SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Manu Herrán
manuherran@gmail.com
Sintiencia en animales
Moral y derechos de los animales
Tradición
Sabiduría
Conocimiento
Satisfacción
de intereses
Logro
Vida
Desapego
Innovación
Evitar el
dolor
Belleza
Información
Disfrutar del
placer
Trascendencia
Virtud
ArtePintura
Inteligencia
Justicia
Amor
Fama
PoderRiqueza
Respeto a la ley
“No pegues a tu hermano”
Deontologismo
Ética del carácter
Ética de la
virtud
Consecuencialismo
Egoísmo
moral
Utilitarismo
Altruismo
Deontologismo Consecuencialismo
¿Y si el dinero no llega?
• Igual consideración de individuos
• Igual consideración de individuos, pero según capacidades
• Igual consideración de individuos, pero según necesidades /
prioridades (igual consideración de intereses)
EQUIDAD
El dilema del tranvía
 Agentes racionales
 Agentes egoístas
 La muerte no es deseable
 Solución universal, con independencia de mi lugar en el
conflicto
El velo de la ignorancia

Egoísmo velado
Sintiencia animal
• ¿Quiénes son los seres que sienten?
• ¿Cómo podemos estar seguros de que lo hacen?
• ¿Por qué existe la sintiencia? ¿De dónde viene?
• ¿Tiene alguna utilidad?
• ¿Porqué es importante?
Definiciones de Sintiencia y Consciencia
Sintiencia: capacidad de tener sensaciones placenteras o
dolorosas, lo que implica tener preferencias e intereses (evitar
el dolor, buscar el placer). No existe duda de que la sintiencia
tiene relevancia moral.
Subjetividad (o Consciencia): capacidad de experimentar.
Dentro de experimentar incluyo la capacidad de sentir placer y
dolor, pero también incluyo tener un punto de vista, ser
alguien, percibir, tener “consciencia”.
¿Se puede experimentar algo de forma inconsciente?
Definiciones de Sintiencia y Subjetividad
SINTIENCIA
SUBJETIVIDAD
Experiencias
Experiencias
Positivas y negativas
Definiciones de Sintiencia y Consciencia
SINTIENCIA CONSCIENCIA
Experiencias
Positivas y negativas Autoconocimiento
Definiciones de Subjetividad, Sintiencia y Consciencia
SINTIENCIA
SUBJETIVIDAD
(QUALIA)
Experiencias
Experiencias
Positivas y negativas
CONSCIENCIA
Autoconocimiento
Definiciones de Subjetividad, Sintiencia y Consciencia
SINTIENCIA
SUBJETIVIDAD
(QUALIA)
Experiencias
Experiencias
Positivas y negativas
CONSCIENCIA
Autoconocimiento
Sintiencia animal
• ¿Quiénes son los seres que sienten?
• ¿Cómo podemos estar seguros de que lo hacen?
• ¿Por qué existe la sintiencia? ¿De dónde viene?
• ¿Tiene alguna utilidad?
• ¿Porqué es importante?
¿Por qué es importante?
• ¿Que importa para ser ayudado / respetado?
 Ser capaz de recibir daños o beneficios.
• ¿Qué es lo que hace eso posible?
Ser capaz de tener experiencias (positivas o
negativas).
Si alguien puede tener experiencias (positivas o
negativas), entonces tiene intereses.
Sintiencia animal
• ¿Quiénes son los seres que sienten?
• ¿Cómo podemos estar seguros de que lo hacen?
• ¿Por qué existe la sintiencia? ¿De dónde viene?
• ¿Tiene alguna utilidad?
• ¿Porqué es importante?
Método científico
Método científico
• Científico Profesional vs. Científico Metodológico.
• Ser científico es hacer ciencia, actuar según el método
científico.
• Definir cuál es el método científico no es hacer ciencia, es
hacer filosofía.
• La ciencia no establece certezas. La ciencia realiza
afirmaciones soportadas por evidencias (verdades
provisionales) y da explicaciones. Las teorías más probables
condicionan las conclusiones más probables.
Método científico
Método científico
Honestidad EscepticismoImparcialidad
Aristóteles (siglo IV) pensaba que el corazón era el órgano inteligente desde el cual se
controlaba el cuerpo. Los embalsamadores egipcios conservaban cuidadosamente el
corazón pero retiraban el cerebro de los cadáveres, considerándolo una masa
gelatinosa sin mayor importancia. Ahora sabemos que no es el corazón sino el cerebro,
y más precisamente, el sistema nervioso, aquello que permite la existencia de un “yo”,
una consciencia, una identidad capaz de sentir y amar. Y sin embargo todavía hoy
usamos la palabra “corazón” para referirnos a las emociones y sentimientos más
profundos. El médico más famoso que jamás haya existido, Galeno (siglo II), trabajó
varios años en Roma como médico de gladiadores, y sin duda fue testigo de todo tipo
de traumatismos cerebrales así como de sus consecuencias. Desarrolló la teoría
ventricular, basada en el sistema de cavidades del encéfalo, deduciendo que las
lesiones que llegaban a alcanzar los ventrículos privaban de diversas capacidades, ya
fueran intelectuales, motoras o sensoriales. En los escritos de Descartes (siglos XVI y
XVII) se compara el funcionamiento del cerebro con las tuberías y mecanismos de las
fuentes de los jardines de Luis XIV (el Rey Sol) en Versalles. El filósofo consideró la
glándula pineal -ubicada en la base del cerebro- como alojamiento del alma, punto de
reunión entre mente y cuerpo.
Resultado de una imagen fMRI (imagen por
resonancia magnética funcional) mostrando cuatro
redes funcionales: visual (amarillo), sensitiva /
motora (naranja), ganglios basales (rojo) y la “red
por defecto” (marrón).
http://neurocienciac.blogspot.com.es/2015/02/neuroanatomia-estructuras-corticales-y.html
"Animals are nothing more than unconscious
machines. Lacking consciousness, they lack reason
or language."
René Descartes
1596 – 1650 (s. XVI y s. XVII)
"The bodies of animals and men act wholly like
machines and move in accordance with purely
mechanical laws."
Descartes himself practiced and advocated vivisection
(Descartes, Letter to Plempius, Feb 15 1638), and wrote in
correspondence that the mechanical understanding of
animals absolved people of any guilt for killing and eating
animals. Mechanists who followed him (e.g. Malebranche)
used Descartes' denial of reason and a soul to animals as a
rationale for their belief that animals were incapable of
suffering or emotion, and did not deserve moral
consideration — justifying vivisection and other brutal
treatment (see Olson 1990, p. 39–40, for support of this
claim).
A vivisection being
performed on a pig.
Galen demonstrating
the loss of vocalisation
after severing the
laryngeal nerve of a
pig.
Image courtesy of the
Yale University.
Debido a que en la antigua Roma la disección de cadáveres estaba prohibida
por la ley, Galeno realizó estudios diseccionando animales como cerdos o
monos. Esto condujo a que tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpo
humano. Galeno pasó el resto de su vida en la corte imperial, escribiendo y
llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el
fin de estudiar la función de los riñones y de la médula espinal.
Siglo III d.c.
“Descartes estaba
equivocado. Los
animales no son
máquinas. O si lo fueran,
nosotros también lo
seríamos” --Javier de
Felipe (Co-director
Human Brain Project)
Futuro Singular 2015
“El principal objetivo del HBP es obtener simulaciones detalladas,
desde el punto de vista biológico, del cerebro humano completo,
así como desarrollar tecnologías de supercomputación,
modelización e informáticas para llevar a cabo dicha simulación”.
“Cuanto mejor conocemos el cerebro, tanto más parece
ser una máquina”
Would you expect a positive or a negative
correlation between mental ability and ability to
feel pain? Most people unthinkingly assume a
positive correlation, but why?
Isn't it plausible that a clever species such as our
own might need less pain, precisely because we
are capable of intelligently working out what is
good for us, and what damaging events we should
avoid? Isn't it plausible that an unintelligent
species might need a massive wallop of pain, to
drive home a lesson that we can learn with less
powerful inducement?
At very least, I conclude that we have no
general reason to think that non-human
animals feel pain less acutely than we do,
and we should in any case give them the
benefit of the doubt. Practices such as
branding cattle, castration without
anaesthetic, and bullfighting should be
treated as morally equivalent to doing the
same thing to human beings
Declaración de Cambridge
"Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es
científico. Es obvio para todos en este salón que los animales tienen conciencia, pero
no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental ni
el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad.“ --Philip Low, en la presentación
de la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, 7 de julio de 2012
«De la ausencia de neocórtex no parece concluirse que un organismo no
experimente estados afectivos. Las evidencias convergentes indican que los animales
no humanos tienen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos, y neurofisiológicos
de los estados de la conciencia junto con la capacidad de exhibir conductas
intencionales. Consecuentemente, el grueso de la evidencia indica que los humanos no
somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la conciencia. Los
animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y pájaros, y otras muchas
criaturas, incluyendo a los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos.» —
Cambridge University, UK
…en los últimos años la neurociencia ha estudiado las áreas del cerebro, descubriendo que las
áreas que nos distinguen del resto de los animales no son las que producen la conciencia. Así, se
deduce que los animales estudiados poseen conciencia porque
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Cambridge_sobre_la_Conciencia
"las estructuras cerebrales responsables por los procesos que
generan la conciencia en los humanos y otros animales son
equivalentes"
https://psicologiaymente.net/neurociencias/materia-gris-cerebro
"La corteza cerebral, por ejemplo, está
formada por materia gris, pero lo mismo
ocurre con los ganglios basales, que
están situados por debajo, con la parte
más profunda y la más superficial del
cerebelo y con otras muchas áreas
dispersas, como el tálamo y el
hipotálamo".
La corteza o córtex cerebral es el tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales,
alcanzando su máximo desarrollo en los primates. Es aquí donde ocurren la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio y la decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia gris…
https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_cerebral
http://neurocienciac.blogspot.com.es/2015/02/neuroanatomia-estructuras-corticales-y.html
Orientación
Personal
Espacial
Temporal
Gnosias
(reconocimiento)
Visuales
Auditivas
Táctiles
…
Atención
Sostenida
Selectiva
Alternante
…
Funciones
ejecutivas
Memoria de
trabajo
Planificación
Razonamiento
Inhibición
…
Otras
Paxias
(motoras)
Lenguaje
Memoria
Cognición
social
…
Funciones cognitivas
https://www.neuronup.com/es/areas/functions
Mamíferos
https://www.vistaalmar.es/especies-
marinas/ballenas/921-los-delfines-son-
mas-inteligentes-que-los-
chimpances.html
"Muchos de los cerebros de los delfines son
más grandes que el nuestro y el segundo en
masa respecto al cerebro humano cuando se
corrige el tamaño del cuerpo", dijo Lori
Marino, un zoólogo de la Universidad de
Emory en Atlanta, Georgia, que ha utilizado
imágenes de resonancia magnética para trazar
el cerebro de las especies de delfines y
compararlas con las de los primates.
La proporción cerebro-masa
corporal, es
una proporción entre el peso
del cerebro y el peso corporal,
el cual hipotéticamente puede
estimar en forma aproximada
la inteligencia de un animal.
https://es.wikipedia.org/wiki/
Proporci%C3%B3n_cerebro-
masa_corporal
8,3%
2,5%
Aves
Aunque según la mayoría de los autores la corteza cerebral “sólo
existe en mamíferos”, otros encuentran incluso neocortex en aves (o
su equivalente).
http://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-encuentran-
homologo-neocortex-mamifero-cerebro-aves-20121002110955.html
¿Cómo reconocer la sintiencia?
Paradigma emergentista evolutivo
Fundamentos (cómo reconocer la sintiencia)
• Conductuales
• Fisiológicos
• Evolutivos
Parecido
Paradigma emergentista evolutivo
La sintiencia emerge del cerebro. El cerebro es resultado de la evolución. Para sentir es necesario disponer
de un órgano inteligente, como el cerebro, cuya misión es coordinar un cuerpo, siendo todo ello resultado
de un proceso evolutivo en un entorno de recursos escasos, en el que existe nacimiento, desarrollo,
reproducción (entrecruzamiento y mutaciones) y muerte.
Paradigma emergentista evolutivo
Los seres que sienten son los seres con Sistema Nervioso Central
Parecido físico
Parecido comportamiento
Parecido evolutivo (proximidad)
http://www.hyperkreeytiv.com/tag/evolution-of-life-on-earth-is-like-a-railway-network/
https://www.evogeneao.com/learn/tree-of-life
Los cetáceos poseen ancestros que habitaron antiguamente en tierra firme. Su origen queda claro cuando notamos que
respiran aire de la superficie, los huesos de sus aletas pectorales asemejan manos … La forma en como estos animales
evolucionaron de la vida terrestre a una total dependencia del agua fue un misterio por mucho tiempo, debido a las
«lagunas» de registros fósiles. Sin embargo, recientes descubrimientos han posibilitado ver la transición de los cetáceos a la
vida acuática. https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_de_los_cet%C3%A1ceos
Habiendo evolucionado de antepasados terrestres, los cetáceos han tenido que desarrollar adaptaciones anatómicas y
fisiológicas para poder tener una vida completamente acuática: las patas anteriores se han transformado en aletas
pectorales y han tomado forma de remo; las patas traseras están ausentes y solo quedan pequeños huesos ocultos en el
interior del cuerpo; los pelos desaparecen completamente después de los primeros meses de vida
