SlideShare una empresa de Scribd logo
Br: Kamila Bracho 26059703
Maria Montes 26167188
Síndrome
Diarreico
Agudo
Repùblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educaciòn
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Concepto de diarrea
Aguda
<14 días
Crónica
>30 días
Persistente
14-30 días
Fisiopatología
Mecanismos de la diarrea
Diarrea
osmótica
• Aumento en la
osmolaridad
del contenido
luminal
Diarrea
secretora
• Disminución
de la
absorción o
aumento en la
secreción
Diarrea por
dismotalidad
• Alteración en
la motilidad
Diarrea
inflamatoria
Exudación de
sangre, mocos
y proteínas
Sindrome
diarreico
agudo
Mercury is the closest
planet to the Sun
Mercury
Neptune
Neptune is the farthest
planet from the Sun
Mars
Despite being red,
Mars is actually cold
Epidemiologia
Etiología
Infecciosas
• Virus
• Bacterias
productoras de
toxinas
• Bacterias
invasoras
• Parásitos
• Hongos
Fármacos
• Antibiótico
• Laxantes
• Procineticos
• Prostaglandinas
• Antiácidos
• Digital
• Diuréticos
Otras
• Colitis
isquémica
• Alergias
alimentarias
• Inicio de una
enfermedad
crónica
Manifestaciones
clinicas
Manifestaciones clínicas
Características de
la diarrea
• Duración
• Frecuencia de las
deposiciones
• Características de
las heces:
Presencia de
sangre, mucus o
pus.
Síntomas
acompañantes
• Vómitos
• Fiebre
• Dolor abdominal
Forma de inicio
• Latencia desde la
ingesta del
alimento
sospechoso y el
comienzo de los
síntomas
• Síntomas más
precoces se
deben a toxinas
bacterianas, luego
virus y bacterias.
Antecedentes
• Ingesta de
fármacos:
Antibióticos,
laxantes…
• Hospitalizaciones
recientes
• Exposición a
tóxicos
• Contactos
epidemiológicos
• Antecedentes de
viajes
• Inmunosupresión
● Se debe evaluar el estado de hidratación y
volemia.
● Diferenciar la diarrea aguda de cuadros
confundentes como:
1. Incontinencia fecal
2. Pseudodiarrea por impactación fecal
(Fecaloma)
3. Hiperdefecación en pacientes con
hipertiroidismo (aumento de la frecuencia
con consistencia normal)
Examen físico
Evaluación clínica de la deshidratación
LEVE MODERADA SEVERA
Aspecto del paciente Alerta, Sed Alerta, Sed Somnoliento, sed
Pulso carotideo Normal Normal Débil
Pulso radial Normal Rápido y débil Ausente o muy débil
Presión arterial
sistólica
Normal Normal o débil Inferior a 80mmhg
Mucosas Húmedas Secas Muy secas
Turgor de la piel Normal Disminuida Muy disminuido
Ojos Normales Normales Hundidos
Flujo urinario Normal Disminuido Ausente o mínimo
Perdida de peso
corporal
4-5% 6-9% 10% o mas
Déficit hídrico estimado 40-50ml/ 60-90ml/kg 100-110ml/kg
Vía de aporte Oral Oral Intravenoso
Clasificacion de la diarrea aguda
Diarrea
aguda
No
inflamatoria
(acuosa)
Simple Febril Coleriforme
Inflamatoria
(disentérica)
Diarrea aguda no inflamatoria
(Acuosa)
1. Es la más frecuente
2. Se caracteriza por heces líquidas, de volumen variable, sin sangre ni pus en las
deposiciones.
3. Escaso dolor abdominal, sin pujo ni tenesmo
4. Ausencia de fiebre o fiebre de baja magnitud
5. Son autolimitadas y en general no requieren terapia específica
Diarrea aguda
Simple
