SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
ESCUELA DE PSICOLOGIA
NEUROCIENCIA
“Principios de la Neurociencia”
Evolución Histórica de Las Neurociencias
AUTOR(A): Guillermo Marconi Lárez
FACILITADOR(A): Prof. David Lara
San Joaquín de Turmero, Octubre, 2018
INTRODUCCION
El término neurociencia es joven: la Society for Neuroscience fue fundada
en 1970. La historia de la disciplina, en cambio, es larga y la Neurociencia de hoy
todavía se está escribiendo. Existen muchas disciplinas que la integran:
Neuroanatomía, Neurofisiología, Neurobiología, Biología celular y molecular, etc
El objetivo de ella es examinar en términos de biología celular y molecular
interrogantes clásicos que han preocupado a filósofos, psicólogos y científicos de
todos los tiempos sobre funciones mentales.
Su tarea: es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividad
del encéfalo; y explicar: cómo actúan millones de células nerviosas individuales en
el encéfalo para producir la conducta; cómo esas células están influenciadas por el
medio ambiente incluyendo la conducta de otros individuos con los que interactúa;
cómo las neuronas producen señales que permiten la comunicación intracelular:
potenciales Excitatorios e Inhibitorios; cómo se interconectan para producir
comunicación intercelular: sinapsis (conexión entre neuronas) para la transmisión
del impulso nervioso; cómo los distintos patrones sinápticos dan lugar a distintos
tipos de conductas; cómo la conducta se modifica por al experiencia: plasticidad
sináptica que se mantiene toda la vida.
Los hitos en su desarrollo son numerosos, en este trabajo se pretende
abordar estos hitos más relevantes en el devenir de esta ciencia, nueva pero
antigua, la neurociencia.
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
El estudio del cerebro es unos de las empresas más importantes que
enfrenta la ciencia de nuestros días, sin embargo se conocen de referentes
históricos que realizaron estudios a este órgano en tiempos pasados, hoy dia la
Neurociencia es la ciencia que, desde diversos puntos de vista, estudian el
cerebro y todos las demás partes del sistema nervioso del ser humano.
Los inicios de la neurociencia se remontan a la prehistoria. Hace
aproximadamente unos 10.000 años ya se realizaban perforaciones en el cráneo
llamadas “trepanaciones”. Estas perforaciones no tenían como objetivo matar al
individuo sino sanarlo, de, por ejemplo, un fuerte dolor de cabeza. Se sabe que no
eran letales porque los cráneos presentan cicatrización, lo cual indica que el
individuo estaba, y siguió, vivo cuando se realizaron.
Los primeros escritos médicos son de hace unos 5000 años y ya se
exponían en ellos las alteraciones mentales y su sintomatología.
Posteriormente en el Siglo IV AC Hipócrates, padre de la medicina en su
escrito “Las Enfermedades sagradas” decía: “Los hombres deben saber que el
cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la
diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al
cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos,
oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que
es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido”, es allí donde se plantea el inicio de
los estudios de la neurociencias.
La Society for Neuroscience (2012) señala “La neurociencia es un campo
de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían
ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica,
farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando
lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta”
Castañeda (2016) también define Neurociencias así: “Las neurociencias
como el estudio de las bases biológicas de la conducta humana.”, entonces
podemos al vincular ambos conceptos, señalar que el cerebro es la base de las
conducta humana, así como lo decía Hipócrates, “el cerebro es el responsable
exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la
aflicción, el desaliento y las lamentaciones.”
Estas conclusiones fueron producto de un devenir de eventos históricos que
a continuación pasaremos a señalar:
En la Época Antigua se intentaba detallar la concepción de conciencia,
sobre todo: la memoria, el pensamiento y la percepción, Alcmeón de Crotona
(siglo VI a. C.) describió los nervios ópticos encontrados en el curso de sus
disecciones y propuso que el cerebro era el asiento del pensamiento y las
sensaciones. Alcmeón es el primer médico que dictamina que las funciones
psíquicas residen en el cerebro basándose en la observación clínica y en pruebas
experimentales que le permitieron comprender que los órganos de los sentidos
están unidos al cerebro a través de vías de comunicación, los nervios, por los
cuales corren o circulan las sensaciones respectivas. Esta idea es trascendental.
“El gran descubrimiento del genial Alcmeón de Crotona de que el
cerebro era el sitio de la conciencia, de las sensaciones y del
entendimiento, en otras palabras, del conjunto de la vida psíquica,
llevaba implícita la idea que toda enfermedad mental y también la
epilepsia, dependía de una enfermedad del cerebro” (…) “el cerebro
regía todo el cuerpo, era el órgano central de toda la actividad
humana tanto psíquica como corporal; en él terminaban los nervios y
en él estaba el centro de toda la vida psíquica. A él debíamos
nuestras sensaciones y pensamientos (…) El cerebro llevaba a la
conciencia las sensaciones que los nervios traían desde los órganos
sensoriales” (Outes, 2008)
Hipocrates (460-370 a.C) sostenía que todas las enfermedades se deben a
alguna descompostura del cuerpo, y en particular la epilepsia a una del cerebro.
"El cerebro gobierna los movimientos, también debe gobernar las sensaciones y
los pensamientos", la epilepsia era considerada la “Enfermedad Sagrada”.
Posteriormente aparece Platón (427-347 a. C.) quien señala que las ideas son
contenidos de nuestra mente, tienen propiedades que las hacen distintas de todo
lo material, las ideas son inmutables, perennes, únicas y pueden ser compartidas
por muchos sin ser afectadas por ellos, ninguna realidad material es así.
Aristóteles (384-322 a.C.) conecta el estudio del espíritu con el estudio de la
vida, señala que el Intelecto es una actividad vital que no necesita de ningún
órgano, porque es un acto capaz de conocer, hacerse cargo de lo real en cuanto
tal y eso ningún órgano material es capaz de hacerlo. Consciente de que gran
parte de nuestro conocimiento es material, no se plantea ningún problema para
decir que los animales tienen alma, pero que esa alma es totalmente corruptible,
su axioma el “Centro del intelecto residía en el corazón”.
Consideró que la existencia de las ideas marcaba la existencia de un
mundo distinto, de un mundo material y corruptible. El mundo de las ideas sería el
mundo del espíritu. Galeno (130-200 d.C.) decidió hacer un experimento y
seleccionó regiones específicas del sistema nervioso hasta que encontró que cada
parte del cerebro estaba especializada en producir alguna función motora o
sensitiva
Históricamente hablando llega la Edad Media y allí, la preponderancia sobre
las practicas científicas estaba dominada por la Iglesia Católica. Entre el siglo V –
XV La santa inquisición atribuía a los espíritus malignos, el problema de cualquier
enfermedad mental.
Llega el Renacimiento (Siglos XV y XVI). Se siembran los conocimientos
para la investigación a través del método experimental con Galileo Galilei. Andrés
Vesalio (1514-1564) revolucionó los conocimientos de anatomía humana, hasta
entonces basados en los experimentos de Galeno con monos, aportó muchos
detalles sobre la anatomía del cerebro.
En la Época Moderna René Descartes (1596-1650) señalaba que el
cerebro, analiza la información del exterior y en forma refleja, reacciona o
reproduce lo que hay afuera, Se considera como un mapa donde está cifrado el
medio externo y las repuestas que se dan, también señalaba que el hombre, al
contrario que los animales, posee un intelecto y un alma dada por Dios. El cerebro
controla la conducta humana en lo que ésta tiene de animal y que las capacidades
especiales del hombre residen fuera, en la mente, en el espíritu, es el padre de la
problemática mente-cerebro.
La Neurofisiología nació a finales del siglo XVIII cuando Luigi Galvani
descubrió que las células musculares producen electricidad.
Franz Joseph Gall (1757-1828) señala que las funciones de la mente
tienen una base biológica, cerebral, en concreto. El cerebro no es un sólo órgano,
sino que consiste al menos en 35 centros, cada uno de los cuales se relaciona con
una función mental. Cada centro se desarrollaría y aumentaría de tamaño cuanto
más funcionase. Franz tiene una concepción materialista de la mente, afirma que
partes del cerebro rigen funciones humanas esperanza, generosidad o autoestima.
Franz, convencido de que las funciones mentales residen en áreas
específicas del cerebro y que esto determina el comportamiento, asumió que la
superficie del cráneo refleja el desarrollo de estas zonas. El primer concepto fue
comprobado cuando Paul Broca localizó el centro del habla en el cerebro en 1861.
La segunda noción fue invalidada cuando se descubrió que el grosor del cráneo
varia, así que su forma no refleja al cerebro en sí. Gall fue el primero en identificar
a la materia gris como tejido activo (somas neuronales) y a la sustancia blanca
(axones) como tejido conductor.
A principios del Siglo XIX Bell cortó separadamente las raíces dorsales y las
ventrales de la médula espinal en animales y observó que sólo cortando las
ventrales aparecía parálisis. Magendie demostró que las raíces dorsales
transmiten información sensorial. Bell y Magendie: se concluyó que en cada
nervio raquídeo hay una mezcla de axones, cada uno de los cuales transmite
información sólo en un sentido.
Charles Bell (1774-1842) y François Magendie (1783-1855) aclararon el
problema de los caminos que sigue la transmisión de las señales entre el sistema
nervioso y la periferia.
Pierre Paul Broca (1824-1880) describió en 1864 un área del cerebro que
posteriormente se llamó el área de Broca, ella es una sección del cerebro humano
involucrada con la producción del lenguaje. Está ubicada en la tercera
circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, en las secciones opercular y
triangular del hemisferio dominante para el lenguaje. Broca, la describió después
de varios estudios post mortem de pacientes afásicos que presentaban un grave
daño en esa región.
Henry Hallet (1857-1968) y Otto Loewi (1873-1961) Revelaron la presencia