https://es.wikipedia.org/wiki/Cetacea
Los mamíferos marinos son un grupo variado de aproximadamente 130 especies de mamíferos que se han adaptado a la
vida en el mar o dependen de él para su alimentación. El término mamífero marino no designa a un
conjunto taxonómico preciso. En este grupo se incluyen los cetáceos (ballenas, delfines y marsopas),
los sirenios (manatíes y dugongos), los pinnipedos (focas verdaderas, otarios y morsas) y algunas nutrias (la nutria marina y
el gato de mar). El oso polar, aunque no es un animal acuático, también se suele agrupar con los mamíferos marinos debido
a que vive en los hielos marinos durante todo o la mayor parte del año y a su alto grado de adaptación a la vida en el mar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferos_marinos
Fundamentos (cómo reconocer la sintiencia)
• Conductuales
• Fisiológicos
• Evolutivos
¿Y si no hay parecido?
Paradigma emergentista evolutivo
Parecida utilidad / inteligencia
Fundamentos (cómo reconocer la sintiencia)
• Conductuales
• Fisiológicos
• Evolutivos
• Utilidad / Inteligencia
¿Y si no hay parecido?
Paradigma emergentista evolutivo
El efecto de la farola encendida
Evidencias
de la
existencia
de sintiencia
100% 99%99%
En mí En humanos En delfines
98%
En ranas
97%
En hormigas
Evidencias
de la
ausencia de
sintiencia
0%0% 0%
En mí En humanos En delfines
0%
En ranas
0%
En hormigas
El principio de la farola encendida
Evidencias
de la
existencia
de sintiencia 50%
En robots
0%
En átomos
Evidencias
de la
ausencia de
sintiencia
0%
En robots
0%
En átomos
El efecto de la farola encendida
99%
En delfines
98%
En ranas
97%
En hormigas
0%
En delfines
0%
En ranas
0%
En hormigas
Algunas teorías, enfoques y paradigmas relacionados con la consciencia, sintiencia e identidad
DIOS PARTÍCULA
EMERGENCIAMATRIX
Religiones / Teocentrismo
Antropocentrismo
Evolución
Vida biológica / basada en
el carbono / húmeda
Neuronas artificiales
Simulación de vida
Monismo emergentistaMaterialismo
Eliminativismo
Inmersionismo
Platonismo de la sintiencia
Argumento de la simulación
Panspermia
Dimensión / campo
Misticismo
Sufismo
Paneudaimonia
Individualismo abierto
Individualismo vacío
Complejidad, toma de decisiones
Neuronas naturales
Extraterrestres
Seres de otras dimensiones
Espiritualismo
Idealismo
Física cuántica
Multiverso
Panpsiquismo / Biocentrismo
Patrones / frecuencias
/ vibraciones
Solipsismo
Convencional
Audaz
Empírico
Creativo
Los átomos sienten
Vibraciones en los
microtúbulos de las
neuronas (base
cuántica)
Funcionalismo
Glándula pineal
Maximización de entropía
y bucles extraños
MATERIA-HARDWAREIDEAS-SOFTWARE
Sintiencia animal
• ¿Quiénes son los seres que sienten?
• ¿Cómo podemos estar seguros de que lo hacen?
• ¿Por qué existe la sintiencia? ¿De dónde viene?
• ¿Tiene alguna utilidad?
• ¿Porqué es importante?
¿De dónde viene la sintiencia?
¿De dónde viene todo?
Nada
Algo (Big-Bang) hace 13.800 M.a.
Materia en expansión (Tierra 4.470 M.a.)
Replicantes (orden) hace 4.000 M.a.
Células hace 3.800 M.a
Pluricelulares hace 1.700 M.a
Motores, Sensores (Sabores / olores / ojos...) y Cerebros
Agua  Tierra  Aire
Especie dominante
Máquinas (Revolución industrial y de la información)
Pequeña historia del Universo
¿Sirve para algo la sintiencia?
Utilidad vs. Inevitabilidad
El sistema
nervioso central
actúa sobre los
músculos.
El sistema
nervioso central
actúa sobre los
músculos.
El resto del
cuerpo también
envía información
al sistema
nervioso central.
Según el
paradigma
emergentista, el
sistema nervioso
central produce la
emergencia de la
sintiencia
¿La sintiencia es
útil por sí misma
o sólo es un
subproducto
inevitable?
Para ser útil por sí
misma debería
tener un efecto
sobre la materia
Si fuera cierto que la
sintiencia es
intrínsecamente útil,
entonces estaríamos
diciendo que la
materia no cumple las
leyes de la física, ya
que al menos bajo
ciertas condiciones, la
materia se vería
afectada por algo que
no es material
Objeciones a la sintiencia animal
Objeciones a la sintiencia animal
“Nuestro cerebro es el más grande”
• Nuestro cerebro no es el mayor. Humano 1,5 Kg. Cachalote 9 Kg.
• Nuestro cerebro no es el que tiene el mayor ratio cerebro / masa
corporal. Humanos 3%. Hormigas 6%. Algunas aves 8%.
• Nuestro sistema nervioso no es el que tiene más neuronas. Elefante
africano (x 3).
• Nuestro cerebro no es el que tiene más neuronas en la corteza
cerebral. Ballena piloto de aleta larga (x 2)
Objeciones a la sintiencia animal
“Al toro le duele pero no sufre” (tiene sentidos pero no
emociones)
• Mamífero, SNC y corteza cerebral, evolutivamente
muy cercano.
• Manifiestan emociones (se pueden observar).
Emociones
Sensaciones
o Sentidos
Frío / Calor
Vista
Dolor
¿Placer?
Equilibrio
Emociones
Miedo
Tristeza
Enfado
Alegría
Sentimientos
Amor
Amistad
Soledad
Gratitud
Euforia
Admiración
Optimismo
Envidia
Objeciones a la sintiencia animal
“Al toro le duele pero no sufre” (tiene sentidos pero no
emociones)
• Mamífero, SNC y corteza cerebral, evolutivamente
muy cercano.
• Manifiestan emociones (se pueden observar).
• Los experimentos con antidepresivos se hacen con
ratones (paradoja).
• Relevancia de las sensaciones físicas.
Objeciones a la sintiencia
“No es mamífero, no tiene corteza cerebral” (tiene
emociones pero no sentimientos)
• El dolor o sufrimiento físico es muy relevante. La sociedad moderna
da mucha importancia al psicológico porque ha controlado en gran
medida el dolor físico (anestesia empezó a estar popularizada en siglo
el XIX sobre 1850: éter, cloroformo)
• Relevancia de las sensaciones físicas. Experimento mental. Imagina
que el ser a quien más quieres es torturado físicamente en tu
presencia. Por empatía, eso producirá una tortura psicológica en ti.
Todo ese sufrimiento psicológico estará originado por la relevancia del
sufrimiento físico.
Objeciones a la sintiencia
“La tortura física a humanos es siempre también
psicológica, y la psicológica es la peor parte … Los
humanos poseen capacidades cognitivas superiores
que los no humanos no poseen”
• Imagina el experimento mental anterior con un humano cuyas
funciones cognitivas superiores sean muy limitadas, como un bebé o
un adulto con un deterioro cognitivo severo.
• En cualquier caso, el sufrimiento físico es muy relevante.
Orientación
Personal
Espacial
Temporal
Gnosias
(reconocimiento)
Visuales
Auditivas
Táctiles
…
Atención
Sostenida
Selectiva
Alternante
…
Funciones
ejecutivas
Memoria de
trabajo
Planificación
Razonamiento
Inhibición
…
Otras
Paxias
(motoras)
Lenguaje
Memoria
Cognición
social
…
Funciones cognitivas
https://www.neuronup.com/es/areas/functions
Objeciones a la sintiencia animal
“No podemos saber si la langosta sufre al ser hervida”
• Tampoco puedo estar seguro de si tú sientes. Lo deduzco por parecidos.
• Parecido físico en su constitución interna: sistema nervioso central
biológico.
• Parecido en origen: mismo origen evolutivo.
• Parecido en cuanto a la misma utilidad aparente: máxima eficiencia para
reproducirse.
• Parecido evolutivo (cercanía): animal con simetría bilateral, ojos, cerebro
(cercano en el árbol evolutivo).
Argumentos a favor de la consideración
moral de los animales no humanos (I)
• La sintiencia es moralmente relevante, y los animales son sintientes.
• Imparcialidad o independencia del punto de vista en un conflicto moral:
si yo fuera un animal no humano, preferiría que los demás tuvieran en
cuenta mis intereses.
• ¿Quién fue el primer humano? La pregunta no tiene significado desde la
teoría de la evolución. La especie es un concepto difuso, no binario
(durante la evolución ha habido, y previsiblemente habrá, seres más o
menos humanos), y en todo caso es un concepto que sirve para clasificar
seres según su origen, y dicha taxonomía no necesariamente debe
coincidir con un criterio de relevancia moral.
Argumentos a favor de la consideración
moral de los animales no humanos (II)
• Costo / beneficio: podemos beneficiar a los animales en gran escala con
un costo relativamente pequeño. Por ejemplo, ya hemos dicho que, si
reducimos a la mitad nuestro consumo personal de animales, cada uno
de nosotros evitará que unos 10.000 animales tengan una existencia
dolorosa. También si queremos divertirnos poniendo nuestra vida en
riesgo, hay muchas formas de hacerlo que no requieren torturar a toros
sintientes en las plazas.
• Alguien virtuoso no puede ser cruel con los animales. Al contrario,
debería ayudarlos cuando tuviera oportunidad.
• San Francisco de Asís dedicó su vida a ayudar a los animales, a quienes
consideraba sus “hermanos menores”. Es un ejemplo a seguir.
• Los animales son diferentes, y la diversidad / complejidad son valiosas.
• Los animales están vivos, y la vida es valiosa.
Argumentos en contra de la consideración
moral de los animales no humanos (I)
• Algunos animales pueden no ser sintientes o disponer de un grado muy
pequeño de sintiencia.
• Nosotros los humanos tenemos el privilegio de poseer ciertos derechos
que otros animales no tienen porque estadísticamente en algún
momento tendremos ciertos deberes con los que pagaremos esta deuda,
como si firmáramos algún tipo de "contrato" especista. Las excepciones
no son la norma. Vivimos en la jungla de un mercado moral imperfecto.
El altruismo auténtico apenas existe.
• Los humanos son moralmente relevantes, por lo que, si evitamos
considerar a los animales, tendremos más recursos para considerar a los
humanos. Tener en cuenta a los animales frenaría el desarrollo humano.
Lo mismo se puede decir de cualquier otro grupo humano. Por ejemplo,
los humanos americanos son moralmente relevantes. Si evitamos
considerar a los humanos europeos, tendremos más recursos para
considerar a los humanos americanos.
Argumentos en contra de la consideración
moral de los animales no humanos (II)
• Simplemente, egoísmo. Nosotros los humanos somos poderosos, por lo
que, desde un punto de vista egoísta, nos beneficiaremos si impedimos a
los animales no humanos entrar en el círculo moral. Si alguien tiene más
poder, merece dominar el resto (posiciones elitistas).
• Necesitamos comer animales no humanos para estar saludables, por lo
que nos sentiremos mejor si no los consideramos.
• La gente es desconsiderada con los animales. Sigamos a la multitud. La
innovación siempre es arriesgada. Es más seguro seguir lo que hace la
mayoría.
• Somos la especie elegida por Dios. Él nos concede el derecho a usar
animales.
• No existen obligaciones morales. Por lo tanto, no hay una obligación de
tener en consideración a los animales (y a los humanos tampoco).
Argumentos en contra de la consideración
moral de los animales no humanos (III)
• Argumento wittgensteiniano: no tenemos la capacidad de comprender
qué es "ser un animal". Inferir conclusiones a partir de nuestra visión
humana del mundo sería "hacer trampa". En realidad, podríamos decir lo
mismo de cualquier otro humano ya que no podemos "ser" otra persona.
• Sólo debemos tenerlos en cuenta si su desconsideración resulta ofensiva
o indigna para los humanos: por ejemplo, sufrimiento gratuito
(innecesario desde un punto de vista humano) o degradante (humanos
que disfrutan torturando animales).
• Holismo / ecologismo. Los animales individuales no tienen relevancia
moral. Sólo tienen relevancia como parte de un ecosistema. Lo mismo
sería aplicable a humanos: desde este planteamiento sería indiferente
que mueran millones de humanos mientras podamos mantener el
ecosistema estable y "saludable".
Motivos egoístas para considerar a los
animales no humanos
• Nuestra sociedad es altamente cooperativa, y aparentar tener
sensibilidad por los animales puede mandar un mensaje positivo a la
sociedad, indicando que soy una persona de fiar. Esto es conocido como
"virtue signaling", a veces traducido como "postureo ético". La forma
más sencilla de parecer virtuoso es, simplemente, serlo.
• Tratar mal a los animales es degradante. Al contrario, tratarles bien y
cuidarles forja una personalidad sana, propia de alguien feliz.
• Es más fácil ser feliz cuando los demás también lo son, o al menos no son
desgraciados, lo cual también incluye a los animales.
Resumen / Conclusiones
• La ciencia no establece certezas sino que realiza afirmaciones
y aporta explicaciones basadas en evidencias.
• Las evidencias disponibles indican que los animales sienten.
• Sensaciones, emociones y sentimientos no son exclusivos de
los seres humanos. Tal vez los sentimientos sean exclusivos de
mamíferos y otros vertebrados. Tal vez las emociones
requieran un cierto número de neuronas. Pero todos los
animales con Sistema Nervioso Central experimentan
sensaciones o sentidos, y sin duda muchos de ellos también
emociones, y también sentimientos.
Resumen / Conclusiones
Paradigma emergentista evolutivo
• La sintiencia es útil o al menos inevitable en los
animales que han evolucionado como nosotros.
• Reconocemos la sintiencia en otros mediante:
parecidos físicos, parecidos en el comportamiento,
proximidad evolutiva, así como en la utilidad o
inevitabilidad de la sintiencia asociada a la inteligencia
como mecanismo de eficiencia evolutiva.
Resumen / Conclusiones
Declaración de Cambridge (2012)
• De la ausencia de neocortex no se deduce falta de
estados afectivos.
• Las áreas del cerebro que nos distinguen de otros
animales no son las que producen la conciencia /
sintiencia / sufrimiento.
Resumen / Conclusiones
Cerebro y neuronas
• El elefante africano tiene el triple de neuronas que el
humano.
• La ballena piloto de aleta larga tiene más del doble de
neuronas en la corteza cerebral que el humano.
Resumen / Conclusiones
Sensaciones, emociones y sentimientos
• No son exclusivos de los seres humanos.
• Muchos animales tienen funciones cognitivas
