SlideShare una empresa de Scribd logo
Sintomatología depresiva
materna
en México: prevalencia
nacional, atención y
perfiles poblacionales de
riesgo
Presentan:
Perla
Adilene
Citlali
Azucena Hernández Zamora
Sintomatología depresiva materna
en México: prevalencia nacional, atención y perfiles
poblacionales de riesgo
 Autora de correspondencia: Dra. Filipa de Castro.
Centro de Investigación en Salud Poblacional,
Instituto Nacional de Salud Pública. 7a. cerrada de
Fray Pedro de Gante 50, col. Sección XVI. 14080
Tlalpan, Distrito Federal, México.
Correo electrónico: fcastro@insp.mx
 Objetivo: estimar la prevalencia de sintomatología
depresiva (SD) en madres de menores de cinco años,
tasas de detección y atención y probabilidades de
presentar SD de acuerdo con perfiles de riesgo
específicos
 En México, como en el ámbito global, la depresión es la
principal amenaza a la salud mental de las mujeres en edad
reproductiva y tiene una contribución importante en la carga de
morbilidad, sobre todo en contextos de vulnerabilidad
socioeconómica y marginación.
 Estudios con muestras no representativas han reportado
prevalencias de depresión y sintomatología depresiva de entre
6.7 y 24.6% en mujeres que son madres.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UN- FPA) recomiendan
mejorar la salud materno-infantil, lo que incluye reducir los
factores asociados con la depresión y la sintomatología
depresiva (SD)* materna y promover intervenciones de bajo
costo para mejorar la salud mental materna.Varios estudios
indican que la depresión es prevenible, detectable y tratable, y
que es posible minimizar sus efectos negativos a corto y largo
plazo, por lo que resulta importante conocer los factores que
colocan a las madres en mayor riesgo de sufrir depresión .
 Investigaciones recientes han identificado algunos
factores de riesgo para la SD entre mujeres que son
madres de niños pequeños.
 La violencia interpersonal ejercida por la pareja, que
incluye el abuso emocional, físico o sexual, es uno de
los factores más fuertemente asociados con la SD
materna.
 Otros factores de riesgo son bajos niveles de apoyo
social, embarazo no deseado, menor educación
formal y no tener un compañero afectivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
 POBLACIÓN, PROCEDIMIENTOS E
INTRUMENTOS:
Se llevó a cabo un análisis secundario de los datos de
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut)
2012, encuesta transversal con muestreo probabilístico,
estratificado, por conglomerados, con representatividad
nacional, regional, estatal y de los estratos urbanos y
rurales. Para el presente análisis se utilizaron datos de
7 187 mujeres con al menos un hijo menor de cinco
años, las cuales representan 10.5 millones de mujeres.
 VARIABLES DE ESTUDIO:
La sintomatología depresiva se midio con la escala
CESD-7, una versión abreviada de siete reactivos a
partir de la escala CES-D, que evalúan la frecuencia
con que el sujeto ha experimentado síntomas de
depresión en la última semana. La CESD-7 se validó en
población adulta mexicana con un punto de corte de 9
para sintomatología que indica depresión moderada o
severa, con una sensibilidad de 0.90 y especificidad de
0.82 respecto del estándar de oro a partir del DSM-IV
 La detección de la depresión se midio con la
pregunta, “¿Alguna vez le ha dicho un médico u otro
personal de salud que sufre o ha sufrido depresión?”.
Si la mujer contestó afirmativamente, el tratamiento
de la depresión se midió con dos preguntas: una
sobre si en algún momento le mandaron medicinas u
otro tipo de tratamiento para la depresión, y otra
sobre si tomó algún medicamento o siguió algún otro
tipo de tratamiento para depresión en las últimas dos
semanas.
 Se consideran cuatro regiones del país: norte, centro,
centro-occidente y sur-sureste así como poblaciones
rurales (población <2 500 habitantes), urbanas
(población con 2 500-100 000 habitantes) o
metropolitanas (población >100 000 habitantes)
 Las mujeres se clasificaron en cuatro grupos de edad:
20-25, 26-35, 36-45 y 45 o más años, y se agrupó el
número de hijos que tiene cada mujer en tres
categorías: 1, 2-4 y >4 hijos.
 Se utilizó el autorreporte del hecho de considerarse
indígena para clasificar a las mujeres como indígenas.
Se clasificó la condición de ocupación o de asistencia
escolar de la mujer como: trabaja, se dedica a labores
del hogar, estudia, está desempleada y otro (jubilada o
con permiso de incapacidad).
 El estado civil de la mujer considera dos grupos: unidas
(casadas o unidas) y no unidas (separada, divorciada,
viuda o soltera).
 El nivel socioeconómico (NSE) se categorizó en bajo o
medio/alto a partir de un indicador basado en una
imputación del nivel de ingreso (en deciles),
características de la vivienda y posesión de enseres en
los hogares.
 La educación formal recibida por la mujer considera el
último grado aprobado y se presenta en las
categorías: ninguna, primaria, secundaria y
preparatoria o más.
