SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Español Padre Arrupe.
 Tema: Síndrome de Klinefelter.
 Asignatura: Biología.
 Integrantes:
- Idalis Salmerón
- Paola Rosales
- Jacqueline Deras
- Miriam Rodríguez
 Docente: Ruth Evangelina Elías.
 Grado y sección: 1°”B”
Fecha de entrega: miércoles 13 de julio de 2016.
Introducción.
En el presente reporte se dará información relevante a cerca del síndrome de
Klinefelter, sus principales causas y síntomas, así como también los diferentes
tratamientos que se realizan para garantizarles una mejor vida a los pacientes
diagnosticados con este síndrome.
También se dará a conocer el año en que fue estudiado por primera vez y el
científico que decidió realizar este estudio.
Objetivos.
General:
1. Saber cómo poder identificar a una persona afectada con el
síndrome de Klinefelter, por medio de las diferentes
características físicas, sociales y cromosómicas que presentan
las personas afectadas.
Específicos:
1. Conocer los datos estadísticos que se tienen de este síndrome
a nivel mundial y nacional.
2. Conocer e identificar los diferentes tipos de tratamientos que
se dan a los pacientes con este síndrome y cuáles son las
pruebas utilizadas por los médicos para diagnosticar a un
paciente con síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
También denominado "síndrome XXY", es un trastorno genético que solo
afecta a personas del género masculino. Muchos niños con síndrome de
Klinefelter no presentan signos ni síntomas de este trastorno y hay algunos que
ni siquiera saben que lo tienen hasta que se hacen adultos.
El síndrome de Klinefelter suele hacer que los testículos del niño crezcan con
mayor lentitud, impide que los testículos generen cantidades normales de
esperma y de la hormona testosterona. Sus bajos niveles hormonales y sus
problemas para producir esperma dificultan o a veces imposibilitan que las
personas afectadas por este síndrome puedan tener descendencia cuando
sean adultas.
El ADN está contenido en cromosomas que se encuentran en el interior de las
células corporales. El género de una persona está determinado por sus
cromosomas sexuales. La mayoría de los hombres tienen un cromosoma X y
un cromosoma Y, es decir, son XY. Los niños con síndrome de Klinefelter
nacen con células que tienen un cromosoma sexual de más, es decir, son XXY.
Este síndrome es un trastorno genético, lo que significa que se nace con él,
pero no es hereditario. Ocurre de forma aleatoria debido a un error en la
división celular cuando se están formando las células reproductoras del padre.
Si una de las células defectuosas fecunda el óvulo y se inicia un embarazo, el
bebé nacerá con la composición cromosómica XXY en algunas de sus células.
Algunos niños pueden nacer incluso con más de dos cromosomas X, lo que
incrementa el riesgo de que desarrollen síntomas graves y otros problemas de
salud.
El primer diagnóstico del síndrome no está del todo claro. Una teoría postula
que los primeros casos se reportaron en el Egipto predinástico, ya que algunos
huesos encontrados presentan algunos de los síntomas de la enfermedad; pero
este hecho no se toma como definitivo.
Fue descrito en 1942 por Harry Klinefelter y colaboradores, q ue estudiaron
nueve pacientes con: ginecomast ia, testículos pequeños, azoospermia y
elevada concentración de gonadotropinas. Ellos sugirieron que el defecto
primario estaba en las células de Sertoli y propusieron que, además, en estos
pacientes había una deficiencia en una hormona testicular que regulaba la
concentración de gonadotropinas hipofisiarias, a la que llamaron "hormona X".
En 1956 se demostró la presencia del corpúsculo de Barr en pacientes con
síndrome de Klinefelter y tres años más tarde se identifica que el cariotipo de
un sujeto con la enfermedad era (47, XXY).
Signos y síntomas del Síndrome de Klinefelter.
Estas son las características más comunes en los varones XXY. No obstante,
no todas ellas aparecen en un mismo individuo :
 En edad temprana, cuando el varón XXY es un bebé, suele presentar
una musculatura menos desarrollada y fuerza reducida. Suelen gatear y
comenzar a andar de forma más torpe y tardía que los demás niños.
 Talla elevada en la edad adulta.
 Mayor propensión a padecer enfermedades autoinmunes, cáncer de
pecho, alteraciones venarias, osteoporosis y algunas alteraciones
dentarias.
 Mayor acumulación de grasa subcutánea y mayor tendencia al
