SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura:
Familiar 2
Catedrático:
Lic . Alma castillo
Sección:
700am-1200pm
Presentado:
Marbely Iveth escobar 20152402020
Lugar y Fecha:
La Ceiba, Atlántida 29 de agosto del 2022
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico
CURLA
diarrea y deshidratación
Diarrea
Definición
Según la definición de la OMS, diarrea es la
expulsión de tres o más deposiciones líquidas con
o sin sangre en 24 horas que adopten la forma del
recipiente que las contiene; y episodio diarreico,
es aquel que cumple el criterio anterior y termina
cuando el último día con diarrea es seguido con al
menos 48 horas con deposiciones normales.
Enfermedades diarreicas
La
Epidemiologia La etiologia –Los virus son
responsables del 70 a 80 % de las
diarreas infecciosas .
Los patogenos bacterianos el otro 10
al 20 % de los casos
.
Es necesario resaltar en este
punto que los niños
alimentados de manera
exclusiva al pecho pueden tener
normalmente varias
deposiciones blandas o
semilíquidas por día
Segunda causa de muerte en niños
menores de cinco años.
Las enfermedades diarreicas matan a
760,000 niños
Menores cada año.
Causas
 Virus. Los virus que pueden causar diarrea son el virus de Norwalk (también conocido
como norovirus), el adenovirus entérico, el astrovirus, el citomegalovirus y el virus de la
hepatitis. El rotavirus es una causa frecuente de diarrea infantil aguda.
 Bacterias y parásitos. La exposición a bacterias patogénicas, como la E. coli, o parásitos a
través de alimentos o agua contaminados, causa diarrea. Cuando se viaja a países en
desarrollo, la diarrea causada por bacterias y parásitos a menudo se denomina "diarrea del
viajero".
 Medicamentos. Muchos medicamentos, como los antibióticos, pueden causar diarrea. Los
antibióticos alivian las infecciones mediante la eliminación de las bacterias malas, pero
también eliminan las bacterias buenas. Esto altera el equilibrio natural de las bacterias en
los intestinos, lo que causa diarrea o una infección superpuesta como C. difficile. Otros
medicamentos que causan diarrea son los medicamentos contra el cáncer y los antiácidos
con magnesio.
1.- Factores Ambientales.
2.- Factores del Huésped
Desnutrición o marasmo
Deficiencias inmunológicas
Factores genéticos
Ausencia de lactancia materna
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACION
Diarrea leve o aguda
Diarrea secretora e osmótica
Diarrea persistente
Disentería
Diarrea aguda. - Es aquel episodio de diarrea que empieza de manera aguda y tarda menos
de 14 días (menores a dos meses menor a 7 días). Se manifiesta por la presencia de tres o
más deposiciones líquidas o semilíquidas sin sangre visible, que puede acompañarse de
vómito, fiebre, irritabilidad y disminución del apetito.
Diarrea secretora La diarrea secretora se caracteriza por la presencia de heces de
gran volumen y muy acuosas. El análisis de las heces revela un contenido elevado en
sodio y cloruro (>70 mEq/l). Este trastorno persiste a pesar del ayuno.
Diarrea osmótica. La diarrea osmótica se debe a la presencia de solutos no
absorbibles en el tracto gastrointestinal.
Diarrea persistente. - La diarrea persistente es un episodio diarreico que se
inicia en forma aguda y que se prolonga por 14 días o más (< 2 meses, >7 días).
Ocurre en niños malnutridos y por sí misma es una importante causa de
malnutrición.
EJEMPLOS
 Cólicos abdominales o dolor.
 Hinchazón abdominal.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Fiebre.
 Sangre en las heces.
 Mucosidad en las heces.
