SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación
Epidemiológica del
Niño enChile y
Etapas delCicloVital
del Niño.
Docente: Constanza Briones Herrera
Enfermera Universitaria
Asignatura: Enfermería del niño y adolescente
Carrera:TENS
OBJETIVOS
Unidad de Aprendizaje II: Atención Al Usuario PediátricoY Adolescente en APS
Resultado de Aprendizaje:
 Analiza la atención del usuario pediátrico y adolescente en el sistema de salud chileno,
según normativas vigentes
 Describir y analizar los principales cambios de la salud infantil durante las últimas décadas,
reconocer nuevos desafíos y relacionarlos con el rol del pediatra en este escenario.
Situación Epidemiológica del Niño enChile:
Cambios epidemiológicos
Las principales causas de muerte han cambiado en forma destacable:
Antes: enfermedades infectocontagiosas, las diarreas complicadas y la
desnutrición
Actualidad: enfermedades emergentes, trastornos nutricionales por exceso y
patologías crónicas. En esta nueva realidad influyen diversos factores,
destacando:
 •
Mejor nivel de vida por el saneamiento ambiental, vivienda y educación.
(acceso a agua potable)
 •
Amplia cobertura de los programas de salud materno infantil (control de la
embarazada y de salud del niño, inmunizaciones, programas de alimentación
complementaria, programas específicos de pesquisa y tratamiento, etc).
 •
La planificación familiar y paternidad responsable con impacto en tasas de
fecundidad y riesgos perinatales y maternos.
 •
El progreso científico y tecnológico de la medicina y la salud pública, aplicado
en forma adecuada a la atención en salud.
PARA
TERMINAR
…
NIÑOS, NIÑASY
ADOLESCENTES
EN CHILE 2020
SALUD
https://www.
unicef.org/chi
le/media/3371
/file/Infancia
%20en%20cif
ras.pdf
EVOLUCION DE LATASA DE MORTALIDAD
INFANTIL ENCHILE. 2000A 2017
La tasa de mortalidad
infantil, definida como la
cantidad de defunciones
en niños menores de 1
año por 1.000 Nacidos
Vivos (NV), es uno de los
indicadores usados
internacionalmente para
comparar el grado de
desarrollo de un país y
un indicador de
desigualdad de los
sistemas de salud,
siendo además un
insumo para evaluar
efectividad de
programas nacionales .
DEFUNCIONES EN MENORES DE 1AÑOSEGÚN
GRUPOS DECAUSA DE MUERTE.
CHILE
2017
 Si se comparan los principales grupos de causas de mortalidad infantil en las
tres últimas décadas se aprecia que las tasas de las causas respiratorias
bajaron de 28 a 0,5; las infecciosas trasmisibles de 19,7 a 0,2 y las perinatales
de 16,7 a 3. Estas últimas, junto a las congénitas -con tasa de 2,8- ocupan
actualmente los primeros lugares y generan en conjunto el 74% de todas las
causas, lo que contrasta con lo que ocurría en 1970, cuando las respiratorias e
infecciosas transmisibles alcanzaban el 48% del total.
 Entre los factores condicionantes que se correlacionan de forma significativa
con la mortalidad infantil están la desocupación, la desnutrición de la madre
embarazada y el bajo peso de nacimiento.También tienen trascendencia la
edad (15 años o menos o mayor de 40 años) y escolaridad maternas
(analfabetismo o menos de 6 años de escuela) y orden de nacimiento (más de
7).
 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062007000600009
Nuevos desafíos
A futuro, es altamente probable que las muertes infantiles se concentren en las
afecciones congénitas, perinatales .
Preescolares y escolares: primera causa de mortalidad son:
los traumatismos, accidentes y envenenamientos, donde las iniciativas de
prevención no han logrado impactar en forma significativa.
En escolares, las cifras de sobrepeso y obesidad son alarmantes.
En adolescentes los principales problemas de salud corresponden a los
traumatismos y violencias, trastornos nutricionales por exceso, problemas