 Las mujeres fueron clasificadas en tres categorías de
acuerdo con su situación de afiliación a alguna
institución de seguridad social: con seguridad social
(IMSS, ISSSTE, Pemex/Sedena/Semar), sin ningún
tipo de seguridad social y personas inscritas al
Seguro Popular/ Seguro para una Nueva Generación.
 La inseguridad alimentaria (IA) se midio con la Escala
Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria
(ELCSA) que incluye 15 preguntas para hogares con
integrantes menores de 18 años; los hogares se
clasificaron en cuatro categorías que van de la
ausencia de IA a IA severa.
 El reporte de violencia se midió utilizando la pre-
gunta realizada en adultos de 20 a 49 años: “¿Sufrió
algún daño a su salud por robo, agresión o violencia
en los últimos 12 meses, incluyendo intento de
suicidio
 Las mujeres fueron clasificadas según su edad de
inicio de vida sexual (IVS), que pudo ser antes o
después de los 15 años de edad.
 Los menores se categorizaron de acuerdo con bajo
peso al nacer (<2 500 g) según lo reportado por la
madre para el último niño nacido vivo en los últimos
cinco años.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
 Se estimó la prevalencia de SD con intervalos de
confianza de 95% (IC95%). A través de análisis
bivariados, se compararon madres con y sin
sintomatología depresiva respecto de un conjunto de
variables de interés. Se ajustó un modelo de
regresión logística usando la SD como variable
dependiente y un conjunto de características
individuales y sociodemográficas como variables
independientes, con lo que se obtuvieron razones de
momios (RM) con IC95%
 Posteriormente, se estimaron valores predichos de la
variable dependiente (SD) de acuerdo con
combinaciones discretas de las variables
independientes de interés incluidas en la regresión. Esta
estimación se hizo en dos pasos, empezando por un
perfil basal sin factores de riesgo. En el paso 1, que se
nombró de “Factores de riesgo acumulados”, cada factor
de riesgo fue agregado al perfil basal individualmente, y
luego se agregaron sucesivamente combinaciones de
los diferentes factores de riesgo hasta llegar a un perfil
con todos los factores de riesgo (perfil #7), el cual
presenta el valor máximo de probabilidad de presentar
SD.
 En el paso 2, que se llamó de “Riesgos prevenibles” se
estiman cinco perfiles en que se simula el potencial
efecto de acciones preventivas enfocadas en
reducir/eliminar los factores de riesgo, con excepción de
las variables “edad del menor” y “número de hijos”, las
cuales no son aptas para la prevención
 Los análisis se ajustaron para el diseño de la
encuesta utilizando los ponderadores
correspondientes; se consideraron niveles de
significancia de p<.05 y, en algunos casos, de p<.10
para reportar asociaciones significativas y
marginalmente significativas. Se usó el paquete
estadístico Stata, versión v11.30.
RESULTADOS
 La prevalencia de la SD en madres de menores de
cinco años es de 19.91% (IC95%: 18.19-21.74), lo
que indica que, a nivel nacional, más de dos millones
de mujeres podrían padecer depresión moderada o
grave. Esta cifra se traduce en que más de 4.6
millones de niñas y niños viven con madres con
posibilidad de padecer depresión moderada o grave.
DISCUSIÓN
 La prevalencia de SD es de 19.91%, lo que implica que
4.6 millones de menores viven con madres que podrán
sufrir depresión moderada o grave. Hay bajas tasas de
detección (17.06%) y atención (15.19%) de depresión.
La SD se asocia con violencia (OR=2.34; IC95% 1.06-
5.15), tener más de cuatro hijos, sexo femenino del
menor, mayor edad del último hijo, bajo peso al nacer,
inseguridad alimentaria y haber iniciado vida sexual
antes de los 15 años (p<0.01). La probabilidad
acumulada de SD, si se consideran todos los factores
de riesgo, es de 69.76%; se podría reducir a 13.21%
con medidas preventivas enfocadas en eliminar la
violencia, la inseguridad alimentaria, las valoraciones
inequitativas de género y el bajo peso al nacer
 La SD es más prevalente entre mujeres sin escola-
ridad primaria terminada, desempleadas, que no
están casadas ni viven en unión con una pareja y con
más de cuatro hijos. Esto coincide con lo reportado
previamente en estudios sobre depresión en mujeres
y refleja un conjunto de vulnerabilidades que pueden
ser tanto causas como efectos de problemas de salud
mental. No se detecta asociación significativa entre
SD y nivel socioeconómico o edad de la mujer.
Tampoco se encontraron asociaciones entre SD y
etnicidad indígena, residir en poblaciones de
diferentes tamaños (rurales, urbanas, metropolitanas)
ni entre diferentes regiones de la república.
CONCLUSIONES
 La SD es un problema relevante de salud pública en
México; está asociada con un conjunto bien
determinado de factores de riesgo que ameritan
prevención, asi como detección y atención oportuna
en los distintos niveles de atención.
ANEXOS
sintomatología depresiva materna en mexico
sintomatología depresiva materna en mexico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes insn
 
