SlideShare una empresa de Scribd logo
SINTAXIS DE LA
IMAGEN
Michellet Basurto
COMPOSICIÓN
Fundamentos sintácticos de la
alfabetidad visual
INDICE:
1. Elementos
2. Importancia sintáctica
3. Ejemplos y funciones
▪ Composición.
▪ Encuadre.
▪ Movimiento
▪ Puntos áureos.
▪ Perspectiva.
▪ Color.
▪ Punto
▪ Línea.
▪ Forma.
• Dirección
• Volumen.
• Textura.
• Escala.
• Simbolismo.
• Ritmo.
• Contraste-armonía
• Distorsión-realismo
• Inestabilidad-equilibrio
• Economía-profusión
• Representación-abstracción.
ELEMENTOS
SUSTANCIA BÁSICA
De lo que vemos, son la
materia prima de la
información visual. Se
conforma por elecciones
selectivas: punto, línea,
contorno, dirección, tono,
color, textura, escala,
dimensión y movimiento.
FACTORES VISUALES
Revelados a través de la
acción sensorial de la luz y
que al interrelacionarse entre
sí se logra una organización
determinada.
IRREDUCTIBLES
Componentes irreductibles de
los medios visuales utilizados
para la transmisión de
información de forma fácil y
directa, de manera
comprensible.
MENSAJE
El orden sintáctivco
garantiza que se
conforme un mensaje
visual
IMPORTANCIA SINTÁCTICA
PERCEPCIÓN
La manera en que se
disponen los
elementos favorecen
la percepción visual
por los demás.
FACTORES
Algunos factores que intervienen son: equilibrio,
tensión, nivelación, entre otros.
COMPOSICIÓN
Organización determinada de los elementos
visuales que al interrelacionarse logran un
significado
COMPOSICIÓN
Disposición ordenada de partes en una forma
apropiada.
Aunque no existen reglas definitivas para
transmitir el mensaje, sí hay un cierto grado
de comprensión de lo que puede significar
para el otro una determinada imagen si se
acomodan sus partes de determinada forma
o manera.
ENCUADRE
Elemento mediante el cual se realiza una
elección cultural en el proceso normal de
visión, a medio camino entre el lenguaje y
el horizonte de lo posible.
MOVIMIENTO
Elemento visual que remite a la noción de
cambio de los cuerpos en el espacio.
El movimiento es la información que se
proyecta en la visualidad de una manera
cinestésica.
PUNTOS ÁUREOS
Puede ser el área
donde se ubica la
información visual que
adquiere relevancia.
Puede ser el área
preferente (como la axial)
donde se mira primero:
lugares hacia donde el ojo
se siente atraído debido al
establecimiento natural de
equilibrio.
Proporción áurea
Es una forma de escala que consiste en una fórmula
matemática que se obtiene partiendo por la mitad un
cuadrado y usando la diagonal de sus mitades como radio
para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta
convertirse en “rectángulo áureo”. Es testa la proporción a:b
= c:a.
.
PERSPECTIVA
Componente visual básico
Desarrollada durante el Renacimiento para sugerir
la presencia de dimensión implícita en obras
visuales de dos dimensiones, tales como la pintura
y el dibujo.
Profundidad permite construcción de formas
visuales.
COLOR
Impresión tonal
procendente del
mundo cromático real.
Responde a la parte
emocional del proceso
visual.
Posee tanto
significados
universalmente
válidos como
estructurados por
medios simbólicos.
Tres dimensiones:
Matiz: color o croma
Saturación: pureza de un color respect al gris
Acromática: brillo que refiere a las gradaciones tonales
PUNTO
Unidad mínima de comunicación visual que,
según el autor, ejerce una atracción de fuerza
visual sobre el ojo de forma natural, en oposición a
lo artificial que deviene la recta o el cuadrado.
Sistema de puntos capaz de guiar el ojo mientras
más próximos estén entre sí
LINEA
Permite previsualizar
un marco visual
Conexión entre dos
puntos o más que es
capaz de dirigir la
mirada.
También puede
definirse como un
punto o en movimiento,
o bien, como la marca
de un punto siguiendo
una trayectoria.
La línea posee energía,
en movimiento y
precisión,
direccionalidad y
propósito.
FORMA
Contorno que describe la línea.
Son fundamentales, planas y simples que pueden
describirse verbalmente y a partir de los cuales se
derivan mediante diversas variaciones todas las otras
formas físicas de la naturaleza y de la imaginación
humana.
Tres básicos: 1) Cuadrado; 2) Círculo; 3) Triángulo
DIRECCIÓN