psicosociales asociados a la sexualidad y al consumo de sustancias lícitas e
ilícitas y a los cánceres.
Promoción y protección de la salud infantil,
adolescente y del futuro adulto
 •
Adopción de estilos de vida saludables:. La promoción de salud debe prevenir la obesidad
y las enfermedades crónicas fomentando los estilos de vida saludables y enseñando la
detección de sus factores de riesgo.
 •
Promoción de los ambientes saludables. contribuye a una menor morbimortalidad por
traumatismos, lesiones del tránsito, intoxicaciones y violencias.
 •
Adquisición de habilidades para la vida. ejemplo: en cognitivas, sociales y emocionales.
Con cualquier clasificación, siempre se asigna relevancia a la autoestima, capacidad de
resolver problemas, empatía, desarrollo de buenas relaciones interpersonales y manejo
adecuado de emociones.
ETAPAS DELCICLOVITAL
Comprende el período de vida del ser humano desde la concepción hasta su
muerte, dividido en varias etapas.
 Crecimiento: se entiende como un cambio físico y aumento de tamaño el cual
puede ser medido cuantitativa mente (Ej.: peso, talla, IMC, dentición, etc....)
 Desarrollo: Se entiende como el aumento de la complejidad de las aptitudes
de un individuo. Es también la capacidad y destreza de la persona de
adaptarse al medio ambiente. Es el aspecto conductual del crecimiento. (Ej.:
desarrollo del pensamiento a lo largo de las etapas del ciclo vital, que pasan de
ser básicas a un pensamiento mucho más amplio).
 Crecimiento y desarrollo son procesos independientes, pero relacionados
entre sí.
ETAPAS DELCICLOVITAL
Uno de los principios más importantes de estos dos conceptos es que ambos se dan
en un mismo sentido:
 Céfalo caudal (Cabeza a pies).
 Centrifugo (Dentro hacia fuera).
Factores que afectan en ambos procesos son:
 Genéticos.
 Ambientales.
 Influencias normativas: hechos o hitos esperados en un mismo grupo etario. (Ej.:
llegada de la menstruación, dentición, menopausia).
 Normativas Históricas: Suceso que experimenta un mismo grupo de personas a lo
largo de su desarrollo.
 Influencias no normativas: sucesos que no son esperados o que suceden en una
etapa inadecuada. (Ej.: embarazo adolescente, muerte de un recién nacido o niño,
sacarse un juego de azar).
RECIEN NACIDO
Primer período de la vida postnatal: Desde el día 1 hasta los 28 días
Clasificación según según su EG (edad gestacional) . Considerando estos dos
parámetros los RN son clasificados:
 Pretérmino (menor a 37 semanas)
 Término (entre 47 y 40 semanas)
 Postérmino (41 o más semanas)
 Se caracteriza por cambios asociados a la adaptación a la vida extrauterina
 Más importantes: ajustes circulatorio y respiratorio, termorregulación, puesta
en marcha los sistemas de eliminación.
• Dependencia absoluta del adulto
cuidador
• Presencia de reflejo de succión al
momento del nacimiento
• Primera deposición: meconio
RECIEN NACIDO
 Intercambio gaseoso se establece inmediatamente al momento del
nacimiento. Importancia para la supervivencia.
 75% del peso es agua
 Alta pérdida de calor por la transferencia de calor de su cuerpo al
medioambiente por escasez de grasa subcutánea.
 Sistema nervioso inmaduro. Movimientos incoordinados, labilidad en la
regulación térmica, mal control muscular.
LACTANTE
Desde los 29 días a los 23 meses y 29 días.
Etapas:
 Lactante Menor: 29 días hasta los 11 meses y 29 días .
 Lactante Mayor: 12 meses hasta el año y 11 meses 29 días.
Se caracteriza por un acelerado ritmo del crecimiento y de las habilidades
psicomotrices
En su primer año de vida alcanza el
mayor índice de crecimiento de
toda su vida
LACTANTE
 Tiene un gran interés social y comunicativo con otros seres humanos. Se
comunica de forma precoz a través de expresiones faciales y sonidos básicos.
