SlideShare una empresa de Scribd logo
A) Sistema Astronómico Global
Esta constituido por un sistema cartesiano tridimensional,el cual cumplecon las siguientes características :
Z
Eje de rotación
Terrestre
PN
PS
Z
PN
PS
Z
PS
el eje “x”.
PN
y
PS
 Meridiano astronómico deun punto P .
Es aquel plano paralelo al ejede rotación de la tierra que contiene al vector gravedad que pasa por dicho punto.
 Latitud astronómica () .
Es el ángulo medido en el plano del meridiano astronómico que forman la tangente a la dirección dela línea de
la plomada en “p” y el plano del Ecuador. ( 0°    90° ). (+) ® Norte
 Longitud astronómica () .
Es el ángulo diedro medido en el plano del Ecuador. Parte del meridiano de Greenwich hacia el este de él, hasta
llegar al meridiano que contiene al punto P.( 0°    360° ). (+) ® Este.
 Potencial gravitatorio (w) .
Está definido por la superficie equipotencial que pasa por el punto “P”
Las coordenadas  y ; se pueden determinar de forma absoluta medianteobservaciones astronómicas;mien- tras
que el campo gravitatorio W no se puede determinar de forma absoluta;pero si la diferencia depotencial respecto
al geoide, empleando para ello la altura ortométrica.
Sin embargo, las observaciones más precisas se obtienen de forma relativa, es decir, referidas al sistema astro-
nómico local y de alta precisión;ello implica transferirmediciones efectuadas en el sistema astronómico local al
global mediante observaciones adicionales y fórmulas complicadas; lo cual obliga a buscar sistemas menos
complejos.


B) Sistema Elipsoidal Global.
Consisteen un caso mejorado del sistema astronómico global.
Así: pues la posición deun punto “P” quedará definida por sus tres coordenadas.
 Latitud geodésica ()
 Longitud geodésica ()
 Altura elipsoidal (h)
Como verá usted, la superficie de referencia que reemplaza a la equipotencial es el elipsoide de revolución.
La ventaja de este sistema radica en que el elipsoidese basa en un modelo matemático definido y por ende las
coordenadas de un punto “P” serán fácilmente expresables matemáticamente.
Por otro lado es preciso destacar que latitud y longitud no son exactamente igual a sus homólogos astronómi -
cos,existe casi siempreuna diferencia.
Un punto “P” puede quedar definido de dos formas:
. En términos de sus coordenadas geodésicas (     h )
. En términos de sus coordenadas cartesianas ( x ; y ; z )
1. Sistemas de referencia espaciales.
Respecto a los sistemas de referencia terrestre, las coordenadas de un punto fijo en el espacio variarían
constantemente en virtud a la rotación terrestre.
Es por ello que para determinar la posición delos astros lejanosquecomo tal, pueden ser considerados fijos,
sehaceuso de las coordenadasastronómicas,gracias alallamadaesfera celeste,cuyo estudio no está incluido
en el presente texto.