Material de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nildaMaterial de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nildadiogo_10_10_00
 
01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores
demysex
 
Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21
Rodolfo Blanco
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESChispita161290
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la paz
Luigi Burgoa
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
silmaxmacre
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vr exec summary__8_29_sp(3)
Vr exec summary__8_29_sp(3)Vr exec summary__8_29_sp(3)
Vr exec summary__8_29_sp(3)Josias Espinoza
 
5 sexualidad en la adolescente
5   sexualidad en la adolescente5   sexualidad en la adolescente
5 sexualidad en la adolescente
Priscilla Carreño
 
Guia para diagnostico_presuntivo_del_maltrato_infanto_juveni
Guia para diagnostico_presuntivo_del_maltrato_infanto_juveniGuia para diagnostico_presuntivo_del_maltrato_infanto_juveni
Guia para diagnostico_presuntivo_del_maltrato_infanto_juveni
Sergio Gómez Atta
 
Accidentes Viales
Accidentes VialesAccidentes Viales
Accidentes Viales
jaime cabrera
 
Art6 vol12 n4
Art6 vol12 n4Art6 vol12 n4
Art6 vol12 n4
Melissa Ingunza
 
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...Horeb Lindero Velazquez
 
Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1
Jorge Morales Castillo
 

La actualidad más candente (19)

Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Material de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nildaMaterial de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nilda
 
01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores
 
Situacion Actual Del Adolescente
Situacion Actual Del AdolescenteSituacion Actual Del Adolescente
Situacion Actual Del Adolescente
 
Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la paz
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (doc)
 
Vr exec summary__8_29_sp(3)
Vr exec summary__8_29_sp(3)Vr exec summary__8_29_sp(3)
Vr exec summary__8_29_sp(3)
 
5 sexualidad en la adolescente
5   sexualidad en la adolescente5   sexualidad en la adolescente
5 sexualidad en la adolescente
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Guia para diagnostico_presuntivo_del_maltrato_infanto_juveni
Guia para diagnostico_presuntivo_del_maltrato_infanto_juveniGuia para diagnostico_presuntivo_del_maltrato_infanto_juveni
Guia para diagnostico_presuntivo_del_maltrato_infanto_juveni
 