 Necesidad urgente de defecar
En niños, especialmente en los que son más pequeños, la diarrea puede ocasionar
una deshidratación rápida. Llama al médico si la diarrea de tu hijo no mejora en un
plazo de 24 horas o si a tu hijo le ocurre lo siguiente:
 Se deshidrata
 Tiene fiebre mayor que 102 °F (39 °C)
 Tiene heces con sangre o negras
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CUADRO CLÍNICO
Cambio en la consistencia,
Números y frecuencia de las
Evacuaciones
Presencia de evacuaciones con
moco y sangre
Puede haber nauseas,
vómitos y Dolor
 Aumento de pérdidas de
líquidos y electrolitos por
las evacuaciones líquidas
y por los vómitos
 Disminución de la ingesta
 Aumento de las pérdidas
insensibles.
DESHIDRATACIÓN
Algunos de los síntomas de la deshidratación son los
siguientes:
 Boca seca o pegajosa
 Ausencia o escasez de lágrimas al llorar
 Ojos hundidos
 En los bebés, fontanela de la parte superior de la cabeza
hundida
 Orinar menos o mojar menos pañales que de costumbre
 Mal humor o irritabilidad
 Somnolencia o mareos
Deshidratación en Diarrea Aguda
Sin deshidratación
Con deshidratación
- Leve
- Moderada
- Severa
-Acidosis Metabólica
- Shock Hipovolémico
- Muerte
 SDA
• Historia clínica y antecedentes familiares
• Examen físico
• Pruebas Complementarias
 Análisis de sangre. Un hemograma completo, una medición de los electrolitos y pruebas de la
función renal pueden ayudar a indicar la gravedad de la diarrea.
 Análisis de heces. El médico puede recomendar un análisis de heces para determinar si una
bacteria o un parásito están causando la diarrea.
 Hemocultivo
 Diagnostico
PLANES Objetivo del tratamiento
PLAN A Prevenir la deshidratación
PLAN B Tratar la deshidratación mediante la
rehidratación oral con sales de rehidratación
oral (SRO).
PLAN C Restablecer el volumen circulante y lograr
estabilidad hemodinámica.
Tratamiento
1.Tratamiento ambulatorio:
para diarrea aguda sin
deshidratación o leve
2. Tratamiento en Servicio de
Urgencia u hospitalización
parcial: para diarrea aguda con
deshidratación moderada.
3.Hospitalización: para diarrea
grave.
PLAN A – PLAN B – PLAN C
Deshidratación
Leve o
inaparente
Deshidratación
Moderada
o Clínica
Deshidratación
Grave
PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
 En los niños con alimentación alimentación láctea exclusiva
exclusiva NO se debe suspender la lactancia materna.
 En niños con alimentación complementaria, se evitaran los
alimentos con altos contenidos en grasas y azúcares.
Es la administración de líquidos para tratar la deshidratación,
mediante el USO DE SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO),
manteniendo la alimentación y la lactancia materna.
Las SRO NO resuelven ni disminuyen la duración de la diarrea.
TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL (TRO)
MICROBIOLÓGICO DE DEPOSICIONES
Materiales:
Guantes de procedimiento.
Frasco limpio de tapa rosca y boca ancha.
Baja lenguas.
Procedimiento:
Lavado de manos
Colocar guantes de procedimiento
Recolectar 1 ml. de muestra con baja lenguas (incluir mucus, sangre o pus si están
presentes).
Depositar muestra en frasco limpio de tapa rosca y boca ancha
 El manejo de los casos de diarrea consta de cinco pasos:
 Evaluar determinar el estado de hidratación y la presencia de otros
problemas o complicaciones asociados a la diarrea.
 Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y monitorizarlo.
 Mantener al paciente hidratado, reemplazando las pérdidas con
solución de rehidratación oral (SRO).
 Administrar un antibiótico u otros tratamientos cuando exista
indicación expresa.
 Manejo de la diarrea en el hogar que incluya educación en
prevención, instrucciones sobre rehidratación oral, alimentación.