superiores. Y aunque algunos animales no las
tuvieran, su sufrimiento físico es muy relevante.
¿Qué puedo hacer? (I)
• Desarrollar una actitud escéptica, imparcial y honesta.
• Informarse, sin dejar de ser escépticos.
• Debatir amablemente sobre el tema.
• Cuidar de los animales que están a nuestro cargo y de
nuestro entorno.
• Evitar en lo posible hacerles daño.
¿Qué puedo hacer? (II)
• Evitar en lo posible que con nuestro dinero los
animales sean perjudicados. Teniendo mucho cuidado
con nuestra salud, podemos probar a disminuir el
consumo de animales. Sobre todo podemos evitar el
consumo de aquel tipo de productos animales que
conlleva asociada mayor cantidad de sufrimiento
(marisco hervido vivo, foie gras, pollo y pavo).
Probablemente el alimento de origen animal con
menor sufrimiento asociado sea la leche y los lácteos
en general (queso, yogur, mantequilla, helado...),
seguido por la carne de los animales grandes.
¿Qué puedo hacer? (III)
• Exponer con serenidad y amabilidad nuestros
argumentos cuando una situación nos parece injusta
(por ejemplo, la tauromaquia, la experimentación
animal o los zoos), escuchando los argumentos de los
otros sin tratar de confrontar: reconociendo primero
los posibles puntos en común o el posible valor de la
posición contraria, y aclarando a continuación la
propia posición.
¿Qué puedo hacer? (IV)
• Apoyar a quienes defienden a los animales, como
protectoras, santuarios y otras asociaciones, como la
asociación "Ética Animal”.
• Si antes teníamos en baja consideración a los
animales y después hemos cambiado de opinión,
reconocerlo puede ser de gran ayuda para que otros
se planteen también tener más en cuenta sus
intereses.
¡Gracias!
manuherran.com
manuherran@gmail.com
preventsuffering.org
Método científico (evidencias)
Observaciones repetidas
Deducciones lógicas (deducción, racionalismo)
Observaciones (empirismo)
Experimentos replicables (inducción)
Autoridad (fuentes con prestigio)
Intuición (razonamiento difícil de explicar)
Consenso
Popularidad
Mito
Superstición
Fe
Revelación
Muy científico
Muy poco científico
Referencias (fuentes, lo que dicen algunos)
Sueño
Interpolación, Extrapolación
Observaciones repetidas
Deducciones lógicas (deducción, racionalismo)
Observaciones (empirismo)
Experimentos replicados
Autoridad (fuentes con prestigio)
Intuición (razonamiento difícil de explicar)
Consenso
Popularidad
MitoSuperstición FeRevelación
Referencias (fuentes, lo que dicen algunos)
Sueño
Interpolación, Extrapolación
Nunca se ha observado
Nadie cree en ello
Es ilógico, incoherente, contradictorio
Ocurre raras veces, es improbable
Quien lo afirma está desprestigiado
Los experimentos dicen lo contrario
Sería excepcional, fuera de rango
Los expertos no se ponen de acuerdo
Se intuye que no es cierto
La mayoría lo niega
Evidencias
Experimentos (inducción)
Si simple, mas creíble (Navaja de Occam)
Si complejo, menos creíble (Navaja de Occam)
Observaciones repetidas
Deducciones lógicas (deducción, racionalismo)
Experimentos replicados
Autoridad (fuentes con prestigio) Consenso
PopularidadReferencias (fuentes, lo que dicen algunos)
Interpolación, Extrapolación
Evidencias
A favor de mis intereses
Observaciones (empirismo) Experimentos (inducción)
En contra de mis intereses
Intuición (razonamiento difícil de explicar)Lo simple es creíble (Navaja de Occam)
Experiencia personal, directa
Experiencia indirecta
Explicación, hechos conectados
Sin explicación, hechos arbitrarios
Motivación
Predicciones
¿Cómo sabemos que evidencias son mejores?
Inducción, Extrapolación
¿Cómo sabemos que este criterio será válido en
otros contextos?
Selección de memes, éxito reproductivo del anfitrión
¿Por qué triunfan más unos criterios que otros?
xNU+
Jonathan Leighton, fundador de OPIS
(Organización para la Prevención del
Sufrimiento Intenso)
http://www.jonathanleighton.org/
INMERSIONISMO
COSAS MATERIALES
COSAS EXPERIENCIALES
EMERGENTISMO
Yo (individualidad)
Insectos
• Hay muchos. 1 Billón por
cada humano.
• Podrían sentir. Al menos,
hacen cosas difíciles.
Algunos incluso vuelan.
• Podrían sentir el tiempo
más despacio.
La ciencia funciona
¿DEFINICIÓN O EXPLICACIÓN?
Respuestas a grandes preguntas
• ¿Por qué existe algo en lugar de nada?
• ¿Cómo se han originado los planetas?
• ¿Cómo se ha originado la vida?
• ¿De dónde venimos los animales?
• ¿De dónde viene el ser humano?
Evidencias de sintiencia
• En uno mismo
• En humanos
• En otros mamíferos
• En aves y peces
• En otros vertebrados (anfibios y reptiles)
• En invertebrados (arácnidos, insectos, esponjas,
gusanos…)
Plumas
•Neuronas
Alas
•Cerebro
Volar
•Sentir
Eficiencia en el
desplazamiento
•Eficiencia en
la toma de
decisiones
 Caso 1: [A=B]
 Caso 2: [A] [A+B] [B]
 Caso 3: [A] [A+B] [B]
 Caso 4: [A] [A+B] [B]
 Caso 5: [A] [A+B] [B]
Son la misma cosa
Siempre va juntas
Pueden ir juntas o separadas
Si B, entonces A
Si A, entonces B
En estos tres
casos, la sintiencia
es necesaria para
la eficiencia
evolutiva
Evolutivamente, lo que se selecciona es la capacidad de tomar buenas decisiones.
A priori, la sintiencia no parece ser necesaria para la eficiencia y eficacia en la
toma de decisiones. En principio es posible ser muy eficiente sin ser sintiente
(robots, máquinas).
¿En que casos la sintiencia sería necesaria para la eficiencia?
a) En el caso de que ambas cosas sean la misma
b) En el caso de que ambas cosas siempre (o casi siempre) vayan unidas
Si la sintiencia fuera (en general) necesaria para la toma de buenas decisiones,
entonces las máquinas que toman buenas decisiones, seguramente sienten.
Si la sintiencia fuera indiferente en la toma de decisiones, entonces la sintiencia
no tendría una utilidad evolutiva (y no tendría un origen evolutivo). La
objeción sería errónea, y deberíamos tener en cuenta otras hipótesis o teorías.
"La sintiencia tiene una utilidad evolutiva"
Extractos del libro "Homo Deus" de Yuval Noah Harari
• Neuronas • Cerebro
• Sentir
• Toma de buenas
decisiones
“¿Hay algún movimiento material, incluso un simple movimiento de un electrón, que
esté causado por la experiencia subjetiva del miedo, más que por el movimiento
previo de otra partícula? si no existe dicho movimiento -y cada electrón se mueve
porque otro electrón se ha movido antes- ¿por que necesitamos experimentar
miedo? No lo sabemos”.
“Los motores de los aviones rugen ruidosamente, pero no es el ruido lo que empuja al
avión hacia adelante.”
Cuanto mejor entendemos el cerebro, mas innecesaria parece ser la sintiencia. Tal vez
es un subproducto obligado pero sin finalidad, como el ruido de los aviones. Los
aviones no vuelan gracias al ruido que hacen los motores, pero es un efecto que no
podemos evitar. Tal vez pasa lo mismo con la sintiencia.
Utilidad de la sintiencia  Inevitabilidad de la sintiencia
Superficies
• Neuronas
Cubo
• Cerebro
Ser recipiente
• Sentir
Útil para mantener
el orden
• Útil para tomar
buenas
decisiones
Habrá tantas más plumas, alas y objetos voladores cuanta más eficiencia evolutiva
tengan.
Habrá tantas más superficies, cubos y recipientes
cuanta más eficiencia evolutiva tengan (Ej. estómago).
Podrán existir objetos voladores (pelusas) y recipientes (agujeros en las rocas) sin
ninguna relación con su utilidad evolutiva (en caso de indiferencia).
La materia podría sentir, de la misma forma que las pelusas pueden volar
Las pelusas y el polvo vuelan. No hay ventaja ni inconveniente evolutivo en hacerlo,
simplemente indiferencia. Las cavidades de las rocas a veces tienen forma de vasos, son
recipientes.
Si la sintiencia no está correlacionada con una eficiencia evolutiva (o aún estándolo), la
materia podría sentir (si fuera indiferente evolutivamente)
Escala hedónica 0
-1
-2
-3
3
2
1
100
…
100
…
Seres
conscientes,
pero no
sintientes
Seres
conscientes y
sintientes
POSITIVO
NEGATIVO
Placer, disfrute, satisfacción de
deseos, satisfacción de intereses
Dolor, sufrimiento, frustración de
deseos, frustración de intereses
• Los seres que sienten placer y dolor tienen relevancia moral (por sí mismos)
• Los seres que no tienen preferencias / intereses (ni pueden tenerlas) no tienen relevancia
moral (por sí mismos)
Ir mediante el placer Escapar mediante el dolor
Ir mediante el dolor Escapar mediante el placer
Economía cognitiva: si el placer y el dolor están disponibles, lograr el comportamiento de "ir" es más
sencillo con el placer, y lograr el comportamiento de "escapar" es más sencillo con el dolor.
Objetivo: Ir a Objetivo: escapar de
Gradientes de felicidad David Pearce
www.hedweb.com
Utilidaddelplacerydeldolor
Zombie filosófico
David Chalmers propone que ciertos
"zombies" son metafísicamente
posibles (compatibles con nuestro
conocimiento de la física): seres que
son físicamente o se asemejan a las
personas conscientes, pero que no
son conscientes. Estos zombies
gritan "¡Ay!" al pisar un clavo, pero
no sienten nada en absoluto.
http://www.juevesfilosofico.com/los-
zombies-de-chalmers/
ZOMBIE FILOSÓFICO
A) LOS ZOMBIES FILOSÓFICOS SON IMPOSIBLES
B) LOS ZOMBIES FILOSÓFICOS SON POSIBLES
Cierto comportamiento va
unido inevitablemente la
sintiencia
Puede producirse ese
comportamiento sin que exista
sintiencia
¿Puede existir alguien que no siente pero
que se comporta como si sintiera?
Las
máquinas
podrían ser
sintientes…
Las
máquinas
podrían ser
sintientes…
…si adquirieran
dicho comportamiento
…si incluyeran en su
composición eso que
hace a los animales
sintientes
- Carbono - Evolución
- Húmedo / Seco
- Realización / Simulación
- Natural / Artificial
- Analógico / Digital
- Roger Penrose: efectos cuánticos en nanotubos
- Multiverso
¿Qué es lo que hace a los animales sintientes?
B) LOS ZOMBIES FILOSÓFICOS SON POSIBLES
ACTITUD CIENTÍFICA ¿QUÉ ES RECOMENDABLE EN EL
MÉTODO PARA ESTUDIAR LA SINTIENCIA ?
‒ Falsable
‒ Replicable
‒Evidencias
‒ Imparcialidad
‒ Honestidad
‒ Escepticismo
‒ Desconfiar de la intuición
‒ Humildad
‒ Valentía, coraje
‒ Paciencia
‒ Inteligencia
‒ Bondad, amabilidad
‒ Pasión, obsesión
‒ Creatividad
Objeciones a la sintiencia
Objeciones religiosas
• Usar la lógica.
• Usar la lógica: no tiene sentido usar la lógica con alguien que no va a
usar la lógica (en los fundamentos de sus principios).
• Dios es amor. Jesús es el cordero de Dios y no quiero volver a matarle.
San francisco de Asís, patrón de los animales.
• Jesús nació en un pesebre entre animales, los animales cuidaron de
Jesús.
According to research by University of Pennsylvania neuroscientists, the brain has a way to
suppress chronic pain when an animal is hungry, allowing it to go look for food while leaving
intact the response to acute pain. Their work pinpointed a tiny population of 300 brain cells
responsible for the ability to prioritize hunger over chronic pain, a group of neurons that may
offer targets for novel pain therapies.
"In neuroscience we're very good about studying one behavior at a time," says J. Nicholas
Betley, an assistant professor of biology in Penn's School of Arts and Sciences. "My lab studies
hunger, and we can find neurons that make you hungry and manipulate those neurons and
monitor their activity. But in the real world, things aren't that simple. You're not in an isolated
situation where you're only hungry. This research was to try to understand how an animal
integrates multiple needs to come to a behavioral conclusion that is optimal."
"We didn't set out having this expectation that hunger would influence pain sensation so
significantly," says Alhadeff, "but when we saw these behaviors unfold before us, it made
sense. If you're an animal, it doesn't matter if you have an injury, you need to be able to
overcome that in order to go find the nutrients you need to survive."
Posible correlación de la sintiencia con el número de procesadores (neuronas)
Sintiencia
Número de neuronas
Sintiencia
Número de neuronas
https://imgur.com/pmZlFfJ
En el enfoque emergentista las cosas materiales (las materias), agrupadas de determinada
forma, generan la individualidad (el yo). Adicionalmente, el individuo experimenta la
existencia de cosas experienciales, como la sensación de frío o el amor, pero esta realidad
subjetiva se considera un epifenómeno o incluso se niega (eliminativismo).
En el enfoque inmersionista las cosas experienciales (las experiencias), desagrupadas de
determinada forma, generan la individualidad (el yo). Adicionalmente, el individuo
experimenta la existencia de cosas materiales, como un átomo de oro o un planeta, pero esta
realidad material se considera un epifenómeno o incluso se niega (espiritualismo).
La hipótesis de la existencia de las experiencias, independientemente de los individuos que
las experimentan, es análoga y simétrica a la hipótesis de la existencia de las materias,
independientemente de los individuos que las experimentan.
Paradigma emergentista evolutivo
Evolutivamente, lo que se selecciona es la
capacidad de tomar buenas decisiones.
A priori, la sintiencia no parece ser necesaria
para la eficiencia y eficacia en la toma de
decisiones. En principio es posible ser muy
eficiente sin ser sintiente (al menos, eso
parece).
¿Posible máximo local?
Eficiencia
Máximo local
Máxima eficiencia
Paradigma emergentista evolutivo
Evolutivamente, lo que se selecciona es la
capacidad de tomar buenas decisiones.
A priori, la sintiencia no parece ser necesaria
para la eficiencia y eficacia en la toma de
decisiones. En principio es posible ser muy
eficiente sin ser sintiente (o parece que
debería serlo).
Muchas gracias
www.manuherran.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1
ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1
ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1
Angelly Bonilla
 
Domesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesDomesticacion de los animales
Domesticacion de los animales
marioumanaserrato
 
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humanaLa relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
congresombian
 
Los Sentidos De Los Animales[1] Jfc
Los Sentidos De Los Animales[1] JfcLos Sentidos De Los Animales[1] Jfc
Los Sentidos De Los Animales[1] Jfcsanrafael
 
Expo anatomia de la vaca
Expo anatomia de la vacaExpo anatomia de la vaca
Expo anatomia de la vacaUO
 
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria DescriptivaIntroduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
Gerardo Olmedo
 
Cria y manejo del armadillo
Cria y manejo del armadilloCria y manejo del armadillo
Cria y manejo del armadillo
Roberto Espinoza
 
Sistema monogástrico
Sistema monogástricoSistema monogástrico
Sistema monogástrico
labrenes
 
Especiación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especiesEspeciación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especiesAlvaro Camacho
 
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
JhonnyCahuanaFlores
 
Diapositiva sanidad animal
Diapositiva sanidad animalDiapositiva sanidad animal
Diapositiva sanidad animal
Edwin Alfonso Lamilla Castillo
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
6927tefii952
 
Etologia canina
Etologia caninaEtologia canina
Etologia canina
anamriamb
 
"El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" -Frederich En...
"El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre"  -Frederich En..."El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre"  -Frederich En...
"El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" -Frederich En...grecy29
 
Generalidades de la anatomía
Generalidades de la anatomía Generalidades de la anatomía
Generalidades de la anatomía
alexdelg
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humanoandywaidy
 
La odisea de la especie.pedro lago antonio, juan carlos, jorge gutierrez
La odisea de la especie.pedro lago antonio, juan carlos, jorge gutierrezLa odisea de la especie.pedro lago antonio, juan carlos, jorge gutierrez
La odisea de la especie.pedro lago antonio, juan carlos, jorge gutierrez
Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. Xunta de Galicia
 

La actualidad más candente (20)

ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1
ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1
ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1
 
Domesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesDomesticacion de los animales
Domesticacion de los animales
 
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humanaLa relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
 
Los Sentidos De Los Animales[1] Jfc
Los Sentidos De Los Animales[1] JfcLos Sentidos De Los Animales[1] Jfc
Los Sentidos De Los Animales[1] Jfc
 
Expo anatomia de la vaca
Expo anatomia de la vacaExpo anatomia de la vaca
Expo anatomia de la vaca
 
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria DescriptivaIntroduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
 
Cria y manejo del armadillo
Cria y manejo del armadilloCria y manejo del armadillo
Cria y manejo del armadillo
 
Sistema monogástrico
Sistema monogástricoSistema monogástrico
Sistema monogástrico
 
Especiación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especiesEspeciación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especies
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf-Nutricion-Animal-ppt.pdf
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
 
Diapositiva sanidad animal
Diapositiva sanidad animalDiapositiva sanidad animal
Diapositiva sanidad animal
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
Etologia canina
Etologia caninaEtologia canina
Etologia canina
 
"El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" -Frederich En...
"El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre"  -Frederich En..."El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre"  -Frederich En...
"El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" -Frederich En...
 