 Se alimenta exclusivamente de leche materna, o en su defecto de lactancia
artificial o mixta, durante al menos los 6 primeros meses de vida.
Posteriormente, se inicia la alimentación complementaria donde se
incorporan nuevos alimentos apropiados para la edad de manera progresiva y
segura, pero la lactancia sigue siendo igual de importante al menos hasta el
año.
PREESCOLAR
 Periodo comprendido entre los 2 y 5 años.
 Se caracteriza por una lentitud del crecimiento
 Perfeccionamiento de actividades motoras, intelectuales, sociales.
 Dentición completa de leche favoreciendo el desarrollo del lenguaje.
 Le energía física es máxima, aumenta su habilidad para correr, saltar ,
pedalear un triciclo, etc.
PREESCOLAR
 Los niños se enferman menos
 Desarrollo de habilidades personales y sociales: inicio de independencia,
autonomia, desarrollo de personalidad y habilidades sociales.
 Desarrollo del lenguaje: oraciones de tres palabra, pronombres y
preposiciones, comprende conceptos.
 Desarrollo de motriz fino, dibujan círculos, se visten solos , comen solos.
ESCOLAR
Comprendido desde los 6 a 12 años
Principal causa de muerte y de hospitalización: accidentes generalmente
ocurridos fuera del hogar.Y uno de los principales motivos de consulta en
urgencias es a causa de accidentes traumatológicos.
Etapa fundamental en la que niños y niñas van experimentando cambios en su
desarrollo físico, motor, cognitivo, psicológico, emocional y social, adquiriendo
cada vez una mayor independencia.
 Etapa de crecimiento lento, previo a “estirón” en etapa adolescente
Importante para pesquisa de
patologías propias de la
etapa, mediante Control de
salud escolar.
ESCOLAR: DESARROLLOY RECREACIÓN
 Hábito escolar: Establecimiento de rutinas.
 Recreación:Generar equilibrio entre Escuela y Recreación
 REPOSO (SUEÑO) El dormir genera liberación de hormona del crecimiento
entre otras, que favorece los procesos cognitivos y desarrollo escolar, familiar
y conductuales.
 El escolar debe dormir entre 10 a 12 horas.
 Problema más frecuente: Pesadillas y terrores nocturnos (sobreestimulación,
exceso de pantalla, problemas situacionales.
En esta etapa, el niño debe
desenvolverse en un ambiente formal
que le exige desempeños objetivos,
tanto académicos como de
comportamiento y sociales.
ADOLESCENTE
 La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que
se produce entre los 10 y los 19 años.
Etapas de la adolescencia
 Etapa temprana o inicial 10-13 años: Las hormonas sexuales comienzan a estar
presentes y por esto se dan cambios físicos: “pegan el estirón”, cambian la voz, aparece
vello púbico y en axilas, aumento de sudoración y el acné. Comienzan a buscar cada vez
más a los amigos.
 Etapa media entre los 14-16 años: Comienzan a evidenciarse cambios a nivel
psicológico y en la construcción de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los
vean.
 Etapa tardía entre los 17-21 años: Se preocupan cada vez más por su futuro y sus
decisiones están en concordancia con ello. Comienzan a elegir relaciones individuales o
grupos más pequeños.
ADOLESCENTE
 Es un período crítico del desarrollo, donde la persona se vuelve física y
psicológicamente más madura y adquiere una identidad personal. Se trata de
una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano.
 Socialmente esta etapa suele verse como un período complicado.
 Es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero
esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda
infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas.
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
https://www.unicef.org/uruguay/por-que-los-adolescentes-toman-riesgos
PARATERMINAR…
GRACIAS
PORSU
ATENCION!

