SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS DE
INSTRUMENTACIÓN: NORMAS ISA
NORMAS
En instrumentación y control, se emplea un
sistema especial de símbolos con el objeto de
transmitir de una forma más fácil y específica
la información. Esto es indispensable en el
diseño, selección, operación y mantenimiento
de los sistemas de control.
Un sistema de símbolos ha 
sido estandarizado por la 
ISA (Sociedad de 
Instrumentistas de 
América).  La siguiente 
información es de la norma:  
ANSI/ISA‐S5.1‐1984(R 
1992).
NORMAS
ISA (Instrument Society of America):
–ANSI/ISA‐S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación)
–ANSI/ISA‐S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos)
–ISA‐S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y
computarizados)
–ANSI/ISA‐S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación)
–ANSI/ISA‐S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos)
DIN (alemana):
–DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles)
–DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)
¿EN QUE SE USA?
• Bocetos del plan
• Papeles técnicos, literatura y discusiones
• Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas de vuelta, diagramas
lógicos
• Descripciones funcionales
• Diagramas de flujo: Procesos, Mecánicos, Ingeniería, Sistemas, que Conduce por
tuberías (el Proceso) e instrumentación
• Dibujos de construcción
• Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos, y otras listas
• Identificación (etiquetando) de instrumentos y funciones de control
• Instalación, operación e instrucciones de mantenimiento, dibujos, y archivos
ISA-S5.4
La norma ISA‐S5.4 establece la información mínima requerida y
adicional para un lazo de instrumentación; donde este lazo forma parte
de un proceso descrito sobre alguna clase de dibujo de ingeniería como
por ejemplo P&ID (Piping and Instruments Drawings).
Esta norma es flexible para ser usada en la industria química, petrolera,
generación de energía, aire acondicionado, refinación de metales, y
muchas otras industrias.
Y QUE ES UN DIAGRAMA DE LAZO DE
INSTRUMETNACIÓN?
Es una representación compuesta de información del
lazo.
Contiene todo lo asociado a conexiones eléctricas y
tuberías y puede contener toda la información
necesaria para proveer los usos proyectados.
Y PARA QUE SE USAUN DIAGRAMA DE
LAZO DE INSTRUMETNACIÓN?
Los P&ID son diagramas que contienen básicamente los equipos de 
proceso, las tuberías, los instrumentos y las estrategias de control del 
proceso. Un P&ID se usan para:
Definir y organizar un proyecto.
Mantener el control sobre un contratista durante la construcción.
Entender como es controlada la planta después de finalizar el proyecto.
Mantener un registro de lo que fue acordado y aprobado   
formalmente para la construcción.
Registrar lo que fue construido en la forma como se diseño con los 
P&ID.
Los diagramas de tubería e instrumentación
Los P&ID son conocidos con varios nombres, pero en todo el mundo
sin tomar en cuenta como son nombrados conocen su valor. Estos son
algunos de los nombres por los cuales son conocidos :
‐ DTI
‐ P&ID (por sus siglas en inglés)
‐ Diagramas de tubería e instrumentación
‐ Diagramas de procesos e instrumentación
La mayoría de las firmas utilizan las normas ISA como una base para
luego añadir sus propias modificaciones de acuerdo a sus
necesidades.
Board Término en inglés el cual se interpreta como sinónimo de panel.
Circulo Símbolo circular usado para denotar e identificar el propósito de un instrumento o función. Puede
contener una etiqueta con un número. Es también un sinónimo de balón.
Dispositivo computable o de cómputo Dispositivo o función que emplea uno o más cálculos u
operaciones lógicas, o ambas, y transmite uno o más resultados a las señales de salida.
Configurable Término aplicado a un dispositivo o sistema cuyas características funcionales pueden ser
seleccionadas a través de un programa o de otros métodos.
Controlador Dispositivo con una salida que varia para regular una variable de control de una manera
específica. Un controlador manual varía su salida en respuesta a una entrada directa o indirecta de un
proceso variable. Un controlador manual es una estación manual de carga y su salida no depende de
una medida de un proceso variable pero puede variarse solamente por medio de un procedimiento
manual.
Estación de control Una estación de carga manual que también proporciona un control en el cambio de
manual a automático de los modos de control dentro de lazo de control, a ésta también se le conoce
como estación auto-manual.
Definiciones
Definiciones cont.
Válvula de control Es un dispositivo, el más comúnmente usado, que actúa manualmente o por sí
mismo, que directamente manipula el flujo de uno o más procesos.
Convertidor Es un dispositivo que recibe información en determinada manera de un instrumento y
transmite una señal de salida en otra forma. Un convertidor es también conocido como transductor, de
cualquier forma, transductor es un término general, y su uso para conversión de señales no es
recomendado.
Digital Término aplicado a una señal o dispositivo que usa dígitos binarios para representar valores
continuos o estados discretos.
Sistemas de control distribuidos Sistema el cual, mientras es funcionalmente integrado, consiste de
subsistemas los cuales pueden ser físicamente separados y colocarse de una forma remota unos de
otros.
Elemento final de control Dispositivo que controla directamente los valores de la variable manipulada
en un lazo de control. Generalmente el elemento final de control es una válvula de control.
Función Propósito que debe cumplir un dispositivo de control.
Identificación Secuencia de letras o dígitos, o ambos, usados para señalar un instrumento en particular
o un lazo.
Instrumentación Colección de instrumentos o sus aplicaciones con el fin de observar mediciones, control,
o cualquier combinación de estos.
Local Es la localización de un instrumento que no esta ni dentro ni sobre un panel o consola, ni esta
montado en un cuarto de control. Los instrumentos locales están comúnmente en el ámbito de un
elemento primario o un elemento de control, la palabra “campo” es un sinónimo muy usado con local.
Panel local Que no esta en un panel central, los paneles locales están comúnmente en el ámbito de
subsistemas de plantas o subáreas. El término instrumento local de panel no puede ser confundido con
instrumento local.
Lazo Combinación de uno o más instrumentos o funciones de control que señalan el paso de uno a otro