El proceso de hominizacion
El proceso de hominizacionEl proceso de hominizacion
El proceso de hominizacion
 
Generalidades de la anatomía
Generalidades de la anatomía Generalidades de la anatomía
Generalidades de la anatomía
 
Aparición del homo sapiens
Aparición del homo sapiensAparición del homo sapiens
Aparición del homo sapiens
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
La odisea de la especie.pedro lago antonio, juan carlos, jorge gutierrez
La odisea de la especie.pedro lago antonio, juan carlos, jorge gutierrezLa odisea de la especie.pedro lago antonio, juan carlos, jorge gutierrez
La odisea de la especie.pedro lago antonio, juan carlos, jorge gutierrez
 

Similar a Sintiencia en animales. Moral y derechos de los animales

Conciencia de los animales
Conciencia de los animalesConciencia de los animales
Conciencia de los animales
vviipp
 
Neuropolítica, ideología y acción transformadora
Neuropolítica, ideología y acción transformadoraNeuropolítica, ideología y acción transformadora
Neuropolítica, ideología y acción transformadora
Antoni
 
Conciencia, Transcendencia e Inmortalidad
Conciencia, Transcendencia e InmortalidadConciencia, Transcendencia e Inmortalidad
Conciencia, Transcendencia e Inmortalidad
Jesus Gonzalez Losada
 
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de ClaessensReseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de ClaessensAlberto Carranza Garcia
 
"Antropología del cerebro determinismo y libre albedrío"
"Antropología del cerebro determinismo y libre albedrío""Antropología del cerebro determinismo y libre albedrío"
"Antropología del cerebro determinismo y libre albedrío"
Ronaldo Hernandez
 
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIAENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
ANABEL LUCIANA AMADEO
 
La inteligencia animal
La inteligencia animalLa inteligencia animal
La inteligencia animal
Joselix XD
 
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitivaConocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Leonardo Sanchez Coello
 
La razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silenciosoLa razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silencioso
Euler Ruiz
 
La razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silenciosoLa razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silencioso
Euler Ruiz
 
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nMarconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
I Los Proceres
 
Sentimientos en los animales
Sentimientos en los animalesSentimientos en los animales
Sentimientos en los animales
dirisdefrias
 
Antecedentes filosóficos de la Psicología
Antecedentes filosóficos de la Psicología Antecedentes filosóficos de la Psicología
Antecedentes filosóficos de la Psicología 1125Lu
 
Resumen de la conferencia "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
Resumen de la conferencia  "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"Resumen de la conferencia  "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
Resumen de la conferencia "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
Jean-Jacques Pinto
 
Investigación científica.
Investigación científica. Investigación científica.
Investigación científica.
bassa48
 
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminal
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminalAplicacion de la neurociencia en justicia criminal
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminalMiguel Nieves
 
Antecedentes FilosóFicos Y CientíFicos De La PsicologíA
Antecedentes FilosóFicos Y CientíFicos De La PsicologíAAntecedentes FilosóFicos Y CientíFicos De La PsicologíA
Antecedentes FilosóFicos Y CientíFicos De La PsicologíATito Zurita
 
El saber anterior
El saber anteriorEl saber anterior
El saber anterior
cienciaspsiquicas
 

Similar a Sintiencia en animales. Moral y derechos de los animales (20)

Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás
 
Conciencia de los animales
Conciencia de los animalesConciencia de los animales
Conciencia de los animales
 
Neuropolítica, ideología y acción transformadora
Neuropolítica, ideología y acción transformadoraNeuropolítica, ideología y acción transformadora
Neuropolítica, ideología y acción transformadora
 
Conciencia, Transcendencia e Inmortalidad
Conciencia, Transcendencia e InmortalidadConciencia, Transcendencia e Inmortalidad
Conciencia, Transcendencia e Inmortalidad
 
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de ClaessensReseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
 
"Antropología del cerebro determinismo y libre albedrío"
"Antropología del cerebro determinismo y libre albedrío""Antropología del cerebro determinismo y libre albedrío"
"Antropología del cerebro determinismo y libre albedrío"
 
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIAENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
 
La inteligencia animal
La inteligencia animalLa inteligencia animal
La inteligencia animal
 
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitivaConocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
Conocer Ciencia - Psicología 12 - La escuela cognitiva
 
La razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silenciosoLa razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silencioso
 
La razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silenciosoLa razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silencioso
 
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nMarconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
 
Sentimientos en los animales
Sentimientos en los animalesSentimientos en los animales
Sentimientos en los animales
 
Antecedentes filosóficos de la Psicología
Antecedentes filosóficos de la Psicología Antecedentes filosóficos de la Psicología
Antecedentes filosóficos de la Psicología
 
Resumen de la conferencia "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
Resumen de la conferencia  "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"Resumen de la conferencia  "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
Resumen de la conferencia "PSICOANÁLISIS Y NEUROCIENCIAS"
 
Investigación científica.
Investigación científica. Investigación científica.
Investigación científica.
 
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminal
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminalAplicacion de la neurociencia en justicia criminal
Aplicacion de la neurociencia en justicia criminal
 
Antecedentes FilosóFicos Y CientíFicos De La PsicologíA
Antecedentes FilosóFicos Y CientíFicos De La PsicologíAAntecedentes FilosóFicos Y CientíFicos De La PsicologíA
Antecedentes FilosóFicos Y CientíFicos De La PsicologíA
 
El saber anterior
El saber anteriorEl saber anterior
El saber anterior
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 