Diarrea
aguda
Coleriforme
Diarrea
aguda
Febril
También denominada
“Gastroenteritis”
También denominada
“Enteritis infecciosa”
Diarrea acuosa de
alto volumen
Diarrea aguda inflamatoria
(Disentérica)
1. Se caracteriza por presentar deposiciones con sangre, mucus y pus
2. Habitualmente afecta el colón, por lo cual produce una diarrea de alta frecuencia y de
escaso volumen.
3. Acompañada de pujo, tenesmo rectal, dolor abdominal bajo importante y generalmente
fiebre.
4. Las causas más frecuentes son Shigella spp, Salmonella spp, Yersinia spp,
Campylobacter spp, Escherichia coli enteroinvasora, Yersinia spp, Clostridium difficile,
amebiasis o agentes quimioterapéuticos.
 La mayoría de las diarreas agudas son leves y autolimitadas por lo cual
no requieren estudio complementario
 Se debe valorar la realización de un estudio complementario en las
siguientes situaciones:
Estudio complementario
Fiebre alta o
prolongada
Hipovolemia
Sangre en las
deposiciones
Dolor
abdominal
severo
6 o más
deposiciones
en
24 horas
Edad superior
a 70 años
Antecedentes
de uso de
antibióticos u
hospitalización
reciente
Diarrea en vías
de
prolongación
Tratamiento
Rehidrataciòn
● Preferir la vía oral siempre que sea posible, en caso de
intolerancia oral o deshidratación grave se debe administrar
volumen por vía parenteral.
● Para la reposición de volumen y electrolitos por vía oral, se
recomienda usar fórmulas que contengan glucosa y sodio,
para favorecer la absorción de sodio por medio del
cotransporte glucosa- sodio, lo que facilita la absorción de
agua.
● La OMS recomienda las sales de rehidratación oral, las
cuales presentan:
La administración de sales de rehidratación
debe ser en volúmenes pequeños y
frecuentes (cada 5-10 minutos)
En los casos de deshidratación severa o
intolerancia oral es necesario el aporte de
volumen por vía parenteral
Se utilizan cristaloides como suero
fisiológico al 0,9% o Ringer lactato
En caso de shock hipovolémico se debe
aportar volumen en forma rápida (500-1000
ml en 10-15 min) mediante vías venosas.
1. Si existe una buena tolerancia oral se debe mantener la alimentación oral, induciendo
algunas modificaciones:
 Favorecer la ingesta de líquidos
 Sopas, galletas saladas, plátanos, arroz, puré de manzana y tostadas.
 Evitar lácteos, fibra, salsa, condimentos y café
Es común luego de un cuadro de diarrea aguda el desarrollo de malabsorción de lactosa
secundaria que puede durar semanas o meses.
Dieta
Control de sintomas
Antidiarreicos
• Principal indicación
en diarrea de alta
frecuencia, como
alivio sintomático
• Debe evitarse en
síndrome disentérico,
fiebre alta o
distensión abdominal
importante
Antieméticos
• En caso de vómitos
profusos son útiles
para el alivio
sintomático, como
para permitir el uso
de la vía oral
Probióticos
• Efecto controvertido
en la diarrea aguda,
han demostrado ser
útiles en el
tratamiento de la
diarrea del viajero y
la diarrea asociada al
uso de antibióticos.
Antibióticos empíricos
Antibióticos empíricos
MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a sindrome diarreico.pptx