con el propósito de medir y/o controlar las variables de un proceso.
Estación manual de carga Dispositivo o función que tiene un ajuste de salida manual que es usado con
un actuador o como más dispositivos. La estación no proporciona un cambio entre un modo de control
automático o manual de un lazo de control. La estación puede tener indicadores integrados, luces u otras
características. Esto es normalmente conocido como estación manual o cargador manual.
Definiciones cont.
Medida Determinación de la existencia o magnitud de una variable.
Monitor Término general para un instrumento o sistema de instrumentos usados para la medición o
conocer la magnitud de una o más variables con el propósito de emplear la información en determinado
momento. El término monitor no es muy específico, algunas veces significa analizador, indicador, o
alarma.
Luz del monitor Sinónimo de luz piloto.
Panel Estructura que tiene un grupo de instrumentos montados sobre ella. El panel puede consistir de
una o varias secciones, cubículos, consolas o escritorios.
Montado en panel Término aplicado a un instrumento que esta montado sobre un panel o consola y es
accesible para un operador en uso normal.
Luz piloto Es una luz que indica cual número o condiciones normales de un sistema o dispositivo
existe. Una luz piloto es también conocida como una luz monitor o de monitor.
Elemento primario Sinónimo de sensor.
Proceso Es cualquier operación o secuencia de operaciones que involucren un cambio de energía,
estado, composición, dimensión, u otras propiedades que pueden referirse a un dato.
Definiciones cont.
Programa Secuencia respetable de acciones que definen el nivel de las salidas como una compostura
de las relaciones al establecimiento de las entradas.
Controlador lógico programable Un controlador, usualmente con entradas y salidas múltiples que
contiene un programa alterable, es llamado de esta manera o comúnmente conocida como PLC.
Relay Dispositivo cuya función es pasar información sin alterarla o solo modificarla en determinada
forma. Relay es comúnmente usado para referirse a dispositivos de cómputo.
Sensor Parte de un lazo o un instrumento que primero detecta el valor de una variable de proceso y que
asume una correspondencia, predeterminación, y estado inteligible o salida. El sensor puede ser
integrado o separado de un elemento funcional o de un lazo. Al sensor también se le conoce como
detector o elemento primario.
Setpoint El setpoint o punto de referencia puede ser establecido manualmente, automáticamente o
programado. Su valor se expresa en las mismas unidades que la variable controlada.
Switch Dispositivo que conecta, desconecta, selecciona, o transfiere uno o más circuitos y no esta
diseñado como un controlador, un relay o una válvula de control.
Definiciones cont.
Transductor Término general para un dispositivo que recibe información en forma de uno o más
cuantificadores físicos, modificadores de información y/o su forma si requiere, y produce una señal de
salida resultante. Dependiendo de la aplicación un transductor puede ser un elemento primario, un
transmisor un relay, un convertidor u otro dispositivo. Porque el término transductor no es específico, su
uso para aplicaciones específicas no es recomendado.
Transmisor Dispositivo que detecta la variable de un proceso a través de un sensor y tiene una salida
la cual varía su valor solamente como una función predeterminada de la variable del proceso. El sensor
puede estar o no integrado al transmisor.
Automatización. Es el acto o método de hacer que un proceso funcione sin la necesidad de la
intervención de un operador.
Banda Muerta. Rango a través del cual puede variar la señal de entrada, hacia un dispositivo, sin éste
inicie una respuesta. Generalmente se expresa como un porcentaje del rango de operación.
Binario. Término aplicado a una señal que sólo tiene dos estados o posiciones discretas (on-off, alto-
bajo, etc).
Definiciones cont.
Controlador compartido. Un controlador que contiene algoritmos preprogramados que son usualmente
accesibles, configurables y asignables y permite un número de variables de proceso a ser controladas
por un solo dispositivo.
Corrimiento. Cualquier cambio paralelo de la curva de entrada -salida.
Variable de proceso Cualquier propiedad variable de un proceso. El término variable de proceso es
usado en como un Standard para la aplicación a todas las variables.
Punto de prueba Proceso de una conexión el cual no esta permanentemente conectado, su conexión
es solamente temporal o intermitente a un instrumento.
Definiciones cont.
VEMAOS UN EJEMPLO BÁSICO
Los círculos representan
instrumentos, que pueden ser
de distintos tipos.
Las letras me indican que tipo
de instrumento es, su función
y la variable relacionada.
Los números identifican el
lazo de control
SIMBOLOS DE INSTRUMENTOS
SIMBOLO SIGNIFICADO
Montado en campo o localmente
Montado en el panel principal, accesible
al operador
Montado detrás del panel o consola de
Instrumentos (no accesible al operador)
Montado en tablero o panel de
Instrumentos auxiliar
Montado en panel auxiliar, no accesible
Al operador.
UBICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
POSICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
IDENTIFICACIÓN
Primera letra. Variable
Segunda letra: función de lectura pasiva
Tercera letra: función de salida
Número: Lazo de control
Número adicional (opcional). Número de panel
Temperatura
Indicador
Controlador
Lazo de
control N° 60
Montado en el
panel N° 2
Elemento
primario
Caudal
control N° 100
Elemento en
panel
accesible al
operador
Elemento
montado en
campo
Lazo de
• Variable F: Flujo
• Función Principal C: Controlador
• Función Auxiliar R: Registrador
• Número de Lazo de Control: 102
• El sufijo se considera cuando se
tienen varios instrumentos del
mismo tipo, dentro del mismo
lazo.
1. Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden emplearse repetidamente en un proyecto se han previsto letras libres.
Estas letras pueden tener un significado como primera letra y otro como letra sucesiva. Por ejemplo, la letra N puede representar como
primera letra el modelode elasticidady comosucesivaun osciloscopio.
2. La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones no indicadas que se utilizan solo una vez o un numero limitado de
veces. Se recomienda que su significado figura en el exterior del circulo de identificación del instrumento. Ejemplo XR‐3 Registrador de
Vibración.