Sintiencia en animales. Moral y derechos de los animales

  • 1. 1 Manu Herrán manuherran@gmail.com Sintiencia en animales Moral y derechos de los animales
  • 2.
  • 3. Tradición Sabiduría Conocimiento Satisfacción de intereses Logro Vida Desapego Innovación Evitar el dolor Belleza Información Disfrutar del placer Trascendencia Virtud ArtePintura Inteligencia Justicia Amor Fama PoderRiqueza Respeto a la ley
  • 4. “No pegues a tu hermano”
  • 5. Deontologismo Ética del carácter Ética de la virtud Consecuencialismo Egoísmo moral Utilitarismo Altruismo
  • 7. ¿Y si el dinero no llega?
  • 8. • Igual consideración de individuos • Igual consideración de individuos, pero según capacidades • Igual consideración de individuos, pero según necesidades / prioridades (igual consideración de intereses) EQUIDAD
  • 9.
  • 10. El dilema del tranvía  Agentes racionales  Agentes egoístas  La muerte no es deseable  Solución universal, con independencia de mi lugar en el conflicto El velo de la ignorancia  Egoísmo velado
  • 11. Sintiencia animal • ¿Quiénes son los seres que sienten? • ¿Cómo podemos estar seguros de que lo hacen? • ¿Por qué existe la sintiencia? ¿De dónde viene? • ¿Tiene alguna utilidad? • ¿Porqué es importante?
  • 12. Definiciones de Sintiencia y Consciencia Sintiencia: capacidad de tener sensaciones placenteras o dolorosas, lo que implica tener preferencias e intereses (evitar el dolor, buscar el placer). No existe duda de que la sintiencia tiene relevancia moral. Subjetividad (o Consciencia): capacidad de experimentar. Dentro de experimentar incluyo la capacidad de sentir placer y dolor, pero también incluyo tener un punto de vista, ser alguien, percibir, tener “consciencia”. ¿Se puede experimentar algo de forma inconsciente?
  • 13. Definiciones de Sintiencia y Subjetividad SINTIENCIA SUBJETIVIDAD Experiencias Experiencias Positivas y negativas
  • 14. Definiciones de Sintiencia y Consciencia SINTIENCIA CONSCIENCIA Experiencias Positivas y negativas Autoconocimiento
  • 15. Definiciones de Subjetividad, Sintiencia y Consciencia SINTIENCIA SUBJETIVIDAD (QUALIA) Experiencias Experiencias Positivas y negativas CONSCIENCIA Autoconocimiento
  • 16. Definiciones de Subjetividad, Sintiencia y Consciencia SINTIENCIA SUBJETIVIDAD (QUALIA) Experiencias Experiencias Positivas y negativas CONSCIENCIA Autoconocimiento
  • 17. Sintiencia animal • ¿Quiénes son los seres que sienten? • ¿Cómo podemos estar seguros de que lo hacen? • ¿Por qué existe la sintiencia? ¿De dónde viene? • ¿Tiene alguna utilidad? • ¿Porqué es importante?
  • 18. ¿Por qué es importante? • ¿Que importa para ser ayudado / respetado?  Ser capaz de recibir daños o beneficios. • ¿Qué es lo que hace eso posible? Ser capaz de tener experiencias (positivas o negativas). Si alguien puede tener experiencias (positivas o negativas), entonces tiene intereses.
  • 19. Sintiencia animal • ¿Quiénes son los seres que sienten? • ¿Cómo podemos estar seguros de que lo hacen? • ¿Por qué existe la sintiencia? ¿De dónde viene? • ¿Tiene alguna utilidad? • ¿Porqué es importante?
  • 21.
  • 22.
  • 23. Método científico • Científico Profesional vs. Científico Metodológico. • Ser científico es hacer ciencia, actuar según el método científico. • Definir cuál es el método científico no es hacer ciencia, es hacer filosofía. • La ciencia no establece certezas. La ciencia realiza afirmaciones soportadas por evidencias (verdades provisionales) y da explicaciones. Las teorías más probables condicionan las conclusiones más probables.
  • 26. Aristóteles (siglo IV) pensaba que el corazón era el órgano inteligente desde el cual se controlaba el cuerpo. Los embalsamadores egipcios conservaban cuidadosamente el corazón pero retiraban el cerebro de los cadáveres, considerándolo una masa gelatinosa sin mayor importancia. Ahora sabemos que no es el corazón sino el cerebro, y más precisamente, el sistema nervioso, aquello que permite la existencia de un “yo”, una consciencia, una identidad capaz de sentir y amar. Y sin embargo todavía hoy usamos la palabra “corazón” para referirnos a las emociones y sentimientos más profundos. El médico más famoso que jamás haya existido, Galeno (siglo II), trabajó varios años en Roma como médico de gladiadores, y sin duda fue testigo de todo tipo de traumatismos cerebrales así como de sus consecuencias. Desarrolló la teoría ventricular, basada en el sistema de cavidades del encéfalo, deduciendo que las lesiones que llegaban a alcanzar los ventrículos privaban de diversas capacidades, ya fueran intelectuales, motoras o sensoriales. En los escritos de Descartes (siglos XVI y XVII) se compara el funcionamiento del cerebro con las tuberías y mecanismos de las fuentes de los jardines de Luis XIV (el Rey Sol) en Versalles. El filósofo consideró la glándula pineal -ubicada en la base del cerebro- como alojamiento del alma, punto de reunión entre mente y cuerpo.
  • 27. Resultado de una imagen fMRI (imagen por resonancia magnética funcional) mostrando cuatro redes funcionales: visual (amarillo), sensitiva / motora (naranja), ganglios basales (rojo) y la “red por defecto” (marrón).
  • 29.
  • 30. "Animals are nothing more than unconscious machines. Lacking consciousness, they lack reason or language." René Descartes 1596 – 1650 (s. XVI y s. XVII) "The bodies of animals and men act wholly like machines and move in accordance with purely mechanical laws." Descartes himself practiced and advocated vivisection (Descartes, Letter to Plempius, Feb 15 1638), and wrote in correspondence that the mechanical understanding of animals absolved people of any guilt for killing and eating animals. Mechanists who followed him (e.g. Malebranche) used Descartes' denial of reason and a soul to animals as a rationale for their belief that animals were incapable of suffering or emotion, and did not deserve moral consideration — justifying vivisection and other brutal treatment (see Olson 1990, p. 39–40, for support of this claim).
  • 31.
  • 32. A vivisection being performed on a pig. Galen demonstrating the loss of vocalisation after severing the laryngeal nerve of a pig. Image courtesy of the Yale University. Debido a que en la antigua Roma la disección de cadáveres estaba prohibida por la ley, Galeno realizó estudios diseccionando animales como cerdos o monos. Esto condujo a que tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpo humano. Galeno pasó el resto de su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y de la médula espinal. Siglo III d.c.
  • 33. “Descartes estaba equivocado. Los animales no son máquinas. O si lo fueran, nosotros también lo seríamos” --Javier de Felipe (Co-director Human Brain Project) Futuro Singular 2015 “El principal objetivo del HBP es obtener simulaciones detalladas, desde el punto de vista biológico, del cerebro humano completo, así como desarrollar tecnologías de supercomputación, modelización e informáticas para llevar a cabo dicha simulación”. “Cuanto mejor conocemos el cerebro, tanto más parece ser una máquina”
  • 34. Would you expect a positive or a negative correlation between mental ability and ability to feel pain? Most people unthinkingly assume a positive correlation, but why? Isn't it plausible that a clever species such as our own might need less pain, precisely because we are capable of intelligently working out what is good for us, and what damaging events we should avoid? Isn't it plausible that an unintelligent species might need a massive wallop of pain, to drive home a lesson that we can learn with less powerful inducement? At very least, I conclude that we have no general reason to think that non-human animals feel pain less acutely than we do, and we should in any case give them the benefit of the doubt. Practices such as branding cattle, castration without anaesthetic, and bullfighting should be treated as morally equivalent to doing the same thing to human beings
  • 35. Declaración de Cambridge "Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es científico. Es obvio para todos en este salón que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental ni el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad.“ --Philip Low, en la presentación de la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, 7 de julio de 2012 «De la ausencia de neocórtex no parece concluirse que un organismo no experimente estados afectivos. Las evidencias convergentes indican que los animales no humanos tienen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos, y neurofisiológicos de los estados de la conciencia junto con la capacidad de exhibir conductas intencionales. Consecuentemente, el grueso de la evidencia indica que los humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la conciencia. Los animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y pájaros, y otras muchas criaturas, incluyendo a los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos.» — Cambridge University, UK …en los últimos años la neurociencia ha estudiado las áreas del cerebro, descubriendo que las áreas que nos distinguen del resto de los animales no son las que producen la conciencia. Así, se deduce que los animales estudiados poseen conciencia porque https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Cambridge_sobre_la_Conciencia "las estructuras cerebrales responsables por los procesos que generan la conciencia en los humanos y otros animales son equivalentes"
  • 36. https://psicologiaymente.net/neurociencias/materia-gris-cerebro "La corteza cerebral, por ejemplo, está formada por materia gris, pero lo mismo ocurre con los ganglios basales, que están situados por debajo, con la parte más profunda y la más superficial del cerebelo y con otras muchas áreas dispersas, como el tálamo y el hipotálamo". La corteza o córtex cerebral es el tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primates. Es aquí donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia gris… https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_cerebral
  • 37.
  • 38.
  • 42.
  • 43. https://www.vistaalmar.es/especies- marinas/ballenas/921-los-delfines-son- mas-inteligentes-que-los- chimpances.html "Muchos de los cerebros de los delfines son más grandes que el nuestro y el segundo en masa respecto al cerebro humano cuando se corrige el tamaño del cuerpo", dijo Lori Marino, un zoólogo de la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia, que ha utilizado imágenes de resonancia magnética para trazar el cerebro de las especies de delfines y compararlas con las de los primates.
  • 44. La proporción cerebro-masa corporal, es una proporción entre el peso del cerebro y el peso corporal, el cual hipotéticamente puede estimar en forma aproximada la inteligencia de un animal. https://es.wikipedia.org/wiki/ Proporci%C3%B3n_cerebro- masa_corporal 8,3% 2,5%
  • 45.
  • 46. Aves
  • 47. Aunque según la mayoría de los autores la corteza cerebral “sólo existe en mamíferos”, otros encuentran incluso neocortex en aves (o su equivalente). http://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-encuentran- homologo-neocortex-mamifero-cerebro-aves-20121002110955.html
  • 48.
  • 49. ¿Cómo reconocer la sintiencia? Paradigma emergentista evolutivo Fundamentos (cómo reconocer la sintiencia) • Conductuales • Fisiológicos • Evolutivos Parecido
  • 50. Paradigma emergentista evolutivo La sintiencia emerge del cerebro. El cerebro es resultado de la evolución. Para sentir es necesario disponer de un órgano inteligente, como el cerebro, cuya misión es coordinar un cuerpo, siendo todo ello resultado de un proceso evolutivo en un entorno de recursos escasos, en el que existe nacimiento, desarrollo, reproducción (entrecruzamiento y mutaciones) y muerte.
  • 51. Paradigma emergentista evolutivo Los seres que sienten son los seres con Sistema Nervioso Central
  • 57. Los cetáceos poseen ancestros que habitaron antiguamente en tierra firme. Su origen queda claro cuando notamos que respiran aire de la superficie, los huesos de sus aletas pectorales asemejan manos … La forma en como estos animales evolucionaron de la vida terrestre a una total dependencia del agua fue un misterio por mucho tiempo, debido a las «lagunas» de registros fósiles. Sin embargo, recientes descubrimientos han posibilitado ver la transición de los cetáceos a la vida acuática. https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_de_los_cet%C3%A1ceos Habiendo evolucionado de antepasados terrestres, los cetáceos han tenido que desarrollar adaptaciones anatómicas y fisiológicas para poder tener una vida completamente acuática: las patas anteriores se han transformado en aletas pectorales y han tomado forma de remo; las patas traseras están ausentes y solo quedan pequeños huesos ocultos en el interior del cuerpo; los pelos desaparecen completamente después de los primeros meses de vida https://es.wikipedia.org/wiki/Cetacea Los mamíferos marinos son un grupo variado de aproximadamente 130 especies de mamíferos que se han adaptado a la vida en el mar o dependen de él para su alimentación. El término mamífero marino no designa a un conjunto taxonómico preciso. En este grupo se incluyen los cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), los sirenios (manatíes y dugongos), los pinnipedos (focas verdaderas, otarios y morsas) y algunas nutrias (la nutria marina y el gato de mar). El oso polar, aunque no es un animal acuático, también se suele agrupar con los mamíferos marinos debido a que vive en los hielos marinos durante todo o la mayor parte del año y a su alto grado de adaptación a la vida en el mar. https://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferos_marinos