Es la expresión que asumen las figuras básicas (o
contornos básicos) y estos son la horizontal y la
vertical (para el cuadrado), la diagonal (triángulo) y
la curva (para el círculo). Se trata de fuerzas que
indican la intención compositiva de la figura,
seguidas de un efecto y significado finales. La
dirección es una excelente herramienta para la
confección de mensajes visuales..
VOLUMEN
Es el elemento visual que remite a la magnitud de
los cuerpos en el espacio. Se define por la
extensión en dimensiones métricas derivada del
largo, el ancho y la altura.
TEXTURA
Elemento visual con
cualidades táctiles que
posee variaciones
diminutas y que son
visibles en la superficie
de los materiales.
La textura remite a una
experiencia sensitiva de
la realidad.
Es posible observarla en la naturaleza, pero también
es adoptada por el hombre en creaciones artificiales
para recrear ambientes.
ESCALA
Es el elemento que establece una relación entre
las dimensiones reales de un objeto y su
representación mediante una serie de variables
modificables.
Algunas fórmulas son la proporción áurea (véase
puntos áureos), aunque hay otros sistemas para
establecer escalas como el de Le Corbusier, cuya
unidad modular es el tamaño del cuerpo humano.
SIMBOLISMO
Nivel de experiencia visual a través de la cual se
experimenta una acercamiento con un nivel de
realidad a través de sistemas simbólicos
codificados. Es el nivel de abstracción que
requiere la reducción del detalle visual al mínimo:
un símbolo, el cual debe ser capaz de verse,
reconocerse, recordarse y reproducirse.
RITMO
Elemento de la composición visual que se basa en
la disposición de formas en un determinado plano.
El ritmo se puede organizar de forma repetida,
ordenada, constante o variable en la imagen.
CONTRASTE-ARMONÍA
Binomio opuesto y complementario.
CONTRASTE
técnica visual que muestra
en el proceso de
articulación la fuerza vital
creadora de un todo
coherente. Sirve como una
herramienta de expresión
para intensificar el
significado y simplificar la
comunicación.
ARMONÍA
tiende a un estado de
sosiego. En este estado el
conflicto encuentra la
resolución de los estímulos
al reducir la tensión,
racionalizar y explicar las
posibles confusiones del
todo coherente.
DISTORSIÓN-REALISMO
REALISMO
técnica natural que
muestra la experiencia
visual y natural de las
cosas. El realismo recurre
a medios para reproducir
las mismas claves
visuales que percibe el
ojo humano. Encuentra su
mejor expresión en la
cámara fotográfica.
DISTORSIÓN
fuerza al realismo y
desvía sus efectos
miméticos desde sus
contornos regulares para
producir resultados
intensos de la realidad
perceptible por el ojo
humano.
INTESTABILIDAD-EQUILIBRIO
EQUILIBRIO
técnica visual cuya
función es el correcto
funcionamiento de la
percepción humana. Se
manifiesta en la correcta
reacción ante de una
afirmación visual y se
expresa mediante un
diseño estratégico en el
que hay un centro
gravitatorio ubicado entre
dos fuerzas o pesos.
INTESTABILIDAD
es la ausencia de
equilibrio y origina
formulaciones visuales
inquietantes.
ECONOMÍA-PROFUSIÓN
ECONOMÍA
Técnica de los medios
visuales que remite a
la presencia de
unidades mínimas. Su
lógica obedece a una
ordenación simple de
los elementos. Remite
a formulaciones
visuales
fundamentales.
PROFUSIÓN
técnica que hace uso
de adiciones
discursivas, de
ornamentación, que
enriquece y se
encuentra asociada a
la riqueza y poder.
REPRESENTACIÓN-
ABSTRACCIÓN
Niveles de comunicación mediante los cuales
expresamos y recibimos mensajes.
REPRESENTACIÓN
nos remite a aquello que
vemos y reconocemos
desde el contorno y la
experiencia
ABSTRACCIÓN
cualidad de los hechos
visuales reducidos a sus
componentes más
básicos que realzan los
medios emocionales,
directos y primitivos del
mensaje.
DONDIS, D.A. (1984). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili
(Colección Comunicación Visual), Barcelona.
KRAKAUER, S. (1997). Theory of film: the redemption of physical reality. Princeton University Press.
REFERENCIAS:
Presentación elaborada por: Michellet Basurto Melgoza
Imágenes: del catálogo de Microsoft Office, Unsplash y Pexels; de uso libre sin fines de lucro.