Más contenido relacionado

Similar a U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx

Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulaliaProyecto maria eulalia
Proyecto maria eulaliam5ri5
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SteveGarciaLlamas
 
Ensayo de-la-maestra-beztsy
Ensayo de-la-maestra-beztsyEnsayo de-la-maestra-beztsy
Ensayo de-la-maestra-beztsy
Alejandroo Mendozaa Salazarr
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Luis Enrique Aleman Neyra
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
julifutbol17
 
enfermerdades del adolescente en enuestras coordenadas
enfermerdades del adolescente en enuestras coordenadasenfermerdades del adolescente en enuestras coordenadas
enfermerdades del adolescente en enuestras coordenadas
AraceliInumaMeza
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductoriasCrecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
AracellySamudio
 
Atención al adolescente sano
Atención al adolescente sanoAtención al adolescente sano
Atención al adolescente sano
Edson De Hoyos Suárez
 
VIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
VIGILANCIA DEL DESARROLLO.pptVIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
VIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
IsabelLpezGonzlez2
 
Universidad tecnica del norte
Universidad tecnica del norteUniversidad tecnica del norte
Universidad tecnica del norte
Eriika Salazar
 
Estilos De Vida Saludables
Estilos De Vida SaludablesEstilos De Vida Saludables
Estilos De Vida Saludablesxelaleph
 
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docxResumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
AndreaGil89
 
Educacion para la salud1
Educacion para la salud1Educacion para la salud1
Educacion para la salud1diana-lorena
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludvero-e
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cintya Leiva
 
Presentacion del embarazo en la adolescencia
Presentacion del embarazo en la adolescenciaPresentacion del embarazo en la adolescencia
Presentacion del embarazo en la adolescencia
Alan Mendoza
 
Presentación1 nati
Presentación1 natiPresentación1 nati
Presentación1 nati
Natihonni Montilla
 

Similar a U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx (20)

Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulaliaProyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
 
Ensayo de-la-maestra-beztsy
Ensayo de-la-maestra-beztsyEnsayo de-la-maestra-beztsy
Ensayo de-la-maestra-beztsy
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Documen para salud
Documen para saludDocumen para salud
Documen para salud
 
enfermerdades del adolescente en enuestras coordenadas
enfermerdades del adolescente en enuestras coordenadasenfermerdades del adolescente en enuestras coordenadas
enfermerdades del adolescente en enuestras coordenadas
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductoriasCrecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
Crecimiento y Desarrollo del Niño. Bases introductorias
 
Atención al adolescente sano
Atención al adolescente sanoAtención al adolescente sano
Atención al adolescente sano
 
VIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
VIGILANCIA DEL DESARROLLO.pptVIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
VIGILANCIA DEL DESARROLLO.ppt
 
Universidad tecnica del norte
Universidad tecnica del norteUniversidad tecnica del norte
Universidad tecnica del norte
 
Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo Humano Clase1Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo Humano Clase1
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Estilos De Vida Saludables
Estilos De Vida SaludablesEstilos De Vida Saludables
Estilos De Vida Saludables
 
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docxResumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
Resumen Ejecutivo ANDREA GIL Educ Primaria .docx
 
Educacion para la salud1
Educacion para la salud1Educacion para la salud1
Educacion para la salud1
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
 
Presentacion del embarazo en la adolescencia
Presentacion del embarazo en la adolescenciaPresentacion del embarazo en la adolescencia
Presentacion del embarazo en la adolescencia
 
Presentación1 nati
Presentación1 natiPresentación1 nati
Presentación1 nati
 

Más de ConstanzaFernandaBri

clase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdfclase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdf
ConstanzaFernandaBri
 
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptxU1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdfladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
ConstanzaFernandaBri
 
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdfanatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
ConstanzaFernandaBri
 