de los neurotransmisores como sustancias que ayudan con el intercambio de
información química entre las células. Ulf Von Euler (1905-1983) Encontró que la
adrenalina y la noradrenalina son neurotransmisores en la sinapsis. Afirmo uno de
los principios más conocidos sobre la función cerebral: “¡hablamos con el
hemisferio izquierdo!”
Otto Friedric Dieters (1834- 1863) Observó las dendritas y el axón. Alrededor de
1860, Deiters proporcionó la descripción más completa de una célula nerviosa que
se sabía que existía en ese momento. Identificó el axón de las células , al que
llamó "cilindro del eje", y sus dendritas , a las que denominó procesos
protoplasmáticos . Postuló que las dendritas deben fusionarse para formar una red
continua.
Herbert Spenser Gasser (1888-1963) encontró funciones de las fibras
nerviosas simples. Edgar Douglas Adrián (1889 -1977) le fue otorgado el premio
Nobel de Medicina por sus trabajos relativos a la función de las neuronas y las
células nerviosas motoras, premio que compartió con Sir Charles Scott
Sherrington. Determinó el impulso nervioso y su plataforma física sensorial.
Hughlings Jackson (1835-1911), apoya el concepto de que en el cerebro
hay centros especializados en determinadas funciones. Partiendo de la
observación de pacientes epilépticos, dedujo la existencia de una región motora,
organizada somato tópicamente, en la corteza cerebral. Karl Wernicke (1848-
1904) formula la teoría de la función cerebral: Conectivismo donde sólo las
funciones mentales más elementales, tienen una localización en una única región
cerebral. Las conexiones entre las diversas áreas hacen posible las funciones
intelectuales complejas. Indicaba que diferentes aspectos de una misma función
son procesados en diferentes lugares del cerebro: "Procesamiento distribuido".
Sus pacientes podían hablar, pero no entender, su lesión cerebral estaba en la
parte posterior del lóbulo temporal izquierdo, en la encrucijada con los lóbulos
occipital y parietal.
En 1870, Gustav Fritsch y Eduard Hitzig Demostraron experimentalmente
que la estimulación eléctrica de una región cerebral del perro producía
movimientos de las extremidades.
En Septiembre de 1848 , Phineas Gage, un obrero que tuvo un accidente
con una barreta, que se le enterró en el cráneo, sufrió daños severos en el
cerebro, específicamente en parte del lóbulo frontal. Gage sufrió cambios notorios
en su personalidad y temperamento, lo que se consideró prueba de que los
lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con las
emociones, la personalidad y las funciones ejecutivas en general. El caso de
Gage está considerado como una de las primeras pruebas científicas que
sugerían que una lesión del lóbulo frontal podía alterar aspectos de la
personalidad, la emoción y la interacción social. Antes de este caso (y bastante
tiempo después) los lóbulos frontales se consideraban estructuras silentes (sin
función) y sin relación alguna con el comportamiento humano.
El neurólogo Antonio Damásio ha estudiado en profundidad el caso de
Phineas Gage así como otros casos similares. En la «teoría del marcador
somático» sugiere que existe una relación entre los lóbulos frontales, la emoción y
la toma de decisiones. Así mismo considera este caso como histórico por creer
que fue el comienzo del estudio de la base biológica del comportamiento. También
la investigadora Hanna Damásio ha profundizado en el conocimiento del caso de
Phineas y en la localización de sus lesiones utilizando los restos del cráneo y la
barra para hacer una simulación por ordenador de la posible trayectoria de esta,
concluyendo que la barra había afectado la zona medial de ambos lóbulos
frontales.
El caso de Gage también es un pilar básico en el concepto de funciones
ejecutivas. Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra
conducta hacia un fin e incluyen la capacidad para planificar, llevar a cabo y
corregir nuestra conducta
En el S. XIX, Emil Dubois-Reymond, Johannes Müller y Hermann von
Helmholtz desarrollaron fundamentos de la electrofisiología y Von Helmholtz
(1821-1894) descubrió que la actividad eléctrica de las células nerviosas es la
forma de transmitir información desde un extremo a otro de una célula, y también
desde una célula a otra. Establecieron la corteza cerebral motora.
Con el desarrollo del microscopio y de técnicas de fijación y tinción de
tejidos, la Anatomía del sistema nervioso experimentó un notable avance que
culminó con la obra de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).
Camillo Golgi (1844-1926) Notable por sus estudios del sistema nervioso.
Fue el primero en usar nitrato de plata en el tejido nervioso para examinarlo en
microscopio. Santiago Ramón y Cajal utilizando la técnica de Golgi, Cajal formuló
la doctrina neuronal: El sistema nervioso está formado por células independientes,
las neuronas, que contactan entre sí en lugares específicos. Cajal describió el
modelo básico para la comprensión de la estructura del Sistema Nervioso y sentó
las bases para el estudio de su funcionamiento.
Propuso que el cerebro estaba constituido por unidades, a las cuales se le
conocen como neuronas, cerca de cien mil millones, cada una conectada con 10
mil, aproximadamente el número de estrellas de la galaxia. Se habla de un
aparato extremadamente complejo, en el cual hay dos lenguajes el primero
eléctrico y el segundo químico. En 1906 recibio el premio Nobel de Medicina por
sus trabajos sobre el Sistema Nervioso.
Con el paso del tiempo y la aparición de nuevos aparatos y técnicas de
investigación, los estudios cerebrales, que en un principio abarcaban solamente el
área de la anatomía, han ido ampliándose y especializándose en una gran
variedad de áreas nuevas: neurofisiología, neuroquímica, neurogenética,
neurosicobiología, etc.. Todas estas disciplinas se aúnan en una materia común,
la neurociencias.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzó a considerarse a la
neurología como una especialidad médica independiente. El impacto de la
Farmacología, comenzó al final del siglo XIX cuando Claude Bernard, Paul Ehrlich
y John Langley demostraron que los fármacos interaccionan con receptores
específicos en las células. Este descubrimiento constituye la base del estudio
moderno de la transmisión química sináptica y de la Neurofarmacología actual.
Ross Harrison (1870 -1959) Desarrolló métodos de cultivo tisular y
demostró en 1935 que las prolongaciones de las neuronas, las dendritas y el axón,
están en continuidad con el cuerpo neuronal y se desarrollan a partir de él.
Confirmó que los conos de crecimiento de los axones guían el crecimiento de
éstos hacia sus lugares de destino.
En 1950 identifican el Primer fármaco útil para tratar la esquizofrenia, fue la
clorpromazina, utilizada por Henri Laborit quien la usaba para tranquilizar a sus
pacientes antes de una cirugía.
Sir Charles Scott Sherrington (1857-1952), Dió el nombre de “sinapsis” al
contacto interneuronal, una aportación original de Cajal. Confirmo la teoría
neuronal propuesta por Cajal desde el campo de la Neuroanatomía.
Charles Darwin (1809-1882), Sus investigaciones sobre la evolución de las
especies, abrieron el camino para la Psicología Experimental, que se ocupa de
estudiar la conducta en el laboratorio, y la Etología, que estudia la conducta en el
medio natural.
En 1952 esta idea de Laborit, fue investigada por Jean Delay y Pierre
Deniker, que encontraron que la clorpromazina a dosis altas puede ser muy eficaz
para calmar a personas con sintomatología esquizofrénica, o maniaco depresiva,
que se muestran agitados y agresivos.
En 1955, Severo Ochoa, después de sus importantes contribuciones al
mejor conocimiento de la glicolisis, el ciclo de Krebs, la fosforilación oxidativa, la
fotosíntesis y el metabolismo de los ácidos grasos, llega el descubrimiento de la
polinucleótido fosforilasa. En 1955, consiguió, por primera vez en el tubo de
ensayo, el ARN, molécula que posibilita la transformación del ADN en proteínas.
En 1964, logró el completo desciframiento de la clave genética Por este
descubrimiento, la llave que abrió las puertas de la Ingeniería Genética, de las
técnicas de clonación y más recientemente, del nacimiento de Dolly, la primera
oveja clonada, los Dres. Nirenberg y Khorana recibieron el Premio Nobel de
Medicina, en 1968
En 1964 José Manuel Giménez Amaya dejo claro que la clorpromazina y
otras fenotiazinas tienen efectos específicos sobre la sintomatología psicótica en
la esquizofrenia, estos fármacos mitigaban los delirios, las alucinaciones y algunos
tipos de pensamientos complejos y desorganizados, y además si se mantenía esta
medicación durante la remisión de la sintomatología la recaída de los enfermos se
reducía muy significativamente, la terapia antipsicótica había entrado en la historia
de la psiquiatría revolucionando de forma radical esta especialidad médica.
La Bioquímica ofreció una aportación fundamental a la Neurología en los
años 70 del siglo XX, cuando Hornykiewicz observó una disminución de una amina
biógena, la dopamina, en el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson.
Primera documentación de una correlación fisiopatológica entre el déficit en un
neurotransmisor y la presencia de un trastorno neurológico. La administración de
L-Dopa, un precursor de la dopamina que atraviesa la barrera hemato-encefálica,
es aún un remedio eficaz, aunque no sea definitivo, para los enfermos de
Parkinson.
La Psicología, disciplina importante en el desarrollo de la Neurociencia, es
la que tiene la más larga tradición. Aunque toda la tradición filosófica occidental,
desde los griegos hasta la actualidad, se ha preguntado por la naturaleza de la
mente y el comportamiento humanos, el estudio científico de la conducta mediante
la observación no se inició hasta la segunda mitad del siglo XIX.
A principios del siglo XX surgió en Alemania una escuela en torno a la idea
de la localización cortical, liderada por Vladimir Betz, Theodore Meynert, Oskar
Vogt y Korbinian Brodmann. Intentaron distinguir diferentes áreas funcionales en la
corteza cerebral en base a su citoarquitectura. Empleando este método,
Brodmann (1868-1918) describió cincuenta y dos áreas en la corteza cerebral
humana y sugirió que cada una de ellas tiene una función específica.
En 1960 José Manuel Giménez Amaya funda la Sociedad Internacional De
Investigación del Cerebro, que da un importante paso hacia delante en la
investigación biomédica del cerebro humano, psicólogos y neuroanatomistas
abordan de forma multidisciplinar el estudio del cerebro humano.
