SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de klinefelter
Es una forma de hipogonadismo hipergonadotrófico masculino
Síndrome de klinefelter
Fue descrito en 1942 por
Klinefelter y cols
En 1959 Jacobs y Strong demostraron
por vez primera el cariotipo 47,XXY.
❋Su incidencia se reporta en 1 de cada 600 Rn varones.
❋Es causante de infertilidad en el 11% de los varones.
Epidemiologí
a
El resultado del cariotipo es 47,XXY
Etiología
La causa más frecuente es la no disyunción
Es de origen
❋ Materno en el 40 a 50% de los casos
❋ Paterno del 50 a 60%.
El cromosoma extra
La no disyunción ocurre con mayor frecuencia en
la meiosis I materna.
Etiología
La edad materna juega un papel importante
Aumento de riesgo de 2 a 3 veces más en las mujeres
>40 años.
Se podría considerar que el mayor problema es la deficiencia de andrógenos.
Características clínicas
❋ RN
✽Criptorquidia e hipospadias
✽Hipotonía en el 62% de los pacientes.
Se acompaña en raras ocasiones con
La presencia de testículos pequeños es sospecha de
síndrome Klinefelter.
✽ Presencia de segmento inferior largo
✽ Talla alta con brazada larga
✽ Ginecomastia (bilateral, indolora)
✽ Retraso en la aparición de caracteres sexuales
secundarios.
✽ 80% tiene disminución del crecimiento del vello facial
de torax
❋ En la adolescencia
Apoya el dx de síndrome Klinefelter.
Características clínicas
✽Infertilidad
✽ Tronco corto
En la mayoría de los px se presenta
✽ Retraso en el lenguaje
✽ Dificultad en las habilidades de lecto escritura
Características clínicas
Se han descrito además en los niños con Sx Klinefelter
✽ Problemas de atención
✽ Alteraciones en el desarrollo emocional
✽ Problemas en la interacción social y son niños pasivos,
quietos, menos expresivos de la cara
✽ Deficiencia en las habilidades de aprendizaje, inmaduros
e inseguros.
Por lo que se recomienda una evaluación
temprana del neuro desarrollo, para identificar los
problemas en estas áreas y darles adecuado seguimiento y
manejo.
Características:
La disgenesia testicular
Disminución de la testosterona (hipogonadismo)
Elevación de las gonadotrofinas hipofisarias
Común denominador.
Al aumentar las
gonadotropinas
los túbulos seminíferos no
crecen
Sino que presentan
fibrosis
y hialinización
La obliteración de los
túbulos seminíferos
provoca azoospermia.
Que estimula a
las células de Leydig para secretar cantidades crecientes
de estradiol.
La masa de células de Leydig
es normal pero la función es
anormal
la velocidad de
producción de testosterona está reducida
y ocurre una
elevación compensadora de
la LH sérica
Diagnóstico
Si la FSH está elevada, la afección puede confirmarse mediante un frotis bucal en el que se
detectan corpúsculos de Barr (explicado por el cromosoma X extra).
El cariotipo demuestra alteraciones en el
número de los cromosomas
sexuales confirmando el diagnóstico.
Tratamiento
✽ La deficiencia de andrógenos debe tratarse
con reemplazo de testosterona.
✽ Si la ginecomastia representa un problema estético puede realizarse
mastectomía.
Gracia
s
Bibliografías
-Pediatría Martínez salud y enfermedad del niño y adolescente 8 a edición
-Nelson tratado de pediatría 21 a edición
-articulo síndrome de Down (trisomía 21) Merce Artigas López

Más contenido relacionado

Similar a sindrome de klinefelter.pptx

Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
EEDGGARR
 
Sindrome de Klinefelter
Sindrome de KlinefelterSindrome de Klinefelter
Sindrome de Klinefelter
Radovan Franulič
 
Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.
juanantonioesparza27
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
KATHY Apellidos
 
Alteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesAlteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesmnilco
 
A.c.s diapo
A.c.s diapoA.c.s diapo
A.c.s diapomnilco
 
Síndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y KlinefelterSíndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y Klinefelter
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
GesselleRomero2
 
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosTaller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Pediatria-DASE
 
SxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación medSxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación med
Pablovaz9
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
Denisse Godínez
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Yadira Cuenca
 

Similar a sindrome de klinefelter.pptx (20)

Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Sindrome de Klinefelter
Sindrome de KlinefelterSindrome de Klinefelter
Sindrome de Klinefelter
 
