SlideShare una empresa de Scribd logo
MIP HOREB DE JESUS ANTONIO LINDERO
VELAZQUEZ
C. H. ISSSTE GUANAJUATO
Miércoles 12/marzo/2014
 El concepto de maltrato o abuso en la
infancia incluye acciones y omisiones
infligidas al menor, generalmente por
personas del medio familiar, que interfieren
con su desarrollo integral y lesionan sus
derechos como persona.
 Maltrato físico
 Maltrato emocional
 Negligencia o abandono
 Abuso sexual
 a) Informes de servicios gubernamentales de
protección a los infantes,
 b) Informes retrospectivos de adolescentes y
adultos
 c) Informes de los cuidadores acerca de
episodios de abuso.
1. Abuso sexual 3.1% a 21.6%
2. Maltrato físico: 4.5% a 28.4%
3. Negligencia: 11% a 41.5%
4. Maltrato psicológico de 4% a 77%.
 La psicopatología se ha reportado en 9% de
los niños y adolescentes maltratados,
mencionándose al maltrato como predictor
de ésta.
 Se ha encontrado mayor frecuencia de
trastornos afectivos, ansiosos, conductuales
y de abuso de sustancias en sujetosvíctimas
de maltrato crónico.
 Determinar la frecuencia y tipos de maltrato
reportados por pacientes adolescentes con
psicopatología y determinar la frecuencia de
los factores demográficos y de
funcionamiento familiar que se han asociado
al maltrato en estos pacientes.
 Estudio transversal y descriptivo,
 Pacientes adolescentes de 13 a 17 años de
ambos sexos, usuarios de los servicios de
consulta externa, urgencias y hospitalización
del Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N.
Navarro» que fueran capaces de comprender
y contestar las preguntas de la entrevista
diagnóstica y la encuesta de maltrato
infantil.
1. Entrevista Semiestructurada para Adolescentes (ESA).
 Está integrada por cuatro partes:
 La primera corresponde a los datos de identificación general
del adolescente y su padecimiento actual
 La segunda explora la presencia de psicopatología;
 La tercera evalúa los antecedentes generales del paciente
(perinatales, de su desarrollo, los patológicos y los familiares)
 La cuarta aborda los apartados de desarrollo sexual, abuso
físico o sexual, consumo de alcohol y drogas y el
funcionamiento psicosocial.
1. Encuesta de Maltrato Infantil.
 Esta encuesta se compone de varios apartados
para determinar la presencia de maltrato físico,
maltrato físico grave o «severo», contexto y
creencias del maltrato físico, maltrato
emocional, maltrato por negligencia o abandono,
abuso sexual, estructura familiar, nivel educativo
de los padres, nivel socioeconómico percibido de
la familia, estilos de la familia para solucionar
conflictos y características del adolescente como
antecedentes de nacimiento prematuro,
discapacidad u otros problemas de salud.
 Características demográficas de la muestra:
 La muestra se conformó de un total de 100
pacientes:
 50% fueron hombres y 50% mujeres.
 El promedio de edad fue de 14.79 (±1.60) años
 El de la escolaridad en años fue de 7.8 (±1.68).
 Dentro de los factores familiares estudiados:
 56% pertenecía a una familia integrada
 Para ambos padres el nivel de escolaridad más
frecuentemente reportado fue de secundaria (32%
madre y30% padre).
 La violencia entre los padres fue reportada por 22% de
los adolescentes.
 Características clínicas de la muestra:
 TIPOS DE MALTRATO
 TIPO DE MALTRATO Y PATOLOGIA
 RAZON POR LA QUE LOS PADRES GOLPEAN A SUS
HIJOS
 Los resultados muestran que dentro de los
tipos de maltrato estudiados, el más común
fue el maltrato emocional.
 El abuso sexual fue reportado por la cuarta
parte de los pacientes entrevistados. Dicha
frecuencia es superior a la reportada en la
encuesta nacional de maltrato infantil (0.9%
a 9.1%) y a la reportada en artículos de
revisión
 La violencia entre padres, el estrés parental y la
depresión se han señalado como factores de riesgo
para el maltrato por parte de la madre.
 Se reportó frecuencia de maltrato en mayor
proporción que la reportada en población abierta,
lo que orienta a suponer una relación directa entre
la psicopatología y el maltrato.
 Con mayor frecuencia se encontraba en pacientes
con trastornos externalizados.
 Se ha reportado que la adicción en las
madres se relaciona con el abuso en sus
hijos, existiendo una relación estrecha entre
la frecuencia y gravedad de maltrato con la
gravedad del consumo de sustancias en ellas.
 La muestra estudiada de adolescentes
reportó frecuencias elevadas de maltrato y
abuso sexual. También presenta indicadores
demográficos desfavorables (familias
desintegradas, violencia ente los padres y
baja escolaridad de los mismos), que deben
tomarse en cuenta como factores de riesgo
para el maltrato, aunados a la
psicopatología.
 1. Cortés M, Cantón J. Definición, incidencia y causas del maltrato infantil
 en el contexto familiar. En: Cantón J, Cortés M (eds). Malos tratos y abuso
 sexual infantil. España: Editorial Siglo Veintiuno Editores; 1997; pp.1-72.
 2. Palacios J, Jiménez J, Moreno M, Oliva A et al. Frecuencia de malos tratos
 en la infancia. En: Gómez de Terreros I (ed). Los profesionales de la salud
 ante el maltrato infantil. Granada: Editorial Comares; 1995; pp.97-119.
 3. Villatoro J, Quiroz N, Gutiérrez M, Díaz M et al. ¿Cómo educamos a
 nuestros/as hijos/as? Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados.
 México: Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES), Instituto Nacional
 de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; 2006.
 4. Hussey J, Chang J, Kotch J. Child maltreatment in the United States:
 prevalence, risk factors, and adolescent health consequences. Pediatrics
 2006;118:933-942.
 5. Sesar K, •ivèiæ-Beæireviæ I, Sesar D. Multi-type maltreatment in childhood
 and psychological adjustment in adolescence: questionnaire study
 among adolescents in western herzegovina canton. Croat Med J
 2008;49:243-256.
 6. Edgardh K, Ormstad K. Prevalence and characteristics of sexual abuse
 in a national sample of Swedish seventeen-year-old boys and girls. Acta
 Paediatr 2000;89:268-271.
 7. Edwards V, Holden G, Felitti V, Anda R. Relationship