Cuidados de Enfermería
Caso clínico
Se trata de un lactante de 2 meses de edad, de procedencia rural, con
antecedentes de lactancia artificial desde el nacimiento, aspecto de
desnutrido, el cual pesa 3 kg, es traído por su madre al cuerpo de
guardia del hospital de la lima, por presentar fiebre elevada de
38 a 39 °C, de 2 días de evolución, acompañado de tos seca y secreción
nasal, deposiciones de mala calidad, de 4 días de evolución, en número
de 6 al día, líquidas, con flemas, sin sangre, vómitos en números de 3 al
día, con restos de alimentos, debilidad, pérdida del apetito, lo que se
decidió su ingreso para un mejor estudio y tratamiento.
Antecedentes prenatales de la madre: P2 - A0 y lo único que se recoge es que se
atendió el embarazo en el hospital.
Antecedentes natales: El parto fue extrahospitalario en su casa
realizado por una comadrona.
Antecedentes postnatales: lactancia mixta desde el nacimiento.
Examen físico:
Mucosas: Secas e hipo coloreadas, lengua seca como papel de lija, saliva
espesa, llanto sin lágrimas, globos oculares hundidos.
Piel: Palidez.
Aparato respiratorio: Dificultad respiratoria, tiraje intercostal, subcostal
e infraclavicular, murmullo vesicular rudo, no se escuchan estertores;
Frecuencia respiratoria (FR): 62
Aparato cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos y taquicárdicos, no
soplos, FC: 150 llene capilar lento más de 6 segundos, pulsos pedios
ausentes, gradiente térmico, mala perfusión periférica.
Abdomen: Blando, depresible, no visceromegalia, pliegue cutáneo.
Tejido Celular Subcutáneo: No edema.
Sistema nervioso: Somnolienta, hipotónica, sin convulsiones, fontanela
anterior deprimida.
Ingreso.
Se reporta en estado crítico de deshidratación
Signos vitales cada 1 hora.
Dieta vía oral suspendida.
Tablilla de deposiciones, como van evolucionando.
Tratamiento de Gastroclisis (sonda nasogástrica) pasar 20 ml cada 20 minutos por un
tiempo de 4 horas.
En cuanto se hidrató se pasa a la hidratación a Plan C con ringer lactato.
Valorar los vómitos.
Sueros de quinina.
Ceftriaxona (1g - 4cc) 0.6 cc e.v. cada 12 horas.
Oxigenoterapia a 2 litros por minutos.
Nolotil 0.8 cc e.v. Cada 6 horas si fiebre de 38 o más.
Vitamina A, C y ácido fólico 1/4 tableta al día.
Sales orales por cada diarrea cuando tolere vía oral
Evolución
El bebé tuvo una evolución favorable, gracias a la implementación de la
gastroclisis como medio alternativo para lograr la hidratación del niño
antes de proceder a la canalización de una vena, el mismo fue egresado
con una hemoglobina de 11.5 g/l, buen estado general, afebril, sin
diarrea ni vómitos, con una estadía de 6 días en el servicio y no
presento ninguna otra complicación.
BIBLIOGRAFIA
Canales P, Alliende F (2012). Diarrea crónica en el niño, artículo de revisión. Revista Chilena de
Pediatria; 83(2): 179-184. recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v83n2/art10.pdf
Doldan, O (2009) Hidratación Parenteral en Pediatría. Pediatr. (Asunción). 36 (2):133-137.