Más contenido relacionado

Similar a Sintaxis de la imagen - MABM.pdf

Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
Addy Molina
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
katerinestanovich
 
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño IIPortafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Gabriela Rocha
 
Elementoslenguajevisual
ElementoslenguajevisualElementoslenguajevisual
ElementoslenguajevisualLola Almax
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualCLP12
 
Elementos de la Comunicacion Visual
Elementos de la Comunicacion VisualElementos de la Comunicacion Visual
Elementos de la Comunicacion Visual
Juliana Villamonte
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Pamela Chafla
 
Elementos fundamentales de la tridimensionalidad
Elementos fundamentales de la tridimensionalidadElementos fundamentales de la tridimensionalidad
Elementos fundamentales de la tridimensionalidadplasticahelicon
 
Fundamentos. Equipo 2. Video I
Fundamentos. Equipo 2. Video IFundamentos. Equipo 2. Video I
Fundamentos. Equipo 2. Video IMitzi Hernandez
 
Fundamentos. Equipo 2. Video I
Fundamentos. Equipo 2. Video IFundamentos. Equipo 2. Video I
Fundamentos. Equipo 2. Video IMitzi Hernandez
 
taller2_Carlos Estevez
taller2_Carlos Esteveztaller2_Carlos Estevez
taller2_Carlos Estevez
carlosest1000
 
LA PERCEPCIÓN VISUAL
LA PERCEPCIÓN VISUALLA PERCEPCIÓN VISUAL
LA PERCEPCIÓN VISUAL
Euro Pino
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
diazmartos
 
Educación Plastica01
Educación Plastica01Educación Plastica01
Educación Plastica01paula milazzo
 
Pres Materia 4to 2010
Pres Materia 4to 2010Pres Materia 4to 2010
Pres Materia 4to 2010paula milazzo
 
D I A P O S I T I V A S
 D I A P O S I T I V A S D I A P O S I T I V A S
D I A P O S I T I V A S
Valeria HERNANDEZ CABRERA
 
La Comunicacion Visual
La Comunicacion VisualLa Comunicacion Visual
La Comunicacion VisualJazmin Ramirez
 
PERCEPCION
PERCEPCIONPERCEPCION
PERCEPCION
yehissi osal
 

Similar a Sintaxis de la imagen - MABM.pdf (20)

Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño IIPortafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño II
 
Elementoslenguajevisual
ElementoslenguajevisualElementoslenguajevisual
Elementoslenguajevisual
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visual
 
Elementos de la Comunicacion Visual
Elementos de la Comunicacion VisualElementos de la Comunicacion Visual
Elementos de la Comunicacion Visual
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Elementos fundamentales de la tridimensionalidad
Elementos fundamentales de la tridimensionalidadElementos fundamentales de la tridimensionalidad
Elementos fundamentales de la tridimensionalidad
 
COMUNICACIÓN VISUAL
COMUNICACIÓN VISUALCOMUNICACIÓN VISUAL
COMUNICACIÓN VISUAL
 
COMUNICACION VISUAL
COMUNICACION VISUALCOMUNICACION VISUAL
COMUNICACION VISUAL
 
Fundamentos. Equipo 2. Video I
Fundamentos. Equipo 2. Video IFundamentos. Equipo 2. Video I
Fundamentos. Equipo 2. Video I
 
Fundamentos. Equipo 2. Video I
Fundamentos. Equipo 2. Video IFundamentos. Equipo 2. Video I
Fundamentos. Equipo 2. Video I
 
taller2_Carlos Estevez
taller2_Carlos Esteveztaller2_Carlos Estevez
taller2_Carlos Estevez
 
LA PERCEPCIÓN VISUAL
LA PERCEPCIÓN VISUALLA PERCEPCIÓN VISUAL
LA PERCEPCIÓN VISUAL
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
 
Educación Plastica01
Educación Plastica01Educación Plastica01
Educación Plastica01
 
Pres Materia 4to 2010
Pres Materia 4to 2010Pres Materia 4to 2010
Pres Materia 4to 2010
 