y

Me
Movimiento del eje de rotación terrestre
La dirección del eje de rotación terrestre, cambia con el tiempo respecto a la propia superficieterrestre.
El polo describea lo largo del tiempo una trayectoria librequees una curva más o menos circularderadio 6 metros
y período aproximado de 430 días, provocado por el carácter deformable de la tierra.
Superpuesta a ésta trayectoria libre,seencuentra una serie de oscilaciones provocadas por la influencia gravitatoria
del sol y la luna con una magnitud de 60 centímetros.
Este movimiento del polo afecta directamente a las coordenadas de los puntos sobre la superficie terrestre,dado que
el sistema de referencia irá cambiando. Lo más indicado es tomar como eje z de referencia al origen o centro de los
círculos de movimiento libre, quedando así determinado el eje de un modo convencional.
Si las coordenadas delos puntos serefieren al polo convencional,trendremos coordenadas absolutas,si serefieren al
polo instantáneo, tendremos coordenadas instantáneas.
No hay teoría científica que pueda predecir el movimiento del polo, así que se monitorea contínuamente mediante
observaciones.Esta materialización serealiza con observaciones astronómicaslo queda lugar al establecimiento detres
polos diferentes.
1. Polo C.I.O. (Convencional International Origen). Definido como la posición media del polo entre 1900 y
1905
2. Polo B.I.H. (BUREAU International deL’Heure)creada en 1912;encargada del mantenimiento de la hora y de
la posición del origen de longitudes (posición media del observatorio astronómico de Greenwich).
La determinación de la latitud de sus observatorios, generó el polo BIH que proporciona estimaciones más fre-
cuentes (medias de 5 días) y precisiones de 1 metro en la determinación del movimiento del polo.
3. Polo I.P.M.S. (International Polar Motion Service). Generado a partir de determinaciones de latitud astro-
nómica en 80 estaciones y con precisión de un metro en la determinación del movimiento del polo.
4. Polo I.E.R.S. (International Earth Rotation And Reference Systems Service).
Creado en 1987, reemplazando a la BIH y a la IPMS para, entre otras cosas, monitorear el
movimiento del polo, basándose en técnicas espaciales de forma continua
MARCO DE REFERENCIA :
Es la materialización de un sistema de referencia convencional a través de observaciones, es
decir, se trata de un conjunto de puntos (lugares localizados en la superficie terrestre) con
coordenadas y velocidades conocidas en ese sistema de referencia convencional y que sirven
para materializar en el espacio el sistema de referencia.
MARCO DE REFERENCIA TERRESTRE INTERNACIONAL (ITRF)
El sistema de referencia terrestre internacional convencional se materializa a través de las
coordenadas de una serie de estaciones distribuidas por todo el mundo en ese sistema de
referencia, constituyendo el ITRF (Internacional Te- rrestrial Reference Frame), establecido y
mantenido por la IERS.
La historia de los diferentes ITRF comenzó en 1984, y, a partir de ahí se han obtenido las
soluciones 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 96, 97, 2000, 2005 y, recientemente la 2008, estas
soluciones difieren unas de otras debido a la incorpo- ración constante de nuevas estaciones,
nuevas observaciones en las estaciones ya existentes, mejora en la precisión de las mismas o
nuevos métodos de procesamiento.
Estaciones que forman el ITRF2000 simbolizadas SEGÚN el
NÚMERO de técnicas espaciales
diferentes que utilizan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales para pavimentos
Materiales para pavimentosMateriales para pavimentos
Materiales para pavimentos
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
Orlando Manriquez L.
 
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
jhonatan sucasaca
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
Elvis Ramirez
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Lab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadLab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedad
UPAO
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Coordenadas utm definitivo
Coordenadas utm definitivoCoordenadas utm definitivo
Coordenadas utm definitivo
silveriopari
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
Miguel Angel Reymundo Sotelo
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
Cristian Gonzalez
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
sondorman
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
Sandra Gonzales Huanca
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
EFRAIN APLIKA2
 
Empuje de tierras
Empuje de tierrasEmpuje de tierras
Empuje de tierras
Jeffersson Quiñones Romani
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
Metodo de-pothenot
Metodo de-pothenotMetodo de-pothenot
Metodo de-pothenot
javier ramirez carbajal
 

La actualidad más candente (20)

Materiales para pavimentos
Materiales para pavimentosMateriales para pavimentos
Materiales para pavimentos
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
 
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 
Lab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadLab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedad
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
Coordenadas utm definitivo
Coordenadas utm definitivoCoordenadas utm definitivo
Coordenadas utm definitivo
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Empuje de tierras
Empuje de tierrasEmpuje de tierras
Empuje de tierras
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
Metodo de-pothenot
Metodo de-pothenotMetodo de-pothenot
Metodo de-pothenot
 

Similar a Sistema astronómico global

FINAL_SISTEMAS DE COORDENADAS.ppt
FINAL_SISTEMAS DE COORDENADAS.pptFINAL_SISTEMAS DE COORDENADAS.ppt
FINAL_SISTEMAS DE COORDENADAS.ppt
ReynaldoMendez10
 
Geodesia teoriaypractica
Geodesia teoriaypracticaGeodesia teoriaypractica
Geodesia teoriaypractica
Dario Manrique Gamarra
 
Geodesia teoria
Geodesia teoriaGeodesia teoria
Geodesia teoria
Kenlly Rufino
 
M2 carto ii parte 1
M2 carto ii   parte 1M2 carto ii   parte 1
M2 carto ii parte 1
RRMANSILLA
 
Sistemas de coordenadas astronómicas
Sistemas de coordenadas astronómicasSistemas de coordenadas astronómicas
Sistemas de coordenadas astronómicas
Luis Manuel Leon
 
Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)
Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)
Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)
Diana Carolina Salazar Galindo
 
Georreferenciación
GeorreferenciaciónGeorreferenciación
Georreferenciación
JOALIZ MELISSA MALCA CHAVEZ
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Bases teóricas del GPS, DATUM y el control satelitasl
Bases teóricas del GPS, DATUM y el control satelitaslBases teóricas del GPS, DATUM y el control satelitasl
Bases teóricas del GPS, DATUM y el control satelitasl
Moisés Isaí Martínez Evadista
 