En los años 90 se funda la Sociedad Americana de Neurociencia, esta
década se conoce como la década del cerebro por el enorme desarrollo de las
investigaciones neurobiológicas. Mayor conocimiento del cerebro y sus patologías.
Se desarrollan también las técnicas de neuroimagen como la tomografía por
emisión de positrones o la imagen por resonancia magnética.
Las investigaciones en el Sistema Nervioso y el gran desarrollo de las
técnicas de imagen cerebral (Neuroimagen), han llevado a muchos a pensar que
somos exclusivamente lo que es nuestro cerebro, es ya casi un lugar común decir
que el alma es el cerebro o viceversa.
En Neurociencias, la investigación del cerebro apunta al logro mayor de la
ciencia, dar respuesta lógica y racional a los grandes valores de la especie
humana. Al conocer cómo funciona el cerebro, se desenmascara lo más humano
del hombre, de esta manera se puede dominar y hacer así una humanidad mejor,
no solo más saludable (libre de enfermedad). Intentar lograr el sueño de un
transhumanismo cerebral.
Cada semana aparecen nuevos estudios en los que se habla de diferencias
detectadas en el cerebro de personas sanas y de enfermas. Estos hallazgos hay
que agradecérselos, sobre todo, a dos sistemas: la resonancia magnética
(Magnetic Resonance Image, MRI) y a la tomografía por emisión de positrones
(Positron Emission Tomography, PET).
David Ferrier (1843 –1928), fue un médico escocés pionero en neurología y
psicología. De las publicaciones de Ferrier, destacan dos obras. La primera,
publicada en 1876, Las funciones del cerebro, describe sus resultados
experimentales y llegó a ser muy influyente en los años posteriores, de tal forma
que hoy es considerado uno de los clásicos de neurociencia. En 1886 publicó una
nueva edición, considerablemente ampliada y analizada. La segunda obra,
publicada dos años más tarde, The Localization of Brain Disease tenía por tema
las aplicaciones clínicas de la localización cortical. (Sandrone, 2013)
Ivory Franz (1847 – 1933) Mientras este intervenía quirúrgicamente y hacía
el estudio anatómohistológico, evaluaba la conducta. Señaló que la localización de
lesiones no era tan importante en la pérdida funcional pero si la masa de tejido
involucrada en la lesión. Propuso “Ley de masa” y definió la equipontecialidad.
Aleksander Romanovich Lúriya (1902-1977) es considerado el principal
padre de la neuropsicología moderna, aunando el interés por los procesos
mentales y la fisiología del encéfalo. La teoría que utiliza para explicar el lenguaje
es el neurolinguismo. Estudió la inteligencia (el funcionamiento del cerebro)
Avanza en los postulados de Vygotsky. Dice que el lenguaje es el regulador del
pensamiento. Gracias al lenguaje nosotros podemos coordinar, establecer y
facilitar otras formas de comportamiento. Para Luria, el lenguaje tiene una
importancia decisiva en la creación de una dimensión psicológica del individuo
social. Sin un lenguaje, la psicología individual se establece sobre una relación
con el mundo de cosas visibles, de experiencia directa.
Para él, la alfabetización juega un papel transformador en la psicología del
individuo, ya que ésta se ve reforzada y ampliada por la estructuración del
conocimiento, la inquietud personal, el enriquecimiento de la capacidad de
abstracción, etc. La capacidad asociativa de los grupos analizados variaba
sistemáticamente según el nivel de alfabetización, poniendo de manifiesto el papel
de mediación semiótico-cultural de la escritura y el alcance de la cultura en la
formación de la personalidad psicológico-cognitiva.
Sigue la tesis de Vygotsky al afirmar que el lenguaje juega un papel
fundamental en el desarrollo intelectual. Considera que el lenguaje posee una
función fundamental en:
 La formación de nuevas estructuras mentales (formación de conceptos).
 La transmisión del saber.
 La capacidad de abstracción y generalización.
La función principal del lenguaje es la generalización, que hace posible la
adquisición de las experiencias de las generaciones anteriores. Aunque también
es la base del pensamiento, permitiéndole al niño desarrollar todas las
potencialidades del pensamiento. Contando no sólo con su propia experiencia,
sino también con la de la humanidad.
La regulación del comportamiento. El adulto se sirve del lenguaje verbal
para incidir y regular la conducta del niño, aprendiendo progresivamente a
manifestarse, primero mediante el lenguaje externo y luego con el lenguaje
interior.
Castillero (S/F) señala que Luria, discípulo de Vygotsky, condensa la
relación entre lenguaje y pensamiento destacando que la forma más elevada de la
actividad del hombre “es el pensamiento discursivo o lógico verbal, mediante el
cual el hombre, basándose en los códigos del lenguaje, es capaz de rebasar los
marcos de la percepción sensorial directa del mundo exterior, reflejar nexos y
relaciones complejas, formar conceptos, elaborar conclusiones y resolver
problemas teóricos complicados”. Añade, además que “gracias al lenguaje, el
pensamiento permite delimitar los elementos más esenciales de la realidad”
Roger Wolcott Sperry (1913 - 1994) fue un biólogo, neurocientífico y
psicólogo estadounidense. Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en
1981 por sus trabajos acerca de las funciones de los hemisferios cerebrales.
Norman Geschwind (8 de enero de 1926 - 4 de noviembre de 1984) fue
un neurólogo pionero del comportamiento estadounidense , mejor conocido por su
exploración de la neurología del comportamiento a través de modelos de
desconexión basados en el análisis de lesiones.
La Neurociencia es la Ciencia de la mente del siglo XXI, ella parte de 5 principios:
1. Mente y cerebro son inseparables.
2. Cada función mental en el cerebro se lleva a cabo con circuitos neuronales
en diferentes regiones del cerebro.
3. Todos estos circuitos están construidos por células nerviosas.
4. Los circuitos neuronales usan moléculas específicas para generar señales
en y entre las células nerviosas.
5. Estas moléculas específicas se han conservado a través de millones de
años de evolución.
Actualmente la neurociencia se estudia a diferentes niveles:
 Molecular: estudio del cerebro a nivel más elemental.
 Celular: cómo interactúan las moléculas.
 De sistemas: cómo funcionan diferentes circuitos neuronales.
 Conductual: cómo funcionan sistemas neurales para producir conductas.
 Cognitiva: cómo se producen los mecanismos neurales responsables de la
actividad mental superior.
Hasta hoy se ha aprendido sobre aspectos celulares y moleculares sobre
el proceso de almacenamiento de la memoria ¿la técnica más avanzada, nuestro
mayor conocimiento del cerebro y sus funciones es capaz de arrojar una nueva luz
sobre el alma humana? ¿El espectacular desarrollo de la neurociencia ha hecho
desaparecer todo aquello que tiene que ver con el hombre, con lo espiritual, con el
concepto clásico de alma? Los interrogantes sobre lo que no es tangible ¿es
característico de nuestra época.
La neurociencia ha abierto una ventana para ver al hombre como algo
más que una suma de elementos materiales, ayuda a poner de manifiesto las
grandes paradojas epistemológicas del pensamiento moderno.
El origen y la entraña multidisciplinar de la neurociencia facilitan su
interacción eficaz con la filosofía y otras disciplinas humanísticas.
La neurociencia cognitiva y de sistemas y la neurobiología de los
trastornos mentales, representan un reto muy importante y atractivo para buscar la
relación entre la neurobiología y las llamadas funciones cognitivas superiores del
hombre.
La neurociencia no puede aspirar a resolver el problema mente-cerebro
con un planteamiento reduccionista que niegue o distorsione los elementos que
entren en juego, solo contando con la filosofía puede abordar de modo adecuado
las funciones superiores del hombre, como la libertad, el conocimiento intelectual,
la conciencia, etc.
CONCLUSIONES
La Neurociencia estudia el sistema nervioso desde un punto de vista
multidisciplinario, esto es mediante el aporte de disciplinas diversas como la
Biología, la Química, la Física, la Electrofisiología, la Informática, la Farmacología,
la Genética, etc. Todas estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de
la mente humana, son necesarias para comprender el origen de las funciones
nerviosas, particularmente aquellas más sofisticadas como el pensamiento,
emociones y los comportamientos.
Esta disciplina tiene varias ramas, únicamente estudiando el cerebro entre
los profesionales que estudian o conocen este tema, que son: los
psicopedagogos, psiquiatras, psicoanalistas psicólogos, entre otros.
A lo largo de la historia humana, desde los prehistóricos hasta los avances
actuales, se puede decir que aun no se ha terminado de escribir todo, muchísimos
son los misterios que faltan por develar y muchos los avances que nos espera
lograr en el campo del cerebro y su funcionamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
__________(S/F) Historia de la Neurociencia disponible en
https://es.scribd.com/document/242486241/HISTORIA-NEUROCIENCIAS-
pdf Consultado el 09 de octubre de 2018
__________(S/F) Historia de la Neurociencia disponible en
https://hidrosfera.wordpress.com/2012/10/05/historia-de-la-neurociencia/
Consultado el 09 de octubre de 2018
__________(S/F) Teorías del Pensamiento disponible en
http://teoriaspensamiento.blogspot.com/2017/03/luria-1902-1977_2.html
Consultado el 09 de octubre de 2018
Ardilla, A (2008). “Orígenes del lenguaje: un análisis desde la perspectiva de las
afasias”. Revista de Neurología Consultado el 09 de octubre de 2018
Castillero (S/F) Aleksandr Luria: biografía del pionero de la neuropsicología
disponible en https://psicologiaymente.com/biografias/aleksandr-luria
Consultado el 09 de octubre de 2018
Infoamerica (2000) Henri Laborit Disponible en
http://www.infoamerica.org/teoria/laborit1.htm Consultado el 09 de octubre
de 2018
Triglia (2010) El curioso caso de Phineas Gage y la barra de metal en la cabeza
Disponible en https://psicologiaymente.com/neurociencias/caso-phineas-
gage-barra-metal-cabeza Consultado el 09 de octubre de 2018
Outes (2006) El cerebro y las funciones psíquicas disponible en
http://www.alcmeon.com.ar/15/57/06_outes.pdf Consultado el 09 de octubre
de 2018
Sandrone (2013) David Ferrier (1843–1928) Disponible
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00415-013-7023-y Consultado
el 09 de octubre de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIAAPROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIADavid Henao
 