  • 58. Fundamentos (cómo reconocer la sintiencia) • Conductuales • Fisiológicos • Evolutivos ¿Y si no hay parecido? Paradigma emergentista evolutivo
  • 59. Parecida utilidad / inteligencia
  • 60. Fundamentos (cómo reconocer la sintiencia) • Conductuales • Fisiológicos • Evolutivos • Utilidad / Inteligencia ¿Y si no hay parecido? Paradigma emergentista evolutivo
  • 61. El efecto de la farola encendida
  • 62. Evidencias de la existencia de sintiencia 100% 99%99% En mí En humanos En delfines 98% En ranas 97% En hormigas Evidencias de la ausencia de sintiencia 0%0% 0% En mí En humanos En delfines 0% En ranas 0% En hormigas El principio de la farola encendida
  • 63. Evidencias de la existencia de sintiencia 50% En robots 0% En átomos Evidencias de la ausencia de sintiencia 0% En robots 0% En átomos El efecto de la farola encendida 99% En delfines 98% En ranas 97% En hormigas 0% En delfines 0% En ranas 0% En hormigas
  • 64.
  • 65.
  • 66. Algunas teorías, enfoques y paradigmas relacionados con la consciencia, sintiencia e identidad DIOS PARTÍCULA EMERGENCIAMATRIX Religiones / Teocentrismo Antropocentrismo Evolución Vida biológica / basada en el carbono / húmeda Neuronas artificiales Simulación de vida Monismo emergentistaMaterialismo Eliminativismo Inmersionismo Platonismo de la sintiencia Argumento de la simulación Panspermia Dimensión / campo Misticismo Sufismo Paneudaimonia Individualismo abierto Individualismo vacío Complejidad, toma de decisiones Neuronas naturales Extraterrestres Seres de otras dimensiones Espiritualismo Idealismo Física cuántica Multiverso Panpsiquismo / Biocentrismo Patrones / frecuencias / vibraciones Solipsismo Convencional Audaz Empírico Creativo Los átomos sienten Vibraciones en los microtúbulos de las neuronas (base cuántica) Funcionalismo Glándula pineal Maximización de entropía y bucles extraños MATERIA-HARDWAREIDEAS-SOFTWARE
  • 67. Sintiencia animal • ¿Quiénes son los seres que sienten? • ¿Cómo podemos estar seguros de que lo hacen? • ¿Por qué existe la sintiencia? ¿De dónde viene? • ¿Tiene alguna utilidad? • ¿Porqué es importante?
  • 68. ¿De dónde viene la sintiencia?
  • 70. Nada Algo (Big-Bang) hace 13.800 M.a. Materia en expansión (Tierra 4.470 M.a.) Replicantes (orden) hace 4.000 M.a. Células hace 3.800 M.a Pluricelulares hace 1.700 M.a Motores, Sensores (Sabores / olores / ojos...) y Cerebros Agua  Tierra  Aire Especie dominante Máquinas (Revolución industrial y de la información) Pequeña historia del Universo
  • 71. ¿Sirve para algo la sintiencia? Utilidad vs. Inevitabilidad
  • 72. El sistema nervioso central actúa sobre los músculos.
  • 73. El sistema nervioso central actúa sobre los músculos. El resto del cuerpo también envía información al sistema nervioso central.
  • 74. Según el paradigma emergentista, el sistema nervioso central produce la emergencia de la sintiencia
  • 75. ¿La sintiencia es útil por sí misma o sólo es un subproducto inevitable? Para ser útil por sí misma debería tener un efecto sobre la materia Si fuera cierto que la sintiencia es intrínsecamente útil, entonces estaríamos diciendo que la materia no cumple las leyes de la física, ya que al menos bajo ciertas condiciones, la materia se vería afectada por algo que no es material
  • 76. Objeciones a la sintiencia animal
  • 77. Objeciones a la sintiencia animal “Nuestro cerebro es el más grande” • Nuestro cerebro no es el mayor. Humano 1,5 Kg. Cachalote 9 Kg. • Nuestro cerebro no es el que tiene el mayor ratio cerebro / masa corporal. Humanos 3%. Hormigas 6%. Algunas aves 8%. • Nuestro sistema nervioso no es el que tiene más neuronas. Elefante africano (x 3). • Nuestro cerebro no es el que tiene más neuronas en la corteza cerebral. Ballena piloto de aleta larga (x 2)
  • 78. Objeciones a la sintiencia animal “Al toro le duele pero no sufre” (tiene sentidos pero no emociones) • Mamífero, SNC y corteza cerebral, evolutivamente muy cercano. • Manifiestan emociones (se pueden observar).
  • 80. Sensaciones o Sentidos Frío / Calor Vista Dolor ¿Placer? Equilibrio Emociones Miedo Tristeza Enfado Alegría Sentimientos Amor Amistad Soledad Gratitud Euforia Admiración Optimismo Envidia
  • 81. Objeciones a la sintiencia animal “Al toro le duele pero no sufre” (tiene sentidos pero no emociones) • Mamífero, SNC y corteza cerebral, evolutivamente muy cercano. • Manifiestan emociones (se pueden observar). • Los experimentos con antidepresivos se hacen con ratones (paradoja). • Relevancia de las sensaciones físicas.
  • 82. Objeciones a la sintiencia “No es mamífero, no tiene corteza cerebral” (tiene emociones pero no sentimientos) • El dolor o sufrimiento físico es muy relevante. La sociedad moderna da mucha importancia al psicológico porque ha controlado en gran medida el dolor físico (anestesia empezó a estar popularizada en siglo el XIX sobre 1850: éter, cloroformo) • Relevancia de las sensaciones físicas. Experimento mental. Imagina que el ser a quien más quieres es torturado físicamente en tu presencia. Por empatía, eso producirá una tortura psicológica en ti. Todo ese sufrimiento psicológico estará originado por la relevancia del sufrimiento físico.
  • 83. Objeciones a la sintiencia “La tortura física a humanos es siempre también psicológica, y la psicológica es la peor parte … Los humanos poseen capacidades cognitivas superiores que los no humanos no poseen” • Imagina el experimento mental anterior con un humano cuyas funciones cognitivas superiores sean muy limitadas, como un bebé o un adulto con un deterioro cognitivo severo. • En cualquier caso, el sufrimiento físico es muy relevante.
  • 85. Objeciones a la sintiencia animal “No podemos saber si la langosta sufre al ser hervida” • Tampoco puedo estar seguro de si tú sientes. Lo deduzco por parecidos. • Parecido físico en su constitución interna: sistema nervioso central biológico. • Parecido en origen: mismo origen evolutivo. • Parecido en cuanto a la misma utilidad aparente: máxima eficiencia para reproducirse. • Parecido evolutivo (cercanía): animal con simetría bilateral, ojos, cerebro (cercano en el árbol evolutivo).
  • 86. Argumentos a favor de la consideración moral de los animales no humanos (I) • La sintiencia es moralmente relevante, y los animales son sintientes. • Imparcialidad o independencia del punto de vista en un conflicto moral: si yo fuera un animal no humano, preferiría que los demás tuvieran en cuenta mis intereses. • ¿Quién fue el primer humano? La pregunta no tiene significado desde la teoría de la evolución. La especie es un concepto difuso, no binario (durante la evolución ha habido, y previsiblemente habrá, seres más o menos humanos), y en todo caso es un concepto que sirve para clasificar seres según su origen, y dicha taxonomía no necesariamente debe coincidir con un criterio de relevancia moral.
  • 87. Argumentos a favor de la consideración moral de los animales no humanos (II) • Costo / beneficio: podemos beneficiar a los animales en gran escala con un costo relativamente pequeño. Por ejemplo, ya hemos dicho que, si reducimos a la mitad nuestro consumo personal de animales, cada uno de nosotros evitará que unos 10.000 animales tengan una existencia dolorosa. También si queremos divertirnos poniendo nuestra vida en riesgo, hay muchas formas de hacerlo que no requieren torturar a toros sintientes en las plazas. • Alguien virtuoso no puede ser cruel con los animales. Al contrario, debería ayudarlos cuando tuviera oportunidad. • San Francisco de Asís dedicó su vida a ayudar a los animales, a quienes consideraba sus “hermanos menores”. Es un ejemplo a seguir. • Los animales son diferentes, y la diversidad / complejidad son valiosas. • Los animales están vivos, y la vida es valiosa.
  • 88. Argumentos en contra de la consideración moral de los animales no humanos (I) • Algunos animales pueden no ser sintientes o disponer de un grado muy pequeño de sintiencia. • Nosotros los humanos tenemos el privilegio de poseer ciertos derechos que otros animales no tienen porque estadísticamente en algún momento tendremos ciertos deberes con los que pagaremos esta deuda, como si firmáramos algún tipo de "contrato" especista. Las excepciones no son la norma. Vivimos en la jungla de un mercado moral imperfecto. El altruismo auténtico apenas existe. • Los humanos son moralmente relevantes, por lo que, si evitamos considerar a los animales, tendremos más recursos para considerar a los humanos. Tener en cuenta a los animales frenaría el desarrollo humano. Lo mismo se puede decir de cualquier otro grupo humano. Por ejemplo, los humanos americanos son moralmente relevantes. Si evitamos considerar a los humanos europeos, tendremos más recursos para considerar a los humanos americanos.
  • 89. Argumentos en contra de la consideración moral de los animales no humanos (II) • Simplemente, egoísmo. Nosotros los humanos somos poderosos, por lo que, desde un punto de vista egoísta, nos beneficiaremos si impedimos a los animales no humanos entrar en el círculo moral. Si alguien tiene más poder, merece dominar el resto (posiciones elitistas). • Necesitamos comer animales no humanos para estar saludables, por lo que nos sentiremos mejor si no los consideramos. • La gente es desconsiderada con los animales. Sigamos a la multitud. La innovación siempre es arriesgada. Es más seguro seguir lo que hace la mayoría. • Somos la especie elegida por Dios. Él nos concede el derecho a usar animales. • No existen obligaciones morales. Por lo tanto, no hay una obligación de tener en consideración a los animales (y a los humanos tampoco).
  • 90. Argumentos en contra de la consideración moral de los animales no humanos (III) • Argumento wittgensteiniano: no tenemos la capacidad de comprender qué es "ser un animal". Inferir conclusiones a partir de nuestra visión humana del mundo sería "hacer trampa". En realidad, podríamos decir lo mismo de cualquier otro humano ya que no podemos "ser" otra persona. • Sólo debemos tenerlos en cuenta si su desconsideración resulta ofensiva o indigna para los humanos: por ejemplo, sufrimiento gratuito (innecesario desde un punto de vista humano) o degradante (humanos que disfrutan torturando animales). • Holismo / ecologismo. Los animales individuales no tienen relevancia moral. Sólo tienen relevancia como parte de un ecosistema. Lo mismo sería aplicable a humanos: desde este planteamiento sería indiferente que mueran millones de humanos mientras podamos mantener el ecosistema estable y "saludable".
  • 91. Motivos egoístas para considerar a los animales no humanos • Nuestra sociedad es altamente cooperativa, y aparentar tener sensibilidad por los animales puede mandar un mensaje positivo a la sociedad, indicando que soy una persona de fiar. Esto es conocido como "virtue signaling", a veces traducido como "postureo ético". La forma más sencilla de parecer virtuoso es, simplemente, serlo. • Tratar mal a los animales es degradante. Al contrario, tratarles bien y cuidarles forja una personalidad sana, propia de alguien feliz. • Es más fácil ser feliz cuando los demás también lo son, o al menos no son desgraciados, lo cual también incluye a los animales.
  • 92. Resumen / Conclusiones • La ciencia no establece certezas sino que realiza afirmaciones y aporta explicaciones basadas en evidencias. • Las evidencias disponibles indican que los animales sienten. • Sensaciones, emociones y sentimientos no son exclusivos de los seres humanos. Tal vez los sentimientos sean exclusivos de mamíferos y otros vertebrados. Tal vez las emociones requieran un cierto número de neuronas. Pero todos los animales con Sistema Nervioso Central experimentan sensaciones o sentidos, y sin duda muchos de ellos también emociones, y también sentimientos.
  • 93. Resumen / Conclusiones Paradigma emergentista evolutivo • La sintiencia es útil o al menos inevitable en los animales que han evolucionado como nosotros. • Reconocemos la sintiencia en otros mediante: parecidos físicos, parecidos en el comportamiento, proximidad evolutiva, así como en la utilidad o inevitabilidad de la sintiencia asociada a la inteligencia como mecanismo de eficiencia evolutiva.
  • 94. Resumen / Conclusiones Declaración de Cambridge (2012) • De la ausencia de neocortex no se deduce falta de estados afectivos. • Las áreas del cerebro que nos distinguen de otros animales no son las que producen la conciencia / sintiencia / sufrimiento.
  • 95. Resumen / Conclusiones Cerebro y neuronas • El elefante africano tiene el triple de neuronas que el humano. • La ballena piloto de aleta larga tiene más del doble de neuronas en la corteza cerebral que el humano.
  • 96. Resumen / Conclusiones Sensaciones, emociones y sentimientos • No son exclusivos de los seres humanos. • Muchos animales tienen funciones cognitivas superiores. Y aunque algunos animales no las tuvieran, su sufrimiento físico es muy relevante.