EDAS (1).pptx
EDAS (1).pptxEDAS (1).pptx
EDAS (1).pptx
ssuserbd75521
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
brianandres93
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
FernandoMatailo1
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
Ary Rocha
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
aracely Baylon Diaz
 
DIARREA.ppt
DIARREA.pptDIARREA.ppt
PATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptxPATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptx
Jose Escobar
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Brahyan Steven
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
Jose David Castro Castillo
 
Enfermedades diarreicas
 Enfermedades diarreicas Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Roselys Mireles
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
yoselin662265
 
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptxGASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
Cristina356855
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 
diarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptxdiarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptx
MatasCabrera11
 
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y RehidratacionCPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
Héctor Cuevas Castillejos
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
EDUARDO QUIÑONES
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 

Similar a sindrome diarreico.pptx (20)

EDAS (1).pptx
EDAS (1).pptxEDAS (1).pptx
EDAS (1).pptx
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 
DIARREA.ppt
DIARREA.pptDIARREA.ppt
DIARREA.ppt
 
PATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptxPATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptx
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
 
Enfermedades diarreicas
 Enfermedades diarreicas Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
 
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptxGASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
diarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptxdiarrea aguda.pptx
diarrea aguda.pptx
 
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y RehidratacionCPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 

Último

Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
BIOGRAFIA Y ALGUNAS OBRAS IMPORRTANTES DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
BIOGRAFIA Y ALGUNAS OBRAS IMPORRTANTES DE JOSE CARLOS MARIATEGUIBIOGRAFIA Y ALGUNAS OBRAS IMPORRTANTES DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
BIOGRAFIA Y ALGUNAS OBRAS IMPORRTANTES DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
76067972
 
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdfESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
AlejandraRomfra
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
frank0071
 
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
rexvadalperez
 
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULARBANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
IRMAYOLANDAVILCHEZTO
 
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
frank0071
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
dancedeno902
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
DanielNava80
 
Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
LuchitoHvillacres1
 
Documento de ética médica Documento de ética médica
Documento de ética médica Documento de ética médicaDocumento de ética médica Documento de ética médica
Documento de ética médica Documento de ética médica
JorgeAcosta737973
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
grupopis50
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
tpelaezlisbeth
 
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
manzaniitta10
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 

Último (20)

Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
BIOGRAFIA Y ALGUNAS OBRAS IMPORRTANTES DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
BIOGRAFIA Y ALGUNAS OBRAS IMPORRTANTES DE JOSE CARLOS MARIATEGUIBIOGRAFIA Y ALGUNAS OBRAS IMPORRTANTES DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
BIOGRAFIA Y ALGUNAS OBRAS IMPORRTANTES DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
 
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdfESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA CROMATINA EN EL INTERFASE COMPARTIT.pdf
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
 
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
 
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULARBANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
BANDEO CROMOSÓMICO - CITOGENÉTICA - MOLECULAR
 
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
Compagnon, Olivier et al. (coords.) - La Gran Guerra en América Latina. Una h...
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
 
Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
 
Documento de ética médica Documento de ética médica
Documento de ética médica Documento de ética médicaDocumento de ética médica Documento de ética médica
Documento de ética médica Documento de ética médica
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
 