Accidentes Viales
Accidentes VialesAccidentes Viales
Accidentes Viales
 
Art6 vol12 n4
Art6 vol12 n4Art6 vol12 n4
Art6 vol12 n4
 
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1
 

Similar a sintomatología depresiva materna en mexico

5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
5 clase 5 riesgos y asignaciones de género5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
NCecily
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
chinoviz
 
Analisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientificoAnalisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientifico
ENEIDAMERCEDES
 
CARTEL PROTOCOLO.pptx
CARTEL PROTOCOLO.pptxCARTEL PROTOCOLO.pptx
CARTEL PROTOCOLO.pptx
giovanna477192
 
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
martinflores47
 
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptxFACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FrankyMont1
 
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto YSalud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Ymanciano
 
Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud
Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventudRiesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud
Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud
jlmunoz2197
 
Riesgo del embarazo en la adolescencia
Riesgo del embarazo en la adolescencia Riesgo del embarazo en la adolescencia
Riesgo del embarazo en la adolescencia
percyms19
 
Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05
enatalymr
 
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptxU II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Sullym Salirrozas Gil
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
dani1299
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Natanael Duarte
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
CenderQuispe
 
Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...
Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...
Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoteamodayanita
 

Similar a sintomatología depresiva materna en mexico (20)

23682
2368223682
23682
 
5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
5 clase 5 riesgos y asignaciones de género5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
5 clase 5 riesgos y asignaciones de género
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
 
Analisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientificoAnalisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientifico
 
CARTEL PROTOCOLO.pptx
CARTEL PROTOCOLO.pptxCARTEL PROTOCOLO.pptx
CARTEL PROTOCOLO.pptx
 
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,El maltrato infantil y la repuesta educativa,
El maltrato infantil y la repuesta educativa,
 
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptxFACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
FACTORES DETERMINANTES 2 ..pptx
 
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJERTESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
 
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto YSalud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
 
Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud
Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventudRiesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud
Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud
 
Riesgo del embarazo en la adolescencia
Riesgo del embarazo en la adolescencia Riesgo del embarazo en la adolescencia
Riesgo del embarazo en la adolescencia
 
Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05
 
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptxU II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
4acoso
4acoso4acoso
4acoso
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...
Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...
Satisfacción con la vida en personas con y sin trastorno antisocial de person...
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminado
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

