SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcciones en
Material Reciclable
Construcciones en Material Reciclable
 La basura es uno de los principales problemas en el mundo y en especial en
las grandes ciudades, las formas de vida y consumo de útiles y diferentes
cosas que consumimos en nuestra vida diaria son desechos que día a día crean
un impacto ya que los basureros se convierten en focos de contaminación
 La necesidad de convertir los desechos en materia prima para la creación de
nuevos materiales, en especial en la industria de la construcción. Ejemplo el
plástico denominado (PET) este puede ser utilizado y transformado en un
eficiente
Manual de construcción, Evaluación y
Rehabilitación Sismo Resistente de Viviendas
de Mampostería
Manual de construcción, Evaluación y
Rehabilitación Sismo Resistente de Viviendas
de Mampostería
 Permite evaluar de manera sencilla la vulnerabilidad sísmica de viviendas de
1 y 2 pisos ya constituidas, llevando a cabo estudios para rehabilitar , mejorar
evaluar , mejoras, daños provocados por el comportamiento sísmico en el
país.
Capitulo 1: Construcción Sismo
Resistente de Viviendas
 Terremotos y Sismo Resistencia
 ¿Qué es un terremoto?
 ¿Qué es la Amenaza sísmica?
 ¿Qué es la Sismo Resistencia?
 Principios de la Sismo Resistencia
 Forma regular
 Bajo peso
 Mayor rigidez
 Buena estabilidad
 Suelo firme y buena cimentación
 Estructura apropiada
Principios de la Sismo Resistencia
 Materiales competentes
 Calidad de construcción
 Capacidad de disipar Energía
 Fijación de acabados e instalaciones
Localización de la Vivienda
 ¿Qué hacer?
 Configuración Estructural
 Geometría
 Resistencia
 Rigidez
 Continuidad
 Materiales
 Cemento
 Agregados
 Acero
 Unidades de Mampostería
 Morteros de Pega
Cimentación
 Generalidades
 Detalles de Cimentación
 Proceso Constructivo
 Sobre cimientos
 Consideraciones sobre las Tuberías
 Muros
 Generalidades
 Aparejo y juntas de pega
 Cantidad mínima de muros en cada dirección
 Detalles de los muros confinados
 Ejemplo
 Proceso constructivo
Abertura en los muros
 Columnas y vigas de confinamiento
 Generalidades
 Columnas de Confinamiento
 Vigas de Confinamiento
 Losas de Entrepisos y Cubiertas
 Losas Macizas
 Proceso constructivo de lozas macizas
 Losas aligeradas
Cubiertas
 Otros detalles de construcción
 Instalaciones Eléctricas
 Instalaciones Sanitarias
 Escaleras
Capitulo 2. Evaluación del grado de
Vulnerabilidad Sísmica de Viviendas
 Clasificación de tipos de vivienda según
sistema de construcción de muros
 Mampostería no Reforzada
 Mampostería Confinada
 Mampostería Reforzada
Aspectos que afectan la vulnerabilidad
Sísmica
 Aspectos Geométricos
 Aspectos Constructivos
 Aspectos Estructurales
 Cimentación
 Suelos
 Entorno
Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica
de Vivienda de Mampostería.
 Aspectos Geométricos
 Irregularidad de planta de la Edificación
 Cantidad de Muros en las dos direcciones
 Irregularidad en altura
 Aspectos constructivos
 Calidad de las juntas de pega en mortero
 Tipo y disposición d las unidades en Mampostería
 Calidad de los materiales
Aspectos Estructurales
 Muros confinados y reforzados
 Detalles de columnas y vigas de confinamiento
 Vigas de Amarre o Corona
 Características de las aberturas
 Entrepiso
 Amarre de cubiertas
Capitulo 3 Evaluación del Nivel de Daño
en Viviendas Afectadas por Sismos
 Elementos susceptibles a sufrir Daños de Vivienda
 Mampostería no Reforzada
 Muros cortos o pilastras
 Vigas , dinteles ,antepechos
 Muros fuertes
 Mampostería confinada
 Paneles
 Elementos de confinamiento (Vigas y columnas)
Mampostería Reforzada
 Muros fuertes
 Muros débiles
 Vigas , dinteles y antepechos
 Clasificación Global del Daño en Elementos
Individuales
 Mampostería no Reforzada
 Muros cortos o pilastras (Mecanismos de rotación de muros)
 Muros cortos o pilastras (Deslizamiento de juntas Horizontales )
 Muros cortos o pilastras ( Mecanismo de tensión diagonal)
 Vigas , dinteles , antepechos (Rotación de elementos de soporte)
 Vigas , dinteles , antepechos (Rotación y eventual desplazamiento relativo en
elementos de soporte)
 Muros fuertes( Flexión , Rotura de la Base , desplazamiento de las juntas
horizontales
 Muros fuertes( grietas por flexión . Rotura de la base)
 Mampostería Confinada
 Paneles ( Rotura y fisuración de las esquinas )
 Paneles (Tensión diagonal)
 Paneles ( Mecanismo de Tensión diagonal)
 Paneles ( Desplazamiento de las Juntas Horizontales )
 Paneles ( Rotura diagonal y rotura de las esquinas )
 Paneles ( Efectos fuera del plano del Muro )
 Columnas de Confinamiento (Agrietamiento de la columna por falla a cortante )
 Columnas de Confinamiento (Falla del Empalme del traslapo)
 Columnas de Confinamiento (Daño en la conexión viga columna)
Mampostería Reforzada
 Muros Fuertes (Flexión dúctil)
 Muros Fuertes (Flexión cortante)
 Muros Fuertes (Flexión Deslizamiento por corte)
 Muros Fuertes (Flexión inestabilidad fuera del plano)
 Muros Fuertes (Flexión Deslizamiento de las uniones traslapadas )
 Muros débiles ( Flexión cortante)
 Muros débiles ( cortante puro )
 Vigas débiles ( Flexión Cortante )
 Vigas débiles (cortante puro )
*Resumen- Evaluación del nivel del daño
*Calificación global el daño en viviendas de 1
y 2 pisos
*Elementos no Estructurales típicos de una
vivienda susceptible a sufrir daños
*Daños en Elementos no Estructurales
*Ejemplos Típicos de Daño en Elementos no
Estructurales
Capitulo .4 Rehabilitación Sismo
Resistente
 ¿Qué es Rehabilitación de Viviendas?
 Reparaciones
 Reforzamiento
 Reconstrucción
 Cuando se Requiere Rehabilitar una Vivienda?
 Procedimiento para Definir el Grado de
Intervención para la Rehabilitación?
 Como se Rehabilita una Vivienda?
 Rehabilitación-Vulnerabilidad
 Rehabilitación- Daños
A. Reparación de Viviendas
 A.1 Reparación Cosmética: Pañete
 A.2 Reparación Cosmética : Reparación de juntas de mortero
 A.3 Reparación Cosmética : Inyección de Grietas con Epóxido
 A.4 Reparación Estructural : Inyección de Grietas
 A.5 Roturas y Estilladuras de Material
 A.6 Reparación Estructural : Remplazo de Barras de Refuerzo
 A.7 Reparación Estructural Remplazo de Muros
 A.8 Reparación Estructural : Reparación de Elementos de confinamiento de
concreto reforzado
 A.9 Reparación Estructural : Remplazo de Elementos de Piso y o cubiertas de
madera
B. Reforzamiento de viviendas
 B.1 Construcción de vigas y columnas de confinamiento en concreto Reforzado
 B.2 Revestimiento Estructural en Concreto Reforzado.
 B.3 Refuerzo de la Cimentación
 B.4 Confinamiento de Aberturas
 B.5 Reemplazo de Muros no Estructurales
 B.6 Costuras de Grietas con Barras de Refuerzo
 B.7 Revestimiento Estructural mediante Fibras Compuestas.
PROCEDIMIENTOS PARA LA
CONSTRUCCION EN CONCRETO
CEMENTO
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza
y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse al contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de
estas rocas es llamada Clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega una
pequeña cantidad de yeso para que adquiera la propiedad de fraguar al añadirle
agua y endurecerse posteriormente. Mezclado con agregados pétreos
(grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que
fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón
o concreto.
ACERO
El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono que puede
variar entre 0,03% y 1,075% en peso de su composición, dependiendo del
grado. Acero no es lo mismo que hierro. Y ambos materiales no deben
confundirse. El hierro es un metal relativamente duro y tenaz, con diámetro
atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C y punto de
ebullición 2740 °C.
La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje de
carbono: el acero es hierro con un porcentaje de carbono de entre el 0,03% y
el 1,075%.
El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro,
pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no
metálicos mejora sus propiedades físico-químicas, sobre todo su resistencia.
Existen muchos tipos de acero según el/los elemento/s maleante/s que
estén presentes. Cada tipo de acero permitirá diferentes aplicaciones y usos,
lo que lo hace un material versátil y muy difundido en la vida moderna,
donde podemos encontrarlo ampliamente.
CLASIFICACION Y FORMA DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
 Los aceros se clasifican en: aceros al carbono, aceros aleados, aceros inoxidables,
aceros de herramientas y aceros de baja aleación ultrarresistentes.
FORMAS COMERCIALES PARA EL ACERO EMPLEADO EN El CONCRETO REFORZADO
 Chipas o rollos
 Barras lisas
 Barras corrugadas
Poco corrugadas: generalmente son barras que en su estado inicial tenían sección
cuadrada ovalo en cruz, y fueron retorcidas en estado frío.
Muy corrugadas: estas barras están provistas de aristas verticales o inclinadas.
 Alambrón y alambre
 Mallas electrosaldadas
CONTROL DE CALIDAD
Las barras de acero o hierro en contacto con la humedad se oxidan;
por esta razón hay que tener en cuenta el tiempo que estarán
almacenadas en la obra. de acuerdo con esto se recomiendan dos
formas de almacenamiento.
A LA INTEMPERIE ALMACENAMIENTO BAJO TECHO
CONCRETO SIMPLE
 Concreto simple Es una mezcla de cemento Portland, agregado fino,
agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento de
refuerzo o posee elementos menores a los especificados para el concreto
reforzado, ya sea vaciados en sitio o prefabricados, y cuyas características
son una buena resistencia en compresión, durabilidad, resistencia al fuego y
maleabilidad.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCRETO SIMPLE
 Ventajas •del concreto Simple.
Resistencia a fuerzas de
compresión elevadas. •Bajo costo. •
Larga duración (En condiciones
normales, el concreto se fortalece
con el paso del tiempo). •Puede
moldearse de muchas formas. •
Presenta amplia variedad de
texturas y colores.
 El concreto tiene un considerable
peso propio, debido a este factor
exige grandes dimensiones de los
elementos para soportar su propia
carga y la que se le adicione, una vez
la edificación este en uso.
Su utilización en viviendas es a veces
incómoda ya que el concreto es un gran
conductor acústico, haciendo en
ocasiones necesaria la utilización de
aislantes que encarecen el costo de la
construcción
MEZCLA
 Para elaborar buenas mezclas de concreto en obras a construir que requieran
volúmenes considerablemente pequeños de hormigón, no necesariamente se
requiere de equipos mezcladores. El concreto se puede mezclar a mano y
obtener una calidad muy buena, comparable con la del concreto producido en
plantas de mezclas, siempre y cuando se sigan ciertas recomendaciones.
CONCRETO REFORZADO
 El concreto reforzado es el más popular y desarrollado de estos materiales, ya
que aprovecha en forma muy eficiente las características de buena
resistencia en compresión, durabilidad, resistencia al fuego y maleabilidad
del concreto, junto con las de alta resistencia en tensión y ductilidad del
acero, para formar un material compuesto que reúne muchas de las ventajas
de ambos materiales componentes.
TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES EN CONCRETO
REFORZADO
 SISTEMA DE MUROS DE CARGA
 SISTEMA COMBINADO
 SISTEMA DE PORTICO
 SISTEMA DUAL
Vigas y columnas
 Vigas
Cuando un miembro relativamente esbelto
soporta cargas que están aplicadas
perpendicularmente a su eje longitudinal el
miembro se denomina viga. Las vigas pueden
clasificarse de varias maneras.
Una forma de clasificarlas consiste en
agruparlas en vigas estáticamente
determinadas y estáticamente
indeterminadas. Se dice que una viga es
estáticamente determinada si todas sus
reacciones exteriores pueden calcularse
usando sola-mente las ecuaciones de la
estática (S FH = 0, S Fv = 0, S M = 0); es decir,
que se desconocen solamente tres
componentes reactivas de sus apoyos.
 Columnas
Las estructuras sometidas a cargas pueden
fallar de diversas maneras, dependiendo del
tipo de estructura, las condiciones de los
soportes, los tipos de cargas y los materiales
usados; por ejemplo, el eje de un vehículo
puede fracturarse de repente debido a ciclos
repetidos de carga o un miembro a tensión
puede alargarse en forma excesiva, de
manera que ya no pueda efectuar las
funciones para las que fue diseñado.
Estos tipos de falla pueden prevenirse
diseñando las estructuras de modo que los
esfuerzos máximos y los desplazamientos
máximos permanezcan dentro de límites
tolerables; por lo tanto, la resistencia y la
rigidez son factores importantes en el diseño.
ENCOFRADOS
 Encofrado de paneles modulares de estructura metálica y superficie de
madera especial fenólica de gran resistencia, colocados para dar forma al
hormigón de una zapata de cimentación.
 Encofrado Destil.
 Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se
utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como
el tapial antes de fraguar.
Sistema del encofrado
 Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera
aserrada y rolliza o contrachapado , es fácil de montar pero de lenta