3. Cualquier letra primera se utiliza con las letras de modificación D (diferencial), F (relación) o Q (interpretación) o cualquier
combinación de las mismas cambia su significado para representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los instrumentos TDI y TI
miden dos variables distintas,la temperaturadiferencial y la temperatura, respectivamente.
4. La letra A para análisis, abarca todos los análisis no indicados en la tabla anterior que no están cubiertos por una letra libre. Es
convenientedefinir el tipo de análisisal lado del símboloen el diagrama de proceso.
5.
6.
El empleo de la letra U comomultivariableen lugar de una combinaciónde primera letra, es opcional.
El empleode los términosde modificacionesalto,medio,bajo, medio o intermedioy exploración,es preferible pero opcional.
7. El termino seguridad, debe aplicarse solo a elementos primarios y a elementos finales de control que protejan contra condiciones
de emergencia (peligrosas para el equipo o el personal). Por este motivo, una válvula autorreguladora de presión que regula la presión
de salida de un sistema mediante el alivio o escape de fluido al exterior, debe se PCV, pero si esta misma válvula se emplea contra
condiciones de emergencia, se designa PSV. La designación PSV se aplica a todas las válvulas proyectadas para proteger contra
condiciones de emergencia de presión sin tener en cuenta las características de la válvula y la forma de trabajo la colocan en la
categoríade válvula de seguridad, válvula de alivio o válvula de seguridad de alivio.
8. La letra de función pasiva vidrio, se aplica a los instrumentosque proporcionauna visión directa no calibrada del proceso.
9. La letra indicación se refiere a la lectura de una medida real de proceso, No se aplica a la escala de ajuste manual de la variable si
no hay indicaciónde ésta.
10. Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una primera letra seguida de la letra sucesiva I. Por
ejemplo, una luz piloto que indica un periodo de tiempo terminado se designara KI. Sin embargo, si se desea identificar una luz piloto
fuera del bucle de control, la luz piloto puede designarse en la misma forma o bien alternativamente por una letra única I. Por ejemplo,
una luz piloto de marcha de un motor eléctrico puede identificarse. EL, suponiendo que la variable medida adecuada es la tensión, o
bien XL. Suponiendoque la luz es excitadapor los contactoseléctricosauxiliares del arrancador del motor,o bien simplementeL.
11. El empleo de la letra U comomultifunciónen lugar de una combinaciónde otrasletras es opcional.
12. Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesiva Y se definirán en el exterior del símbolo del instrumento
cuando sea conveniente hacerlo así.
13. Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben corresponder a valores de la variable medida, no a los de la señal a menos que
se indique de otro modo. Por ejemplo, una alarma de nivel alto derivada de una señal de un transmisor de nivel de acción inversa debe
designarse LAH incluso aunque la alarma sea actuada cuando la señal cae a un valor bajo.
14. Los términosalto y bajo, cuando se aplican a válvulas, o a otrosdispositivosde cierre apertura, se definen comosigue:
Alto: indica que la válvula esta, o se aproximaa la posiciónde apertura completa.
Bajo: Denotaque se acerca o esta en la posicióncompletamentecerrada.
VEAMOS DE NUEVO ESTE EJEMPLO
Transmisor de nivel
Control de nivel
Válvula de nivel
SÍMBOLOS DE LÍNEAS
SÍMBOLOS DE LÍNEAS
OTRO EJEMPLO SIMPLE
I/P
A TENER EN CUENTA
• La identificación funcional de un instrumento esta hecha de acuerdo
a su función y no a su construcción.
Un registrador de diferencia de presión usado para medir flujo se
identifica como FR; un indicador de presión.
• En un lazo de instrumentos, la primera letra de una identificación
funcional es seleccionada de acuerdo a la medida y a la variable
inicial y no de acuerdo a la variable manipulada.
Una válvula de control varía el flujo de acuerdo a lo dictaminado por un
controlador de nivel, esto es una LV.
VÁLVULAS
ACTUADORES
ACTUADORES
ACCIÓN EN CASO DE FALLO
Cajas de conexión o terminales
Identificación caja
Identificación terminal
TERMINALES DE INSTRUMETOS
PUEDEN IDENTIFICARSE CON LETRAS O
NUMEROS.
PUEDE USARSE LA NOMENCLATURA DEL
FABRICANTE
FUENTES DE ALIMENTACIÓN
Identificación del punto de ajuste (set-
point) y del rango de operación
Rango de operación
Set Point
ACCIÓN DE CONTROL
La flecha indicando hacia arriba indica que al incrementarse el valor
de la señal de entrada el valor de la salida también aumenta.
Cuando la flecha apunta hacia abajo funciona de forma contraria, el
valor de la salida disminuye mientras el valor de entrada aumenta.
CAJAS DE CONEXIÓN
UN DIAGRAMA DE LAZO DEBE CONTENER LA
INFORMACION NECESARIA Y SUFICIENTE PARA PODER
REALIZAR LA INSTALACION, PUESTA EN MARCHA Y
MANTENIMIENTO DEL MISMO.
REQUERIMIENTOS MINIMOS
1.Identificación del lazo o lazos de componentes mostrados en el P&ID.
2.Descripción en palabras de la función o funciones del lazo en el titulo.
3.Indicación de la interrelación con otros lazos de instrumentos.
4.Identificación de todas las conexiones a través de números letras y colores (cables,
conductores, tubos neumático, tubos hidráulicos).
5. Localización general de dispositivos tales como en campo, panel, rack, equipo auxiar,
cable spreading room etc.
6. Fuentes de alimentación de energía tales como: fuentes eléctricas, alimentación
neumática, hidráulica, voltaje etc…
7. Acción o posición en caso de fallas.
INFORMACIÓN OPCIONAL
1.Equipos de proceso, líneas y sus números de identificación, fuentes y
dirección del flujo.
2. Referencias a suplementarios diagramas o archivos, tales como:
detalles de instalación, localización, cableado.
3. Localización especifica de dispositivos tales como: Elevación, Área,
Panel, Subdivisión, Rack.
4. Referencias a descripciones de equipos, números de modelos, tipos
de hardware, fabricantes.
5. Rangos de señales e información de calibración.
FORMATO
• El mínimo tamaño para el diagrama debe ser de 11 x 17 pulgadas,
colocando atención en el tamaño de los símbolos y texto los cuales
deben mantenerse legibles.
• Un diagrama de instrumentos debe contener típicamente un lazo,
evitando mostrar un lazo de múltiples paginas o hojas.
• Mantener una consistente disposición (horizontal o vertical) a través
del todo el diagrama
SIMBOLOS DE PROCESOS E INSTRUMENTOS
Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Componentes sistema control
Componentes sistema controlComponentes sistema control
Componentes sistema control
toni
 