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sb 090424 Alteraciones en el eje HPA como posibles mediadores en Psicopatolog...
Sb 090424 Alteraciones en el eje HPA como posibles mediadores en Psicopatolog...Sb 090424 Alteraciones en el eje HPA como posibles mediadores en Psicopatolog...
Sb 090424 Alteraciones en el eje HPA como posibles mediadores en Psicopatolog...
National Institute of Psychiatry
 
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Sandra Ramos
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intraf
Eduardo Mtz
 
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamientoAbuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
luis velasquez
 
investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido
Ana Coronado
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación  Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Luis Saucedo
 
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
WilmanAndres1
 
Familiaymaltratoinfantiluc
FamiliaymaltratoinfantilucFamiliaymaltratoinfantiluc
Familiaymaltratoinfantilucrosalirodas
 
Consecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazoConsecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazoabusinfantil
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
MariaAlejandraNaar
 
22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiar22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiardrbobe
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Evelyn Goicochea Ríos
 
Biolo
BioloBiolo
Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2
GuillermoRangelMendo
 
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación El Mundo de los ASI
 
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...guest8854ec
 

La actualidad más candente (19)

Sb 090424 Alteraciones en el eje HPA como posibles mediadores en Psicopatolog...
Sb 090424 Alteraciones en el eje HPA como posibles mediadores en Psicopatolog...Sb 090424 Alteraciones en el eje HPA como posibles mediadores en Psicopatolog...
Sb 090424 Alteraciones en el eje HPA como posibles mediadores en Psicopatolog...
 
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intraf
 
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamientoAbuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
 
investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación  Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
 
Familiaymaltratoinfantiluc
FamiliaymaltratoinfantilucFamiliaymaltratoinfantiluc
Familiaymaltratoinfantiluc
 
4acoso
4acoso4acoso
4acoso
 
Consecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazoConsecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazo
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiar22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiar
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Biolo
BioloBiolo
Biolo
 
Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2
 
0106irmarojas
0106irmarojas0106irmarojas
0106irmarojas
 
Violencia i
Violencia iViolencia i
Violencia i
 
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
 
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
 

Destacado

2.auto inst3 nóos 7 enero parte2
2.auto inst3 nóos 7 enero parte22.auto inst3 nóos 7 enero parte2
2.auto inst3 nóos 7 enero parte2
Maria Josep Serra
 