ejecución cuando las estructuras son grandes. Se usa principalmente en obras
de poca o mediana importancia, donde los costes de mano de obra son
menores que los del alquiler de encofrados modulares. Dada su flexibilidad
para producir casi cualquier forma, se usan bastante en combinación con
otros sistemas de encofrado.
DESENCOFRADO
 El desencofrado se debe realizar cuando el concreto haya endurecido al punto
que pueda resistir daños mecánicos (quiñaduras y roturas), es decir, cuando
alcance una resistencia suficiente para soportar su propio peso. En el caso de
los encofrados de columnas, laterales de vigas o losas, se requiere una
resistencia de 40 kg x cm.
Recomendaciones para un buen desencofrado
 Los encofrados y demás elementos que soportan las cargas de elementos estructurales
durante su construcción, deberán mantenerse en posición hasta que el concreto haya
alcanzado la resistencia necesaria para que sean capaces de resistir posibles daños
mecánicos, con el suficiente margen de seguridad de su propio peso y el de las cargas
permanentes o temporales, que puedan actuar sobre ellos durante la construcción de la
estructura.
 Generalmente, si las temperaturas son normales, los encofrados verticales pueden
retirarse dos días después del vaciado del concreto.
 Los elementos del encofrado que soportan directamente el peso del concreto deben
mantenerse durante un plazo de endurecimiento más largo, esto dependerá de diversos
factores, tales como: tipo y tamaño de la pieza, cargas previstas, características del
concreto utilizado, entre otros.
 Los apeos se deben ir retirando de forma que el elemento de concreto vaya entrando en
carga gradualmente y de modo uniforme.
 El proceso de encofrado de costeros de vigas, soportes y muros, se inicia tan pronto
como el concreto haya endurecido lo suficiente para poder soportar los daños que
pudieran ocasionarse durante el desencofrado.
MAMPOSTERIA
Sistema constructivo tradicional compuesto por piedras naturales sin
labrar o ligeramente labradas, llamadas mampuestos. Las fábricas de
mampostería tan sólo proporcionan una cierta resistencia a la
compresión, por lo que suelen conformar elementos verticales
continuos, como muros y paredes. También pueden aparecer en arcos
y bóvedas, aunque la precisión de los elementos curvos suele hacer
necesaria la labor de sillería.
LA PIEDRA
Mineral inorgánico o concreción de suelo, de origen sedimentario
ígneo o metamórfico, usado de forma habitual en construcción,
ingeniería civil, industria y arte.
Algunas de las piedras de construcción son el basalto, el pedernal,
el granito, la caliza, el mármol, el pórfido, la arenisca, la pizarra y la
laja. En los últimos años casi e183% de la piedra usada en
monumentos ha sido granito y un 17% mármol, aunque la
construcción con piedra natural sigue siendo la base de la
albañilería.
SUPERFICIES
Es el revestimiento de muros con una o varias capas de arena fina
y cemento, llamada mortero y cuyo fin es el de emparejar la
superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas o
forros, dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros.
También recibe el nombre de repello, friso, pañete o aplanado.
ADOBES
 Es posible hacer ladrillo de adobe con cualquier tipo de tierra, ellos no exigen una
mezcla precisa de arcilla y arena. Se Secan al Sol y no llevan más que unos pocos
días para quedar listos. La observación es necesaria, sin embargo, la calidad de
los ladrillos (mayor o menor resistencia) van a resultar de la calidad de la tierra.
El ideal para hacerse los ladrillos es el barro con 30% de arcilla
Haciendo los ladrillos
Que necesitamos: Agua, Tierra, Paja o fibra vegetal resistente y los moldes, en
general de madera.
La mezcla para asentar los adobes en la pared es la misma que se usa para
hacerlos. De esta manera, logramos hacer una casa sin el uso del cimento.
La mejor, más divertida, terapéutica y interactiva manera de preparar el barro es con
los pies, y preferencialmente, unos cuantos de ellos! Pisamos el barro mientras se lo
mojamos, y para algunos de nosotros, mientras también cantamos y bailamos.
cilla en su composición.
EJECUCION DE
EDIFICIOS EN ACERO
ESTRUCTURAL
ESTRUCTURAS METÁLICAS
Una estructura, por definición, es un conjunto de partes unidas entre si
que forman un cuerpo, una forma o un todo, cuyo fin es el de soportar
los efectos de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
La construcción metálica ha alcanzado un papel significativo en el
ámbito de las estructuras de edificación. En este sentido, el acero
laminado se ha configurado, por su gran resistencia y alta fiabilidad,
como el material técnico por excelencia. Por ello, se ha convertido en un
material insustituible en la ejecución de las obras que implican trabajar
y obtener grandes luces y mayores alturas.
LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS DE CUALQUIER TIPO
DE EDIFICIO SE CONSIDERAN DE TRES CLASES:
 APORTICADA es un conjunto de elementos, columnas y vigas, Que trabajan a
tensión y compresión para cargas verticales, complementados con un
conjunto de elementos, vigas, Que trabajan a cargas axiales y deflexiones;
conectados por medio de uniones rígidas o mecánicas para darle estabilidad.
 CASCARA la cascara es una cubierta
 COLGANTE Es un sistema de estructura compuesto primordialmente por
cables que constituyen elemento principal de soporte a través de una línea
catenaria, de donde se los soportes secundarios que también son cables.
encuentran en los puentes del tipo llamado y algunos edificios que funcionan
colgados de los pisos superiores.
ventajas
 Ventajas del acero estructural.
A continuación vamos a indicar, de manera general, algunas de las principales características que suponen la construcción de
edificaciones con estructuras metálicas en acero:
Es un material de gran resistencia. Esto significa que los elementos que formarán la estructura en cualquier construcción
podrán ser de una sección transversal mucho menor que en el caso del hormigón, ocupando, por lo tanto, menos espacio.
Avisan con grandes deformaciones antes de producirse un fallo debido a que el material es dúctil.
Uniformidad, ya que las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo.
Homogeneidad del material.
Posibilidad de reforma de manera más sencilla para adaptarse a nuevos usos del edificio, lo cual es más habitual en el caso
de equipamientos, edificios de oficinas... que en el caso de viviendas.
Rapidez de montaje, con los consiguientes ahorros en costes fijos de obra.
La estructura metálica puede ser preparada en taller, lo que se traduce en que los elementos llegan a obra prácticamente
elaborados, necesitando un mínimo de operaciones para quedar terminados.
El acero estructural puede laminarse de forma económica en una gran variedad de formas y tamaños. Además se puede
adaptar a necesidades concretas variando las propiedades mecánicas mediante tratamientos térmicos, termoquímicos…
Reutilización del acero tras desmontar la estructura, lo que supone un ahorro de inversión considerable.
Las vigas reticuladas permiten cubrir grandes luces, con los correspondientes beneficios.
Las estructuras de acero son, por lo general, más ligeras que las realizadas con otros materiales; esto supone menor coste
de cimentación.
desventajas
 Desventajas del acero estructural.
Corrosión. Este tipo de materiales pueden presentar problemas de corrosión
dependiendo del lugar y los agentes corrosivos externos.
Problemática en caso de incendios. Debido a esto, es conveniente, y en algún caso
obligatorio, recubrir este tipo de estructuras con pintura ignífuga o intumescente para
evitar el colapso de la misma.
Pandeo, ya que se utilizan elementos esbeltos sometidos a compresión (soportes
metálicos). No obstante, las estructuras se calculan evitando estos fenómenos.
Coste económico de la estructura y su posterior mantenimiento: pinturas contra la
corrosión, paneles de protección frente al fuego...
Mano de obra especializada.
TIPOS DE ESTRUCTURAS
 ESTRUCTURAS ISOSTATICA: Es la sumatoria de fuerzas horizontales, verticales y
de momento. Es igual a 0,
 ESTRUCTURAS HIPERESTATICA: una estructura es hiperestática o estáticamente
indeterminada cuando está en equilibrio pero las ecuaciones de la estática
resultan insuficientes para determinar todas las fuerzas internas o las reacciones.
 ESTRUCTURA DE VIGA CONTINUA: Consiste en el tipo de viga que pasa por varias
columnas presentándose el encuentro de una columna con una viga continua,
aspecto que condiciona todo el mecanismo de unión é incluso la columna, pues
ésta debe permitir el paso de la viga y además continuar verticalmente.
 ESTRUCTURAS DE PÓRTICOS CON NUDOS RÍGIDOS
En este tipo de estructuras, los soportes y vigas que concurren en un punto forman
un nudo rígido. Es decir, las tangentes a las directrices de las diversas piezas
(soportes o vigas), mantienen ángulos invariables después de la deformación.
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA METÁLICA
 Se necesita considerar los criterios mínimos ya se como el costo, peso,
tiempo mano de obra menor ,costo de manufactura menor ,disponibilidad en
el mercado recursos técnicos y tecnológicos disponibles máxima rentabilidad
para el propietario
LOS CRITERIOS PUEDEN DEFINIRSE
CON LOS SIGUIENTES PASOS
PASOS
1. PLANTAMIENTO : definir las estructuras y funciones del proyecto
2. CONFIGURACIÓN PRELIMINAR : definición de elementos
3. DEFENICION DE CARGAS: Muertas, vivas, impacto, viento, nieve, sismo y
temperatura.
4. ANALISIS DEL MODELO :obtención de fuerzas internas y de reflexión gracias a
las cargas .
5. Escogencia y dimensionamiento :de los elementos.
6. Evaluación: Comparación de las fuerzas y cargas
7. Rediseño: repetición de los pasos
8. Diseño final: Determinar si se ha conseguido un diseño óptimo.
Elementos de composición del sistema
 SISTEMA DE CIMENTACIÓN-ANCLAJE :Un prerrequisito para la utilización de un
sistema con anclajes, es que un estrato portante adecuado del subsuelo debe
encontrarse dentro de una longitud económica a la excavación. Los estratos
portantes más comunes en el caso de anclajes son: suelos cohesivos de muy
rígidos a duros, arenas y gravas medianamente a muy densas y roca. Suelos
cohesivos rígidos y suelos granulares sueltos también puede proporcionar un
buen anclaje, a menores capacidades.
Tipos de anclaje
 Anclajes Temporales
Ciertos anclajes se utilizan en forma
temporal, por ejemplo para el
sostenimiento de un muro pantalla;
cuando han finalizado los trabajos del
mismo, el anclaje queda fuera de
servicio, y aunque la corrosión afecte
sus paredes metálicas, esto carece de
importancia porque su función ha sido
cumplida.
 Anclajes Permanentes
Los anclajes permanentes cumplen la
función de sujetar un muro de manera
definitiva; tal es el caso de los muros
de contención en carreteras, donde
los anclajes son barras de acero con
tratamiento anticorrosivo para evitar
su deterioro.
clases perno, pletinas, anclajes
• Pletina delgada.
• Pletina gruesa.
• Pletina con rigidizado res.
• Pletina con dovela.
• Perno figurado.
• Perno figurado empotrado en
ángulo.
• Perno de cabeza plana.
• Perno de paredes
corrugadas.
• Anclaje directo.
• Anclaje con pletina.
• Anclaje expuesto
SISTEMA DE ELEMENTOS A COMPRESIÓN -
COLUMNAS
 Son encargadas de recibir y transmitir las cargas de estructura a los anclajes,
que a su vez las trasmiten al sistema de cimentación. trabajo en estructura es
compresión y un poco a flexión para absorber pandeo vertical.
TIPOS DE COLUMNAS
Columnas simples
• Son aquellas que están formadas
por un solo perfil simple en forma
de H en forma de I ocasionalmente
en forma de T
Columnas compuestas
• Son aquellas que formadas por
dos ó más perfiles simples,
donde la unión de los
elementos se con unión ó
cordón continuo de soldadura
Cuando se habla de tipos de columnas se considera un tipo de perfil ó varios tipos de
perfiles que han sido unidos por un medio rígido para adoptar una forma geométrica
específica que cumpla con las áreas de sección requerida
• Son aquellas que están formadas
por perfiles en ángulo y chapas,
unidos algunas veces por cordones
continuos de soldadura ó por
cordones discontinuos cuando se
utilizan platinas como elemento
de enlace.
Columnas cruciformes
Columnas tubulares
Son aquellas que están formadas por
perfiles tubulares de sección cuadrada
o circular, con ó sin costuras, con
diferentes presentaciones de paredes
delgadas ó gruesas.
Columnas macizas
Son aquellas que están
formadas por perfiles
completamente macizos,
por lo general cuadrados ó
rectangulares, los que
comúnmente se llaman de
alma llena
Columnas armadas
Son aquellas que están formadas
con perfiles lámina y ángulos de
diferentes dimensiones, unidas
con soldadura. A estas
pertenecen las armadas tipo
celosía.
SISTEMA DE ELEMENTOS A FLEXIÓN -
PISOS
Posteriormente cuando la aparición de fisuras y grietas pone en evidencia los errores
de diseño o construcción, creemos que la reparación simplemente consiste en el
arreglo superficial del acabado.