Conexion Alma Pensamiento
Conexion Alma PensamientoConexion Alma Pensamiento
Conexion Alma Pensamiento
Analobello eso
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
Moises Pacheco
 
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Miguel Durango
 
Psicologia General
Psicologia GeneralPsicologia General
Psicologia General
gonzalozpt64
 
Momento 2- 403005 79
Momento  2- 403005 79Momento  2- 403005 79
Momento 2- 403005 79
Erica Avila Caicedo
 
Emociones y cerebro 10 págs ok
Emociones y cerebro 10 págs okEmociones y cerebro 10 págs ok
Emociones y cerebro 10 págs okvitriolum
 
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezPresentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezRafael Gutiérrez
 
Neurociencias y doctrina espirita version1
Neurociencias y doctrina espirita version1Neurociencias y doctrina espirita version1
Neurociencias y doctrina espirita version1asepal
 
Francisco Mora Teruel ¿Qué es una emoción?
Francisco Mora Teruel ¿Qué es una emoción? Francisco Mora Teruel ¿Qué es una emoción?
Francisco Mora Teruel ¿Qué es una emoción?
Hacer Educación
 
Teoria informacional personalidad- DR. ORTIZ
Teoria informacional personalidad- DR. ORTIZ Teoria informacional personalidad- DR. ORTIZ
Teoria informacional personalidad- DR. ORTIZ insn
 
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentalesGuía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentalesProfe Su
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
Eduardo Botero Toro
 
Ancestros & Inteligencias (por: carlitosrangel)
Ancestros & Inteligencias (por: carlitosrangel)Ancestros & Inteligencias (por: carlitosrangel)
Ancestros & Inteligencias (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
73 ancestros & inteligencias [cr]
73 ancestros & inteligencias [cr]73 ancestros & inteligencias [cr]
73 ancestros & inteligencias [cr]ConnieKreuz
 

La actualidad más candente (20)

Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás
 
APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIAAPROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
 
Conexion Alma Pensamiento
Conexion Alma PensamientoConexion Alma Pensamiento
Conexion Alma Pensamiento
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
 
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
 
Psicologia General
Psicologia GeneralPsicologia General
Psicologia General
 
Momento 2- 403005 79
Momento  2- 403005 79Momento  2- 403005 79
Momento 2- 403005 79
 
Emociones y cerebro 10 págs ok
Emociones y cerebro 10 págs okEmociones y cerebro 10 págs ok
Emociones y cerebro 10 págs ok
 
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérezPresentacion jaime rafael gutiérrez pérez
Presentacion jaime rafael gutiérrez pérez
 
Neurociencias y doctrina espirita version1
Neurociencias y doctrina espirita version1Neurociencias y doctrina espirita version1
Neurociencias y doctrina espirita version1
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
 
Ancestros
AncestrosAncestros
Ancestros
 
Francisco Mora Teruel ¿Qué es una emoción?
Francisco Mora Teruel ¿Qué es una emoción? Francisco Mora Teruel ¿Qué es una emoción?
Francisco Mora Teruel ¿Qué es una emoción?
 