sobrepeso. Los varones XXY poseen un cuerpo más redondeado, en
forma de pera, característico de la mujer. Esto se debe a que desarrollan
caracteres femeninos, siendo uno de ellos el poseer caderas más
anchas o acumular grasa en zonas características de la mujer.
 Esterilidad.
 Ginecomastia unilateral o bilateral. Se caracteriza por el desarrollo de
pechos en el hombre (tejido mamario agrandado).
 Escasez de vello en la cara y en todo el cuerpo, consecuencia directa de
la baja concentración de testosterona.
 Retraso en el área del lenguaje, lectura y comprensión. Los niños XXY
por lo general aprenden a hablar mucho más tarde que los otros niños, y
pueden tener ciertas dificultades para leer y escribir. Muchos de ellos
suelen tener algún grado de dificultad con el lenguaje de por vida. Sin
embargo, los varones XXY presentan un coeficiente intelectual normal.
 Falta de autoestima, debida en la mayoría de los casos a los caracteres
femeninos perceptibles por el varón.
Desde el punto de vista social, los niños con síndrome de Klinefelter tienden a
tener personalidades dóciles y tranquilas. Es sumamente infrecuente que
ocasionen problemas y suelen ser más generosos y considerados que los
demás niños. Suelen ser tímidos y sensibles y hay muchos que están menos
seguros de sí mismos y que son menos activos que los demás niños de su
edad.
Puesto que los niños con síndrome de Klinefelter pueden tener problemas en
las tareas escolares y en el deporte, la sensación de que no encajan bien en su
grupo de referencia. Pero, cuando se convierten en adultos, la mayoría de
estos niños tiene relaciones sociales normales con amigos, parientes y otras
personas.
Estadísticas del Síndrome de Klinefelter.
Es un problema de salud bastante frecuente, ya que se presenta en uno de
cada 500 o 600 varones (0.1%-0.2% de la población general) pero sabemos
que muchos casos (hasta 2 de cada 3) no son diagnosticados, bien porque se
presentan con manifestaciones clínicas muy variadas y, a menudo, no muy
demostrativas por lo que los pacientes no consultan a su médico.
Sin embargo, en El Salvador no se tiene ningún registro de algún caso
presentado a lo largo de los años.
Diagnóstico del Síndrome.
Este síndrome puede ser difícil de detectar, muchos padres no saben que su
hijo lo padece hasta que crece o hasta que presenta retrasos en la pubertad.
Para emitir un diagnóstico de síndrome de Klinefelter, los médicos suelen
empezar preguntando por cuestiones como el aprendizaje y el comportamiento
y también exploran los testículos del niño y sus proporciones corporales.
Existen dos pruebas principales que se utilizan para confirmar un diagnóstico
de síndrome de Klinefelter:
1. Prueba hormonal: Se suele hacer extrayendo una muestra de
sangre para detectar posibles anomalías en las concentraciones
hormonales.
2. Análisis cromosómico (o estudio del cariotipo): Se suele realizar
utilizando una muestra de sangre. En esta prueba se identifica la
cantidad de cromosomas del paciente para determinar si presenta la
combinación XXY.
Tratamiento.
Como ocurre en la mayoría de afecciones, cuanto antes se inicie el tratamiento,
mayor será su eficacia.
 Tratamiento hormonal sustitutivo (THS) con testosterona: actúa
incrementando las concentraciones de testosterona del niño hasta que
estén dentro de la normalidad. La testosterona adicional puede ayudar a
un niño con síndrome de Klinefelter a desarrollar más los músculos y a
tener una voz más grave, así como favorecer el crecimiento del pene y
del vello facial y corporal. También puede mejorar la densidad ósea y
reducir el crecimiento mamario. De todos modos, este tipo de
tratamiento no permite aumentar el tamaño testicular ni corregir la
esterilidad.
 Servicios de apoyo educativo: pueden ayudar a niños y adolescentes
con síndrome de Klinefelter a seguir el ritmo de su clase. Muchos de
ellos van mejor en los estudios cuando reciben ayuda individualizada al
hacer las tareas escolares.
CONCLUSIÓN
Este síndrome afecta a muchos niños por lo cual es muy delicado tratar con
ellos, sabiendo toda esta información se puede aclarar que esta enfermedad se
puede ayudar, y hay más conocimientos en el entorno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Wilson-GASTRO 05 23.pptx
Enfermedad de Wilson-GASTRO 05 23.pptxEnfermedad de Wilson-GASTRO 05 23.pptx
Enfermedad de Wilson-GASTRO 05 23.pptx
CarlosGarcia856682
 