D I A P O S I T I V A S
 D I A P O S I T I V A S D I A P O S I T I V A S
D I A P O S I T I V A S
 
La Comunicacion Visual
La Comunicacion VisualLa Comunicacion Visual
La Comunicacion Visual
 
PERCEPCION
PERCEPCIONPERCEPCION
PERCEPCION
 

Último

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 

Último (20)

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 

Sintaxis de la imagen - MABM.pdf

  • 3. INDICE: 1. Elementos 2. Importancia sintáctica 3. Ejemplos y funciones ▪ Composición. ▪ Encuadre. ▪ Movimiento ▪ Puntos áureos. ▪ Perspectiva. ▪ Color. ▪ Punto ▪ Línea. ▪ Forma. • Dirección • Volumen. • Textura. • Escala. • Simbolismo. • Ritmo. • Contraste-armonía • Distorsión-realismo • Inestabilidad-equilibrio • Economía-profusión • Representación-abstracción.
  • 4. ELEMENTOS SUSTANCIA BÁSICA De lo que vemos, son la materia prima de la información visual. Se conforma por elecciones selectivas: punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, escala, dimensión y movimiento. FACTORES VISUALES Revelados a través de la acción sensorial de la luz y que al interrelacionarse entre sí se logra una organización determinada. IRREDUCTIBLES Componentes irreductibles de los medios visuales utilizados para la transmisión de información de forma fácil y directa, de manera comprensible.
  • 5. MENSAJE El orden sintáctivco garantiza que se conforme un mensaje visual IMPORTANCIA SINTÁCTICA PERCEPCIÓN La manera en que se disponen los elementos favorecen la percepción visual por los demás. FACTORES Algunos factores que intervienen son: equilibrio, tensión, nivelación, entre otros.
  • 6. COMPOSICIÓN Organización determinada de los elementos visuales que al interrelacionarse logran un significado
  • 7. COMPOSICIÓN Disposición ordenada de partes en una forma apropiada. Aunque no existen reglas definitivas para transmitir el mensaje, sí hay un cierto grado de comprensión de lo que puede significar para el otro una determinada imagen si se acomodan sus partes de determinada forma o manera.
  • 8. ENCUADRE Elemento mediante el cual se realiza una elección cultural en el proceso normal de visión, a medio camino entre el lenguaje y el horizonte de lo posible.
  • 9. MOVIMIENTO Elemento visual que remite a la noción de cambio de los cuerpos en el espacio. El movimiento es la información que se proyecta en la visualidad de una manera cinestésica.
  • 10. PUNTOS ÁUREOS Puede ser el área donde se ubica la información visual que adquiere relevancia. Puede ser el área preferente (como la axial) donde se mira primero: lugares hacia donde el ojo se siente atraído debido al establecimiento natural de equilibrio. Proporción áurea Es una forma de escala que consiste en una fórmula matemática que se obtiene partiendo por la mitad un cuadrado y usando la diagonal de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirse en “rectángulo áureo”. Es testa la proporción a:b = c:a. .
  • 11. PERSPECTIVA Componente visual básico Desarrollada durante el Renacimiento para sugerir la presencia de dimensión implícita en obras visuales de dos dimensiones, tales como la pintura y el dibujo. Profundidad permite construcción de formas visuales.
  • 12. COLOR Impresión tonal procendente del mundo cromático real. Responde a la parte emocional del proceso visual. Posee tanto significados universalmente válidos como estructurados por medios simbólicos. Tres dimensiones: Matiz: color o croma Saturación: pureza de un color respect al gris Acromática: brillo que refiere a las gradaciones tonales
  • 13. PUNTO Unidad mínima de comunicación visual que, según el autor, ejerce una atracción de fuerza visual sobre el ojo de forma natural, en oposición a lo artificial que deviene la recta o el cuadrado. Sistema de puntos capaz de guiar el ojo mientras más próximos estén entre sí
  • 14. LINEA Permite previsualizar un marco visual Conexión entre dos puntos o más que es capaz de dirigir la mirada. También puede definirse como un punto o en movimiento, o bien, como la marca de un punto siguiendo una trayectoria. La línea posee energía, en movimiento y precisión, direccionalidad y propósito.
  • 15. FORMA Contorno que describe la línea. Son fundamentales, planas y simples que pueden describirse verbalmente y a partir de los cuales se derivan mediante diversas variaciones todas las otras formas físicas de la naturaleza y de la imaginación humana. Tres básicos: 1) Cuadrado; 2) Círculo; 3) Triángulo