Teoria informacional personalidad- DR. ORTIZ
Teoria informacional personalidad- DR. ORTIZ Teoria informacional personalidad- DR. ORTIZ
Teoria informacional personalidad- DR. ORTIZ
 
Ancestros & inteligencias
Ancestros & inteligenciasAncestros & inteligencias
Ancestros & inteligencias
 
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentalesGuía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Ancestros & Inteligencias (por: carlitosrangel)
Ancestros & Inteligencias (por: carlitosrangel)Ancestros & Inteligencias (por: carlitosrangel)
Ancestros & Inteligencias (por: carlitosrangel)
 
73 ancestros & inteligencias [cr]
73 ancestros & inteligencias [cr]73 ancestros & inteligencias [cr]
73 ancestros & inteligencias [cr]
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 

Similar a Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n

Contextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicologíaContextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicología
sandra Mercado Jimenez
 
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alteradaHistoria del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Juan Moreno
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
Jose David Pretel Ballena
 
El Cerebro
El Cerebro El Cerebro
El Cerebro daysari
 
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalRuta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
egleecarolina14
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
Corina Ortega
 
Neuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César MonroyNeuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César Monroy
Colintel
 
Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1lorenitaca
 
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.pptPBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
AbnerA1
 
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptxVc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
KatherineDelCisneAya
 
La Psicofisiología
La Psicofisiología La Psicofisiología
La Psicofisiología
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
NeurotrasmisoresContTeam
 
Un paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicologíaUn paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicología
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Glofreso platón-nuevo
 Glofreso platón-nuevo Glofreso platón-nuevo
Glofreso platón-nuevoViviana Noboa
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
Liseth Encalada
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
Adrial88
 
cuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologiacuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologia
FadiaMamo1
 
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
Brenda Zambrano
 

Similar a Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n (20)

Contextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicologíaContextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicología
 
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alteradaHistoria del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 
El Cerebro
El Cerebro El Cerebro
El Cerebro
 
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalRuta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
 
Taller neuro
Taller neuroTaller neuro
Taller neuro
 
Taller neuro
Taller neuroTaller neuro
Taller neuro
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
 
Neuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César MonroyNeuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César Monroy
 
Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1
 
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.pptPBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
 
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptxVc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
Vc1 uc1 desarrollo histórico de la neurociencia pptx
 
La Psicofisiología
La Psicofisiología La Psicofisiología
La Psicofisiología
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Un paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicologíaUn paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicología
 
Glofreso platón-nuevo
 Glofreso platón-nuevo Glofreso platón-nuevo
Glofreso platón-nuevo
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
 
cuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologiacuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologia
 
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
 

Más de I Los Proceres

Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019 B.docx
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019 B.docxHoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019 B.docx
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019 B.docx
I Los Proceres
 
Visita al Aula.docx
Visita al Aula.docxVisita al Aula.docx
Visita al Aula.docx
I Los Proceres
 
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019.docx
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019.docxHoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019.docx
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019.docx
I Los Proceres
 
Control de Material entregado 2018-2019.docx
Control de Material entregado 2018-2019.docxControl de Material entregado 2018-2019.docx
Control de Material entregado 2018-2019.docx
I Los Proceres
 
Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2
I Los Proceres
 
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimientoEjemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
I Los Proceres
 
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencialEjemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
I Los Proceres
 
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fechaCedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
I Los Proceres
 
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencialEjemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
I Los Proceres
 
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimientoEjemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
I Los Proceres
 
Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2
I Los Proceres
 
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fechaCedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
I Los Proceres
 
Cuestionario psicologia desarrollo comunitaria
Cuestionario psicologia desarrollo  comunitariaCuestionario psicologia desarrollo  comunitaria
Cuestionario psicologia desarrollo comunitaria
I Los Proceres
 
Partes del cerebro
Partes del cerebroPartes del cerebro
Partes del cerebro
I Los Proceres
 
997 guillermo marconi l. unidad i
997 guillermo marconi l. unidad i997 guillermo marconi l. unidad i
997 guillermo marconi l. unidad i
I Los Proceres
 
Historia del Seguro en el Mundo
Historia del Seguro en el MundoHistoria del Seguro en el Mundo
Historia del Seguro en el Mundo
I Los Proceres
 

Más de I Los Proceres (16)

Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019 B.docx
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019 B.docxHoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019 B.docx
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019 B.docx
 
Visita al Aula.docx
Visita al Aula.docxVisita al Aula.docx
Visita al Aula.docx
 
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019.docx
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019.docxHoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019.docx
Hoja de Evaluaciòn Orientacion 2018-2019.docx
 
Control de Material entregado 2018-2019.docx
Control de Material entregado 2018-2019.docxControl de Material entregado 2018-2019.docx
Control de Material entregado 2018-2019.docx
 
Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2
 
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimientoEjemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
 
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencialEjemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
 
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fechaCedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
 
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencialEjemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
Ejemplo capitulo 1 con pp ipasantia presencial
 
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimientoEjemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
Ejemplo fase 1 con pp ipasantia emprendimiento
 
Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2Ejemplo momento 2
Ejemplo momento 2
 
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fechaCedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
Cedula nombrey apellido_carrera_momento 2_ fecha
 
Cuestionario psicologia desarrollo comunitaria
Cuestionario psicologia desarrollo  comunitariaCuestionario psicologia desarrollo  comunitaria
Cuestionario psicologia desarrollo comunitaria
 
Partes del cerebro
Partes del cerebroPartes del cerebro
Partes del cerebro
 
997 guillermo marconi l. unidad i
997 guillermo marconi l. unidad i997 guillermo marconi l. unidad i
997 guillermo marconi l. unidad i
 