  • 97. ¿Qué puedo hacer? (I) • Desarrollar una actitud escéptica, imparcial y honesta. • Informarse, sin dejar de ser escépticos. • Debatir amablemente sobre el tema. • Cuidar de los animales que están a nuestro cargo y de nuestro entorno. • Evitar en lo posible hacerles daño.
  • 98. ¿Qué puedo hacer? (II) • Evitar en lo posible que con nuestro dinero los animales sean perjudicados. Teniendo mucho cuidado con nuestra salud, podemos probar a disminuir el consumo de animales. Sobre todo podemos evitar el consumo de aquel tipo de productos animales que conlleva asociada mayor cantidad de sufrimiento (marisco hervido vivo, foie gras, pollo y pavo). Probablemente el alimento de origen animal con menor sufrimiento asociado sea la leche y los lácteos en general (queso, yogur, mantequilla, helado...), seguido por la carne de los animales grandes.
  • 99. ¿Qué puedo hacer? (III) • Exponer con serenidad y amabilidad nuestros argumentos cuando una situación nos parece injusta (por ejemplo, la tauromaquia, la experimentación animal o los zoos), escuchando los argumentos de los otros sin tratar de confrontar: reconociendo primero los posibles puntos en común o el posible valor de la posición contraria, y aclarando a continuación la propia posición.
  • 100. ¿Qué puedo hacer? (IV) • Apoyar a quienes defienden a los animales, como protectoras, santuarios y otras asociaciones, como la asociación "Ética Animal”. • Si antes teníamos en baja consideración a los animales y después hemos cambiado de opinión, reconocerlo puede ser de gran ayuda para que otros se planteen también tener más en cuenta sus intereses.
  • 103. Método científico (evidencias) Observaciones repetidas Deducciones lógicas (deducción, racionalismo) Observaciones (empirismo) Experimentos replicables (inducción) Autoridad (fuentes con prestigio) Intuición (razonamiento difícil de explicar) Consenso Popularidad Mito Superstición Fe Revelación Muy científico Muy poco científico Referencias (fuentes, lo que dicen algunos) Sueño Interpolación, Extrapolación
  • 104. Observaciones repetidas Deducciones lógicas (deducción, racionalismo) Observaciones (empirismo) Experimentos replicados Autoridad (fuentes con prestigio) Intuición (razonamiento difícil de explicar) Consenso Popularidad MitoSuperstición FeRevelación Referencias (fuentes, lo que dicen algunos) Sueño Interpolación, Extrapolación Nunca se ha observado Nadie cree en ello Es ilógico, incoherente, contradictorio Ocurre raras veces, es improbable Quien lo afirma está desprestigiado Los experimentos dicen lo contrario Sería excepcional, fuera de rango Los expertos no se ponen de acuerdo Se intuye que no es cierto La mayoría lo niega Evidencias Experimentos (inducción) Si simple, mas creíble (Navaja de Occam) Si complejo, menos creíble (Navaja de Occam)
  • 105. Observaciones repetidas Deducciones lógicas (deducción, racionalismo) Experimentos replicados Autoridad (fuentes con prestigio) Consenso PopularidadReferencias (fuentes, lo que dicen algunos) Interpolación, Extrapolación Evidencias A favor de mis intereses Observaciones (empirismo) Experimentos (inducción) En contra de mis intereses Intuición (razonamiento difícil de explicar)Lo simple es creíble (Navaja de Occam) Experiencia personal, directa Experiencia indirecta Explicación, hechos conectados Sin explicación, hechos arbitrarios Motivación
  • 106. Predicciones ¿Cómo sabemos que evidencias son mejores? Inducción, Extrapolación ¿Cómo sabemos que este criterio será válido en otros contextos? Selección de memes, éxito reproductivo del anfitrión ¿Por qué triunfan más unos criterios que otros?
  • 107. xNU+ Jonathan Leighton, fundador de OPIS (Organización para la Prevención del Sufrimiento Intenso) http://www.jonathanleighton.org/
  • 109. Insectos • Hay muchos. 1 Billón por cada humano. • Podrían sentir. Al menos, hacen cosas difíciles. Algunos incluso vuelan. • Podrían sentir el tiempo más despacio.
  • 112. Respuestas a grandes preguntas • ¿Por qué existe algo en lugar de nada? • ¿Cómo se han originado los planetas? • ¿Cómo se ha originado la vida? • ¿De dónde venimos los animales? • ¿De dónde viene el ser humano?
  • 113. Evidencias de sintiencia • En uno mismo • En humanos • En otros mamíferos • En aves y peces • En otros vertebrados (anfibios y reptiles) • En invertebrados (arácnidos, insectos, esponjas, gusanos…)
  • 114. Plumas •Neuronas Alas •Cerebro Volar •Sentir Eficiencia en el desplazamiento •Eficiencia en la toma de decisiones  Caso 1: [A=B]  Caso 2: [A] [A+B] [B]  Caso 3: [A] [A+B] [B]  Caso 4: [A] [A+B] [B]  Caso 5: [A] [A+B] [B] Son la misma cosa Siempre va juntas Pueden ir juntas o separadas Si B, entonces A Si A, entonces B En estos tres casos, la sintiencia es necesaria para la eficiencia evolutiva
  • 115. Evolutivamente, lo que se selecciona es la capacidad de tomar buenas decisiones. A priori, la sintiencia no parece ser necesaria para la eficiencia y eficacia en la toma de decisiones. En principio es posible ser muy eficiente sin ser sintiente (robots, máquinas). ¿En que casos la sintiencia sería necesaria para la eficiencia? a) En el caso de que ambas cosas sean la misma b) En el caso de que ambas cosas siempre (o casi siempre) vayan unidas Si la sintiencia fuera (en general) necesaria para la toma de buenas decisiones, entonces las máquinas que toman buenas decisiones, seguramente sienten. Si la sintiencia fuera indiferente en la toma de decisiones, entonces la sintiencia no tendría una utilidad evolutiva (y no tendría un origen evolutivo). La objeción sería errónea, y deberíamos tener en cuenta otras hipótesis o teorías. "La sintiencia tiene una utilidad evolutiva"
  • 116. Extractos del libro "Homo Deus" de Yuval Noah Harari • Neuronas • Cerebro • Sentir • Toma de buenas decisiones “¿Hay algún movimiento material, incluso un simple movimiento de un electrón, que esté causado por la experiencia subjetiva del miedo, más que por el movimiento previo de otra partícula? si no existe dicho movimiento -y cada electrón se mueve porque otro electrón se ha movido antes- ¿por que necesitamos experimentar miedo? No lo sabemos”. “Los motores de los aviones rugen ruidosamente, pero no es el ruido lo que empuja al avión hacia adelante.” Cuanto mejor entendemos el cerebro, mas innecesaria parece ser la sintiencia. Tal vez es un subproducto obligado pero sin finalidad, como el ruido de los aviones. Los aviones no vuelan gracias al ruido que hacen los motores, pero es un efecto que no podemos evitar. Tal vez pasa lo mismo con la sintiencia. Utilidad de la sintiencia  Inevitabilidad de la sintiencia
  • 117. Superficies • Neuronas Cubo • Cerebro Ser recipiente • Sentir Útil para mantener el orden • Útil para tomar buenas decisiones Habrá tantas más plumas, alas y objetos voladores cuanta más eficiencia evolutiva tengan. Habrá tantas más superficies, cubos y recipientes cuanta más eficiencia evolutiva tengan (Ej. estómago). Podrán existir objetos voladores (pelusas) y recipientes (agujeros en las rocas) sin ninguna relación con su utilidad evolutiva (en caso de indiferencia). La materia podría sentir, de la misma forma que las pelusas pueden volar Las pelusas y el polvo vuelan. No hay ventaja ni inconveniente evolutivo en hacerlo, simplemente indiferencia. Las cavidades de las rocas a veces tienen forma de vasos, son recipientes. Si la sintiencia no está correlacionada con una eficiencia evolutiva (o aún estándolo), la materia podría sentir (si fuera indiferente evolutivamente)
  • 118. Escala hedónica 0 -1 -2 -3 3 2 1 100 … 100 … Seres conscientes, pero no sintientes Seres conscientes y sintientes POSITIVO NEGATIVO Placer, disfrute, satisfacción de deseos, satisfacción de intereses Dolor, sufrimiento, frustración de deseos, frustración de intereses • Los seres que sienten placer y dolor tienen relevancia moral (por sí mismos) • Los seres que no tienen preferencias / intereses (ni pueden tenerlas) no tienen relevancia moral (por sí mismos)
  • 119. Ir mediante el placer Escapar mediante el dolor Ir mediante el dolor Escapar mediante el placer Economía cognitiva: si el placer y el dolor están disponibles, lograr el comportamiento de "ir" es más sencillo con el placer, y lograr el comportamiento de "escapar" es más sencillo con el dolor. Objetivo: Ir a Objetivo: escapar de Gradientes de felicidad David Pearce www.hedweb.com Utilidaddelplacerydeldolor
  • 120. Zombie filosófico David Chalmers propone que ciertos "zombies" son metafísicamente posibles (compatibles con nuestro conocimiento de la física): seres que son físicamente o se asemejan a las personas conscientes, pero que no son conscientes. Estos zombies gritan "¡Ay!" al pisar un clavo, pero no sienten nada en absoluto. http://www.juevesfilosofico.com/los- zombies-de-chalmers/
  • 121. ZOMBIE FILOSÓFICO A) LOS ZOMBIES FILOSÓFICOS SON IMPOSIBLES B) LOS ZOMBIES FILOSÓFICOS SON POSIBLES Cierto comportamiento va unido inevitablemente la sintiencia Puede producirse ese comportamiento sin que exista sintiencia ¿Puede existir alguien que no siente pero que se comporta como si sintiera? Las máquinas podrían ser sintientes… Las máquinas podrían ser sintientes… …si adquirieran dicho comportamiento …si incluyeran en su composición eso que hace a los animales sintientes
  • 122. - Carbono - Evolución - Húmedo / Seco - Realización / Simulación - Natural / Artificial - Analógico / Digital - Roger Penrose: efectos cuánticos en nanotubos - Multiverso ¿Qué es lo que hace a los animales sintientes? B) LOS ZOMBIES FILOSÓFICOS SON POSIBLES
  • 123. ACTITUD CIENTÍFICA ¿QUÉ ES RECOMENDABLE EN EL MÉTODO PARA ESTUDIAR LA SINTIENCIA ? ‒ Falsable ‒ Replicable ‒Evidencias ‒ Imparcialidad ‒ Honestidad ‒ Escepticismo ‒ Desconfiar de la intuición ‒ Humildad ‒ Valentía, coraje ‒ Paciencia ‒ Inteligencia ‒ Bondad, amabilidad ‒ Pasión, obsesión ‒ Creatividad
  • 124. Objeciones a la sintiencia Objeciones religiosas • Usar la lógica. • Usar la lógica: no tiene sentido usar la lógica con alguien que no va a usar la lógica (en los fundamentos de sus principios). • Dios es amor. Jesús es el cordero de Dios y no quiero volver a matarle. San francisco de Asís, patrón de los animales. • Jesús nació en un pesebre entre animales, los animales cuidaron de Jesús.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128. According to research by University of Pennsylvania neuroscientists, the brain has a way to suppress chronic pain when an animal is hungry, allowing it to go look for food while leaving intact the response to acute pain. Their work pinpointed a tiny population of 300 brain cells responsible for the ability to prioritize hunger over chronic pain, a group of neurons that may offer targets for novel pain therapies. "In neuroscience we're very good about studying one behavior at a time," says J. Nicholas Betley, an assistant professor of biology in Penn's School of Arts and Sciences. "My lab studies hunger, and we can find neurons that make you hungry and manipulate those neurons and monitor their activity. But in the real world, things aren't that simple. You're not in an isolated situation where you're only hungry. This research was to try to understand how an animal integrates multiple needs to come to a behavioral conclusion that is optimal." "We didn't set out having this expectation that hunger would influence pain sensation so significantly," says Alhadeff, "but when we saw these behaviors unfold before us, it made sense. If you're an animal, it doesn't matter if you have an injury, you need to be able to overcome that in order to go find the nutrients you need to survive."
  • 129.
  • 130. Posible correlación de la sintiencia con el número de procesadores (neuronas) Sintiencia Número de neuronas
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136. En el enfoque emergentista las cosas materiales (las materias), agrupadas de determinada forma, generan la individualidad (el yo). Adicionalmente, el individuo experimenta la existencia de cosas experienciales, como la sensación de frío o el amor, pero esta realidad subjetiva se considera un epifenómeno o incluso se niega (eliminativismo). En el enfoque inmersionista las cosas experienciales (las experiencias), desagrupadas de determinada forma, generan la individualidad (el yo). Adicionalmente, el individuo experimenta la existencia de cosas materiales, como un átomo de oro o un planeta, pero esta realidad material se considera un epifenómeno o incluso se niega (espiritualismo). La hipótesis de la existencia de las experiencias, independientemente de los individuos que las experimentan, es análoga y simétrica a la hipótesis de la existencia de las materias, independientemente de los individuos que las experimentan.
  • 137. Paradigma emergentista evolutivo Evolutivamente, lo que se selecciona es la capacidad de tomar buenas decisiones. A priori, la sintiencia no parece ser necesaria para la eficiencia y eficacia en la toma de decisiones. En principio es posible ser muy eficiente sin ser sintiente (al menos, eso parece).
  • 138. ¿Posible máximo local? Eficiencia Máximo local Máxima eficiencia
  • 139. Paradigma emergentista evolutivo Evolutivamente, lo que se selecciona es la capacidad de tomar buenas decisiones. A priori, la sintiencia no parece ser necesaria para la eficiencia y eficacia en la toma de decisiones. En principio es posible ser muy eficiente sin ser sintiente (o parece que debería serlo).