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ConstanzaFernandaBri
 

Más de ConstanzaFernandaBri (8)

clase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdfclase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdf
 
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptxU1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
2.Farmacologia del dolor. FINAL.pptx
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
SDRA.pptx
 
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdfladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
ladeshidratacin-150320125645-conversion-gate01.pdf
 
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdfanatomias-140504135253-phpapp02.pdf
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
 
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx

  • 1. Situación Epidemiológica del Niño enChile y Etapas delCicloVital del Niño. Docente: Constanza Briones Herrera Enfermera Universitaria Asignatura: Enfermería del niño y adolescente Carrera:TENS
  • 2. OBJETIVOS Unidad de Aprendizaje II: Atención Al Usuario PediátricoY Adolescente en APS Resultado de Aprendizaje:  Analiza la atención del usuario pediátrico y adolescente en el sistema de salud chileno, según normativas vigentes  Describir y analizar los principales cambios de la salud infantil durante las últimas décadas, reconocer nuevos desafíos y relacionarlos con el rol del pediatra en este escenario.
  • 3. Situación Epidemiológica del Niño enChile: Cambios epidemiológicos Las principales causas de muerte han cambiado en forma destacable: Antes: enfermedades infectocontagiosas, las diarreas complicadas y la desnutrición Actualidad: enfermedades emergentes, trastornos nutricionales por exceso y patologías crónicas. En esta nueva realidad influyen diversos factores, destacando:  • Mejor nivel de vida por el saneamiento ambiental, vivienda y educación. (acceso a agua potable)  • Amplia cobertura de los programas de salud materno infantil (control de la embarazada y de salud del niño, inmunizaciones, programas de alimentación complementaria, programas específicos de pesquisa y tratamiento, etc).  • La planificación familiar y paternidad responsable con impacto en tasas de fecundidad y riesgos perinatales y maternos.  • El progreso científico y tecnológico de la medicina y la salud pública, aplicado en forma adecuada a la atención en salud.
  • 5.
  • 6.
  • 8.
  • 9. EVOLUCION DE LATASA DE MORTALIDAD INFANTIL ENCHILE. 2000A 2017 La tasa de mortalidad infantil, definida como la cantidad de defunciones en niños menores de 1 año por 1.000 Nacidos Vivos (NV), es uno de los indicadores usados internacionalmente para comparar el grado de desarrollo de un país y un indicador de desigualdad de los sistemas de salud, siendo además un insumo para evaluar efectividad de programas nacionales .
  • 10. DEFUNCIONES EN MENORES DE 1AÑOSEGÚN GRUPOS DECAUSA DE MUERTE. CHILE 2017
  • 11.  Si se comparan los principales grupos de causas de mortalidad infantil en las tres últimas décadas se aprecia que las tasas de las causas respiratorias bajaron de 28 a 0,5; las infecciosas trasmisibles de 19,7 a 0,2 y las perinatales de 16,7 a 3. Estas últimas, junto a las congénitas -con tasa de 2,8- ocupan actualmente los primeros lugares y generan en conjunto el 74% de todas las causas, lo que contrasta con lo que ocurría en 1970, cuando las respiratorias e infecciosas transmisibles alcanzaban el 48% del total.  Entre los factores condicionantes que se correlacionan de forma significativa con la mortalidad infantil están la desocupación, la desnutrición de la madre embarazada y el bajo peso de nacimiento.También tienen trascendencia la edad (15 años o menos o mayor de 40 años) y escolaridad maternas (analfabetismo o menos de 6 años de escuela) y orden de nacimiento (más de 7).  https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062007000600009