Como el humano empezó a usar la medicina
Como el humano empezó a usar la medicinaComo el humano empezó a usar la medicina
Como el humano empezó a usar la medicinaZury Cali
 
4cod 01 nov_amaza.docx
4cod 01 nov_amaza.docx4cod 01 nov_amaza.docx
4cod 01 nov_amaza.docx
Alexa-Maza
 
El porvenir
El porvenirEl porvenir
El porvenir
Jocelyn Arredondo
 
Leccion05iv2013 131025163117-phpapp01
Leccion05iv2013 131025163117-phpapp01Leccion05iv2013 131025163117-phpapp01
Leccion05iv2013 131025163117-phpapp01Anggee Quintero
 
Planeaciones de 6 to
Planeaciones de 6 toPlaneaciones de 6 to
Planeaciones de 6 to
Elizabeth Lopez
 
Finn Fund - Financiación para Proyectos Privados
Finn Fund - Financiación para Proyectos PrivadosFinn Fund - Financiación para Proyectos Privados
Finn Fund - Financiación para Proyectos Privados
PMD12
 
Proyecto de computo i maza carlín del valle scabarrozzi
Proyecto de computo i maza carlín del valle scabarrozziProyecto de computo i maza carlín del valle scabarrozzi
Proyecto de computo i maza carlín del valle scabarrozzisam151618
 
Disfruta tu libertad y otras corazonadas
Disfruta tu libertad y otras corazonadasDisfruta tu libertad y otras corazonadas
Disfruta tu libertad y otras corazonadasaventurasinolvidable
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
yamily2255
 
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600Alondra Niño
 
La elección de un software – Clave del éxito.
La elección de un software – Clave del éxito.La elección de un software – Clave del éxito.
La elección de un software – Clave del éxito.SoftDoit
 
Celebra la vida liceo 2013 generación rediseño
Celebra la vida liceo 2013  generación rediseñoCelebra la vida liceo 2013  generación rediseño
Celebra la vida liceo 2013 generación rediseño
Aidee Zepeda
 
ALOJAMIENTO
ALOJAMIENTOALOJAMIENTO
ALOJAMIENTO
Yuli León
 
Que evaluara la paes en 2012
Que evaluara la paes en  2012Que evaluara la paes en  2012
Que evaluara la paes en 201272705224
 

Destacado (20)

2.auto inst3 nóos 7 enero parte2
2.auto inst3 nóos 7 enero parte22.auto inst3 nóos 7 enero parte2
2.auto inst3 nóos 7 enero parte2
 
Como el humano empezó a usar la medicina
Como el humano empezó a usar la medicinaComo el humano empezó a usar la medicina
Como el humano empezó a usar la medicina
 
4cod 01 nov_amaza.docx
4cod 01 nov_amaza.docx4cod 01 nov_amaza.docx
4cod 01 nov_amaza.docx
 
El porvenir
El porvenirEl porvenir
El porvenir
 
Abalones
AbalonesAbalones
Abalones
 
Leccion05iv2013 131025163117-phpapp01
Leccion05iv2013 131025163117-phpapp01Leccion05iv2013 131025163117-phpapp01
Leccion05iv2013 131025163117-phpapp01
 
Examen directores
Examen directoresExamen directores
Examen directores
 
Planeaciones de 6 to
Planeaciones de 6 toPlaneaciones de 6 to
Planeaciones de 6 to
 
Finn Fund - Financiación para Proyectos Privados
Finn Fund - Financiación para Proyectos PrivadosFinn Fund - Financiación para Proyectos Privados
Finn Fund - Financiación para Proyectos Privados
 
Marketing viral
Marketing viralMarketing viral
Marketing viral
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
 
Andrea torres
Andrea torresAndrea torres
Andrea torres
 
Proyecto de computo i maza carlín del valle scabarrozzi
Proyecto de computo i maza carlín del valle scabarrozziProyecto de computo i maza carlín del valle scabarrozzi
Proyecto de computo i maza carlín del valle scabarrozzi
 
Disfruta tu libertad y otras corazonadas
Disfruta tu libertad y otras corazonadasDisfruta tu libertad y otras corazonadas
Disfruta tu libertad y otras corazonadas
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600
 
La elección de un software – Clave del éxito.
La elección de un software – Clave del éxito.La elección de un software – Clave del éxito.
La elección de un software – Clave del éxito.
 