Simbologia isa iee
Simbologia isa ieeSimbologia isa iee
Simbologia isa iee
UPVT
 
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-controlUnidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
osvaldoaeo
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
UDO Monagas
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 
Instrumentos nivel
Instrumentos  nivelInstrumentos  nivel
Instrumentos nivel
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Diagramas p id
Diagramas p idDiagramas p id
Diagramas p id
F Sisniegas GC
 
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOSCARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
SistemadeEstudiosMed
 
Los diagramas de Instrumentación
Los diagramas  de Instrumentación Los diagramas  de Instrumentación
Los diagramas de Instrumentación
Minerva Lucia TORRES MARIMON
 
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de mediciónCaracterísticas estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
brian lucena
 
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacionvilchoff
 
Introduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacionIntroduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacion
jhonathan
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosdsrpato
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
Ing. Alejandra Escobar
 
Normas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrialNormas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrial
Marvin Campos
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
EquipoSCADA
 
instrumntacion y control
instrumntacion y controlinstrumntacion y control
instrumntacion y control
Crescencio Aurelio
 

La actualidad más candente (20)

Componentes sistema control
Componentes sistema controlComponentes sistema control
Componentes sistema control
 
Instrumentacion ii
Instrumentacion iiInstrumentacion ii
Instrumentacion ii
 
Simbologia isa iee
Simbologia isa ieeSimbologia isa iee
Simbologia isa iee
 
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-controlUnidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 
Instrumentos nivel
Instrumentos  nivelInstrumentos  nivel
Instrumentos nivel
 
Diagramas p id
Diagramas p idDiagramas p id
Diagramas p id
 
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOSCARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
 
Los diagramas de Instrumentación
Los diagramas  de Instrumentación Los diagramas  de Instrumentación
Los diagramas de Instrumentación
 
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de mediciónCaracterísticas estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
Características estáticas y dinámicas de los instrumentos de medición
 
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
 
Introduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacionIntroduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacion
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
 
Normas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrialNormas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrial
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
 
instrumntacion y control
instrumntacion y controlinstrumntacion y control
instrumntacion y control
 

Similar a Simbologia diagramas p id.