Recuperado en Septiembre de 2014 de http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v36n2/v36n2a07.pdf
Jiménez S, Rodríguez J (2006). Deshidratación aguda. Rehidratación. Boletín de la Sociedad
Pediátrica de Asturias 46 (supl 1):84-90. Recuperado de
https://www.sccalp.org/documents/0000/0181/BolPediatr2006_46_supl1_084-090.pdf
Triviño X, Guiraldes E, Menchaca E (2002). Diarrea aguda. Manual de Pediatría. (Edición
online). Santiago, Chile. Ediciones PUC. Recuperado de
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/diarreaag.html

Más contenido relacionado

Similar a Diarrea -deshidratacion.pptx

Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
alejandra
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
DairoPinto1
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
FernandoMatailo1
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
FrancysG4m3z
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
aracely Baylon Diaz
 

Similar a Diarrea -deshidratacion.pptx (20)

EDAS (1).pptx
EDAS (1).pptxEDAS (1).pptx
EDAS (1).pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definióEnfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
 
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdfEnfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

Diarrea -deshidratacion.pptx

  • 1. Asignatura: Familiar 2 Catedrático: Lic . Alma castillo Sección: 700am-1200pm Presentado: Marbely Iveth escobar 20152402020 Lugar y Fecha: La Ceiba, Atlántida 29 de agosto del 2022 Universidad Nacional Autónoma de Honduras Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico CURLA
  • 3. Diarrea Definición Según la definición de la OMS, diarrea es la expulsión de tres o más deposiciones líquidas con o sin sangre en 24 horas que adopten la forma del recipiente que las contiene; y episodio diarreico, es aquel que cumple el criterio anterior y termina cuando el último día con diarrea es seguido con al menos 48 horas con deposiciones normales.
  • 4. Enfermedades diarreicas La Epidemiologia La etiologia –Los virus son responsables del 70 a 80 % de las diarreas infecciosas . Los patogenos bacterianos el otro 10 al 20 % de los casos . Es necesario resaltar en este punto que los niños alimentados de manera exclusiva al pecho pueden tener normalmente varias deposiciones blandas o semilíquidas por día Segunda causa de muerte en niños menores de cinco años. Las enfermedades diarreicas matan a 760,000 niños Menores cada año.
  • 5. Causas  Virus. Los virus que pueden causar diarrea son el virus de Norwalk (también conocido como norovirus), el adenovirus entérico, el astrovirus, el citomegalovirus y el virus de la hepatitis. El rotavirus es una causa frecuente de diarrea infantil aguda.  Bacterias y parásitos. La exposición a bacterias patogénicas, como la E. coli, o parásitos a través de alimentos o agua contaminados, causa diarrea. Cuando se viaja a países en desarrollo, la diarrea causada por bacterias y parásitos a menudo se denomina "diarrea del viajero".  Medicamentos. Muchos medicamentos, como los antibióticos, pueden causar diarrea. Los antibióticos alivian las infecciones mediante la eliminación de las bacterias malas, pero también eliminan las bacterias buenas. Esto altera el equilibrio natural de las bacterias en los intestinos, lo que causa diarrea o una infección superpuesta como C. difficile. Otros medicamentos que causan diarrea son los medicamentos contra el cáncer y los antiácidos con magnesio.
  • 6. 1.- Factores Ambientales. 2.- Factores del Huésped Desnutrición o marasmo Deficiencias inmunológicas Factores genéticos Ausencia de lactancia materna FACTORES DE RIESGO
  • 7. CLASIFICACION Diarrea leve o aguda Diarrea secretora e osmótica Diarrea persistente Disentería
  • 8. Diarrea aguda. - Es aquel episodio de diarrea que empieza de manera aguda y tarda menos de 14 días (menores a dos meses menor a 7 días). Se manifiesta por la presencia de tres o más deposiciones líquidas o semilíquidas sin sangre visible, que puede acompañarse de vómito, fiebre, irritabilidad y disminución del apetito. Diarrea secretora La diarrea secretora se caracteriza por la presencia de heces de gran volumen y muy acuosas. El análisis de las heces revela un contenido elevado en sodio y cloruro (>70 mEq/l). Este trastorno persiste a pesar del ayuno. Diarrea osmótica. La diarrea osmótica se debe a la presencia de solutos no absorbibles en el tracto gastrointestinal. Diarrea persistente. - La diarrea persistente es un episodio diarreico que se inicia en forma aguda y que se prolonga por 14 días o más (< 2 meses, >7 días). Ocurre en niños malnutridos y por sí misma es una importante causa de malnutrición.