  • 12. Nuevos desafíos A futuro, es altamente probable que las muertes infantiles se concentren en las afecciones congénitas, perinatales . Preescolares y escolares: primera causa de mortalidad son: los traumatismos, accidentes y envenenamientos, donde las iniciativas de prevención no han logrado impactar en forma significativa. En escolares, las cifras de sobrepeso y obesidad son alarmantes. En adolescentes los principales problemas de salud corresponden a los traumatismos y violencias, trastornos nutricionales por exceso, problemas psicosociales asociados a la sexualidad y al consumo de sustancias lícitas e ilícitas y a los cánceres.
  • 13.
  • 14. Promoción y protección de la salud infantil, adolescente y del futuro adulto  • Adopción de estilos de vida saludables:. La promoción de salud debe prevenir la obesidad y las enfermedades crónicas fomentando los estilos de vida saludables y enseñando la detección de sus factores de riesgo.  • Promoción de los ambientes saludables. contribuye a una menor morbimortalidad por traumatismos, lesiones del tránsito, intoxicaciones y violencias.  • Adquisición de habilidades para la vida. ejemplo: en cognitivas, sociales y emocionales. Con cualquier clasificación, siempre se asigna relevancia a la autoestima, capacidad de resolver problemas, empatía, desarrollo de buenas relaciones interpersonales y manejo adecuado de emociones.
  • 15.
  • 16. ETAPAS DELCICLOVITAL Comprende el período de vida del ser humano desde la concepción hasta su muerte, dividido en varias etapas.  Crecimiento: se entiende como un cambio físico y aumento de tamaño el cual puede ser medido cuantitativa mente (Ej.: peso, talla, IMC, dentición, etc....)  Desarrollo: Se entiende como el aumento de la complejidad de las aptitudes de un individuo. Es también la capacidad y destreza de la persona de adaptarse al medio ambiente. Es el aspecto conductual del crecimiento. (Ej.: desarrollo del pensamiento a lo largo de las etapas del ciclo vital, que pasan de ser básicas a un pensamiento mucho más amplio).  Crecimiento y desarrollo son procesos independientes, pero relacionados entre sí.
  • 17. ETAPAS DELCICLOVITAL Uno de los principios más importantes de estos dos conceptos es que ambos se dan en un mismo sentido:  Céfalo caudal (Cabeza a pies).  Centrifugo (Dentro hacia fuera). Factores que afectan en ambos procesos son:  Genéticos.  Ambientales.  Influencias normativas: hechos o hitos esperados en un mismo grupo etario. (Ej.: llegada de la menstruación, dentición, menopausia).  Normativas Históricas: Suceso que experimenta un mismo grupo de personas a lo largo de su desarrollo.  Influencias no normativas: sucesos que no son esperados o que suceden en una etapa inadecuada. (Ej.: embarazo adolescente, muerte de un recién nacido o niño, sacarse un juego de azar).
  • 18. RECIEN NACIDO Primer período de la vida postnatal: Desde el día 1 hasta los 28 días Clasificación según según su EG (edad gestacional) . Considerando estos dos parámetros los RN son clasificados:  Pretérmino (menor a 37 semanas)  Término (entre 47 y 40 semanas)  Postérmino (41 o más semanas)  Se caracteriza por cambios asociados a la adaptación a la vida extrauterina  Más importantes: ajustes circulatorio y respiratorio, termorregulación, puesta en marcha los sistemas de eliminación. • Dependencia absoluta del adulto cuidador • Presencia de reflejo de succión al momento del nacimiento • Primera deposición: meconio
  • 19. RECIEN NACIDO  Intercambio gaseoso se establece inmediatamente al momento del nacimiento. Importancia para la supervivencia.  75% del peso es agua  Alta pérdida de calor por la transferencia de calor de su cuerpo al medioambiente por escasez de grasa subcutánea.  Sistema nervioso inmaduro. Movimientos incoordinados, labilidad en la regulación térmica, mal control muscular.