Conceptos sobre orbitas
Conceptos sobre orbitasConceptos sobre orbitas
Conceptos sobre orbitas
jesusmanuelperezaria
 
Coordenadas celestes
Coordenadas celestesCoordenadas celestes
Coordenadas celestes
Fisica Sexto
 
Articulo de la tierra clase sabado 24
Articulo de la tierra clase sabado 24Articulo de la tierra clase sabado 24
Articulo de la tierra clase sabado 24
cristhyan reategui reategui
 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Asociación Geográfica de El Salvador
 
03 geodesia 2015
03 geodesia 201503 geodesia 2015
03 geodesia 2015
JUAN LINARES
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
meicr
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Juan García Durán
 
Ud1
Ud1Ud1
Coordenadas Polares
Coordenadas PolaresCoordenadas Polares
Coordenadas Polares
jhoseptnnys21
 
Transformacion
TransformacionTransformacion
Transformacion
jd
 
Wgs 84-uaca
Wgs 84-uacaWgs 84-uaca
Wgs 84-uaca
Julio Carvajal
 

Similar a Sistema astronómico global (20)

FINAL_SISTEMAS DE COORDENADAS.ppt
FINAL_SISTEMAS DE COORDENADAS.pptFINAL_SISTEMAS DE COORDENADAS.ppt
FINAL_SISTEMAS DE COORDENADAS.ppt
 
Geodesia teoriaypractica
Geodesia teoriaypracticaGeodesia teoriaypractica
Geodesia teoriaypractica
 
Geodesia teoria
Geodesia teoriaGeodesia teoria
Geodesia teoria
 
M2 carto ii parte 1
M2 carto ii   parte 1M2 carto ii   parte 1
M2 carto ii parte 1
 
Sistemas de coordenadas astronómicas
Sistemas de coordenadas astronómicasSistemas de coordenadas astronómicas
Sistemas de coordenadas astronómicas
 
Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)
Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)
Presentación bases teoricas del gps (salazar galindo diana c.)
 
Georreferenciación
GeorreferenciaciónGeorreferenciación
Georreferenciación
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Bases teóricas del GPS, DATUM y el control satelitasl
Bases teóricas del GPS, DATUM y el control satelitaslBases teóricas del GPS, DATUM y el control satelitasl
Bases teóricas del GPS, DATUM y el control satelitasl
 
Conceptos sobre orbitas
Conceptos sobre orbitasConceptos sobre orbitas
Conceptos sobre orbitas
 
Coordenadas celestes
Coordenadas celestesCoordenadas celestes
Coordenadas celestes
 
Articulo de la tierra clase sabado 24
Articulo de la tierra clase sabado 24Articulo de la tierra clase sabado 24
Articulo de la tierra clase sabado 24
 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
 
03 geodesia 2015
03 geodesia 201503 geodesia 2015
03 geodesia 2015
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
 
Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 
Coordenadas Polares
Coordenadas PolaresCoordenadas Polares
Coordenadas Polares
 
Transformacion
TransformacionTransformacion
Transformacion
 
Wgs 84-uaca
Wgs 84-uacaWgs 84-uaca
Wgs 84-uaca
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