instrumentacion39fjm1.pdf
instrumentacion39fjm1.pdfinstrumentacion39fjm1.pdf
instrumentacion39fjm1.pdf
michellehua6
 
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdfinstrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
CrisKun1
 
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
aomlgati
 
Instrumentacion normas isa-sesion 1
Instrumentacion normas isa-sesion 1Instrumentacion normas isa-sesion 1
Instrumentacion normas isa-sesion 1
KenyiGarciacusichi
 
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.pptSimbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
eduardoroque42
 
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m
Anddy Siilvâ
 
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.pptSIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
Elybe Hernandez
 
Normas ISA.pptx
Normas ISA.pptxNormas ISA.pptx
Normas ISA.pptx
RichardArrollo
 
Normas ISA.pptx
Normas ISA.pptxNormas ISA.pptx
Normas ISA.pptx
JoseRivero541941
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Mayra Peña
 
Norma ISA
Norma ISANorma ISA
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptxinstrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
nestor773383
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
13817878
 
Simbología instrumentación 2021-2
Simbología instrumentación 2021-2Simbología instrumentación 2021-2
Simbología instrumentación 2021-2
RafaelFuentes47
 
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdfClase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Hanna808155
 
Maderer kuffatti yepez controladores
Maderer kuffatti yepez   controladoresMaderer kuffatti yepez   controladores
Maderer kuffatti yepez controladoresUNEFA
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación IndustrialInstrumentación Industrial
Instrumentación IndustrialCEMEX
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlguestccb98b
 

Similar a Simbologia diagramas p id. (20)

instrumentacion39fjm1.pdf
instrumentacion39fjm1.pdfinstrumentacion39fjm1.pdf
instrumentacion39fjm1.pdf
 
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdfinstrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
instrumentacionnormasisa-sesioni-131127085741-phpa_231206_120223.pdf
 
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
Instrumentacionnormasisa sesioni-131127085741-phpapp02
 
Instrumentacion normas isa-sesion 1
Instrumentacion normas isa-sesion 1Instrumentacion normas isa-sesion 1
Instrumentacion normas isa-sesion 1
 
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.pptSimbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
Simbologia_y_Diagramas_de_Instrumentacio.ppt
 
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m
69156246 los-diagramas-de-tuberia-e-instrumentacion-m
 
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.pptSIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
 
Normas ISA.pptx
Normas ISA.pptxNormas ISA.pptx
Normas ISA.pptx
 
Normas ISA.pptx
Normas ISA.pptxNormas ISA.pptx
Normas ISA.pptx
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
Norma ISA
Norma ISANorma ISA
Norma ISA
 
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptxinstrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
 
Simbología instrumentación 2021-2
Simbología instrumentación 2021-2Simbología instrumentación 2021-2
Simbología instrumentación 2021-2
 
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdfClase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Maderer kuffatti yepez controladores
Maderer kuffatti yepez   controladoresMaderer kuffatti yepez   controladores
Maderer kuffatti yepez controladores
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación IndustrialInstrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Simbologia diagramas p id.