  • 20. LACTANTE Desde los 29 días a los 23 meses y 29 días. Etapas:  Lactante Menor: 29 días hasta los 11 meses y 29 días .  Lactante Mayor: 12 meses hasta el año y 11 meses 29 días. Se caracteriza por un acelerado ritmo del crecimiento y de las habilidades psicomotrices En su primer año de vida alcanza el mayor índice de crecimiento de toda su vida
  • 21. LACTANTE  Tiene un gran interés social y comunicativo con otros seres humanos. Se comunica de forma precoz a través de expresiones faciales y sonidos básicos.  Se alimenta exclusivamente de leche materna, o en su defecto de lactancia artificial o mixta, durante al menos los 6 primeros meses de vida. Posteriormente, se inicia la alimentación complementaria donde se incorporan nuevos alimentos apropiados para la edad de manera progresiva y segura, pero la lactancia sigue siendo igual de importante al menos hasta el año.
  • 22. PREESCOLAR  Periodo comprendido entre los 2 y 5 años.  Se caracteriza por una lentitud del crecimiento  Perfeccionamiento de actividades motoras, intelectuales, sociales.  Dentición completa de leche favoreciendo el desarrollo del lenguaje.  Le energía física es máxima, aumenta su habilidad para correr, saltar , pedalear un triciclo, etc.
  • 23. PREESCOLAR  Los niños se enferman menos  Desarrollo de habilidades personales y sociales: inicio de independencia, autonomia, desarrollo de personalidad y habilidades sociales.  Desarrollo del lenguaje: oraciones de tres palabra, pronombres y preposiciones, comprende conceptos.  Desarrollo de motriz fino, dibujan círculos, se visten solos , comen solos.
  • 24. ESCOLAR Comprendido desde los 6 a 12 años Principal causa de muerte y de hospitalización: accidentes generalmente ocurridos fuera del hogar.Y uno de los principales motivos de consulta en urgencias es a causa de accidentes traumatológicos. Etapa fundamental en la que niños y niñas van experimentando cambios en su desarrollo físico, motor, cognitivo, psicológico, emocional y social, adquiriendo cada vez una mayor independencia.  Etapa de crecimiento lento, previo a “estirón” en etapa adolescente Importante para pesquisa de patologías propias de la etapa, mediante Control de salud escolar.
  • 25. ESCOLAR: DESARROLLOY RECREACIÓN  Hábito escolar: Establecimiento de rutinas.  Recreación:Generar equilibrio entre Escuela y Recreación  REPOSO (SUEÑO) El dormir genera liberación de hormona del crecimiento entre otras, que favorece los procesos cognitivos y desarrollo escolar, familiar y conductuales.  El escolar debe dormir entre 10 a 12 horas.  Problema más frecuente: Pesadillas y terrores nocturnos (sobreestimulación, exceso de pantalla, problemas situacionales. En esta etapa, el niño debe desenvolverse en un ambiente formal que le exige desempeños objetivos, tanto académicos como de comportamiento y sociales.
  • 26. ADOLESCENTE  La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce entre los 10 y los 19 años. Etapas de la adolescencia  Etapa temprana o inicial 10-13 años: Las hormonas sexuales comienzan a estar presentes y por esto se dan cambios físicos: “pegan el estirón”, cambian la voz, aparece vello púbico y en axilas, aumento de sudoración y el acné. Comienzan a buscar cada vez más a los amigos.  Etapa media entre los 14-16 años: Comienzan a evidenciarse cambios a nivel psicológico y en la construcción de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean.  Etapa tardía entre los 17-21 años: Se preocupan cada vez más por su futuro y sus decisiones están en concordancia con ello. Comienzan a elegir relaciones individuales o grupos más pequeños.
  • 27. ADOLESCENTE  Es un período crítico del desarrollo, donde la persona se vuelve física y psicológicamente más madura y adquiere una identidad personal. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano.  Socialmente esta etapa suele verse como un período complicado.  Es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia https://www.unicef.org/uruguay/por-que-los-adolescentes-toman-riesgos
  • 28.
  • 30.