Historia del Seguro en el Mundo
Historia del Seguro en el MundoHistoria del Seguro en el Mundo
Historia del Seguro en el Mundo
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA ESCUELA DE PSICOLOGIA NEUROCIENCIA “Principios de la Neurociencia” Evolución Histórica de Las Neurociencias AUTOR(A): Guillermo Marconi Lárez FACILITADOR(A): Prof. David Lara San Joaquín de Turmero, Octubre, 2018
  • 2. INTRODUCCION El término neurociencia es joven: la Society for Neuroscience fue fundada en 1970. La historia de la disciplina, en cambio, es larga y la Neurociencia de hoy todavía se está escribiendo. Existen muchas disciplinas que la integran: Neuroanatomía, Neurofisiología, Neurobiología, Biología celular y molecular, etc El objetivo de ella es examinar en términos de biología celular y molecular interrogantes clásicos que han preocupado a filósofos, psicólogos y científicos de todos los tiempos sobre funciones mentales. Su tarea: es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividad del encéfalo; y explicar: cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta; cómo esas células están influenciadas por el medio ambiente incluyendo la conducta de otros individuos con los que interactúa; cómo las neuronas producen señales que permiten la comunicación intracelular: potenciales Excitatorios e Inhibitorios; cómo se interconectan para producir comunicación intercelular: sinapsis (conexión entre neuronas) para la transmisión del impulso nervioso; cómo los distintos patrones sinápticos dan lugar a distintos tipos de conductas; cómo la conducta se modifica por al experiencia: plasticidad sináptica que se mantiene toda la vida. Los hitos en su desarrollo son numerosos, en este trabajo se pretende abordar estos hitos más relevantes en el devenir de esta ciencia, nueva pero antigua, la neurociencia.
  • 3. HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA El estudio del cerebro es unos de las empresas más importantes que enfrenta la ciencia de nuestros días, sin embargo se conocen de referentes históricos que realizaron estudios a este órgano en tiempos pasados, hoy dia la Neurociencia es la ciencia que, desde diversos puntos de vista, estudian el cerebro y todos las demás partes del sistema nervioso del ser humano. Los inicios de la neurociencia se remontan a la prehistoria. Hace aproximadamente unos 10.000 años ya se realizaban perforaciones en el cráneo llamadas “trepanaciones”. Estas perforaciones no tenían como objetivo matar al individuo sino sanarlo, de, por ejemplo, un fuerte dolor de cabeza. Se sabe que no eran letales porque los cráneos presentan cicatrización, lo cual indica que el individuo estaba, y siguió, vivo cuando se realizaron. Los primeros escritos médicos son de hace unos 5000 años y ya se exponían en ellos las alteraciones mentales y su sintomatología. Posteriormente en el Siglo IV AC Hipócrates, padre de la medicina en su escrito “Las Enfermedades sagradas” decía: “Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido”, es allí donde se plantea el inicio de los estudios de la neurociencias. La Society for Neuroscience (2012) señala “La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta” Castañeda (2016) también define Neurociencias así: “Las neurociencias como el estudio de las bases biológicas de la conducta humana.”, entonces
  • 4. podemos al vincular ambos conceptos, señalar que el cerebro es la base de las conducta humana, así como lo decía Hipócrates, “el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones.” Estas conclusiones fueron producto de un devenir de eventos históricos que a continuación pasaremos a señalar: En la Época Antigua se intentaba detallar la concepción de conciencia, sobre todo: la memoria, el pensamiento y la percepción, Alcmeón de Crotona (siglo VI a. C.) describió los nervios ópticos encontrados en el curso de sus disecciones y propuso que el cerebro era el asiento del pensamiento y las sensaciones. Alcmeón es el primer médico que dictamina que las funciones psíquicas residen en el cerebro basándose en la observación clínica y en pruebas experimentales que le permitieron comprender que los órganos de los sentidos están unidos al cerebro a través de vías de comunicación, los nervios, por los cuales corren o circulan las sensaciones respectivas. Esta idea es trascendental. “El gran descubrimiento del genial Alcmeón de Crotona de que el cerebro era el sitio de la conciencia, de las sensaciones y del entendimiento, en otras palabras, del conjunto de la vida psíquica, llevaba implícita la idea que toda enfermedad mental y también la epilepsia, dependía de una enfermedad del cerebro” (…) “el cerebro regía todo el cuerpo, era el órgano central de toda la actividad humana tanto psíquica como corporal; en él terminaban los nervios y en él estaba el centro de toda la vida psíquica. A él debíamos nuestras sensaciones y pensamientos (…) El cerebro llevaba a la conciencia las sensaciones que los nervios traían desde los órganos sensoriales” (Outes, 2008) Hipocrates (460-370 a.C) sostenía que todas las enfermedades se deben a alguna descompostura del cuerpo, y en particular la epilepsia a una del cerebro. "El cerebro gobierna los movimientos, también debe gobernar las sensaciones y los pensamientos", la epilepsia era considerada la “Enfermedad Sagrada”. Posteriormente aparece Platón (427-347 a. C.) quien señala que las ideas son contenidos de nuestra mente, tienen propiedades que las hacen distintas de todo lo material, las ideas son inmutables, perennes, únicas y pueden ser compartidas por muchos sin ser afectadas por ellos, ninguna realidad material es así.
  • 5. Aristóteles (384-322 a.C.) conecta el estudio del espíritu con el estudio de la vida, señala que el Intelecto es una actividad vital que no necesita de ningún órgano, porque es un acto capaz de conocer, hacerse cargo de lo real en cuanto tal y eso ningún órgano material es capaz de hacerlo. Consciente de que gran parte de nuestro conocimiento es material, no se plantea ningún problema para decir que los animales tienen alma, pero que esa alma es totalmente corruptible, su axioma el “Centro del intelecto residía en el corazón”. Consideró que la existencia de las ideas marcaba la existencia de un mundo distinto, de un mundo material y corruptible. El mundo de las ideas sería el mundo del espíritu. Galeno (130-200 d.C.) decidió hacer un experimento y seleccionó regiones específicas del sistema nervioso hasta que encontró que cada parte del cerebro estaba especializada en producir alguna función motora o sensitiva Históricamente hablando llega la Edad Media y allí, la preponderancia sobre las practicas científicas estaba dominada por la Iglesia Católica. Entre el siglo V – XV La santa inquisición atribuía a los espíritus malignos, el problema de cualquier enfermedad mental. Llega el Renacimiento (Siglos XV y XVI). Se siembran los conocimientos para la investigación a través del método experimental con Galileo Galilei. Andrés Vesalio (1514-1564) revolucionó los conocimientos de anatomía humana, hasta entonces basados en los experimentos de Galeno con monos, aportó muchos detalles sobre la anatomía del cerebro. En la Época Moderna René Descartes (1596-1650) señalaba que el cerebro, analiza la información del exterior y en forma refleja, reacciona o reproduce lo que hay afuera, Se considera como un mapa donde está cifrado el medio externo y las repuestas que se dan, también señalaba que el hombre, al contrario que los animales, posee un intelecto y un alma dada por Dios. El cerebro controla la conducta humana en lo que ésta tiene de animal y que las capacidades especiales del hombre residen fuera, en la mente, en el espíritu, es el padre de la problemática mente-cerebro.
  • 6. La Neurofisiología nació a finales del siglo XVIII cuando Luigi Galvani descubrió que las células musculares producen electricidad. Franz Joseph Gall (1757-1828) señala que las funciones de la mente tienen una base biológica, cerebral, en concreto. El cerebro no es un sólo órgano, sino que consiste al menos en 35 centros, cada uno de los cuales se relaciona con una función mental. Cada centro se desarrollaría y aumentaría de tamaño cuanto más funcionase. Franz tiene una concepción materialista de la mente, afirma que partes del cerebro rigen funciones humanas esperanza, generosidad o autoestima. Franz, convencido de que las funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro y que esto determina el comportamiento, asumió que la superficie del cráneo refleja el desarrollo de estas zonas. El primer concepto fue comprobado cuando Paul Broca localizó el centro del habla en el cerebro en 1861. La segunda noción fue invalidada cuando se descubrió que el grosor del cráneo varia, así que su forma no refleja al cerebro en sí. Gall fue el primero en identificar a la materia gris como tejido activo (somas neuronales) y a la sustancia blanca (axones) como tejido conductor. A principios del Siglo XIX Bell cortó separadamente las raíces dorsales y las ventrales de la médula espinal en animales y observó que sólo cortando las ventrales aparecía parálisis. Magendie demostró que las raíces dorsales transmiten información sensorial. Bell y Magendie: se concluyó que en cada nervio raquídeo hay una mezcla de axones, cada uno de los cuales transmite información sólo en un sentido. Charles Bell (1774-1842) y François Magendie (1783-1855) aclararon el problema de los caminos que sigue la transmisión de las señales entre el sistema nervioso y la periferia. Pierre Paul Broca (1824-1880) describió en 1864 un área del cerebro que posteriormente se llamó el área de Broca, ella es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del lenguaje. Está ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, en las secciones opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje. Broca, la describió después