Un primer concepto indica que el piso tendrá un comportamiento según la condición
de su soporte. Si el piso se apoya sobre el terreno, éste deberá poseer las condiciones
adecuadas de capacidad de soporte. Si el acabado cubre una placa de un entrepiso, el
acabado mostrará las deficiencias de la estructura. Así se comprende la necesidad de
revisar algunos aspectos relacionados con los pisos considerados como elementos
estructurales de la mayor importancia.
Un pavimento es una estructura diseñada para soportar cargas puntuales que transitan
sobre él, mientras que un piso tiene características similares pero las cargas
usualmente no poseen la movilidad de los vehículos. En bodegas, es probable que el
almacenamiento de productos sea la variable mas importante sobre el efecto de los
montacargas, cuyas ruedas están a poca distancia unas de otras. Los pavimentos son
las estructuras utilizadas en las vías mientras que los pisos pueden ser los que se
utilizan para uso industrial, comercial o residencial. En cualquier caso, el piso está
constituido por la placa de concreto y el material que la soporta.
LOSAS MACIZAS SIN VIGAS
DE ACERO
Genera grandes ahorros al reducir hasta un
30% el consumo de hormigón y un 20% de
acero. A su vez, asegura la plasticidad
necesaria para absorber cargas estáticas y
dinámicas tales como la carga sísmica y la
fuerza del viento por la colaboración entre
tabiques de fachada, losas y núcleo.
El comportamiento estructural y el método
de cálculo usado para las losas Pre nova es
idéntico al de una losa maciza. Está
comprobada, por pruebas de carga in situ
(ver informe ITH), una mayor resistencia a
la flexión y deformación comparada a las
losas macizas, debido a la reducción del
peso propio
LOSAS REFORZADAS CON
VIGAS EN UNA DIRECCIÓN
Sistema utilizado en edificios que tienen
forma alargada, de luces pequeñas, con
columnas externas únicamente, que por
su característica de no tener apoyos
internos ofrece gran flexibilidad en el
diseño. Las cargas se transportan de las
placas a un sistema de vigas metálicas y
de las vigas a las columnas que están
siempre colocadas en el exterior ó
fachada del edificio, conformando
siempre una retícula rectangular.
LOSAS REFORZADAS CON VIGAS
EN TRES DIRECCIONES
 Sistema utilizado en edificios de
grandes luces, donde las vigas
primarias del sistema de placa
anterior son recibidas por otro
sistema también en dirección
contraria ó sea en dirección de las
vigas secundarias para trasmitirlo a
las columnas
LOSAS CON ASIENTO METÁLICO
C'LÁMINA COLABORANTE'')
 Aún cuando se dijo que este tipo
de placas no está en la
clasificación más importante, si
son desde el punto de vista
constructivo uno de los sistemas
más difundidos en la ejecución de
edificios en estructura metálica y
por lo mismo se van a considerar
ampliamente.
LOSAS REFORZADAS CON VIGAS EN DOS
DIRECCIONES
• Sistema utilizado en edificios de luces largas y de vigas
continuas donde las vigas del sistema de placa anterior
pasan a ser secundarias y son recibidas con sus
respectivas cargas por otro sistema de vigas en
dirección contraria que se constituyen en las vigas
primarias
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
 El acero como elemento base para la construcción de estructuras debe estar
protegido contra los agentes externos que contribuyen vigorosamente como
factores de conservación en el tiempo de la estructura: la corrosión y el
fuego.
Corrosión acero
 La corrosión es un proceso espontáneo y continuo que afecta a un
material –en este caso el acero- como una serie de alteraciones físico
químicas por la acción de agentes naturales. En general, los metales –
y el hierro en particular- se encuentran en la corteza terrestre en
forma de minerales, de óxidos y/o sales. Para transformar estos
minerales en metales se requiere energía y mientras más energía
demanda el proceso metalúrgico, mayor es la tendencia del metal a
volver a su condición original (Oxido o sal). El acero, cuyo mineral de
origen es el hierro en forma de óxidos, no es ajeno a esta situación y
está, como se sabe, expuesto a la corrosión u oxidación.
Comportamiento fuego
El riesgo de incendio es una constante en todo tipo de edificaciones y depende de
una gran variedad de aspectos, entre otros, la estructura y sus materiales
predominantes, la forma y la ventilación, el contenido del edificio y la carga
combustible que representa. Siendo el acero un material de construcción
considerado “no combustible” presenta, sin embargo algunas características que
hacen necesaria su protección frente a la acción del fuego. En general, toda la
legislación relativa a la protección de las estructuras frente al fuego, responde a
los siguientes criterios:
 Proteger la vida de los ocupantes, lo que usualmente se traduce en normativas
relacionadas a la evacuación y salvamento de ellos.
 Proteger las construcciones y permitir el eficaz combate del incendio.
 Proteger las edificaciones vecinas y el espacio público.
PROTECCIÓN CON PINTURA
 La protección con pintura resistente al fuego es bastante utilizada, sobre todo
en los elementos que van a dejar a la vista algunas de sus partes y de todas
maneras deberá aplicarse la pintura anticorrosiva antes de aplicar la
correspondiente contra el fuego. Las pinturas tienen como objetivo principal
proteger las partes de la estructura por un tiempo prudencial en el cual
puedan actuar los actores y factores encargados de erradicar el fuego. Por lo
tanto son una solución temporal y en ningún caso se aplican para permitir que
el fuego sea indefinido y mucho menos para responder a casos donde no se
hallan tomado las medidas descritas anteriormente.
PROTECCIÓN CON RECUBRIMIMIENTO
Deben recubrirse los elementos estructurales expuestos al fuego interior,
especialmente las columnas. Para estos recubrimientos se usan sustancialmente
materiales como son el hormigón, el asbesto, la fibra de vidrio y el yeso. Consiste
básicamente en revestir totalmente toda la superficie desde el piso hasta la losa
de enrase con placas de alguno de los materiales indicados, pegados con algún
mortero refractario para así aislar completamente del fuego ó aplicar varias
capas sucesivas una vez que la estructura halla sido terminada para evitar las
humedades en el material de revestimiento.
Forro en hormigón vaciado:
Consiste en fundir en sitio un revestimiento
alrededor de toda la columna en hormigón y
malla de refuerzo para absorber dilataciones,
con un espesor mínimo de 4 cm
Forro prefabricado:
Consiste en revestir la columna con
alguno de los siguientes elementos
prefabricados: a. Plaquetas de hormigón
prefabricado, pegadas alrededor con una
resina adhesiva. b. Láminas planas de
asbesto cemento, pegadas con una resina
adhesiva. c. Láminas de "gypsum plaster"
incombustible.Forro en estuco:
a. Consiste en aplicar un estuco
plástico hasta de 6 mm alrededor de
la columna.
b. Aplicar una capa de 4 cm de estuco
de cuarzo y cemento, colocado sobre
una base de malla del tipo para
revoque. c. Aplicar una capa de
asbesto cemento liquido lanzado a
pistola.
Forro en chaquetas:
Consiste en forrar la columna en tela de
fibra mineral con refuerzo metálico Cuando
se usan revestimientos de fibras minerales ó
de yeso se deben usar placas de dos
centímetros de espesor colocadas en forma
de cajón alrededor del elemento, unidas con
grapas ó ganchos de conexión. En este
sistema es necesario aplicar previamente
una pintura anticorrosiva a la superficie
protegida.
SISTEMA DE CUBIERTAS
Las Cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven como Cerramientos
Exteriores cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los
agentes climáticos y otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislación
acústica y térmica, al igual que todos los otros cerramientos verticales.
Inicialmente, el planteamiento de la edificación se originó en la creación de
espacios cubiertos, donde lo más importante era la cubierta que resguardaba de
las inclemencias del tiempo y ofrecía un ámbito privado
El techo como tal, está sometido a trabajo
diferente al de las placas normales del edificio y a
cargas diferentes, considerándose las siguientes:
 Carga muerta. Menor que las de las placas normales
 Carga viva. Menor que el de las placas normales, compuesta por equipos y
personas que hacen su mantenimiento
 Cargas temporales. No consideradas para las placas normales tales como,
nieve, viento expresado como presión y succión y temperatura 51
 Adicionalmente el techo como cerramiento es una barrera contra el agua
exterior, vapor de agua interior y ruido Indistintamente los techos pueden ser
metálicos, losas en hormigón vaciadas en el sitio ó prefabricadas. Cuando son
metálicos es bastante conveniente y usual encontrar techos de lámina
galvanizada acanalada del tipo corrugada, ribeteada y también en lámina de
aluminio, todos ellos con tratamientos por otros medios para manejar los
cambios de temperatura, ruido, etc
SISTEMA DE CIRCULACIONES
VERTICALES
 La circulación vertical se compone de elementos que permite la comunicación
entre espacios situados a distintos niveles en las edificaciones de uso público
o de viviendas. Estos elementos generalmente son las Escaleras y las rampas
de uso de personas y los mecánicos que son los ascensores y los montacargas.
Para nuestra propuesta nos centraremos en los dos primeros: la escalera y las
rampas. Las condiciones físicas de las personas son variables, por ello es
necesario establecer medios de accesos alternativos a las escaleras que son
las rampas.
ELEMENTOS DE CONSTITUCIÓN DEL
SISTEMA
 Acero :construcción de estructuras metálicas se clasificaron siempre como aceros al
carbón, designados por la ASTM como A7, el cual tenía un mínimo de resistencia de 33 k si Y
quienes lo utilizaban siempre se referían a este material como el "acero", sin ninguna
identificación adicional. Y aún cuando otros aceros como el de alta resistencia a la
corrosión era de consecución normal en el mercado, la verdad es que rara vez fueron
utilizados en edificios y más bien su utilización se ubicó en la ejecución de puentes. De
ACERO ESTRUCTURAL Los aceros que comúnmente se consiguen para construcción de
estructuras metálicas se consideran de tres clases:
• Acero laminado: producido por un proceso de laminación horizontal o vertical, en frío o en
caliente, según la pieza.
• Acero colado: producido por un proceso de colado vertical del material en caliente para
piezas individuales especiales. 55
• Acero forjado: producido por el doblado ó moldeado en frío de láminas para producir cierto
tipo de elementos.
CLASES DE ACERO
 Acero Corten.
 Acero Asustado.
 Acero Corrugado.
 Acero Galvanizado.
 Acero Inoxidable.
 Acero Laminado.
 Acero al Carbono.
 Acero de Aleación.
ACERO CARBONO
 Los aceros al carbón están
clasificados en cuatro categorías,
basados en el porcentaje de carbono
que contienen:
• Bajo en carbono, con un contenido de
menos del 0.15%
• Rebajado en carbono, con un
contenido entre el 0.15% y 0.29%
• Medio en carbono, con un contenido
entre el 0.29% y 0.59%
• Alto en carbono, con un contenido
entre 0.59% y 1.70%
PERFILES
 Los perfiles son los elementos ya manufacturados a partir de los diferentes
tipos de acero carbono, que de acuerdo a su posición en la estructura hacen
trabajo para esfuerzos de compresión, tensión, pandeo, arrostramiento;
utilizados como columnas, vigas, perlinas y amarres. Pueden ser laminados en
caliente ó frío, fabricados con base de pletinas y láminas planas con uniones
de soldadura.
Tipos de perfiles tubulares
 • Perfil tubular de sección cuadradaEs de sección cuadrada, con variación
del lado entre 6mm y 330mm.
 • Perfil tubular de sección redonda Es de sección circular con diámetro que
varía entre 6mm y 390mm.
 • Perfil tubular de sección rectangular De sección rectangular, hasta de 622
mm.
TIPOS DE PERFILES DOBLADOS EN FRÍO
Canales en U y C Perfiles obtenidos de doblar en frío láminas ó cintas de acero
con las que se producen gran variedad de formas y dimensiones para distintos
trabajos en la estructura .
CONEXIONES
 Las conexiones son muy importantes en el sentido de que del tratamiento que
se les dé durante su fabricación e izaje de la estructura, depende en parte la
economía del sistema.
Existen diferentes tipos de conexión entre los elementos de composición del
sistema:
- CONEXIÓN COLUMNA - COLUMNA
PLACA DE TAPA SOLDADURA AL TOPE TAJAPUNTAS TAJAPUNTAS
CONEXIÓN COLUMNA - VIGA
CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN
SIMPLE COMPUESTA SOLDADA CULATA MENSULA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales y procesos de construccion
Materiales y procesos de construccionMateriales y procesos de construccion
Materiales y procesos de construccion
benitezortiz
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
Alvaro Argote Vallejos
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Monografía tipos de esfuerzos estructurales
Monografía tipos de esfuerzos estructuralesMonografía tipos de esfuerzos estructurales
Monografía tipos de esfuerzos estructurales
Abigail Soberon
 
Proceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis Sanchez
Proceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis SanchezProceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis Sanchez
Proceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis Sanchez
Nestor Luis Sanchez
 
Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011
Zaccanti & Monti, Arqs.
 
Procedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pasteleroProcedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pastelero
Frack Starsky Coronel Leon
 
Construcciones
ConstruccionesConstrucciones
Construcciones
tarita0812
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
FireKaizer Oliva Mera
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
Milagros Danae
 
Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
roiser altamirano segura
 
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
moralesgaloc
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Productos Obra gris
Productos Obra gris Productos Obra gris
Productos Obra gris
Yakaira Almanzar
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
JUAN URIBE
 
Drywall g
Drywall gDrywall g
Drywall g
RosmeryBoza
 
Estructuras en la edificaccion
Estructuras en la edificaccionEstructuras en la edificaccion
Estructuras en la edificaccion
JUAN URIBE
 
Materiales estructurales
Materiales estructuralesMateriales estructurales
Materiales estructurales
Menfis Obellid
 
Catálogo zincalum
Catálogo zincalumCatálogo zincalum
Catálogo zincalum
kotaco
 

La actualidad más candente (19)

Materiales y procesos de construccion
Materiales y procesos de construccionMateriales y procesos de construccion
Materiales y procesos de construccion
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Monografía tipos de esfuerzos estructurales
Monografía tipos de esfuerzos estructuralesMonografía tipos de esfuerzos estructurales
Monografía tipos de esfuerzos estructurales
 
Proceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis Sanchez
Proceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis SanchezProceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis Sanchez
Proceso Constructivo de Losa de Concreto Armado - Ing. Nestor Luis Sanchez
 
Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011
 
Procedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pasteleroProcedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pastelero
 
Construcciones
ConstruccionesConstrucciones
Construcciones
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
 
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
Ecomortero: valorización de los áridos reciclados producto de la trituración ...
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Productos Obra gris
Productos Obra gris Productos Obra gris
Productos Obra gris
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
 
Drywall g
Drywall gDrywall g
Drywall g
 
Estructuras en la edificaccion
Estructuras en la edificaccionEstructuras en la edificaccion
Estructuras en la edificaccion
 
Materiales estructurales
Materiales estructuralesMateriales estructurales
Materiales estructurales
 
Catálogo zincalum
Catálogo zincalumCatálogo zincalum
Catálogo zincalum
 

Similar a Sismo ressistencia obed gamboa

Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptxPresentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
jaddejustiniano
 