  • 1. SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN: NORMAS ISA
  • 2.
  • 3. NORMAS En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de símbolos con el objeto de transmitir de una forma más fácil y específica la información. Esto es indispensable en el diseño, selección, operación y mantenimiento de los sistemas de control. Un sistema de símbolos ha  sido estandarizado por la  ISA (Sociedad de  Instrumentistas de  América).  La siguiente  información es de la norma:   ANSI/ISA‐S5.1‐1984(R  1992).
  • 4. NORMAS ISA (Instrument Society of America): –ANSI/ISA‐S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación) –ANSI/ISA‐S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos) –ISA‐S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y computarizados) –ANSI/ISA‐S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación) –ANSI/ISA‐S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos) DIN (alemana): –DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles) –DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)
  • 5. ¿EN QUE SE USA? • Bocetos del plan • Papeles técnicos, literatura y discusiones • Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas de vuelta, diagramas lógicos • Descripciones funcionales • Diagramas de flujo: Procesos, Mecánicos, Ingeniería, Sistemas, que Conduce por tuberías (el Proceso) e instrumentación • Dibujos de construcción • Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos, y otras listas • Identificación (etiquetando) de instrumentos y funciones de control • Instalación, operación e instrucciones de mantenimiento, dibujos, y archivos
  • 6. ISA-S5.4 La norma ISA‐S5.4 establece la información mínima requerida y adicional para un lazo de instrumentación; donde este lazo forma parte de un proceso descrito sobre alguna clase de dibujo de ingeniería como por ejemplo P&ID (Piping and Instruments Drawings). Esta norma es flexible para ser usada en la industria química, petrolera, generación de energía, aire acondicionado, refinación de metales, y muchas otras industrias.
  • 7. Y QUE ES UN DIAGRAMA DE LAZO DE INSTRUMETNACIÓN? Es una representación compuesta de información del lazo. Contiene todo lo asociado a conexiones eléctricas y tuberías y puede contener toda la información necesaria para proveer los usos proyectados.
  • 8. Y PARA QUE SE USAUN DIAGRAMA DE LAZO DE INSTRUMETNACIÓN? Los P&ID son diagramas que contienen básicamente los equipos de  proceso, las tuberías, los instrumentos y las estrategias de control del  proceso. Un P&ID se usan para: Definir y organizar un proyecto. Mantener el control sobre un contratista durante la construcción. Entender como es controlada la planta después de finalizar el proyecto. Mantener un registro de lo que fue acordado y aprobado    formalmente para la construcción. Registrar lo que fue construido en la forma como se diseño con los  P&ID.
  • 9. Los diagramas de tubería e instrumentación Los P&ID son conocidos con varios nombres, pero en todo el mundo sin tomar en cuenta como son nombrados conocen su valor. Estos son algunos de los nombres por los cuales son conocidos : ‐ DTI ‐ P&ID (por sus siglas en inglés) ‐ Diagramas de tubería e instrumentación ‐ Diagramas de procesos e instrumentación La mayoría de las firmas utilizan las normas ISA como una base para luego añadir sus propias modificaciones de acuerdo a sus necesidades.
  • 10. Board Término en inglés el cual se interpreta como sinónimo de panel. Circulo Símbolo circular usado para denotar e identificar el propósito de un instrumento o función. Puede contener una etiqueta con un número. Es también un sinónimo de balón. Dispositivo computable o de cómputo Dispositivo o función que emplea uno o más cálculos u operaciones lógicas, o ambas, y transmite uno o más resultados a las señales de salida. Configurable Término aplicado a un dispositivo o sistema cuyas características funcionales pueden ser seleccionadas a través de un programa o de otros métodos. Controlador Dispositivo con una salida que varia para regular una variable de control de una manera específica. Un controlador manual varía su salida en respuesta a una entrada directa o indirecta de un proceso variable. Un controlador manual es una estación manual de carga y su salida no depende de una medida de un proceso variable pero puede variarse solamente por medio de un procedimiento manual. Estación de control Una estación de carga manual que también proporciona un control en el cambio de manual a automático de los modos de control dentro de lazo de control, a ésta también se le conoce como estación auto-manual. Definiciones
  • 11. Definiciones cont. Válvula de control Es un dispositivo, el más comúnmente usado, que actúa manualmente o por sí mismo, que directamente manipula el flujo de uno o más procesos. Convertidor Es un dispositivo que recibe información en determinada manera de un instrumento y transmite una señal de salida en otra forma. Un convertidor es también conocido como transductor, de cualquier forma, transductor es un término general, y su uso para conversión de señales no es recomendado. Digital Término aplicado a una señal o dispositivo que usa dígitos binarios para representar valores continuos o estados discretos. Sistemas de control distribuidos Sistema el cual, mientras es funcionalmente integrado, consiste de subsistemas los cuales pueden ser físicamente separados y colocarse de una forma remota unos de otros. Elemento final de control Dispositivo que controla directamente los valores de la variable manipulada en un lazo de control. Generalmente el elemento final de control es una válvula de control. Función Propósito que debe cumplir un dispositivo de control. Identificación Secuencia de letras o dígitos, o ambos, usados para señalar un instrumento en particular o un lazo.
  • 12. Instrumentación Colección de instrumentos o sus aplicaciones con el fin de observar mediciones, control, o cualquier combinación de estos. Local Es la localización de un instrumento que no esta ni dentro ni sobre un panel o consola, ni esta montado en un cuarto de control. Los instrumentos locales están comúnmente en el ámbito de un elemento primario o un elemento de control, la palabra “campo” es un sinónimo muy usado con local. Panel local Que no esta en un panel central, los paneles locales están comúnmente en el ámbito de subsistemas de plantas o subáreas. El término instrumento local de panel no puede ser confundido con instrumento local. Lazo Combinación de uno o más instrumentos o funciones de control que señalan el paso de uno a otro con el propósito de medir y/o controlar las variables de un proceso. Estación manual de carga Dispositivo o función que tiene un ajuste de salida manual que es usado con un actuador o como más dispositivos. La estación no proporciona un cambio entre un modo de control automático o manual de un lazo de control. La estación puede tener indicadores integrados, luces u otras características. Esto es normalmente conocido como estación manual o cargador manual. Definiciones cont.