sintomatología depresiva materna en mexico

  • 1. Sintomatología depresiva materna en México: prevalencia nacional, atención y perfiles poblacionales de riesgo Presentan: Perla Adilene Citlali Azucena Hernández Zamora
  • 2. Sintomatología depresiva materna en México: prevalencia nacional, atención y perfiles poblacionales de riesgo  Autora de correspondencia: Dra. Filipa de Castro. Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública. 7a. cerrada de Fray Pedro de Gante 50, col. Sección XVI. 14080 Tlalpan, Distrito Federal, México. Correo electrónico: fcastro@insp.mx  Objetivo: estimar la prevalencia de sintomatología depresiva (SD) en madres de menores de cinco años, tasas de detección y atención y probabilidades de presentar SD de acuerdo con perfiles de riesgo específicos
  • 3.  En México, como en el ámbito global, la depresión es la principal amenaza a la salud mental de las mujeres en edad reproductiva y tiene una contribución importante en la carga de morbilidad, sobre todo en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y marginación.  Estudios con muestras no representativas han reportado prevalencias de depresión y sintomatología depresiva de entre 6.7 y 24.6% en mujeres que son madres.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UN- FPA) recomiendan mejorar la salud materno-infantil, lo que incluye reducir los factores asociados con la depresión y la sintomatología depresiva (SD)* materna y promover intervenciones de bajo costo para mejorar la salud mental materna.Varios estudios indican que la depresión es prevenible, detectable y tratable, y que es posible minimizar sus efectos negativos a corto y largo plazo, por lo que resulta importante conocer los factores que colocan a las madres en mayor riesgo de sufrir depresión .
  • 4.  Investigaciones recientes han identificado algunos factores de riesgo para la SD entre mujeres que son madres de niños pequeños.  La violencia interpersonal ejercida por la pareja, que incluye el abuso emocional, físico o sexual, es uno de los factores más fuertemente asociados con la SD materna.  Otros factores de riesgo son bajos niveles de apoyo social, embarazo no deseado, menor educación formal y no tener un compañero afectivo.
  • 5. MATERIAL Y MÉTODOS  POBLACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS: Se llevó a cabo un análisis secundario de los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, encuesta transversal con muestreo probabilístico, estratificado, por conglomerados, con representatividad nacional, regional, estatal y de los estratos urbanos y rurales. Para el presente análisis se utilizaron datos de 7 187 mujeres con al menos un hijo menor de cinco años, las cuales representan 10.5 millones de mujeres.
  • 6.  VARIABLES DE ESTUDIO: La sintomatología depresiva se midio con la escala CESD-7, una versión abreviada de siete reactivos a partir de la escala CES-D, que evalúan la frecuencia con que el sujeto ha experimentado síntomas de depresión en la última semana. La CESD-7 se validó en población adulta mexicana con un punto de corte de 9 para sintomatología que indica depresión moderada o severa, con una sensibilidad de 0.90 y especificidad de 0.82 respecto del estándar de oro a partir del DSM-IV
  • 7.  La detección de la depresión se midio con la pregunta, “¿Alguna vez le ha dicho un médico u otro personal de salud que sufre o ha sufrido depresión?”. Si la mujer contestó afirmativamente, el tratamiento de la depresión se midió con dos preguntas: una sobre si en algún momento le mandaron medicinas u otro tipo de tratamiento para la depresión, y otra sobre si tomó algún medicamento o siguió algún otro tipo de tratamiento para depresión en las últimas dos semanas.  Se consideran cuatro regiones del país: norte, centro, centro-occidente y sur-sureste así como poblaciones rurales (población <2 500 habitantes), urbanas (población con 2 500-100 000 habitantes) o metropolitanas (población >100 000 habitantes)
  • 8.  Las mujeres se clasificaron en cuatro grupos de edad: 20-25, 26-35, 36-45 y 45 o más años, y se agrupó el número de hijos que tiene cada mujer en tres categorías: 1, 2-4 y >4 hijos.  Se utilizó el autorreporte del hecho de considerarse indígena para clasificar a las mujeres como indígenas. Se clasificó la condición de ocupación o de asistencia escolar de la mujer como: trabaja, se dedica a labores del hogar, estudia, está desempleada y otro (jubilada o con permiso de incapacidad).  El estado civil de la mujer considera dos grupos: unidas (casadas o unidas) y no unidas (separada, divorciada, viuda o soltera).  El nivel socioeconómico (NSE) se categorizó en bajo o medio/alto a partir de un indicador basado en una imputación del nivel de ingreso (en deciles), características de la vivienda y posesión de enseres en los hogares.