Celebra la vida liceo 2013 generación rediseño
Celebra la vida liceo 2013  generación rediseñoCelebra la vida liceo 2013  generación rediseño
Celebra la vida liceo 2013 generación rediseño
 
ALOJAMIENTO
ALOJAMIENTOALOJAMIENTO
ALOJAMIENTO
 
Que evaluara la paes en 2012
Que evaluara la paes en  2012Que evaluara la paes en  2012
Que evaluara la paes en 2012
 

Similar a estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes con psicopatologia

Exposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato InfantilExposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato Infantil
jjweb
 
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Asociación El Mundo de los ASI
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
chinoviz
 
Maltrato FíSico, Negligencia, Maltrato PsicolóGico
Maltrato FíSico, Negligencia, Maltrato PsicolóGicoMaltrato FíSico, Negligencia, Maltrato PsicolóGico
Maltrato FíSico, Negligencia, Maltrato PsicolóGicohospital higueras
 
Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05
enatalymr
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
guestac6b8d
 
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexual
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexualCaracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexual
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexualyokahu
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer pointCynthia Aguilar
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer pointCynthia Aguilar
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer pointCynthia Aguilar
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer pointCynthia Aguilar
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer pointCynthia Aguilar
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer pointCynthia Aguilar
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionCynthia Aguilar
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionCynthia Aguilar
 
Identificacion de variable predictoras de violencia
Identificacion de variable predictoras de violenciaIdentificacion de variable predictoras de violencia
Identificacion de variable predictoras de violencialuisruelas0
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
ruiz147
 
Primera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantilPrimera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantil
angeles604
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
angeles604
 

Similar a estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes con psicopatologia (20)

Exposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato InfantilExposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato Infantil
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
 
Maltrato FíSico, Negligencia, Maltrato PsicolóGico
Maltrato FíSico, Negligencia, Maltrato PsicolóGicoMaltrato FíSico, Negligencia, Maltrato PsicolóGico
Maltrato FíSico, Negligencia, Maltrato PsicolóGico
 
Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexual
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexualCaracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexual
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexual
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer point
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer point
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer point
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer point
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer point
 
Presentacion pawer point
Presentacion pawer pointPresentacion pawer point
Presentacion pawer point
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
 
Identificacion de variable predictoras de violencia
Identificacion de variable predictoras de violenciaIdentificacion de variable predictoras de violencia
Identificacion de variable predictoras de violencia
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
 
Primera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantilPrimera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantil
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes con psicopatologia