  • 13. Medida Determinación de la existencia o magnitud de una variable. Monitor Término general para un instrumento o sistema de instrumentos usados para la medición o conocer la magnitud de una o más variables con el propósito de emplear la información en determinado momento. El término monitor no es muy específico, algunas veces significa analizador, indicador, o alarma. Luz del monitor Sinónimo de luz piloto. Panel Estructura que tiene un grupo de instrumentos montados sobre ella. El panel puede consistir de una o varias secciones, cubículos, consolas o escritorios. Montado en panel Término aplicado a un instrumento que esta montado sobre un panel o consola y es accesible para un operador en uso normal. Luz piloto Es una luz que indica cual número o condiciones normales de un sistema o dispositivo existe. Una luz piloto es también conocida como una luz monitor o de monitor. Elemento primario Sinónimo de sensor. Proceso Es cualquier operación o secuencia de operaciones que involucren un cambio de energía, estado, composición, dimensión, u otras propiedades que pueden referirse a un dato. Definiciones cont.
  • 14. Programa Secuencia respetable de acciones que definen el nivel de las salidas como una compostura de las relaciones al establecimiento de las entradas. Controlador lógico programable Un controlador, usualmente con entradas y salidas múltiples que contiene un programa alterable, es llamado de esta manera o comúnmente conocida como PLC. Relay Dispositivo cuya función es pasar información sin alterarla o solo modificarla en determinada forma. Relay es comúnmente usado para referirse a dispositivos de cómputo. Sensor Parte de un lazo o un instrumento que primero detecta el valor de una variable de proceso y que asume una correspondencia, predeterminación, y estado inteligible o salida. El sensor puede ser integrado o separado de un elemento funcional o de un lazo. Al sensor también se le conoce como detector o elemento primario. Setpoint El setpoint o punto de referencia puede ser establecido manualmente, automáticamente o programado. Su valor se expresa en las mismas unidades que la variable controlada. Switch Dispositivo que conecta, desconecta, selecciona, o transfiere uno o más circuitos y no esta diseñado como un controlador, un relay o una válvula de control. Definiciones cont.
  • 15. Transductor Término general para un dispositivo que recibe información en forma de uno o más cuantificadores físicos, modificadores de información y/o su forma si requiere, y produce una señal de salida resultante. Dependiendo de la aplicación un transductor puede ser un elemento primario, un transmisor un relay, un convertidor u otro dispositivo. Porque el término transductor no es específico, su uso para aplicaciones específicas no es recomendado. Transmisor Dispositivo que detecta la variable de un proceso a través de un sensor y tiene una salida la cual varía su valor solamente como una función predeterminada de la variable del proceso. El sensor puede estar o no integrado al transmisor. Automatización. Es el acto o método de hacer que un proceso funcione sin la necesidad de la intervención de un operador. Banda Muerta. Rango a través del cual puede variar la señal de entrada, hacia un dispositivo, sin éste inicie una respuesta. Generalmente se expresa como un porcentaje del rango de operación. Binario. Término aplicado a una señal que sólo tiene dos estados o posiciones discretas (on-off, alto- bajo, etc). Definiciones cont.
  • 16. Controlador compartido. Un controlador que contiene algoritmos preprogramados que son usualmente accesibles, configurables y asignables y permite un número de variables de proceso a ser controladas por un solo dispositivo. Corrimiento. Cualquier cambio paralelo de la curva de entrada -salida. Variable de proceso Cualquier propiedad variable de un proceso. El término variable de proceso es usado en como un Standard para la aplicación a todas las variables. Punto de prueba Proceso de una conexión el cual no esta permanentemente conectado, su conexión es solamente temporal o intermitente a un instrumento. Definiciones cont.
  • 17. VEMAOS UN EJEMPLO BÁSICO Los círculos representan instrumentos, que pueden ser de distintos tipos. Las letras me indican que tipo de instrumento es, su función y la variable relacionada. Los números identifican el lazo de control
  • 19. SIMBOLO SIGNIFICADO Montado en campo o localmente Montado en el panel principal, accesible al operador Montado detrás del panel o consola de Instrumentos (no accesible al operador) Montado en tablero o panel de Instrumentos auxiliar Montado en panel auxiliar, no accesible Al operador. UBICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
  • 20. POSICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
  • 21. IDENTIFICACIÓN Primera letra. Variable Segunda letra: función de lectura pasiva Tercera letra: función de salida Número: Lazo de control Número adicional (opcional). Número de panel Temperatura Indicador Controlador Lazo de control N° 60 Montado en el panel N° 2 Elemento primario Caudal control N° 100 Elemento en panel accesible al operador Elemento montado en campo Lazo de
  • 22. • Variable F: Flujo • Función Principal C: Controlador • Función Auxiliar R: Registrador • Número de Lazo de Control: 102 • El sufijo se considera cuando se tienen varios instrumentos del mismo tipo, dentro del mismo lazo.
  • 23.