Fenil cetonuria
Fenil cetonuriaFenil cetonuria
Fenil cetonuria
 
Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.Síndrome de kallman.
Síndrome de kallman.
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
8 klinefelter
8 klinefelter8 klinefelter
8 klinefelter
 
Alteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesAlteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexuales
 
A.c.s diapo
A.c.s diapoA.c.s diapo
A.c.s diapo
 
Síndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y KlinefelterSíndrome De Turner Y Klinefelter
Síndrome De Turner Y Klinefelter
 
Sd de down
Sd de downSd de down
Sd de down
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
 
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosTaller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
 
SxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación medSxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación med
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
S. Klinefelter
S. KlinefelterS. Klinefelter
S. Klinefelter
 
COLAGENOPATÍAS
COLAGENOPATÍASCOLAGENOPATÍAS
COLAGENOPATÍAS
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 

sindrome de klinefelter.pptx

  • 2. Es una forma de hipogonadismo hipergonadotrófico masculino Síndrome de klinefelter Fue descrito en 1942 por Klinefelter y cols En 1959 Jacobs y Strong demostraron por vez primera el cariotipo 47,XXY.
  • 3. ❋Su incidencia se reporta en 1 de cada 600 Rn varones. ❋Es causante de infertilidad en el 11% de los varones. Epidemiologí a El resultado del cariotipo es 47,XXY Etiología La causa más frecuente es la no disyunción Es de origen ❋ Materno en el 40 a 50% de los casos ❋ Paterno del 50 a 60%. El cromosoma extra
  • 4. La no disyunción ocurre con mayor frecuencia en la meiosis I materna. Etiología La edad materna juega un papel importante Aumento de riesgo de 2 a 3 veces más en las mujeres >40 años.
  • 5. Se podría considerar que el mayor problema es la deficiencia de andrógenos. Características clínicas ❋ RN ✽Criptorquidia e hipospadias ✽Hipotonía en el 62% de los pacientes. Se acompaña en raras ocasiones con La presencia de testículos pequeños es sospecha de síndrome Klinefelter.
  • 6. ✽ Presencia de segmento inferior largo ✽ Talla alta con brazada larga ✽ Ginecomastia (bilateral, indolora) ✽ Retraso en la aparición de caracteres sexuales secundarios. ✽ 80% tiene disminución del crecimiento del vello facial de torax ❋ En la adolescencia Apoya el dx de síndrome Klinefelter. Características clínicas ✽Infertilidad ✽ Tronco corto
  • 7. En la mayoría de los px se presenta ✽ Retraso en el lenguaje ✽ Dificultad en las habilidades de lecto escritura Características clínicas
  • 8. Se han descrito además en los niños con Sx Klinefelter ✽ Problemas de atención ✽ Alteraciones en el desarrollo emocional ✽ Problemas en la interacción social y son niños pasivos, quietos, menos expresivos de la cara ✽ Deficiencia en las habilidades de aprendizaje, inmaduros e inseguros. Por lo que se recomienda una evaluación temprana del neuro desarrollo, para identificar los problemas en estas áreas y darles adecuado seguimiento y manejo. Características:
  • 9. La disgenesia testicular Disminución de la testosterona (hipogonadismo) Elevación de las gonadotrofinas hipofisarias Común denominador. Al aumentar las gonadotropinas los túbulos seminíferos no crecen Sino que presentan fibrosis y hialinización La obliteración de los túbulos seminíferos provoca azoospermia.
  • 10. Que estimula a las células de Leydig para secretar cantidades crecientes de estradiol. La masa de células de Leydig es normal pero la función es anormal la velocidad de producción de testosterona está reducida y ocurre una elevación compensadora de la LH sérica
  • 11. Diagnóstico Si la FSH está elevada, la afección puede confirmarse mediante un frotis bucal en el que se detectan corpúsculos de Barr (explicado por el cromosoma X extra). El cariotipo demuestra alteraciones en el número de los cromosomas sexuales confirmando el diagnóstico.
  • 12. Tratamiento ✽ La deficiencia de andrógenos debe tratarse con reemplazo de testosterona. ✽ Si la ginecomastia representa un problema estético puede realizarse mastectomía.
  • 13. Gracia s Bibliografías -Pediatría Martínez salud y enfermedad del niño y adolescente 8 a edición -Nelson tratado de pediatría 21 a edición -articulo síndrome de Down (trisomía 21) Merce Artigas López