  • 7. de varios estudios post mortem de pacientes afásicos que presentaban un grave daño en esa región. Henry Hallet (1857-1968) y Otto Loewi (1873-1961) Revelaron la presencia de los neurotransmisores como sustancias que ayudan con el intercambio de información química entre las células. Ulf Von Euler (1905-1983) Encontró que la adrenalina y la noradrenalina son neurotransmisores en la sinapsis. Afirmo uno de los principios más conocidos sobre la función cerebral: “¡hablamos con el hemisferio izquierdo!” Otto Friedric Dieters (1834- 1863) Observó las dendritas y el axón. Alrededor de 1860, Deiters proporcionó la descripción más completa de una célula nerviosa que se sabía que existía en ese momento. Identificó el axón de las células , al que llamó "cilindro del eje", y sus dendritas , a las que denominó procesos protoplasmáticos . Postuló que las dendritas deben fusionarse para formar una red continua. Herbert Spenser Gasser (1888-1963) encontró funciones de las fibras nerviosas simples. Edgar Douglas Adrián (1889 -1977) le fue otorgado el premio Nobel de Medicina por sus trabajos relativos a la función de las neuronas y las células nerviosas motoras, premio que compartió con Sir Charles Scott Sherrington. Determinó el impulso nervioso y su plataforma física sensorial. Hughlings Jackson (1835-1911), apoya el concepto de que en el cerebro hay centros especializados en determinadas funciones. Partiendo de la observación de pacientes epilépticos, dedujo la existencia de una región motora, organizada somato tópicamente, en la corteza cerebral. Karl Wernicke (1848- 1904) formula la teoría de la función cerebral: Conectivismo donde sólo las funciones mentales más elementales, tienen una localización en una única región cerebral. Las conexiones entre las diversas áreas hacen posible las funciones intelectuales complejas. Indicaba que diferentes aspectos de una misma función son procesados en diferentes lugares del cerebro: "Procesamiento distribuido". Sus pacientes podían hablar, pero no entender, su lesión cerebral estaba en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo, en la encrucijada con los lóbulos occipital y parietal.
  • 8. En 1870, Gustav Fritsch y Eduard Hitzig Demostraron experimentalmente que la estimulación eléctrica de una región cerebral del perro producía movimientos de las extremidades. En Septiembre de 1848 , Phineas Gage, un obrero que tuvo un accidente con una barreta, que se le enterró en el cráneo, sufrió daños severos en el cerebro, específicamente en parte del lóbulo frontal. Gage sufrió cambios notorios en su personalidad y temperamento, lo que se consideró prueba de que los lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con las emociones, la personalidad y las funciones ejecutivas en general. El caso de Gage está considerado como una de las primeras pruebas científicas que sugerían que una lesión del lóbulo frontal podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social. Antes de este caso (y bastante tiempo después) los lóbulos frontales se consideraban estructuras silentes (sin función) y sin relación alguna con el comportamiento humano. El neurólogo Antonio Damásio ha estudiado en profundidad el caso de Phineas Gage así como otros casos similares. En la «teoría del marcador somático» sugiere que existe una relación entre los lóbulos frontales, la emoción y la toma de decisiones. Así mismo considera este caso como histórico por creer que fue el comienzo del estudio de la base biológica del comportamiento. También la investigadora Hanna Damásio ha profundizado en el conocimiento del caso de Phineas y en la localización de sus lesiones utilizando los restos del cráneo y la barra para hacer una simulación por ordenador de la posible trayectoria de esta, concluyendo que la barra había afectado la zona medial de ambos lóbulos frontales. El caso de Gage también es un pilar básico en el concepto de funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin e incluyen la capacidad para planificar, llevar a cabo y corregir nuestra conducta En el S. XIX, Emil Dubois-Reymond, Johannes Müller y Hermann von Helmholtz desarrollaron fundamentos de la electrofisiología y Von Helmholtz (1821-1894) descubrió que la actividad eléctrica de las células nerviosas es la
  • 9. forma de transmitir información desde un extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra. Establecieron la corteza cerebral motora. Con el desarrollo del microscopio y de técnicas de fijación y tinción de tejidos, la Anatomía del sistema nervioso experimentó un notable avance que culminó con la obra de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Camillo Golgi (1844-1926) Notable por sus estudios del sistema nervioso. Fue el primero en usar nitrato de plata en el tejido nervioso para examinarlo en microscopio. Santiago Ramón y Cajal utilizando la técnica de Golgi, Cajal formuló la doctrina neuronal: El sistema nervioso está formado por células independientes, las neuronas, que contactan entre sí en lugares específicos. Cajal describió el modelo básico para la comprensión de la estructura del Sistema Nervioso y sentó las bases para el estudio de su funcionamiento. Propuso que el cerebro estaba constituido por unidades, a las cuales se le conocen como neuronas, cerca de cien mil millones, cada una conectada con 10 mil, aproximadamente el número de estrellas de la galaxia. Se habla de un aparato extremadamente complejo, en el cual hay dos lenguajes el primero eléctrico y el segundo químico. En 1906 recibio el premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre el Sistema Nervioso. Con el paso del tiempo y la aparición de nuevos aparatos y técnicas de investigación, los estudios cerebrales, que en un principio abarcaban solamente el área de la anatomía, han ido ampliándose y especializándose en una gran variedad de áreas nuevas: neurofisiología, neuroquímica, neurogenética, neurosicobiología, etc.. Todas estas disciplinas se aúnan en una materia común, la neurociencias. A partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzó a considerarse a la neurología como una especialidad médica independiente. El impacto de la Farmacología, comenzó al final del siglo XIX cuando Claude Bernard, Paul Ehrlich y John Langley demostraron que los fármacos interaccionan con receptores específicos en las células. Este descubrimiento constituye la base del estudio moderno de la transmisión química sináptica y de la Neurofarmacología actual.
  • 10. Ross Harrison (1870 -1959) Desarrolló métodos de cultivo tisular y demostró en 1935 que las prolongaciones de las neuronas, las dendritas y el axón, están en continuidad con el cuerpo neuronal y se desarrollan a partir de él. Confirmó que los conos de crecimiento de los axones guían el crecimiento de éstos hacia sus lugares de destino. En 1950 identifican el Primer fármaco útil para tratar la esquizofrenia, fue la clorpromazina, utilizada por Henri Laborit quien la usaba para tranquilizar a sus pacientes antes de una cirugía. Sir Charles Scott Sherrington (1857-1952), Dió el nombre de “sinapsis” al contacto interneuronal, una aportación original de Cajal. Confirmo la teoría neuronal propuesta por Cajal desde el campo de la Neuroanatomía. Charles Darwin (1809-1882), Sus investigaciones sobre la evolución de las especies, abrieron el camino para la Psicología Experimental, que se ocupa de estudiar la conducta en el laboratorio, y la Etología, que estudia la conducta en el medio natural. En 1952 esta idea de Laborit, fue investigada por Jean Delay y Pierre Deniker, que encontraron que la clorpromazina a dosis altas puede ser muy eficaz para calmar a personas con sintomatología esquizofrénica, o maniaco depresiva, que se muestran agitados y agresivos. En 1955, Severo Ochoa, después de sus importantes contribuciones al mejor conocimiento de la glicolisis, el ciclo de Krebs, la fosforilación oxidativa, la fotosíntesis y el metabolismo de los ácidos grasos, llega el descubrimiento de la polinucleótido fosforilasa. En 1955, consiguió, por primera vez en el tubo de ensayo, el ARN, molécula que posibilita la transformación del ADN en proteínas. En 1964, logró el completo desciframiento de la clave genética Por este descubrimiento, la llave que abrió las puertas de la Ingeniería Genética, de las técnicas de clonación y más recientemente, del nacimiento de Dolly, la primera oveja clonada, los Dres. Nirenberg y Khorana recibieron el Premio Nobel de Medicina, en 1968 En 1964 José Manuel Giménez Amaya dejo claro que la clorpromazina y otras fenotiazinas tienen efectos específicos sobre la sintomatología psicótica en
  • 11. la esquizofrenia, estos fármacos mitigaban los delirios, las alucinaciones y algunos tipos de pensamientos complejos y desorganizados, y además si se mantenía esta medicación durante la remisión de la sintomatología la recaída de los enfermos se reducía muy significativamente, la terapia antipsicótica había entrado en la historia de la psiquiatría revolucionando de forma radical esta especialidad médica. La Bioquímica ofreció una aportación fundamental a la Neurología en los años 70 del siglo XX, cuando Hornykiewicz observó una disminución de una amina biógena, la dopamina, en el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson. Primera documentación de una correlación fisiopatológica entre el déficit en un neurotransmisor y la presencia de un trastorno neurológico. La administración de L-Dopa, un precursor de la dopamina que atraviesa la barrera hemato-encefálica, es aún un remedio eficaz, aunque no sea definitivo, para los enfermos de Parkinson. La Psicología, disciplina importante en el desarrollo de la Neurociencia, es la que tiene la más larga tradición. Aunque toda la tradición filosófica occidental, desde los griegos hasta la actualidad, se ha preguntado por la naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, el estudio científico de la conducta mediante la observación no se inició hasta la segunda mitad del siglo XIX. A principios del siglo XX surgió en Alemania una escuela en torno a la idea de la localización cortical, liderada por Vladimir Betz, Theodore Meynert, Oskar Vogt y Korbinian Brodmann. Intentaron distinguir diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral en base a su citoarquitectura. Empleando este método, Brodmann (1868-1918) describió cincuenta y dos áreas en la corteza cerebral humana y sugirió que cada una de ellas tiene una función específica. En 1960 José Manuel Giménez Amaya funda la Sociedad Internacional De Investigación del Cerebro, que da un importante paso hacia delante en la investigación biomédica del cerebro humano, psicólogos y neuroanatomistas abordan de forma multidisciplinar el estudio del cerebro humano. En los años 90 se funda la Sociedad Americana de Neurociencia, esta década se conoce como la década del cerebro por el enorme desarrollo de las investigaciones neurobiológicas. Mayor conocimiento del cerebro y sus patologías.