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 

sindrome diarreico.pptx

  • 1. Br: Kamila Bracho 26059703 Maria Montes 26167188 Síndrome Diarreico Agudo Repùblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educaciòn Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  • 2. Concepto de diarrea Aguda <14 días Crónica >30 días Persistente 14-30 días
  • 4. Mecanismos de la diarrea Diarrea osmótica • Aumento en la osmolaridad del contenido luminal Diarrea secretora • Disminución de la absorción o aumento en la secreción Diarrea por dismotalidad • Alteración en la motilidad Diarrea inflamatoria Exudación de sangre, mocos y proteínas
  • 6. Mercury is the closest planet to the Sun Mercury Neptune Neptune is the farthest planet from the Sun Mars Despite being red, Mars is actually cold Epidemiologia
  • 7. Etiología Infecciosas • Virus • Bacterias productoras de toxinas • Bacterias invasoras • Parásitos • Hongos Fármacos • Antibiótico • Laxantes • Procineticos • Prostaglandinas • Antiácidos • Digital • Diuréticos Otras • Colitis isquémica • Alergias alimentarias • Inicio de una enfermedad crónica
  • 9. Manifestaciones clínicas Características de la diarrea • Duración • Frecuencia de las deposiciones • Características de las heces: Presencia de sangre, mucus o pus. Síntomas acompañantes • Vómitos • Fiebre • Dolor abdominal Forma de inicio • Latencia desde la ingesta del alimento sospechoso y el comienzo de los síntomas • Síntomas más precoces se deben a toxinas bacterianas, luego virus y bacterias. Antecedentes • Ingesta de fármacos: Antibióticos, laxantes… • Hospitalizaciones recientes • Exposición a tóxicos • Contactos epidemiológicos • Antecedentes de viajes • Inmunosupresión
  • 10. ● Se debe evaluar el estado de hidratación y volemia. ● Diferenciar la diarrea aguda de cuadros confundentes como: 1. Incontinencia fecal 2. Pseudodiarrea por impactación fecal (Fecaloma) 3. Hiperdefecación en pacientes con hipertiroidismo (aumento de la frecuencia con consistencia normal) Examen físico
  • 11. Evaluación clínica de la deshidratación LEVE MODERADA SEVERA Aspecto del paciente Alerta, Sed Alerta, Sed Somnoliento, sed Pulso carotideo Normal Normal Débil Pulso radial Normal Rápido y débil Ausente o muy débil Presión arterial sistólica Normal Normal o débil Inferior a 80mmhg Mucosas Húmedas Secas Muy secas Turgor de la piel Normal Disminuida Muy disminuido Ojos Normales Normales Hundidos Flujo urinario Normal Disminuido Ausente o mínimo Perdida de peso corporal 4-5% 6-9% 10% o mas Déficit hídrico estimado 40-50ml/ 60-90ml/kg 100-110ml/kg Vía de aporte Oral Oral Intravenoso
  • 12. Clasificacion de la diarrea aguda Diarrea aguda No inflamatoria (acuosa) Simple Febril Coleriforme Inflamatoria (disentérica)
  • 13. Diarrea aguda no inflamatoria (Acuosa) 1. Es la más frecuente 2. Se caracteriza por heces líquidas, de volumen variable, sin sangre ni pus en las deposiciones. 3. Escaso dolor abdominal, sin pujo ni tenesmo 4. Ausencia de fiebre o fiebre de baja magnitud 5. Son autolimitadas y en general no requieren terapia específica
  • 15. Diarrea aguda inflamatoria (Disentérica) 1. Se caracteriza por presentar deposiciones con sangre, mucus y pus 2. Habitualmente afecta el colón, por lo cual produce una diarrea de alta frecuencia y de escaso volumen. 3. Acompañada de pujo, tenesmo rectal, dolor abdominal bajo importante y generalmente fiebre. 4. Las causas más frecuentes son Shigella spp, Salmonella spp, Yersinia spp, Campylobacter spp, Escherichia coli enteroinvasora, Yersinia spp, Clostridium difficile, amebiasis o agentes quimioterapéuticos.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  La mayoría de las diarreas agudas son leves y autolimitadas por lo cual no requieren estudio complementario  Se debe valorar la realización de un estudio complementario en las siguientes situaciones: Estudio complementario Fiebre alta o prolongada Hipovolemia Sangre en las deposiciones Dolor abdominal severo 6 o más deposiciones en 24 horas Edad superior a 70 años Antecedentes de uso de antibióticos u hospitalización reciente Diarrea en vías de prolongación
  • 20.
  • 21.
  • 23. Rehidrataciòn ● Preferir la vía oral siempre que sea posible, en caso de intolerancia oral o deshidratación grave se debe administrar volumen por vía parenteral. ● Para la reposición de volumen y electrolitos por vía oral, se recomienda usar fórmulas que contengan glucosa y sodio, para favorecer la absorción de sodio por medio del cotransporte glucosa- sodio, lo que facilita la absorción de agua. ● La OMS recomienda las sales de rehidratación oral, las cuales presentan:
  • 24. La administración de sales de rehidratación debe ser en volúmenes pequeños y frecuentes (cada 5-10 minutos) En los casos de deshidratación severa o intolerancia oral es necesario el aporte de volumen por vía parenteral Se utilizan cristaloides como suero fisiológico al 0,9% o Ringer lactato En caso de shock hipovolémico se debe aportar volumen en forma rápida (500-1000 ml en 10-15 min) mediante vías venosas.
  • 25. 1. Si existe una buena tolerancia oral se debe mantener la alimentación oral, induciendo algunas modificaciones:  Favorecer la ingesta de líquidos  Sopas, galletas saladas, plátanos, arroz, puré de manzana y tostadas.  Evitar lácteos, fibra, salsa, condimentos y café Es común luego de un cuadro de diarrea aguda el desarrollo de malabsorción de lactosa secundaria que puede durar semanas o meses. Dieta
  • 26. Control de sintomas Antidiarreicos • Principal indicación en diarrea de alta frecuencia, como alivio sintomático • Debe evitarse en síndrome disentérico, fiebre alta o distensión abdominal importante Antieméticos • En caso de vómitos profusos son útiles para el alivio sintomático, como para permitir el uso de la vía oral Probióticos • Efecto controvertido en la diarrea aguda, han demostrado ser útiles en el tratamiento de la diarrea del viajero y la diarrea asociada al uso de antibióticos.