229070748-El-Acero-en-La-Construccion.pptx
229070748-El-Acero-en-La-Construccion.pptx229070748-El-Acero-en-La-Construccion.pptx
229070748-El-Acero-en-La-Construccion.pptx
KevinrichardManrique1
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
LilianaTimaure79
 
Conferencia metales
Conferencia metalesConferencia metales
Conferencia metales
ramirix
 
Vulnerabilidad en estructuras de acero
Vulnerabilidad en estructuras de aceroVulnerabilidad en estructuras de acero
Vulnerabilidad en estructuras de acero
Gustavo Soto
 
Investigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptxInvestigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptx
yersonalexandercruzm
 
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdfACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
AnwarHaddad2
 
Los tipos de losas y estructuras de acero
Los tipos de losas y estructuras de aceroLos tipos de losas y estructuras de acero
Los tipos de losas y estructuras de acero
cinthyadg
 
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptxDIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
luis678859
 
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Maykol Jhoel Ventura Perez
 
Presentación Ing. Gianfranco Ottazzi
Presentación Ing. Gianfranco OttazziPresentación Ing. Gianfranco Ottazzi
Presentación Ing. Gianfranco Ottazzi
jirrivar
 
Construcciones en Concreto Armado.pdf
Construcciones en Concreto Armado.pdfConstrucciones en Concreto Armado.pdf
Construcciones en Concreto Armado.pdf
RICHERVILLANUEVAGAMA1
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
Wilmer Mara Q
 
Puentes metálicos
Puentes metálicosPuentes metálicos
Puentes metálicos
ginkuma
 
Construcción_y_Estructura_Náutica_1_2007_HORMIGÓN.pdf
Construcción_y_Estructura_Náutica_1_2007_HORMIGÓN.pdfConstrucción_y_Estructura_Náutica_1_2007_HORMIGÓN.pdf
Construcción_y_Estructura_Náutica_1_2007_HORMIGÓN.pdf
SergioAhumada16
 
07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras 07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
Procconstr acero
Procconstr aceroProcconstr acero
Procconstr acero
pedritoo100
 
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍAACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
BryanCrdenasSaldaa1
 
construcción en concreto
construcción en concretoconstrucción en concreto
construcción en concreto
luigui gonzalez
 
Varilla
VarillaVarilla
Varilla
cjguevara
 

Similar a Sismo ressistencia obed gamboa (20)

Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptxPresentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
Presentación TEMA LOS METALES CONTRUCCION (2).pptx
 
229070748-El-Acero-en-La-Construccion.pptx
229070748-El-Acero-en-La-Construccion.pptx229070748-El-Acero-en-La-Construccion.pptx
229070748-El-Acero-en-La-Construccion.pptx
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Conferencia metales
Conferencia metalesConferencia metales
Conferencia metales
 
Vulnerabilidad en estructuras de acero
Vulnerabilidad en estructuras de aceroVulnerabilidad en estructuras de acero
Vulnerabilidad en estructuras de acero
 
Investigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptxInvestigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptx
 
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdfACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
 
Los tipos de losas y estructuras de acero
Los tipos de losas y estructuras de aceroLos tipos de losas y estructuras de acero
Los tipos de losas y estructuras de acero
 
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptxDIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
DIAPOSITIVAS DE PATOLOGIAS DEL HORMIGON ARMADO.pptx
 
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
 
Presentación Ing. Gianfranco Ottazzi
Presentación Ing. Gianfranco OttazziPresentación Ing. Gianfranco Ottazzi
Presentación Ing. Gianfranco Ottazzi
 
Construcciones en Concreto Armado.pdf
Construcciones en Concreto Armado.pdfConstrucciones en Concreto Armado.pdf
Construcciones en Concreto Armado.pdf
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
 
Puentes metálicos
Puentes metálicosPuentes metálicos
Puentes metálicos
 
Construcción_y_Estructura_Náutica_1_2007_HORMIGÓN.pdf
Construcción_y_Estructura_Náutica_1_2007_HORMIGÓN.pdfConstrucción_y_Estructura_Náutica_1_2007_HORMIGÓN.pdf
Construcción_y_Estructura_Náutica_1_2007_HORMIGÓN.pdf
 
07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras 07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras
 
Procconstr acero
Procconstr aceroProcconstr acero
Procconstr acero
 
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍAACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
ACERO ESTRUCTURAL Y SU USO EN LA INGENIERÍA
 
construcción en concreto
construcción en concretoconstrucción en concreto
construcción en concreto
 
Varilla
VarillaVarilla
Varilla
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Sismo ressistencia obed gamboa