  • 1. MIP HOREB DE JESUS ANTONIO LINDERO VELAZQUEZ C. H. ISSSTE GUANAJUATO Miércoles 12/marzo/2014
  • 2.  El concepto de maltrato o abuso en la infancia incluye acciones y omisiones infligidas al menor, generalmente por personas del medio familiar, que interfieren con su desarrollo integral y lesionan sus derechos como persona.
  • 3.  Maltrato físico  Maltrato emocional  Negligencia o abandono  Abuso sexual
  • 4.  a) Informes de servicios gubernamentales de protección a los infantes,  b) Informes retrospectivos de adolescentes y adultos  c) Informes de los cuidadores acerca de episodios de abuso.
  • 5. 1. Abuso sexual 3.1% a 21.6% 2. Maltrato físico: 4.5% a 28.4% 3. Negligencia: 11% a 41.5% 4. Maltrato psicológico de 4% a 77%.
  • 6.  La psicopatología se ha reportado en 9% de los niños y adolescentes maltratados, mencionándose al maltrato como predictor de ésta.  Se ha encontrado mayor frecuencia de trastornos afectivos, ansiosos, conductuales y de abuso de sustancias en sujetosvíctimas de maltrato crónico.
  • 7.  Determinar la frecuencia y tipos de maltrato reportados por pacientes adolescentes con psicopatología y determinar la frecuencia de los factores demográficos y de funcionamiento familiar que se han asociado al maltrato en estos pacientes.
  • 8.  Estudio transversal y descriptivo,  Pacientes adolescentes de 13 a 17 años de ambos sexos, usuarios de los servicios de consulta externa, urgencias y hospitalización del Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N. Navarro» que fueran capaces de comprender y contestar las preguntas de la entrevista diagnóstica y la encuesta de maltrato infantil.
  • 9. 1. Entrevista Semiestructurada para Adolescentes (ESA).  Está integrada por cuatro partes:  La primera corresponde a los datos de identificación general del adolescente y su padecimiento actual  La segunda explora la presencia de psicopatología;  La tercera evalúa los antecedentes generales del paciente (perinatales, de su desarrollo, los patológicos y los familiares)  La cuarta aborda los apartados de desarrollo sexual, abuso físico o sexual, consumo de alcohol y drogas y el funcionamiento psicosocial.
  • 10. 1. Encuesta de Maltrato Infantil.  Esta encuesta se compone de varios apartados para determinar la presencia de maltrato físico, maltrato físico grave o «severo», contexto y creencias del maltrato físico, maltrato emocional, maltrato por negligencia o abandono, abuso sexual, estructura familiar, nivel educativo de los padres, nivel socioeconómico percibido de la familia, estilos de la familia para solucionar conflictos y características del adolescente como antecedentes de nacimiento prematuro, discapacidad u otros problemas de salud.
  • 11.  Características demográficas de la muestra:  La muestra se conformó de un total de 100 pacientes:  50% fueron hombres y 50% mujeres.  El promedio de edad fue de 14.79 (±1.60) años  El de la escolaridad en años fue de 7.8 (±1.68).  Dentro de los factores familiares estudiados:  56% pertenecía a una familia integrada  Para ambos padres el nivel de escolaridad más frecuentemente reportado fue de secundaria (32% madre y30% padre).  La violencia entre los padres fue reportada por 22% de los adolescentes.
  • 13.  TIPOS DE MALTRATO
  • 14.  TIPO DE MALTRATO Y PATOLOGIA
  • 15.  RAZON POR LA QUE LOS PADRES GOLPEAN A SUS HIJOS
  • 16.  Los resultados muestran que dentro de los tipos de maltrato estudiados, el más común fue el maltrato emocional.  El abuso sexual fue reportado por la cuarta parte de los pacientes entrevistados. Dicha frecuencia es superior a la reportada en la encuesta nacional de maltrato infantil (0.9% a 9.1%) y a la reportada en artículos de revisión
  • 17.  La violencia entre padres, el estrés parental y la depresión se han señalado como factores de riesgo para el maltrato por parte de la madre.  Se reportó frecuencia de maltrato en mayor proporción que la reportada en población abierta, lo que orienta a suponer una relación directa entre la psicopatología y el maltrato.  Con mayor frecuencia se encontraba en pacientes con trastornos externalizados.
  • 18.  Se ha reportado que la adicción en las madres se relaciona con el abuso en sus hijos, existiendo una relación estrecha entre la frecuencia y gravedad de maltrato con la gravedad del consumo de sustancias en ellas.
  • 19.  La muestra estudiada de adolescentes reportó frecuencias elevadas de maltrato y abuso sexual. También presenta indicadores demográficos desfavorables (familias desintegradas, violencia ente los padres y baja escolaridad de los mismos), que deben tomarse en cuenta como factores de riesgo para el maltrato, aunados a la psicopatología.
  • 20.  1. Cortés M, Cantón J. Definición, incidencia y causas del maltrato infantil  en el contexto familiar. En: Cantón J, Cortés M (eds). Malos tratos y abuso  sexual infantil. España: Editorial Siglo Veintiuno Editores; 1997; pp.1-72.  2. Palacios J, Jiménez J, Moreno M, Oliva A et al. Frecuencia de malos tratos  en la infancia. En: Gómez de Terreros I (ed). Los profesionales de la salud  ante el maltrato infantil. Granada: Editorial Comares; 1995; pp.97-119.  3. Villatoro J, Quiroz N, Gutiérrez M, Díaz M et al. ¿Cómo educamos a  nuestros/as hijos/as? Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados.  México: Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES), Instituto Nacional  de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; 2006.  4. Hussey J, Chang J, Kotch J. Child maltreatment in the United States:  prevalence, risk factors, and adolescent health consequences. Pediatrics  2006;118:933-942.  5. Sesar K, •ivèiæ-Beæireviæ I, Sesar D. Multi-type maltreatment in childhood  and psychological adjustment in adolescence: questionnaire study  among adolescents in western herzegovina canton. Croat Med J  2008;49:243-256.  6. Edgardh K, Ormstad K. Prevalence and characteristics of sexual abuse  in a national sample of Swedish seventeen-year-old boys and girls. Acta  Paediatr 2000;89:268-271.  7. Edwards V, Holden G, Felitti V, Anda R. Relationship