  • 10.  Cólicos abdominales o dolor.  Hinchazón abdominal.  Náuseas.  Vómitos.  Fiebre.  Sangre en las heces.  Mucosidad en las heces.  Necesidad urgente de defecar En niños, especialmente en los que son más pequeños, la diarrea puede ocasionar una deshidratación rápida. Llama al médico si la diarrea de tu hijo no mejora en un plazo de 24 horas o si a tu hijo le ocurre lo siguiente:  Se deshidrata  Tiene fiebre mayor que 102 °F (39 °C)  Tiene heces con sangre o negras MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 11. CUADRO CLÍNICO Cambio en la consistencia, Números y frecuencia de las Evacuaciones Presencia de evacuaciones con moco y sangre Puede haber nauseas, vómitos y Dolor
  • 12.  Aumento de pérdidas de líquidos y electrolitos por las evacuaciones líquidas y por los vómitos  Disminución de la ingesta  Aumento de las pérdidas insensibles. DESHIDRATACIÓN
  • 13. Algunos de los síntomas de la deshidratación son los siguientes:  Boca seca o pegajosa  Ausencia o escasez de lágrimas al llorar  Ojos hundidos  En los bebés, fontanela de la parte superior de la cabeza hundida  Orinar menos o mojar menos pañales que de costumbre  Mal humor o irritabilidad  Somnolencia o mareos
  • 14.
  • 15. Deshidratación en Diarrea Aguda Sin deshidratación Con deshidratación - Leve - Moderada - Severa -Acidosis Metabólica - Shock Hipovolémico - Muerte  SDA
  • 16.
  • 17. • Historia clínica y antecedentes familiares • Examen físico • Pruebas Complementarias  Análisis de sangre. Un hemograma completo, una medición de los electrolitos y pruebas de la función renal pueden ayudar a indicar la gravedad de la diarrea.  Análisis de heces. El médico puede recomendar un análisis de heces para determinar si una bacteria o un parásito están causando la diarrea.  Hemocultivo  Diagnostico
  • 18. PLANES Objetivo del tratamiento PLAN A Prevenir la deshidratación PLAN B Tratar la deshidratación mediante la rehidratación oral con sales de rehidratación oral (SRO). PLAN C Restablecer el volumen circulante y lograr estabilidad hemodinámica. Tratamiento
  • 19. 1.Tratamiento ambulatorio: para diarrea aguda sin deshidratación o leve 2. Tratamiento en Servicio de Urgencia u hospitalización parcial: para diarrea aguda con deshidratación moderada. 3.Hospitalización: para diarrea grave. PLAN A – PLAN B – PLAN C Deshidratación Leve o inaparente Deshidratación Moderada o Clínica Deshidratación Grave
  • 20. PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN  En los niños con alimentación alimentación láctea exclusiva exclusiva NO se debe suspender la lactancia materna.  En niños con alimentación complementaria, se evitaran los alimentos con altos contenidos en grasas y azúcares.
  • 21. Es la administración de líquidos para tratar la deshidratación, mediante el USO DE SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO), manteniendo la alimentación y la lactancia materna. Las SRO NO resuelven ni disminuyen la duración de la diarrea. TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL (TRO)
  • 22. MICROBIOLÓGICO DE DEPOSICIONES Materiales: Guantes de procedimiento. Frasco limpio de tapa rosca y boca ancha. Baja lenguas. Procedimiento: Lavado de manos Colocar guantes de procedimiento Recolectar 1 ml. de muestra con baja lenguas (incluir mucus, sangre o pus si están presentes). Depositar muestra en frasco limpio de tapa rosca y boca ancha
  • 23.  El manejo de los casos de diarrea consta de cinco pasos:  Evaluar determinar el estado de hidratación y la presencia de otros problemas o complicaciones asociados a la diarrea.  Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y monitorizarlo.  Mantener al paciente hidratado, reemplazando las pérdidas con solución de rehidratación oral (SRO).  Administrar un antibiótico u otros tratamientos cuando exista indicación expresa.  Manejo de la diarrea en el hogar que incluya educación en prevención, instrucciones sobre rehidratación oral, alimentación. Cuidados de Enfermería
  • 25. Se trata de un lactante de 2 meses de edad, de procedencia rural, con antecedentes de lactancia artificial desde el nacimiento, aspecto de desnutrido, el cual pesa 3 kg, es traído por su madre al cuerpo de guardia del hospital de la lima, por presentar fiebre elevada de 38 a 39 °C, de 2 días de evolución, acompañado de tos seca y secreción nasal, deposiciones de mala calidad, de 4 días de evolución, en número de 6 al día, líquidas, con flemas, sin sangre, vómitos en números de 3 al día, con restos de alimentos, debilidad, pérdida del apetito, lo que se decidió su ingreso para un mejor estudio y tratamiento. Antecedentes prenatales de la madre: P2 - A0 y lo único que se recoge es que se atendió el embarazo en el hospital. Antecedentes natales: El parto fue extrahospitalario en su casa realizado por una comadrona. Antecedentes postnatales: lactancia mixta desde el nacimiento.