  • 24. 1. Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden emplearse repetidamente en un proyecto se han previsto letras libres. Estas letras pueden tener un significado como primera letra y otro como letra sucesiva. Por ejemplo, la letra N puede representar como primera letra el modelode elasticidady comosucesivaun osciloscopio. 2. La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones no indicadas que se utilizan solo una vez o un numero limitado de veces. Se recomienda que su significado figura en el exterior del circulo de identificación del instrumento. Ejemplo XR‐3 Registrador de Vibración. 3. Cualquier letra primera se utiliza con las letras de modificación D (diferencial), F (relación) o Q (interpretación) o cualquier combinación de las mismas cambia su significado para representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los instrumentos TDI y TI miden dos variables distintas,la temperaturadiferencial y la temperatura, respectivamente. 4. La letra A para análisis, abarca todos los análisis no indicados en la tabla anterior que no están cubiertos por una letra libre. Es convenientedefinir el tipo de análisisal lado del símboloen el diagrama de proceso. 5. 6. El empleo de la letra U comomultivariableen lugar de una combinaciónde primera letra, es opcional. El empleode los términosde modificacionesalto,medio,bajo, medio o intermedioy exploración,es preferible pero opcional. 7. El termino seguridad, debe aplicarse solo a elementos primarios y a elementos finales de control que protejan contra condiciones de emergencia (peligrosas para el equipo o el personal). Por este motivo, una válvula autorreguladora de presión que regula la presión de salida de un sistema mediante el alivio o escape de fluido al exterior, debe se PCV, pero si esta misma válvula se emplea contra condiciones de emergencia, se designa PSV. La designación PSV se aplica a todas las válvulas proyectadas para proteger contra condiciones de emergencia de presión sin tener en cuenta las características de la válvula y la forma de trabajo la colocan en la categoríade válvula de seguridad, válvula de alivio o válvula de seguridad de alivio. 8. La letra de función pasiva vidrio, se aplica a los instrumentosque proporcionauna visión directa no calibrada del proceso. 9. La letra indicación se refiere a la lectura de una medida real de proceso, No se aplica a la escala de ajuste manual de la variable si no hay indicaciónde ésta. 10. Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una primera letra seguida de la letra sucesiva I. Por ejemplo, una luz piloto que indica un periodo de tiempo terminado se designara KI. Sin embargo, si se desea identificar una luz piloto fuera del bucle de control, la luz piloto puede designarse en la misma forma o bien alternativamente por una letra única I. Por ejemplo, una luz piloto de marcha de un motor eléctrico puede identificarse. EL, suponiendo que la variable medida adecuada es la tensión, o bien XL. Suponiendoque la luz es excitadapor los contactoseléctricosauxiliares del arrancador del motor,o bien simplementeL. 11. El empleo de la letra U comomultifunciónen lugar de una combinaciónde otrasletras es opcional. 12. Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesiva Y se definirán en el exterior del símbolo del instrumento cuando sea conveniente hacerlo así. 13. Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben corresponder a valores de la variable medida, no a los de la señal a menos que se indique de otro modo. Por ejemplo, una alarma de nivel alto derivada de una señal de un transmisor de nivel de acción inversa debe designarse LAH incluso aunque la alarma sea actuada cuando la señal cae a un valor bajo. 14. Los términosalto y bajo, cuando se aplican a válvulas, o a otrosdispositivosde cierre apertura, se definen comosigue: Alto: indica que la válvula esta, o se aproximaa la posiciónde apertura completa. Bajo: Denotaque se acerca o esta en la posicióncompletamentecerrada.
  • 25. VEAMOS DE NUEVO ESTE EJEMPLO Transmisor de nivel Control de nivel Válvula de nivel
  • 29. A TENER EN CUENTA • La identificación funcional de un instrumento esta hecha de acuerdo a su función y no a su construcción. Un registrador de diferencia de presión usado para medir flujo se identifica como FR; un indicador de presión. • En un lazo de instrumentos, la primera letra de una identificación funcional es seleccionada de acuerdo a la medida y a la variable inicial y no de acuerdo a la variable manipulada. Una válvula de control varía el flujo de acuerdo a lo dictaminado por un controlador de nivel, esto es una LV.
  • 33. ACCIÓN EN CASO DE FALLO
  • 34. Cajas de conexión o terminales Identificación caja Identificación terminal
  • 35. TERMINALES DE INSTRUMETOS PUEDEN IDENTIFICARSE CON LETRAS O NUMEROS. PUEDE USARSE LA NOMENCLATURA DEL FABRICANTE
  • 37. Identificación del punto de ajuste (set- point) y del rango de operación Rango de operación Set Point
  • 38. ACCIÓN DE CONTROL La flecha indicando hacia arriba indica que al incrementarse el valor de la señal de entrada el valor de la salida también aumenta. Cuando la flecha apunta hacia abajo funciona de forma contraria, el valor de la salida disminuye mientras el valor de entrada aumenta.
  • 40.
  • 41. UN DIAGRAMA DE LAZO DEBE CONTENER LA INFORMACION NECESARIA Y SUFICIENTE PARA PODER REALIZAR LA INSTALACION, PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DEL MISMO.
  • 42. REQUERIMIENTOS MINIMOS 1.Identificación del lazo o lazos de componentes mostrados en el P&ID. 2.Descripción en palabras de la función o funciones del lazo en el titulo. 3.Indicación de la interrelación con otros lazos de instrumentos. 4.Identificación de todas las conexiones a través de números letras y colores (cables, conductores, tubos neumático, tubos hidráulicos). 5. Localización general de dispositivos tales como en campo, panel, rack, equipo auxiar, cable spreading room etc. 6. Fuentes de alimentación de energía tales como: fuentes eléctricas, alimentación neumática, hidráulica, voltaje etc… 7. Acción o posición en caso de fallas.
  • 43. INFORMACIÓN OPCIONAL 1.Equipos de proceso, líneas y sus números de identificación, fuentes y dirección del flujo. 2. Referencias a suplementarios diagramas o archivos, tales como: detalles de instalación, localización, cableado. 3. Localización especifica de dispositivos tales como: Elevación, Área, Panel, Subdivisión, Rack. 4. Referencias a descripciones de equipos, números de modelos, tipos de hardware, fabricantes. 5. Rangos de señales e información de calibración.
  • 44.
  • 45. FORMATO • El mínimo tamaño para el diagrama debe ser de 11 x 17 pulgadas, colocando atención en el tamaño de los símbolos y texto los cuales deben mantenerse legibles. • Un diagrama de instrumentos debe contener típicamente un lazo, evitando mostrar un lazo de múltiples paginas o hojas. • Mantener una consistente disposición (horizontal o vertical) a través del todo el diagrama
  • 46. SIMBOLOS DE PROCESOS E INSTRUMENTOS