  • 9.  La educación formal recibida por la mujer considera el último grado aprobado y se presenta en las categorías: ninguna, primaria, secundaria y preparatoria o más.  Las mujeres fueron clasificadas en tres categorías de acuerdo con su situación de afiliación a alguna institución de seguridad social: con seguridad social (IMSS, ISSSTE, Pemex/Sedena/Semar), sin ningún tipo de seguridad social y personas inscritas al Seguro Popular/ Seguro para una Nueva Generación.  La inseguridad alimentaria (IA) se midio con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) que incluye 15 preguntas para hogares con integrantes menores de 18 años; los hogares se clasificaron en cuatro categorías que van de la ausencia de IA a IA severa.
  • 10.  El reporte de violencia se midió utilizando la pre- gunta realizada en adultos de 20 a 49 años: “¿Sufrió algún daño a su salud por robo, agresión o violencia en los últimos 12 meses, incluyendo intento de suicidio  Las mujeres fueron clasificadas según su edad de inicio de vida sexual (IVS), que pudo ser antes o después de los 15 años de edad.  Los menores se categorizaron de acuerdo con bajo peso al nacer (<2 500 g) según lo reportado por la madre para el último niño nacido vivo en los últimos cinco años.
  • 11. ANÁLISIS ESTADÍSTICO  Se estimó la prevalencia de SD con intervalos de confianza de 95% (IC95%). A través de análisis bivariados, se compararon madres con y sin sintomatología depresiva respecto de un conjunto de variables de interés. Se ajustó un modelo de regresión logística usando la SD como variable dependiente y un conjunto de características individuales y sociodemográficas como variables independientes, con lo que se obtuvieron razones de momios (RM) con IC95%
  • 12.  Posteriormente, se estimaron valores predichos de la variable dependiente (SD) de acuerdo con combinaciones discretas de las variables independientes de interés incluidas en la regresión. Esta estimación se hizo en dos pasos, empezando por un perfil basal sin factores de riesgo. En el paso 1, que se nombró de “Factores de riesgo acumulados”, cada factor de riesgo fue agregado al perfil basal individualmente, y luego se agregaron sucesivamente combinaciones de los diferentes factores de riesgo hasta llegar a un perfil con todos los factores de riesgo (perfil #7), el cual presenta el valor máximo de probabilidad de presentar SD.  En el paso 2, que se llamó de “Riesgos prevenibles” se estiman cinco perfiles en que se simula el potencial efecto de acciones preventivas enfocadas en reducir/eliminar los factores de riesgo, con excepción de las variables “edad del menor” y “número de hijos”, las cuales no son aptas para la prevención
  • 13.  Los análisis se ajustaron para el diseño de la encuesta utilizando los ponderadores correspondientes; se consideraron niveles de significancia de p<.05 y, en algunos casos, de p<.10 para reportar asociaciones significativas y marginalmente significativas. Se usó el paquete estadístico Stata, versión v11.30.
  • 14. RESULTADOS  La prevalencia de la SD en madres de menores de cinco años es de 19.91% (IC95%: 18.19-21.74), lo que indica que, a nivel nacional, más de dos millones de mujeres podrían padecer depresión moderada o grave. Esta cifra se traduce en que más de 4.6 millones de niñas y niños viven con madres con posibilidad de padecer depresión moderada o grave.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. DISCUSIÓN  La prevalencia de SD es de 19.91%, lo que implica que 4.6 millones de menores viven con madres que podrán sufrir depresión moderada o grave. Hay bajas tasas de detección (17.06%) y atención (15.19%) de depresión. La SD se asocia con violencia (OR=2.34; IC95% 1.06- 5.15), tener más de cuatro hijos, sexo femenino del menor, mayor edad del último hijo, bajo peso al nacer, inseguridad alimentaria y haber iniciado vida sexual antes de los 15 años (p<0.01). La probabilidad acumulada de SD, si se consideran todos los factores de riesgo, es de 69.76%; se podría reducir a 13.21% con medidas preventivas enfocadas en eliminar la violencia, la inseguridad alimentaria, las valoraciones inequitativas de género y el bajo peso al nacer
  • 22.  La SD es más prevalente entre mujeres sin escola- ridad primaria terminada, desempleadas, que no están casadas ni viven en unión con una pareja y con más de cuatro hijos. Esto coincide con lo reportado previamente en estudios sobre depresión en mujeres y refleja un conjunto de vulnerabilidades que pueden ser tanto causas como efectos de problemas de salud mental. No se detecta asociación significativa entre SD y nivel socioeconómico o edad de la mujer. Tampoco se encontraron asociaciones entre SD y etnicidad indígena, residir en poblaciones de diferentes tamaños (rurales, urbanas, metropolitanas) ni entre diferentes regiones de la república.
  • 23. CONCLUSIONES  La SD es un problema relevante de salud pública en México; está asociada con un conjunto bien determinado de factores de riesgo que ameritan prevención, asi como detección y atención oportuna en los distintos niveles de atención.