  • 2. Construcciones en Material Reciclable  La basura es uno de los principales problemas en el mundo y en especial en las grandes ciudades, las formas de vida y consumo de útiles y diferentes cosas que consumimos en nuestra vida diaria son desechos que día a día crean un impacto ya que los basureros se convierten en focos de contaminación  La necesidad de convertir los desechos en materia prima para la creación de nuevos materiales, en especial en la industria de la construcción. Ejemplo el plástico denominado (PET) este puede ser utilizado y transformado en un eficiente
  • 3. Manual de construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo Resistente de Viviendas de Mampostería
  • 4. Manual de construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo Resistente de Viviendas de Mampostería  Permite evaluar de manera sencilla la vulnerabilidad sísmica de viviendas de 1 y 2 pisos ya constituidas, llevando a cabo estudios para rehabilitar , mejorar evaluar , mejoras, daños provocados por el comportamiento sísmico en el país.
  • 5. Capitulo 1: Construcción Sismo Resistente de Viviendas  Terremotos y Sismo Resistencia  ¿Qué es un terremoto?  ¿Qué es la Amenaza sísmica?  ¿Qué es la Sismo Resistencia?  Principios de la Sismo Resistencia  Forma regular  Bajo peso  Mayor rigidez  Buena estabilidad  Suelo firme y buena cimentación  Estructura apropiada
  • 6. Principios de la Sismo Resistencia  Materiales competentes  Calidad de construcción  Capacidad de disipar Energía  Fijación de acabados e instalaciones
  • 7. Localización de la Vivienda  ¿Qué hacer?  Configuración Estructural  Geometría  Resistencia  Rigidez  Continuidad  Materiales  Cemento  Agregados  Acero  Unidades de Mampostería  Morteros de Pega
  • 8. Cimentación  Generalidades  Detalles de Cimentación  Proceso Constructivo  Sobre cimientos  Consideraciones sobre las Tuberías  Muros  Generalidades  Aparejo y juntas de pega  Cantidad mínima de muros en cada dirección  Detalles de los muros confinados  Ejemplo  Proceso constructivo
  • 9. Abertura en los muros  Columnas y vigas de confinamiento  Generalidades  Columnas de Confinamiento  Vigas de Confinamiento  Losas de Entrepisos y Cubiertas  Losas Macizas  Proceso constructivo de lozas macizas  Losas aligeradas
  • 10. Cubiertas  Otros detalles de construcción  Instalaciones Eléctricas  Instalaciones Sanitarias  Escaleras
  • 11. Capitulo 2. Evaluación del grado de Vulnerabilidad Sísmica de Viviendas  Clasificación de tipos de vivienda según sistema de construcción de muros  Mampostería no Reforzada  Mampostería Confinada  Mampostería Reforzada
  • 12. Aspectos que afectan la vulnerabilidad Sísmica  Aspectos Geométricos  Aspectos Constructivos  Aspectos Estructurales  Cimentación  Suelos  Entorno
  • 13. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Vivienda de Mampostería.  Aspectos Geométricos  Irregularidad de planta de la Edificación  Cantidad de Muros en las dos direcciones  Irregularidad en altura  Aspectos constructivos  Calidad de las juntas de pega en mortero  Tipo y disposición d las unidades en Mampostería  Calidad de los materiales
  • 14. Aspectos Estructurales  Muros confinados y reforzados  Detalles de columnas y vigas de confinamiento  Vigas de Amarre o Corona  Características de las aberturas  Entrepiso  Amarre de cubiertas
  • 15. Capitulo 3 Evaluación del Nivel de Daño en Viviendas Afectadas por Sismos  Elementos susceptibles a sufrir Daños de Vivienda  Mampostería no Reforzada  Muros cortos o pilastras  Vigas , dinteles ,antepechos  Muros fuertes  Mampostería confinada  Paneles  Elementos de confinamiento (Vigas y columnas)
  • 16. Mampostería Reforzada  Muros fuertes  Muros débiles  Vigas , dinteles y antepechos  Clasificación Global del Daño en Elementos Individuales  Mampostería no Reforzada  Muros cortos o pilastras (Mecanismos de rotación de muros)  Muros cortos o pilastras (Deslizamiento de juntas Horizontales )  Muros cortos o pilastras ( Mecanismo de tensión diagonal)  Vigas , dinteles , antepechos (Rotación de elementos de soporte)  Vigas , dinteles , antepechos (Rotación y eventual desplazamiento relativo en elementos de soporte)
  • 17.  Muros fuertes( Flexión , Rotura de la Base , desplazamiento de las juntas horizontales  Muros fuertes( grietas por flexión . Rotura de la base)  Mampostería Confinada  Paneles ( Rotura y fisuración de las esquinas )  Paneles (Tensión diagonal)  Paneles ( Mecanismo de Tensión diagonal)  Paneles ( Desplazamiento de las Juntas Horizontales )  Paneles ( Rotura diagonal y rotura de las esquinas )  Paneles ( Efectos fuera del plano del Muro )  Columnas de Confinamiento (Agrietamiento de la columna por falla a cortante )  Columnas de Confinamiento (Falla del Empalme del traslapo)  Columnas de Confinamiento (Daño en la conexión viga columna)
  • 18. Mampostería Reforzada  Muros Fuertes (Flexión dúctil)  Muros Fuertes (Flexión cortante)  Muros Fuertes (Flexión Deslizamiento por corte)  Muros Fuertes (Flexión inestabilidad fuera del plano)  Muros Fuertes (Flexión Deslizamiento de las uniones traslapadas )  Muros débiles ( Flexión cortante)  Muros débiles ( cortante puro )  Vigas débiles ( Flexión Cortante )  Vigas débiles (cortante puro )
  • 19. *Resumen- Evaluación del nivel del daño *Calificación global el daño en viviendas de 1 y 2 pisos *Elementos no Estructurales típicos de una vivienda susceptible a sufrir daños *Daños en Elementos no Estructurales *Ejemplos Típicos de Daño en Elementos no Estructurales
  • 20. Capitulo .4 Rehabilitación Sismo Resistente  ¿Qué es Rehabilitación de Viviendas?  Reparaciones  Reforzamiento  Reconstrucción  Cuando se Requiere Rehabilitar una Vivienda?  Procedimiento para Definir el Grado de Intervención para la Rehabilitación?  Como se Rehabilita una Vivienda?
  • 22. A. Reparación de Viviendas  A.1 Reparación Cosmética: Pañete  A.2 Reparación Cosmética : Reparación de juntas de mortero  A.3 Reparación Cosmética : Inyección de Grietas con Epóxido  A.4 Reparación Estructural : Inyección de Grietas  A.5 Roturas y Estilladuras de Material  A.6 Reparación Estructural : Remplazo de Barras de Refuerzo  A.7 Reparación Estructural Remplazo de Muros  A.8 Reparación Estructural : Reparación de Elementos de confinamiento de concreto reforzado  A.9 Reparación Estructural : Remplazo de Elementos de Piso y o cubiertas de madera
  • 23. B. Reforzamiento de viviendas  B.1 Construcción de vigas y columnas de confinamiento en concreto Reforzado  B.2 Revestimiento Estructural en Concreto Reforzado.  B.3 Refuerzo de la Cimentación  B.4 Confinamiento de Aberturas  B.5 Reemplazo de Muros no Estructurales  B.6 Costuras de Grietas con Barras de Refuerzo  B.7 Revestimiento Estructural mediante Fibras Compuestas.
  • 25. CEMENTO El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamada Clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad de yeso para que adquiera la propiedad de fraguar al añadirle agua y endurecerse posteriormente. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón o concreto.
  • 26. ACERO El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono que puede variar entre 0,03% y 1,075% en peso de su composición, dependiendo del grado. Acero no es lo mismo que hierro. Y ambos materiales no deben confundirse. El hierro es un metal relativamente duro y tenaz, con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C y punto de ebullición 2740 °C. La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje de carbono: el acero es hierro con un porcentaje de carbono de entre el 0,03% y el 1,075%. El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas, sobre todo su resistencia. Existen muchos tipos de acero según el/los elemento/s maleante/s que estén presentes. Cada tipo de acero permitirá diferentes aplicaciones y usos, lo que lo hace un material versátil y muy difundido en la vida moderna, donde podemos encontrarlo ampliamente.
  • 27. CLASIFICACION Y FORMA DEL ACERO CLASIFICACIÓN DEL ACERO  Los aceros se clasifican en: aceros al carbono, aceros aleados, aceros inoxidables, aceros de herramientas y aceros de baja aleación ultrarresistentes. FORMAS COMERCIALES PARA EL ACERO EMPLEADO EN El CONCRETO REFORZADO  Chipas o rollos  Barras lisas  Barras corrugadas Poco corrugadas: generalmente son barras que en su estado inicial tenían sección cuadrada ovalo en cruz, y fueron retorcidas en estado frío. Muy corrugadas: estas barras están provistas de aristas verticales o inclinadas.  Alambrón y alambre  Mallas electrosaldadas
  • 28. CONTROL DE CALIDAD Las barras de acero o hierro en contacto con la humedad se oxidan; por esta razón hay que tener en cuenta el tiempo que estarán almacenadas en la obra. de acuerdo con esto se recomiendan dos formas de almacenamiento. A LA INTEMPERIE ALMACENAMIENTO BAJO TECHO
  • 29. CONCRETO SIMPLE  Concreto simple Es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento de refuerzo o posee elementos menores a los especificados para el concreto reforzado, ya sea vaciados en sitio o prefabricados, y cuyas características son una buena resistencia en compresión, durabilidad, resistencia al fuego y maleabilidad.
  • 30. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCRETO SIMPLE  Ventajas •del concreto Simple. Resistencia a fuerzas de compresión elevadas. •Bajo costo. • Larga duración (En condiciones normales, el concreto se fortalece con el paso del tiempo). •Puede moldearse de muchas formas. • Presenta amplia variedad de texturas y colores.  El concreto tiene un considerable peso propio, debido a este factor exige grandes dimensiones de los elementos para soportar su propia carga y la que se le adicione, una vez la edificación este en uso. Su utilización en viviendas es a veces incómoda ya que el concreto es un gran conductor acústico, haciendo en ocasiones necesaria la utilización de aislantes que encarecen el costo de la construcción
  • 31. MEZCLA  Para elaborar buenas mezclas de concreto en obras a construir que requieran volúmenes considerablemente pequeños de hormigón, no necesariamente se requiere de equipos mezcladores. El concreto se puede mezclar a mano y obtener una calidad muy buena, comparable con la del concreto producido en plantas de mezclas, siempre y cuando se sigan ciertas recomendaciones.
  • 32. CONCRETO REFORZADO  El concreto reforzado es el más popular y desarrollado de estos materiales, ya que aprovecha en forma muy eficiente las características de buena resistencia en compresión, durabilidad, resistencia al fuego y maleabilidad del concreto, junto con las de alta resistencia en tensión y ductilidad del acero, para formar un material compuesto que reúne muchas de las ventajas de ambos materiales componentes.
  • 33. TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES EN CONCRETO REFORZADO  SISTEMA DE MUROS DE CARGA  SISTEMA COMBINADO  SISTEMA DE PORTICO  SISTEMA DUAL
  • 34. Vigas y columnas  Vigas Cuando un miembro relativamente esbelto soporta cargas que están aplicadas perpendicularmente a su eje longitudinal el miembro se denomina viga. Las vigas pueden clasificarse de varias maneras. Una forma de clasificarlas consiste en agruparlas en vigas estáticamente determinadas y estáticamente indeterminadas. Se dice que una viga es estáticamente determinada si todas sus reacciones exteriores pueden calcularse usando sola-mente las ecuaciones de la estática (S FH = 0, S Fv = 0, S M = 0); es decir, que se desconocen solamente tres componentes reactivas de sus apoyos.  Columnas Las estructuras sometidas a cargas pueden fallar de diversas maneras, dependiendo del tipo de estructura, las condiciones de los soportes, los tipos de cargas y los materiales usados; por ejemplo, el eje de un vehículo puede fracturarse de repente debido a ciclos repetidos de carga o un miembro a tensión puede alargarse en forma excesiva, de manera que ya no pueda efectuar las funciones para las que fue diseñado. Estos tipos de falla pueden prevenirse diseñando las estructuras de modo que los esfuerzos máximos y los desplazamientos máximos permanezcan dentro de límites tolerables; por lo tanto, la resistencia y la rigidez son factores importantes en el diseño.
  • 35. ENCOFRADOS  Encofrado de paneles modulares de estructura metálica y superficie de madera especial fenólica de gran resistencia, colocados para dar forma al hormigón de una zapata de cimentación.  Encofrado Destil.  Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fraguar.
  • 36. Sistema del encofrado  Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera aserrada y rolliza o contrachapado , es fácil de montar pero de lenta ejecución cuando las estructuras son grandes. Se usa principalmente en obras de poca o mediana importancia, donde los costes de mano de obra son menores que los del alquiler de encofrados modulares. Dada su flexibilidad para producir casi cualquier forma, se usan bastante en combinación con otros sistemas de encofrado.