Sistema astronómico global

  • 1. A) Sistema Astronómico Global Esta constituido por un sistema cartesiano tridimensional,el cual cumplecon las siguientes características :
  • 4.  Meridiano astronómico deun punto P . Es aquel plano paralelo al ejede rotación de la tierra que contiene al vector gravedad que pasa por dicho punto.  Latitud astronómica () . Es el ángulo medido en el plano del meridiano astronómico que forman la tangente a la dirección dela línea de la plomada en “p” y el plano del Ecuador. ( 0°    90° ). (+) ® Norte  Longitud astronómica () . Es el ángulo diedro medido en el plano del Ecuador. Parte del meridiano de Greenwich hacia el este de él, hasta llegar al meridiano que contiene al punto P.( 0°    360° ). (+) ® Este.  Potencial gravitatorio (w) . Está definido por la superficie equipotencial que pasa por el punto “P” Las coordenadas  y ; se pueden determinar de forma absoluta medianteobservaciones astronómicas;mien- tras que el campo gravitatorio W no se puede determinar de forma absoluta;pero si la diferencia depotencial respecto al geoide, empleando para ello la altura ortométrica. Sin embargo, las observaciones más precisas se obtienen de forma relativa, es decir, referidas al sistema astro- nómico local y de alta precisión;ello implica transferirmediciones efectuadas en el sistema astronómico local al global mediante observaciones adicionales y fórmulas complicadas; lo cual obliga a buscar sistemas menos complejos.  
  • 5. B) Sistema Elipsoidal Global. Consisteen un caso mejorado del sistema astronómico global. Así: pues la posición deun punto “P” quedará definida por sus tres coordenadas.  Latitud geodésica ()  Longitud geodésica ()  Altura elipsoidal (h) Como verá usted, la superficie de referencia que reemplaza a la equipotencial es el elipsoide de revolución. La ventaja de este sistema radica en que el elipsoidese basa en un modelo matemático definido y por ende las coordenadas de un punto “P” serán fácilmente expresables matemáticamente. Por otro lado es preciso destacar que latitud y longitud no son exactamente igual a sus homólogos astronómi - cos,existe casi siempreuna diferencia. Un punto “P” puede quedar definido de dos formas: . En términos de sus coordenadas geodésicas (     h ) . En términos de sus coordenadas cartesianas ( x ; y ; z ) 1. Sistemas de referencia espaciales. Respecto a los sistemas de referencia terrestre, las coordenadas de un punto fijo en el espacio variarían constantemente en virtud a la rotación terrestre. Es por ello que para determinar la posición delos astros lejanosquecomo tal, pueden ser considerados fijos, sehaceuso de las coordenadasastronómicas,gracias alallamadaesfera celeste,cuyo estudio no está incluido en el presente texto.  y  Me
  • 6. Movimiento del eje de rotación terrestre La dirección del eje de rotación terrestre, cambia con el tiempo respecto a la propia superficieterrestre. El polo describea lo largo del tiempo una trayectoria librequees una curva más o menos circularderadio 6 metros y período aproximado de 430 días, provocado por el carácter deformable de la tierra. Superpuesta a ésta trayectoria libre,seencuentra una serie de oscilaciones provocadas por la influencia gravitatoria del sol y la luna con una magnitud de 60 centímetros. Este movimiento del polo afecta directamente a las coordenadas de los puntos sobre la superficie terrestre,dado que el sistema de referencia irá cambiando. Lo más indicado es tomar como eje z de referencia al origen o centro de los círculos de movimiento libre, quedando así determinado el eje de un modo convencional. Si las coordenadas delos puntos serefieren al polo convencional,trendremos coordenadas absolutas,si serefieren al polo instantáneo, tendremos coordenadas instantáneas. No hay teoría científica que pueda predecir el movimiento del polo, así que se monitorea contínuamente mediante observaciones.Esta materialización serealiza con observaciones astronómicaslo queda lugar al establecimiento detres polos diferentes. 1. Polo C.I.O. (Convencional International Origen). Definido como la posición media del polo entre 1900 y 1905 2. Polo B.I.H. (BUREAU International deL’Heure)creada en 1912;encargada del mantenimiento de la hora y de la posición del origen de longitudes (posición media del observatorio astronómico de Greenwich). La determinación de la latitud de sus observatorios, generó el polo BIH que proporciona estimaciones más fre- cuentes (medias de 5 días) y precisiones de 1 metro en la determinación del movimiento del polo. 3. Polo I.P.M.S. (International Polar Motion Service). Generado a partir de determinaciones de latitud astro- nómica en 80 estaciones y con precisión de un metro en la determinación del movimiento del polo.
  • 7. 4. Polo I.E.R.S. (International Earth Rotation And Reference Systems Service). Creado en 1987, reemplazando a la BIH y a la IPMS para, entre otras cosas, monitorear el movimiento del polo, basándose en técnicas espaciales de forma continua MARCO DE REFERENCIA : Es la materialización de un sistema de referencia convencional a través de observaciones, es decir, se trata de un conjunto de puntos (lugares localizados en la superficie terrestre) con coordenadas y velocidades conocidas en ese sistema de referencia convencional y que sirven para materializar en el espacio el sistema de referencia. MARCO DE REFERENCIA TERRESTRE INTERNACIONAL (ITRF) El sistema de referencia terrestre internacional convencional se materializa a través de las coordenadas de una serie de estaciones distribuidas por todo el mundo en ese sistema de referencia, constituyendo el ITRF (Internacional Te- rrestrial Reference Frame), establecido y mantenido por la IERS. La historia de los diferentes ITRF comenzó en 1984, y, a partir de ahí se han obtenido las soluciones 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 96, 97, 2000, 2005 y, recientemente la 2008, estas soluciones difieren unas de otras debido a la incorpo- ración constante de nuevas estaciones, nuevas observaciones en las estaciones ya existentes, mejora en la precisión de las mismas o nuevos métodos de procesamiento. Estaciones que forman el ITRF2000 simbolizadas SEGÚN el NÚMERO de técnicas espaciales diferentes que utilizan.