IMPRONTA GENOMICA
IMPRONTA GENOMICAIMPRONTA GENOMICA
IMPRONTA GENOMICA
Amet J. David Gonzalez
 
Caso Clínico: GIGANTISMO.
Caso Clínico: GIGANTISMO.Caso Clínico: GIGANTISMO.
Caso Clínico: GIGANTISMO.
Noe2468
 
Enfermedad De Gaucher
Enfermedad De GaucherEnfermedad De Gaucher
Enfermedad De GaucherLuis Mario
 
Anemia por deficiencia de b12 y ácido fólico
Anemia por deficiencia de b12 y ácido fólicoAnemia por deficiencia de b12 y ácido fólico
Anemia por deficiencia de b12 y ácido fólico
Allan Zemdegs
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
Paolapinedaos
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
Daniel Vázquez
 
Enefremedades por Expansión de tripletes
Enefremedades por Expansión de tripletes Enefremedades por Expansión de tripletes
Enefremedades por Expansión de tripletes
Jorge Hdz
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Amaiamartinez
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
Rai Encalada
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
CEPECAP TRUJILLO
 
Síndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-WilliSíndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-Willi
Eduardo Hernández Cardoza
 
Importancias de los cromosomas en la transmisión de la información genética
Importancias de los cromosomas en la transmisión de la información genéticaImportancias de los cromosomas en la transmisión de la información genética
Importancias de los cromosomas en la transmisión de la información genética
Sandra Cabrera
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Alejandrina Torres Montañez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Wilson-GASTRO 05 23.pptx
Enfermedad de Wilson-GASTRO 05 23.pptxEnfermedad de Wilson-GASTRO 05 23.pptx
Enfermedad de Wilson-GASTRO 05 23.pptx
 
IMPRONTA GENOMICA
IMPRONTA GENOMICAIMPRONTA GENOMICA
IMPRONTA GENOMICA
 
Adc
AdcAdc
Adc
 
Desordenes Genómicos
Desordenes GenómicosDesordenes Genómicos
Desordenes Genómicos
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Caso Clínico: GIGANTISMO.
Caso Clínico: GIGANTISMO.Caso Clínico: GIGANTISMO.
Caso Clínico: GIGANTISMO.
 
Enfermedad De Gaucher
Enfermedad De GaucherEnfermedad De Gaucher
Enfermedad De Gaucher
 
Anemia por deficiencia de b12 y ácido fólico
Anemia por deficiencia de b12 y ácido fólicoAnemia por deficiencia de b12 y ácido fólico
Anemia por deficiencia de b12 y ácido fólico
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
 
Enefremedades por Expansión de tripletes
Enefremedades por Expansión de tripletes Enefremedades por Expansión de tripletes
Enefremedades por Expansión de tripletes
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICHSINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
 
Displasias oseas
Displasias oseasDisplasias oseas
Displasias oseas
 
Síndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-WilliSíndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-Willi
 
Embriología semana 12
Embriología semana 12Embriología semana 12
Embriología semana 12
 
Importancias de los cromosomas en la transmisión de la información genética
Importancias de los cromosomas en la transmisión de la información genéticaImportancias de los cromosomas en la transmisión de la información genética
Importancias de los cromosomas en la transmisión de la información genética
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 

Similar a Sindrome de klinefelter

Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
Moisés Mendoza
 
Trabajodeaula
TrabajodeaulaTrabajodeaula
Trabajodeaula
Fabian Andres
 
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docxCaso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Yaquely1
 
SxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación medSxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación med
Pablovaz9
 
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptxDIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
maria802693
 
A.c.s diapo
A.c.s diapoA.c.s diapo
A.c.s diapomnilco
 
Sindrome de dow
Sindrome de dowSindrome de dow
Ensayo borrador benja
Ensayo borrador benjaEnsayo borrador benja
Ensayo borrador benja
benjaminsanchez93
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turnerTony Tapias
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
Gabriela Canjura
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
noothana1
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
Marily Cabada
 
Monografia implicancia clínica de meiosis ,
Monografia implicancia clínica de meiosis  , Monografia implicancia clínica de meiosis  ,
Monografia implicancia clínica de meiosis , Elvis Valdez Meca
 
Sindrome de down
Sindrome de down Sindrome de down
Sindrome de down
carlos_demi_hbk
 
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
EdgarEmilioOrellana
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
adamaryshdz
 

Similar a Sindrome de klinefelter (20)

Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Trabajodeaula
TrabajodeaulaTrabajodeaula
Trabajodeaula
 
Trabajodeaula
TrabajodeaulaTrabajodeaula
Trabajodeaula
 
Sindrome de klinefelter xxy
Sindrome de klinefelter xxySindrome de klinefelter xxy
Sindrome de klinefelter xxy
 
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docxCaso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
 
SxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación medSxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación med
 
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptxDIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
 
A.c.s diapo
A.c.s diapoA.c.s diapo
A.c.s diapo
 
Sindrome de dow
Sindrome de dowSindrome de dow
Sindrome de dow
 
Ensayo borrador benja
Ensayo borrador benjaEnsayo borrador benja
Ensayo borrador benja
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Monografia implicancia clínica de meiosis ,
Monografia implicancia clínica de meiosis  , Monografia implicancia clínica de meiosis  ,
Monografia implicancia clínica de meiosis ,
 
Sindrome de down
Sindrome de down Sindrome de down
Sindrome de down
 
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Sindrome de klinefelter

  • 1. Colegio Español Padre Arrupe.  Tema: Síndrome de Klinefelter.  Asignatura: Biología.  Integrantes: - Idalis Salmerón - Paola Rosales - Jacqueline Deras - Miriam Rodríguez  Docente: Ruth Evangelina Elías.  Grado y sección: 1°”B” Fecha de entrega: miércoles 13 de julio de 2016.
  • 2. Introducción. En el presente reporte se dará información relevante a cerca del síndrome de Klinefelter, sus principales causas y síntomas, así como también los diferentes tratamientos que se realizan para garantizarles una mejor vida a los pacientes diagnosticados con este síndrome. También se dará a conocer el año en que fue estudiado por primera vez y el científico que decidió realizar este estudio.
  • 3. Objetivos. General: 1. Saber cómo poder identificar a una persona afectada con el síndrome de Klinefelter, por medio de las diferentes características físicas, sociales y cromosómicas que presentan las personas afectadas. Específicos: 1. Conocer los datos estadísticos que se tienen de este síndrome a nivel mundial y nacional. 2. Conocer e identificar los diferentes tipos de tratamientos que se dan a los pacientes con este síndrome y cuáles son las pruebas utilizadas por los médicos para diagnosticar a un paciente con síndrome de Klinefelter.
  • 4. Síndrome de Klinefelter. También denominado "síndrome XXY", es un trastorno genético que solo afecta a personas del género masculino. Muchos niños con síndrome de Klinefelter no presentan signos ni síntomas de este trastorno y hay algunos que ni siquiera saben que lo tienen hasta que se hacen adultos. El síndrome de Klinefelter suele hacer que los testículos del niño crezcan con mayor lentitud, impide que los testículos generen cantidades normales de esperma y de la hormona testosterona. Sus bajos niveles hormonales y sus problemas para producir esperma dificultan o a veces imposibilitan que las personas afectadas por este síndrome puedan tener descendencia cuando sean adultas. El ADN está contenido en cromosomas que se encuentran en el interior de las células corporales. El género de una persona está determinado por sus cromosomas sexuales. La mayoría de los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, es decir, son XY. Los niños con síndrome de Klinefelter nacen con células que tienen un cromosoma sexual de más, es decir, son XXY. Este síndrome es un trastorno genético, lo que significa que se nace con él, pero no es hereditario. Ocurre de forma aleatoria debido a un error en la división celular cuando se están formando las células reproductoras del padre. Si una de las células defectuosas fecunda el óvulo y se inicia un embarazo, el
  • 5. bebé nacerá con la composición cromosómica XXY en algunas de sus células. Algunos niños pueden nacer incluso con más de dos cromosomas X, lo que incrementa el riesgo de que desarrollen síntomas graves y otros problemas de salud. El primer diagnóstico del síndrome no está del todo claro. Una teoría postula que los primeros casos se reportaron en el Egipto predinástico, ya que algunos huesos encontrados presentan algunos de los síntomas de la enfermedad; pero este hecho no se toma como definitivo. Fue descrito en 1942 por Harry Klinefelter y colaboradores, q ue estudiaron nueve pacientes con: ginecomast ia, testículos pequeños, azoospermia y elevada concentración de gonadotropinas. Ellos sugirieron que el defecto primario estaba en las células de Sertoli y propusieron que, además, en estos pacientes había una deficiencia en una hormona testicular que regulaba la concentración de gonadotropinas hipofisiarias, a la que llamaron "hormona X". En 1956 se demostró la presencia del corpúsculo de Barr en pacientes con síndrome de Klinefelter y tres años más tarde se identifica que el cariotipo de un sujeto con la enfermedad era (47, XXY). Signos y síntomas del Síndrome de Klinefelter.