  • 37. DESENCOFRADO  El desencofrado se debe realizar cuando el concreto haya endurecido al punto que pueda resistir daños mecánicos (quiñaduras y roturas), es decir, cuando alcance una resistencia suficiente para soportar su propio peso. En el caso de los encofrados de columnas, laterales de vigas o losas, se requiere una resistencia de 40 kg x cm.
  • 38. Recomendaciones para un buen desencofrado  Los encofrados y demás elementos que soportan las cargas de elementos estructurales durante su construcción, deberán mantenerse en posición hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria para que sean capaces de resistir posibles daños mecánicos, con el suficiente margen de seguridad de su propio peso y el de las cargas permanentes o temporales, que puedan actuar sobre ellos durante la construcción de la estructura.  Generalmente, si las temperaturas son normales, los encofrados verticales pueden retirarse dos días después del vaciado del concreto.  Los elementos del encofrado que soportan directamente el peso del concreto deben mantenerse durante un plazo de endurecimiento más largo, esto dependerá de diversos factores, tales como: tipo y tamaño de la pieza, cargas previstas, características del concreto utilizado, entre otros.  Los apeos se deben ir retirando de forma que el elemento de concreto vaya entrando en carga gradualmente y de modo uniforme.  El proceso de encofrado de costeros de vigas, soportes y muros, se inicia tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente para poder soportar los daños que pudieran ocasionarse durante el desencofrado.
  • 39. MAMPOSTERIA Sistema constructivo tradicional compuesto por piedras naturales sin labrar o ligeramente labradas, llamadas mampuestos. Las fábricas de mampostería tan sólo proporcionan una cierta resistencia a la compresión, por lo que suelen conformar elementos verticales continuos, como muros y paredes. También pueden aparecer en arcos y bóvedas, aunque la precisión de los elementos curvos suele hacer necesaria la labor de sillería.
  • 40. LA PIEDRA Mineral inorgánico o concreción de suelo, de origen sedimentario ígneo o metamórfico, usado de forma habitual en construcción, ingeniería civil, industria y arte. Algunas de las piedras de construcción son el basalto, el pedernal, el granito, la caliza, el mármol, el pórfido, la arenisca, la pizarra y la laja. En los últimos años casi e183% de la piedra usada en monumentos ha sido granito y un 17% mármol, aunque la construcción con piedra natural sigue siendo la base de la albañilería.
  • 41. SUPERFICIES Es el revestimiento de muros con una o varias capas de arena fina y cemento, llamada mortero y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas o forros, dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros. También recibe el nombre de repello, friso, pañete o aplanado.
  • 42. ADOBES  Es posible hacer ladrillo de adobe con cualquier tipo de tierra, ellos no exigen una mezcla precisa de arcilla y arena. Se Secan al Sol y no llevan más que unos pocos días para quedar listos. La observación es necesaria, sin embargo, la calidad de los ladrillos (mayor o menor resistencia) van a resultar de la calidad de la tierra. El ideal para hacerse los ladrillos es el barro con 30% de arcilla Haciendo los ladrillos Que necesitamos: Agua, Tierra, Paja o fibra vegetal resistente y los moldes, en general de madera. La mezcla para asentar los adobes en la pared es la misma que se usa para hacerlos. De esta manera, logramos hacer una casa sin el uso del cimento. La mejor, más divertida, terapéutica y interactiva manera de preparar el barro es con los pies, y preferencialmente, unos cuantos de ellos! Pisamos el barro mientras se lo mojamos, y para algunos de nosotros, mientras también cantamos y bailamos. cilla en su composición.
  • 43. EJECUCION DE EDIFICIOS EN ACERO ESTRUCTURAL
  • 44. ESTRUCTURAS METÁLICAS Una estructura, por definición, es un conjunto de partes unidas entre si que forman un cuerpo, una forma o un todo, cuyo fin es el de soportar los efectos de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. La construcción metálica ha alcanzado un papel significativo en el ámbito de las estructuras de edificación. En este sentido, el acero laminado se ha configurado, por su gran resistencia y alta fiabilidad, como el material técnico por excelencia. Por ello, se ha convertido en un material insustituible en la ejecución de las obras que implican trabajar y obtener grandes luces y mayores alturas.
  • 45. LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS DE CUALQUIER TIPO DE EDIFICIO SE CONSIDERAN DE TRES CLASES:  APORTICADA es un conjunto de elementos, columnas y vigas, Que trabajan a tensión y compresión para cargas verticales, complementados con un conjunto de elementos, vigas, Que trabajan a cargas axiales y deflexiones; conectados por medio de uniones rígidas o mecánicas para darle estabilidad.  CASCARA la cascara es una cubierta  COLGANTE Es un sistema de estructura compuesto primordialmente por cables que constituyen elemento principal de soporte a través de una línea catenaria, de donde se los soportes secundarios que también son cables. encuentran en los puentes del tipo llamado y algunos edificios que funcionan colgados de los pisos superiores.
  • 46. ventajas  Ventajas del acero estructural. A continuación vamos a indicar, de manera general, algunas de las principales características que suponen la construcción de edificaciones con estructuras metálicas en acero: Es un material de gran resistencia. Esto significa que los elementos que formarán la estructura en cualquier construcción podrán ser de una sección transversal mucho menor que en el caso del hormigón, ocupando, por lo tanto, menos espacio. Avisan con grandes deformaciones antes de producirse un fallo debido a que el material es dúctil. Uniformidad, ya que las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo. Homogeneidad del material. Posibilidad de reforma de manera más sencilla para adaptarse a nuevos usos del edificio, lo cual es más habitual en el caso de equipamientos, edificios de oficinas... que en el caso de viviendas. Rapidez de montaje, con los consiguientes ahorros en costes fijos de obra. La estructura metálica puede ser preparada en taller, lo que se traduce en que los elementos llegan a obra prácticamente elaborados, necesitando un mínimo de operaciones para quedar terminados. El acero estructural puede laminarse de forma económica en una gran variedad de formas y tamaños. Además se puede adaptar a necesidades concretas variando las propiedades mecánicas mediante tratamientos térmicos, termoquímicos… Reutilización del acero tras desmontar la estructura, lo que supone un ahorro de inversión considerable. Las vigas reticuladas permiten cubrir grandes luces, con los correspondientes beneficios. Las estructuras de acero son, por lo general, más ligeras que las realizadas con otros materiales; esto supone menor coste de cimentación.
  • 47. desventajas  Desventajas del acero estructural. Corrosión. Este tipo de materiales pueden presentar problemas de corrosión dependiendo del lugar y los agentes corrosivos externos. Problemática en caso de incendios. Debido a esto, es conveniente, y en algún caso obligatorio, recubrir este tipo de estructuras con pintura ignífuga o intumescente para evitar el colapso de la misma. Pandeo, ya que se utilizan elementos esbeltos sometidos a compresión (soportes metálicos). No obstante, las estructuras se calculan evitando estos fenómenos. Coste económico de la estructura y su posterior mantenimiento: pinturas contra la corrosión, paneles de protección frente al fuego... Mano de obra especializada.
  • 48. TIPOS DE ESTRUCTURAS  ESTRUCTURAS ISOSTATICA: Es la sumatoria de fuerzas horizontales, verticales y de momento. Es igual a 0,  ESTRUCTURAS HIPERESTATICA: una estructura es hiperestática o estáticamente indeterminada cuando está en equilibrio pero las ecuaciones de la estática resultan insuficientes para determinar todas las fuerzas internas o las reacciones.  ESTRUCTURA DE VIGA CONTINUA: Consiste en el tipo de viga que pasa por varias columnas presentándose el encuentro de una columna con una viga continua, aspecto que condiciona todo el mecanismo de unión é incluso la columna, pues ésta debe permitir el paso de la viga y además continuar verticalmente.  ESTRUCTURAS DE PÓRTICOS CON NUDOS RÍGIDOS En este tipo de estructuras, los soportes y vigas que concurren en un punto forman un nudo rígido. Es decir, las tangentes a las directrices de las diversas piezas (soportes o vigas), mantienen ángulos invariables después de la deformación.
  • 49. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA METÁLICA  Se necesita considerar los criterios mínimos ya se como el costo, peso, tiempo mano de obra menor ,costo de manufactura menor ,disponibilidad en el mercado recursos técnicos y tecnológicos disponibles máxima rentabilidad para el propietario LOS CRITERIOS PUEDEN DEFINIRSE CON LOS SIGUIENTES PASOS
  • 50. PASOS 1. PLANTAMIENTO : definir las estructuras y funciones del proyecto 2. CONFIGURACIÓN PRELIMINAR : definición de elementos 3. DEFENICION DE CARGAS: Muertas, vivas, impacto, viento, nieve, sismo y temperatura. 4. ANALISIS DEL MODELO :obtención de fuerzas internas y de reflexión gracias a las cargas . 5. Escogencia y dimensionamiento :de los elementos. 6. Evaluación: Comparación de las fuerzas y cargas 7. Rediseño: repetición de los pasos 8. Diseño final: Determinar si se ha conseguido un diseño óptimo.
  • 51. Elementos de composición del sistema  SISTEMA DE CIMENTACIÓN-ANCLAJE :Un prerrequisito para la utilización de un sistema con anclajes, es que un estrato portante adecuado del subsuelo debe encontrarse dentro de una longitud económica a la excavación. Los estratos portantes más comunes en el caso de anclajes son: suelos cohesivos de muy rígidos a duros, arenas y gravas medianamente a muy densas y roca. Suelos cohesivos rígidos y suelos granulares sueltos también puede proporcionar un buen anclaje, a menores capacidades.
  • 52. Tipos de anclaje  Anclajes Temporales Ciertos anclajes se utilizan en forma temporal, por ejemplo para el sostenimiento de un muro pantalla; cuando han finalizado los trabajos del mismo, el anclaje queda fuera de servicio, y aunque la corrosión afecte sus paredes metálicas, esto carece de importancia porque su función ha sido cumplida.  Anclajes Permanentes Los anclajes permanentes cumplen la función de sujetar un muro de manera definitiva; tal es el caso de los muros de contención en carreteras, donde los anclajes son barras de acero con tratamiento anticorrosivo para evitar su deterioro.
  • 53. clases perno, pletinas, anclajes • Pletina delgada. • Pletina gruesa. • Pletina con rigidizado res. • Pletina con dovela. • Perno figurado. • Perno figurado empotrado en ángulo. • Perno de cabeza plana. • Perno de paredes corrugadas. • Anclaje directo. • Anclaje con pletina. • Anclaje expuesto
  • 54. SISTEMA DE ELEMENTOS A COMPRESIÓN - COLUMNAS  Son encargadas de recibir y transmitir las cargas de estructura a los anclajes, que a su vez las trasmiten al sistema de cimentación. trabajo en estructura es compresión y un poco a flexión para absorber pandeo vertical.
  • 55. TIPOS DE COLUMNAS Columnas simples • Son aquellas que están formadas por un solo perfil simple en forma de H en forma de I ocasionalmente en forma de T Columnas compuestas • Son aquellas que formadas por dos ó más perfiles simples, donde la unión de los elementos se con unión ó cordón continuo de soldadura Cuando se habla de tipos de columnas se considera un tipo de perfil ó varios tipos de perfiles que han sido unidos por un medio rígido para adoptar una forma geométrica específica que cumpla con las áreas de sección requerida
  • 56. • Son aquellas que están formadas por perfiles en ángulo y chapas, unidos algunas veces por cordones continuos de soldadura ó por cordones discontinuos cuando se utilizan platinas como elemento de enlace. Columnas cruciformes Columnas tubulares Son aquellas que están formadas por perfiles tubulares de sección cuadrada o circular, con ó sin costuras, con diferentes presentaciones de paredes delgadas ó gruesas. Columnas macizas Son aquellas que están formadas por perfiles completamente macizos, por lo general cuadrados ó rectangulares, los que comúnmente se llaman de alma llena Columnas armadas Son aquellas que están formadas con perfiles lámina y ángulos de diferentes dimensiones, unidas con soldadura. A estas pertenecen las armadas tipo celosía.