  • 12. Se desarrollan también las técnicas de neuroimagen como la tomografía por emisión de positrones o la imagen por resonancia magnética. Las investigaciones en el Sistema Nervioso y el gran desarrollo de las técnicas de imagen cerebral (Neuroimagen), han llevado a muchos a pensar que somos exclusivamente lo que es nuestro cerebro, es ya casi un lugar común decir que el alma es el cerebro o viceversa. En Neurociencias, la investigación del cerebro apunta al logro mayor de la ciencia, dar respuesta lógica y racional a los grandes valores de la especie humana. Al conocer cómo funciona el cerebro, se desenmascara lo más humano del hombre, de esta manera se puede dominar y hacer así una humanidad mejor, no solo más saludable (libre de enfermedad). Intentar lograr el sueño de un transhumanismo cerebral. Cada semana aparecen nuevos estudios en los que se habla de diferencias detectadas en el cerebro de personas sanas y de enfermas. Estos hallazgos hay que agradecérselos, sobre todo, a dos sistemas: la resonancia magnética (Magnetic Resonance Image, MRI) y a la tomografía por emisión de positrones (Positron Emission Tomography, PET). David Ferrier (1843 –1928), fue un médico escocés pionero en neurología y psicología. De las publicaciones de Ferrier, destacan dos obras. La primera, publicada en 1876, Las funciones del cerebro, describe sus resultados experimentales y llegó a ser muy influyente en los años posteriores, de tal forma que hoy es considerado uno de los clásicos de neurociencia. En 1886 publicó una nueva edición, considerablemente ampliada y analizada. La segunda obra, publicada dos años más tarde, The Localization of Brain Disease tenía por tema las aplicaciones clínicas de la localización cortical. (Sandrone, 2013) Ivory Franz (1847 – 1933) Mientras este intervenía quirúrgicamente y hacía el estudio anatómohistológico, evaluaba la conducta. Señaló que la localización de lesiones no era tan importante en la pérdida funcional pero si la masa de tejido involucrada en la lesión. Propuso “Ley de masa” y definió la equipontecialidad.
  • 13. Aleksander Romanovich Lúriya (1902-1977) es considerado el principal padre de la neuropsicología moderna, aunando el interés por los procesos mentales y la fisiología del encéfalo. La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el neurolinguismo. Estudió la inteligencia (el funcionamiento del cerebro) Avanza en los postulados de Vygotsky. Dice que el lenguaje es el regulador del pensamiento. Gracias al lenguaje nosotros podemos coordinar, establecer y facilitar otras formas de comportamiento. Para Luria, el lenguaje tiene una importancia decisiva en la creación de una dimensión psicológica del individuo social. Sin un lenguaje, la psicología individual se establece sobre una relación con el mundo de cosas visibles, de experiencia directa. Para él, la alfabetización juega un papel transformador en la psicología del individuo, ya que ésta se ve reforzada y ampliada por la estructuración del conocimiento, la inquietud personal, el enriquecimiento de la capacidad de abstracción, etc. La capacidad asociativa de los grupos analizados variaba sistemáticamente según el nivel de alfabetización, poniendo de manifiesto el papel de mediación semiótico-cultural de la escritura y el alcance de la cultura en la formación de la personalidad psicológico-cognitiva. Sigue la tesis de Vygotsky al afirmar que el lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo intelectual. Considera que el lenguaje posee una función fundamental en:  La formación de nuevas estructuras mentales (formación de conceptos).  La transmisión del saber.  La capacidad de abstracción y generalización. La función principal del lenguaje es la generalización, que hace posible la adquisición de las experiencias de las generaciones anteriores. Aunque también es la base del pensamiento, permitiéndole al niño desarrollar todas las potencialidades del pensamiento. Contando no sólo con su propia experiencia, sino también con la de la humanidad. La regulación del comportamiento. El adulto se sirve del lenguaje verbal para incidir y regular la conducta del niño, aprendiendo progresivamente a
  • 14. manifestarse, primero mediante el lenguaje externo y luego con el lenguaje interior. Castillero (S/F) señala que Luria, discípulo de Vygotsky, condensa la relación entre lenguaje y pensamiento destacando que la forma más elevada de la actividad del hombre “es el pensamiento discursivo o lógico verbal, mediante el cual el hombre, basándose en los códigos del lenguaje, es capaz de rebasar los marcos de la percepción sensorial directa del mundo exterior, reflejar nexos y relaciones complejas, formar conceptos, elaborar conclusiones y resolver problemas teóricos complicados”. Añade, además que “gracias al lenguaje, el pensamiento permite delimitar los elementos más esenciales de la realidad” Roger Wolcott Sperry (1913 - 1994) fue un biólogo, neurocientífico y psicólogo estadounidense. Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1981 por sus trabajos acerca de las funciones de los hemisferios cerebrales. Norman Geschwind (8 de enero de 1926 - 4 de noviembre de 1984) fue un neurólogo pionero del comportamiento estadounidense , mejor conocido por su exploración de la neurología del comportamiento a través de modelos de desconexión basados en el análisis de lesiones. La Neurociencia es la Ciencia de la mente del siglo XXI, ella parte de 5 principios: 1. Mente y cerebro son inseparables. 2. Cada función mental en el cerebro se lleva a cabo con circuitos neuronales en diferentes regiones del cerebro. 3. Todos estos circuitos están construidos por células nerviosas. 4. Los circuitos neuronales usan moléculas específicas para generar señales en y entre las células nerviosas. 5. Estas moléculas específicas se han conservado a través de millones de años de evolución. Actualmente la neurociencia se estudia a diferentes niveles:  Molecular: estudio del cerebro a nivel más elemental.  Celular: cómo interactúan las moléculas.  De sistemas: cómo funcionan diferentes circuitos neuronales.  Conductual: cómo funcionan sistemas neurales para producir conductas.
  • 15.  Cognitiva: cómo se producen los mecanismos neurales responsables de la actividad mental superior. Hasta hoy se ha aprendido sobre aspectos celulares y moleculares sobre el proceso de almacenamiento de la memoria ¿la técnica más avanzada, nuestro mayor conocimiento del cerebro y sus funciones es capaz de arrojar una nueva luz sobre el alma humana? ¿El espectacular desarrollo de la neurociencia ha hecho desaparecer todo aquello que tiene que ver con el hombre, con lo espiritual, con el concepto clásico de alma? Los interrogantes sobre lo que no es tangible ¿es característico de nuestra época. La neurociencia ha abierto una ventana para ver al hombre como algo más que una suma de elementos materiales, ayuda a poner de manifiesto las grandes paradojas epistemológicas del pensamiento moderno. El origen y la entraña multidisciplinar de la neurociencia facilitan su interacción eficaz con la filosofía y otras disciplinas humanísticas. La neurociencia cognitiva y de sistemas y la neurobiología de los trastornos mentales, representan un reto muy importante y atractivo para buscar la relación entre la neurobiología y las llamadas funciones cognitivas superiores del hombre. La neurociencia no puede aspirar a resolver el problema mente-cerebro con un planteamiento reduccionista que niegue o distorsione los elementos que entren en juego, solo contando con la filosofía puede abordar de modo adecuado las funciones superiores del hombre, como la libertad, el conocimiento intelectual, la conciencia, etc.
  • 16. CONCLUSIONES La Neurociencia estudia el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario, esto es mediante el aporte de disciplinas diversas como la Biología, la Química, la Física, la Electrofisiología, la Informática, la Farmacología, la Genética, etc. Todas estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de la mente humana, son necesarias para comprender el origen de las funciones nerviosas, particularmente aquellas más sofisticadas como el pensamiento, emociones y los comportamientos. Esta disciplina tiene varias ramas, únicamente estudiando el cerebro entre los profesionales que estudian o conocen este tema, que son: los psicopedagogos, psiquiatras, psicoanalistas psicólogos, entre otros. A lo largo de la historia humana, desde los prehistóricos hasta los avances actuales, se puede decir que aun no se ha terminado de escribir todo, muchísimos son los misterios que faltan por develar y muchos los avances que nos espera lograr en el campo del cerebro y su funcionamiento.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS __________(S/F) Historia de la Neurociencia disponible en https://es.scribd.com/document/242486241/HISTORIA-NEUROCIENCIAS- pdf Consultado el 09 de octubre de 2018 __________(S/F) Historia de la Neurociencia disponible en https://hidrosfera.wordpress.com/2012/10/05/historia-de-la-neurociencia/ Consultado el 09 de octubre de 2018 __________(S/F) Teorías del Pensamiento disponible en http://teoriaspensamiento.blogspot.com/2017/03/luria-1902-1977_2.html Consultado el 09 de octubre de 2018 Ardilla, A (2008). “Orígenes del lenguaje: un análisis desde la perspectiva de las afasias”. Revista de Neurología Consultado el 09 de octubre de 2018 Castillero (S/F) Aleksandr Luria: biografía del pionero de la neuropsicología disponible en https://psicologiaymente.com/biografias/aleksandr-luria Consultado el 09 de octubre de 2018 Infoamerica (2000) Henri Laborit Disponible en http://www.infoamerica.org/teoria/laborit1.htm Consultado el 09 de octubre de 2018 Triglia (2010) El curioso caso de Phineas Gage y la barra de metal en la cabeza Disponible en https://psicologiaymente.com/neurociencias/caso-phineas- gage-barra-metal-cabeza Consultado el 09 de octubre de 2018 Outes (2006) El cerebro y las funciones psíquicas disponible en http://www.alcmeon.com.ar/15/57/06_outes.pdf Consultado el 09 de octubre de 2018
  • 18. Sandrone (2013) David Ferrier (1843–1928) Disponible https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00415-013-7023-y Consultado el 09 de octubre de 2018