  • 6. Estas son las características más comunes en los varones XXY. No obstante, no todas ellas aparecen en un mismo individuo :  En edad temprana, cuando el varón XXY es un bebé, suele presentar una musculatura menos desarrollada y fuerza reducida. Suelen gatear y comenzar a andar de forma más torpe y tardía que los demás niños.  Talla elevada en la edad adulta.  Mayor propensión a padecer enfermedades autoinmunes, cáncer de pecho, alteraciones venarias, osteoporosis y algunas alteraciones dentarias.  Mayor acumulación de grasa subcutánea y mayor tendencia al sobrepeso. Los varones XXY poseen un cuerpo más redondeado, en forma de pera, característico de la mujer. Esto se debe a que desarrollan caracteres femeninos, siendo uno de ellos el poseer caderas más anchas o acumular grasa en zonas características de la mujer.  Esterilidad.  Ginecomastia unilateral o bilateral. Se caracteriza por el desarrollo de pechos en el hombre (tejido mamario agrandado).  Escasez de vello en la cara y en todo el cuerpo, consecuencia directa de la baja concentración de testosterona.  Retraso en el área del lenguaje, lectura y comprensión. Los niños XXY por lo general aprenden a hablar mucho más tarde que los otros niños, y pueden tener ciertas dificultades para leer y escribir. Muchos de ellos
  • 7. suelen tener algún grado de dificultad con el lenguaje de por vida. Sin embargo, los varones XXY presentan un coeficiente intelectual normal.  Falta de autoestima, debida en la mayoría de los casos a los caracteres femeninos perceptibles por el varón. Desde el punto de vista social, los niños con síndrome de Klinefelter tienden a tener personalidades dóciles y tranquilas. Es sumamente infrecuente que ocasionen problemas y suelen ser más generosos y considerados que los demás niños. Suelen ser tímidos y sensibles y hay muchos que están menos seguros de sí mismos y que son menos activos que los demás niños de su edad. Puesto que los niños con síndrome de Klinefelter pueden tener problemas en las tareas escolares y en el deporte, la sensación de que no encajan bien en su grupo de referencia. Pero, cuando se convierten en adultos, la mayoría de estos niños tiene relaciones sociales normales con amigos, parientes y otras personas. Estadísticas del Síndrome de Klinefelter. Es un problema de salud bastante frecuente, ya que se presenta en uno de cada 500 o 600 varones (0.1%-0.2% de la población general) pero sabemos que muchos casos (hasta 2 de cada 3) no son diagnosticados, bien porque se presentan con manifestaciones clínicas muy variadas y, a menudo, no muy demostrativas por lo que los pacientes no consultan a su médico. Sin embargo, en El Salvador no se tiene ningún registro de algún caso presentado a lo largo de los años. Diagnóstico del Síndrome. Este síndrome puede ser difícil de detectar, muchos padres no saben que su hijo lo padece hasta que crece o hasta que presenta retrasos en la pubertad. Para emitir un diagnóstico de síndrome de Klinefelter, los médicos suelen
  • 8. empezar preguntando por cuestiones como el aprendizaje y el comportamiento y también exploran los testículos del niño y sus proporciones corporales. Existen dos pruebas principales que se utilizan para confirmar un diagnóstico de síndrome de Klinefelter: 1. Prueba hormonal: Se suele hacer extrayendo una muestra de sangre para detectar posibles anomalías en las concentraciones hormonales. 2. Análisis cromosómico (o estudio del cariotipo): Se suele realizar utilizando una muestra de sangre. En esta prueba se identifica la cantidad de cromosomas del paciente para determinar si presenta la combinación XXY. Tratamiento. Como ocurre en la mayoría de afecciones, cuanto antes se inicie el tratamiento, mayor será su eficacia.  Tratamiento hormonal sustitutivo (THS) con testosterona: actúa incrementando las concentraciones de testosterona del niño hasta que estén dentro de la normalidad. La testosterona adicional puede ayudar a un niño con síndrome de Klinefelter a desarrollar más los músculos y a tener una voz más grave, así como favorecer el crecimiento del pene y del vello facial y corporal. También puede mejorar la densidad ósea y reducir el crecimiento mamario. De todos modos, este tipo de tratamiento no permite aumentar el tamaño testicular ni corregir la esterilidad.  Servicios de apoyo educativo: pueden ayudar a niños y adolescentes con síndrome de Klinefelter a seguir el ritmo de su clase. Muchos de
  • 9. ellos van mejor en los estudios cuando reciben ayuda individualizada al hacer las tareas escolares.
  • 10. CONCLUSIÓN Este síndrome afecta a muchos niños por lo cual es muy delicado tratar con ellos, sabiendo toda esta información se puede aclarar que esta enfermedad se puede ayudar, y hay más conocimientos en el entorno.