  • 57. SISTEMA DE ELEMENTOS A FLEXIÓN - PISOS Posteriormente cuando la aparición de fisuras y grietas pone en evidencia los errores de diseño o construcción, creemos que la reparación simplemente consiste en el arreglo superficial del acabado. Un primer concepto indica que el piso tendrá un comportamiento según la condición de su soporte. Si el piso se apoya sobre el terreno, éste deberá poseer las condiciones adecuadas de capacidad de soporte. Si el acabado cubre una placa de un entrepiso, el acabado mostrará las deficiencias de la estructura. Así se comprende la necesidad de revisar algunos aspectos relacionados con los pisos considerados como elementos estructurales de la mayor importancia. Un pavimento es una estructura diseñada para soportar cargas puntuales que transitan sobre él, mientras que un piso tiene características similares pero las cargas usualmente no poseen la movilidad de los vehículos. En bodegas, es probable que el almacenamiento de productos sea la variable mas importante sobre el efecto de los montacargas, cuyas ruedas están a poca distancia unas de otras. Los pavimentos son las estructuras utilizadas en las vías mientras que los pisos pueden ser los que se utilizan para uso industrial, comercial o residencial. En cualquier caso, el piso está constituido por la placa de concreto y el material que la soporta.
  • 58. LOSAS MACIZAS SIN VIGAS DE ACERO Genera grandes ahorros al reducir hasta un 30% el consumo de hormigón y un 20% de acero. A su vez, asegura la plasticidad necesaria para absorber cargas estáticas y dinámicas tales como la carga sísmica y la fuerza del viento por la colaboración entre tabiques de fachada, losas y núcleo. El comportamiento estructural y el método de cálculo usado para las losas Pre nova es idéntico al de una losa maciza. Está comprobada, por pruebas de carga in situ (ver informe ITH), una mayor resistencia a la flexión y deformación comparada a las losas macizas, debido a la reducción del peso propio LOSAS REFORZADAS CON VIGAS EN UNA DIRECCIÓN Sistema utilizado en edificios que tienen forma alargada, de luces pequeñas, con columnas externas únicamente, que por su característica de no tener apoyos internos ofrece gran flexibilidad en el diseño. Las cargas se transportan de las placas a un sistema de vigas metálicas y de las vigas a las columnas que están siempre colocadas en el exterior ó fachada del edificio, conformando siempre una retícula rectangular.
  • 59. LOSAS REFORZADAS CON VIGAS EN TRES DIRECCIONES  Sistema utilizado en edificios de grandes luces, donde las vigas primarias del sistema de placa anterior son recibidas por otro sistema también en dirección contraria ó sea en dirección de las vigas secundarias para trasmitirlo a las columnas LOSAS CON ASIENTO METÁLICO C'LÁMINA COLABORANTE'')  Aún cuando se dijo que este tipo de placas no está en la clasificación más importante, si son desde el punto de vista constructivo uno de los sistemas más difundidos en la ejecución de edificios en estructura metálica y por lo mismo se van a considerar ampliamente. LOSAS REFORZADAS CON VIGAS EN DOS DIRECCIONES • Sistema utilizado en edificios de luces largas y de vigas continuas donde las vigas del sistema de placa anterior pasan a ser secundarias y son recibidas con sus respectivas cargas por otro sistema de vigas en dirección contraria que se constituyen en las vigas primarias
  • 60. SISTEMAS DE PROTECCIÓN  El acero como elemento base para la construcción de estructuras debe estar protegido contra los agentes externos que contribuyen vigorosamente como factores de conservación en el tiempo de la estructura: la corrosión y el fuego.
  • 61. Corrosión acero  La corrosión es un proceso espontáneo y continuo que afecta a un material –en este caso el acero- como una serie de alteraciones físico químicas por la acción de agentes naturales. En general, los metales – y el hierro en particular- se encuentran en la corteza terrestre en forma de minerales, de óxidos y/o sales. Para transformar estos minerales en metales se requiere energía y mientras más energía demanda el proceso metalúrgico, mayor es la tendencia del metal a volver a su condición original (Oxido o sal). El acero, cuyo mineral de origen es el hierro en forma de óxidos, no es ajeno a esta situación y está, como se sabe, expuesto a la corrosión u oxidación.
  • 62. Comportamiento fuego El riesgo de incendio es una constante en todo tipo de edificaciones y depende de una gran variedad de aspectos, entre otros, la estructura y sus materiales predominantes, la forma y la ventilación, el contenido del edificio y la carga combustible que representa. Siendo el acero un material de construcción considerado “no combustible” presenta, sin embargo algunas características que hacen necesaria su protección frente a la acción del fuego. En general, toda la legislación relativa a la protección de las estructuras frente al fuego, responde a los siguientes criterios:  Proteger la vida de los ocupantes, lo que usualmente se traduce en normativas relacionadas a la evacuación y salvamento de ellos.  Proteger las construcciones y permitir el eficaz combate del incendio.  Proteger las edificaciones vecinas y el espacio público.
  • 63. PROTECCIÓN CON PINTURA  La protección con pintura resistente al fuego es bastante utilizada, sobre todo en los elementos que van a dejar a la vista algunas de sus partes y de todas maneras deberá aplicarse la pintura anticorrosiva antes de aplicar la correspondiente contra el fuego. Las pinturas tienen como objetivo principal proteger las partes de la estructura por un tiempo prudencial en el cual puedan actuar los actores y factores encargados de erradicar el fuego. Por lo tanto son una solución temporal y en ningún caso se aplican para permitir que el fuego sea indefinido y mucho menos para responder a casos donde no se hallan tomado las medidas descritas anteriormente.
  • 64. PROTECCIÓN CON RECUBRIMIMIENTO Deben recubrirse los elementos estructurales expuestos al fuego interior, especialmente las columnas. Para estos recubrimientos se usan sustancialmente materiales como son el hormigón, el asbesto, la fibra de vidrio y el yeso. Consiste básicamente en revestir totalmente toda la superficie desde el piso hasta la losa de enrase con placas de alguno de los materiales indicados, pegados con algún mortero refractario para así aislar completamente del fuego ó aplicar varias capas sucesivas una vez que la estructura halla sido terminada para evitar las humedades en el material de revestimiento.
  • 65. Forro en hormigón vaciado: Consiste en fundir en sitio un revestimiento alrededor de toda la columna en hormigón y malla de refuerzo para absorber dilataciones, con un espesor mínimo de 4 cm Forro prefabricado: Consiste en revestir la columna con alguno de los siguientes elementos prefabricados: a. Plaquetas de hormigón prefabricado, pegadas alrededor con una resina adhesiva. b. Láminas planas de asbesto cemento, pegadas con una resina adhesiva. c. Láminas de "gypsum plaster" incombustible.Forro en estuco: a. Consiste en aplicar un estuco plástico hasta de 6 mm alrededor de la columna. b. Aplicar una capa de 4 cm de estuco de cuarzo y cemento, colocado sobre una base de malla del tipo para revoque. c. Aplicar una capa de asbesto cemento liquido lanzado a pistola. Forro en chaquetas: Consiste en forrar la columna en tela de fibra mineral con refuerzo metálico Cuando se usan revestimientos de fibras minerales ó de yeso se deben usar placas de dos centímetros de espesor colocadas en forma de cajón alrededor del elemento, unidas con grapas ó ganchos de conexión. En este sistema es necesario aplicar previamente una pintura anticorrosiva a la superficie protegida.
  • 66. SISTEMA DE CUBIERTAS Las Cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven como Cerramientos Exteriores cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos y otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que todos los otros cerramientos verticales. Inicialmente, el planteamiento de la edificación se originó en la creación de espacios cubiertos, donde lo más importante era la cubierta que resguardaba de las inclemencias del tiempo y ofrecía un ámbito privado
  • 67. El techo como tal, está sometido a trabajo diferente al de las placas normales del edificio y a cargas diferentes, considerándose las siguientes:  Carga muerta. Menor que las de las placas normales  Carga viva. Menor que el de las placas normales, compuesta por equipos y personas que hacen su mantenimiento  Cargas temporales. No consideradas para las placas normales tales como, nieve, viento expresado como presión y succión y temperatura 51  Adicionalmente el techo como cerramiento es una barrera contra el agua exterior, vapor de agua interior y ruido Indistintamente los techos pueden ser metálicos, losas en hormigón vaciadas en el sitio ó prefabricadas. Cuando son metálicos es bastante conveniente y usual encontrar techos de lámina galvanizada acanalada del tipo corrugada, ribeteada y también en lámina de aluminio, todos ellos con tratamientos por otros medios para manejar los cambios de temperatura, ruido, etc
  • 68. SISTEMA DE CIRCULACIONES VERTICALES  La circulación vertical se compone de elementos que permite la comunicación entre espacios situados a distintos niveles en las edificaciones de uso público o de viviendas. Estos elementos generalmente son las Escaleras y las rampas de uso de personas y los mecánicos que son los ascensores y los montacargas. Para nuestra propuesta nos centraremos en los dos primeros: la escalera y las rampas. Las condiciones físicas de las personas son variables, por ello es necesario establecer medios de accesos alternativos a las escaleras que son las rampas.
  • 69. ELEMENTOS DE CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA  Acero :construcción de estructuras metálicas se clasificaron siempre como aceros al carbón, designados por la ASTM como A7, el cual tenía un mínimo de resistencia de 33 k si Y quienes lo utilizaban siempre se referían a este material como el "acero", sin ninguna identificación adicional. Y aún cuando otros aceros como el de alta resistencia a la corrosión era de consecución normal en el mercado, la verdad es que rara vez fueron utilizados en edificios y más bien su utilización se ubicó en la ejecución de puentes. De ACERO ESTRUCTURAL Los aceros que comúnmente se consiguen para construcción de estructuras metálicas se consideran de tres clases: • Acero laminado: producido por un proceso de laminación horizontal o vertical, en frío o en caliente, según la pieza. • Acero colado: producido por un proceso de colado vertical del material en caliente para piezas individuales especiales. 55 • Acero forjado: producido por el doblado ó moldeado en frío de láminas para producir cierto tipo de elementos.
  • 70. CLASES DE ACERO  Acero Corten.  Acero Asustado.  Acero Corrugado.  Acero Galvanizado.  Acero Inoxidable.  Acero Laminado.  Acero al Carbono.  Acero de Aleación. ACERO CARBONO  Los aceros al carbón están clasificados en cuatro categorías, basados en el porcentaje de carbono que contienen: • Bajo en carbono, con un contenido de menos del 0.15% • Rebajado en carbono, con un contenido entre el 0.15% y 0.29% • Medio en carbono, con un contenido entre el 0.29% y 0.59% • Alto en carbono, con un contenido entre 0.59% y 1.70%
  • 71. PERFILES  Los perfiles son los elementos ya manufacturados a partir de los diferentes tipos de acero carbono, que de acuerdo a su posición en la estructura hacen trabajo para esfuerzos de compresión, tensión, pandeo, arrostramiento; utilizados como columnas, vigas, perlinas y amarres. Pueden ser laminados en caliente ó frío, fabricados con base de pletinas y láminas planas con uniones de soldadura.
  • 72. Tipos de perfiles tubulares  • Perfil tubular de sección cuadradaEs de sección cuadrada, con variación del lado entre 6mm y 330mm.  • Perfil tubular de sección redonda Es de sección circular con diámetro que varía entre 6mm y 390mm.  • Perfil tubular de sección rectangular De sección rectangular, hasta de 622 mm.
  • 73. TIPOS DE PERFILES DOBLADOS EN FRÍO Canales en U y C Perfiles obtenidos de doblar en frío láminas ó cintas de acero con las que se producen gran variedad de formas y dimensiones para distintos trabajos en la estructura .
  • 74. CONEXIONES  Las conexiones son muy importantes en el sentido de que del tratamiento que se les dé durante su fabricación e izaje de la estructura, depende en parte la economía del sistema. Existen diferentes tipos de conexión entre los elementos de composición del sistema: - CONEXIÓN COLUMNA - COLUMNA PLACA DE TAPA SOLDADURA AL TOPE TAJAPUNTAS TAJAPUNTAS
  • 75. CONEXIÓN COLUMNA - VIGA CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN SIMPLE COMPUESTA SOLDADA CULATA MENSULA