  • 26. Examen físico: Mucosas: Secas e hipo coloreadas, lengua seca como papel de lija, saliva espesa, llanto sin lágrimas, globos oculares hundidos. Piel: Palidez. Aparato respiratorio: Dificultad respiratoria, tiraje intercostal, subcostal e infraclavicular, murmullo vesicular rudo, no se escuchan estertores; Frecuencia respiratoria (FR): 62 Aparato cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos y taquicárdicos, no soplos, FC: 150 llene capilar lento más de 6 segundos, pulsos pedios ausentes, gradiente térmico, mala perfusión periférica. Abdomen: Blando, depresible, no visceromegalia, pliegue cutáneo. Tejido Celular Subcutáneo: No edema. Sistema nervioso: Somnolienta, hipotónica, sin convulsiones, fontanela anterior deprimida.
  • 27. Ingreso. Se reporta en estado crítico de deshidratación Signos vitales cada 1 hora. Dieta vía oral suspendida. Tablilla de deposiciones, como van evolucionando. Tratamiento de Gastroclisis (sonda nasogástrica) pasar 20 ml cada 20 minutos por un tiempo de 4 horas. En cuanto se hidrató se pasa a la hidratación a Plan C con ringer lactato. Valorar los vómitos. Sueros de quinina. Ceftriaxona (1g - 4cc) 0.6 cc e.v. cada 12 horas. Oxigenoterapia a 2 litros por minutos. Nolotil 0.8 cc e.v. Cada 6 horas si fiebre de 38 o más. Vitamina A, C y ácido fólico 1/4 tableta al día. Sales orales por cada diarrea cuando tolere vía oral
  • 28. Evolución El bebé tuvo una evolución favorable, gracias a la implementación de la gastroclisis como medio alternativo para lograr la hidratación del niño antes de proceder a la canalización de una vena, el mismo fue egresado con una hemoglobina de 11.5 g/l, buen estado general, afebril, sin diarrea ni vómitos, con una estadía de 6 días en el servicio y no presento ninguna otra complicación.
  • 29. BIBLIOGRAFIA Canales P, Alliende F (2012). Diarrea crónica en el niño, artículo de revisión. Revista Chilena de Pediatria; 83(2): 179-184. recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v83n2/art10.pdf Doldan, O (2009) Hidratación Parenteral en Pediatría. Pediatr. (Asunción). 36 (2):133-137. Recuperado en Septiembre de 2014 de http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v36n2/v36n2a07.pdf Jiménez S, Rodríguez J (2006). Deshidratación aguda. Rehidratación. Boletín de la Sociedad Pediátrica de Asturias 46 (supl 1):84-90. Recuperado de https://www.sccalp.org/documents/0000/0181/BolPediatr2006_46_supl1_084-090.pdf Triviño X, Guiraldes E, Menchaca E (2002). Diarrea aguda. Manual de Pediatría. (Edición online). Santiago, Chile. Ediciones PUC. Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/diarreaag.html