  • 16. DIRECCIÓN Es la expresión que asumen las figuras básicas (o contornos básicos) y estos son la horizontal y la vertical (para el cuadrado), la diagonal (triángulo) y la curva (para el círculo). Se trata de fuerzas que indican la intención compositiva de la figura, seguidas de un efecto y significado finales. La dirección es una excelente herramienta para la confección de mensajes visuales..
  • 17. VOLUMEN Es el elemento visual que remite a la magnitud de los cuerpos en el espacio. Se define por la extensión en dimensiones métricas derivada del largo, el ancho y la altura.
  • 18. TEXTURA Elemento visual con cualidades táctiles que posee variaciones diminutas y que son visibles en la superficie de los materiales. La textura remite a una experiencia sensitiva de la realidad. Es posible observarla en la naturaleza, pero también es adoptada por el hombre en creaciones artificiales para recrear ambientes.
  • 19. ESCALA Es el elemento que establece una relación entre las dimensiones reales de un objeto y su representación mediante una serie de variables modificables. Algunas fórmulas son la proporción áurea (véase puntos áureos), aunque hay otros sistemas para establecer escalas como el de Le Corbusier, cuya unidad modular es el tamaño del cuerpo humano.
  • 20. SIMBOLISMO Nivel de experiencia visual a través de la cual se experimenta una acercamiento con un nivel de realidad a través de sistemas simbólicos codificados. Es el nivel de abstracción que requiere la reducción del detalle visual al mínimo: un símbolo, el cual debe ser capaz de verse, reconocerse, recordarse y reproducirse.
  • 21. RITMO Elemento de la composición visual que se basa en la disposición de formas en un determinado plano. El ritmo se puede organizar de forma repetida, ordenada, constante o variable en la imagen.
  • 22. CONTRASTE-ARMONÍA Binomio opuesto y complementario. CONTRASTE técnica visual que muestra en el proceso de articulación la fuerza vital creadora de un todo coherente. Sirve como una herramienta de expresión para intensificar el significado y simplificar la comunicación. ARMONÍA tiende a un estado de sosiego. En este estado el conflicto encuentra la resolución de los estímulos al reducir la tensión, racionalizar y explicar las posibles confusiones del todo coherente.
  • 23. DISTORSIÓN-REALISMO REALISMO técnica natural que muestra la experiencia visual y natural de las cosas. El realismo recurre a medios para reproducir las mismas claves visuales que percibe el ojo humano. Encuentra su mejor expresión en la cámara fotográfica. DISTORSIÓN fuerza al realismo y desvía sus efectos miméticos desde sus contornos regulares para producir resultados intensos de la realidad perceptible por el ojo humano.
  • 24. INTESTABILIDAD-EQUILIBRIO EQUILIBRIO técnica visual cuya función es el correcto funcionamiento de la percepción humana. Se manifiesta en la correcta reacción ante de una afirmación visual y se expresa mediante un diseño estratégico en el que hay un centro gravitatorio ubicado entre dos fuerzas o pesos. INTESTABILIDAD es la ausencia de equilibrio y origina formulaciones visuales inquietantes.
  • 25. ECONOMÍA-PROFUSIÓN ECONOMÍA Técnica de los medios visuales que remite a la presencia de unidades mínimas. Su lógica obedece a una ordenación simple de los elementos. Remite a formulaciones visuales fundamentales. PROFUSIÓN técnica que hace uso de adiciones discursivas, de ornamentación, que enriquece y se encuentra asociada a la riqueza y poder.
  • 26. REPRESENTACIÓN- ABSTRACCIÓN Niveles de comunicación mediante los cuales expresamos y recibimos mensajes. REPRESENTACIÓN nos remite a aquello que vemos y reconocemos desde el contorno y la experiencia ABSTRACCIÓN cualidad de los hechos visuales reducidos a sus componentes más básicos que realzan los medios emocionales, directos y primitivos del mensaje.
  • 27. DONDIS, D.A. (1984). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili (Colección Comunicación Visual), Barcelona. KRAKAUER, S. (1997). Theory of film: the redemption of physical reality. Princeton University Press. REFERENCIAS: Presentación elaborada por: Michellet Basurto Melgoza Imágenes: del catálogo de Microsoft Office, Unsplash y Pexels; de uso libre sin fines de lucro.