SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema cardiopulmonar
Integrantes:
Salma Alejandra Beltrán Vanegas
Luigi Lautero Alarcon
Yalin Triana
Julián Javier Ortiz Cortes
Juliana Sanchez
María Camila Villanueva
Semiologia Clinica
Semiología clínica en
neonatos y pediátricos
● Inspección
● Palpación
● Percusión
● Auscultación.
● Llenado capilar <3 segundos
Revisar pulsos femorales. Lo más importante
es constatar que estén presentes (realizar la
maniobra en ambos lados simultáneamente.)
Sep, 29. (n.d.). Tabla presión arterial media y signos vitales. Paho.org. Retrieved January 25, 2023, from https://www.paho.org/es/documentos/tabla-presion-arterial-media-signos-vitales
pulsooximetría
Pulsooximetría en
neonatos
Mide la cantidad de oxígeno en sangre, con
un oxímetro, que registra la hemoglobina en
sangre detectada bajo un sensor indoloro
colocado en la piel del bebé. Las
cardiopatías congénitas presentan niveles
bajos de saturación de oxígeno desde los
primeros días de nacido, debido a que estas
anomalías presentan cortocircuitos cardíacos
en donde la sangre oxigenada se mezcla con
la desoxigenada y que produce niveles bajos
de oxigenación sanguínea.
Tiempo Spo2
1 minuto 60% - 65%
2 minuto 65% - 70%
3 minuto 70% - 75%
4 minuto 75% - 80%
5 minuto 80% - 85%
10 minutos 85% - 95%
AUSCULTACIÓN CARDIACA Y
PULMONAR
AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA
Se debe auscultar de manera bilateral simultánea para
así poder tener una comparación de los hemitórax, los
ruidos normales en la auscultación pulmonar se
denomina como: murmullo vesicular, sin embargo hay
una serie de ruidos anormales que nos indicarán de
distintas afecciones.
SIBILANCIAS
Este ruido parecido a un quejido nos indica de un
estrechamiento de las vías aéreas por lo que se puede
inducir una enfermedad de tipo obstructiva, la más común
en los pacientes pediátricos es el asma y la bronquiolitis.
RONCUS
Este sonido se debe a un exceso de secreciones
bronquiales (moco), las cuales hay diversas causas como:
1. Bronquitis crónica
2. Bronconeumonía
3. bronquiectasias
ESTERTORES
Es producido a la aparición de líquido en los sacos alveolares,
el cual se escucha mayormente al final de la inspiración.
1. Agua
2. Pus
3. Sangre
FROTE PLEURAL
Este sonido se da cuando hay un rozamiento entre
ambas pleuras debido a algún tipo de inflamación,
generalmente este sonido pulmonar anormal irá
acompañado de dolor es dicha zona, y este se
escuchara de forma continua tanto en inspiración
como espiración.
1. Pleuritis
2. Neumonía
3. Embolismo pulmonar
ESTRIDOR
Con mayor frecuencia en el paciente pediátrico esté sonido es
consecuencia de una obstrucción de las vías aéreas mayores por lo
que se ausculta a nivel esternal o tráquea como un sonido agudo.
1. Cuerpo extraño
2. Compresión extrínseca de la tráquea o bronquios mayores
3. Cáncer bronquial o traqueal
4. Epiglotis
FOCOS DE AUSCULTACIÓN
CARDIACA
Los primeros sonidos que se pueden escuchar son r1
y r2 que hace referencia a el cierre de las válvulas
auriculoventriculares (mitral y tricúspide), que es el
inicio de la sístole y de la contracción isovolumétrica,
r2 es el cierre de las válvulas semilunares (aórtica y
pulmonar) donde se evidencia la entrada de sangre
al corazón por medio de las aurículas.
ESCALA DE LEVIN
Permite clasificar el grado de severidad
que tiene el soplo por medio de estas 6
diferentes descripciones dada por la
escala.
Rayos X de tórax
Es un exámen médico no invasivo, que se realiza con la finalidad de diagnosticar al neonato
depende de la observación de la misma, algunas de las indicaciones son:
● Enfermedad inflamatoria del parénquima pulmonar.
● Deformidad de la caja torácica
● Masas palpables
● Enfermedad Cardiaca
● Traumatismos
● Dolor torácico
● Sibilancias
● Taquipnea
Por lo general son tomadas en sentido antero posterior, pero en algunos casos se requieren
posteroanteriores.
En niños pequeños se realiza la toma en decúbito supino y en mayores en bipedestación.
Rueda JV, De La YC, Cecilia T. USO RACIONAL DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SECCIÓN [Internet]. Fapap.es. 2008 [citado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://fapap.es/files/639-487-
RUTA/efb2d40541885c6326a62297953d7b6f.pdf
Rueda JV, De La YC, Cecilia T. USO RACIONAL DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SECCIÓN [Internet]. Fapap.es. 2008 [citado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://fapap.es/files/639-487-
RUTA/efb2d40541885c6326a62297953d7b6f.pdf
LECTURA ADECUADA DE UNA RX DE TÓRAX
● Rotación
● Penetración
● Inspiración o espiración
Evaluar:
● Pared torácica
● Diafragma
● Pleura
● Columna vertebral
● Tráquea
● Bronquios principales y secundarios
● Corazón
● Vasos pulmonares
Rueda JV, De La YC, Cecilia T. USO RACIONAL DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SECCIÓN [Internet]. Fapap.es. 2008 [citado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://fapap.es/files/639-487-
RUTA/efb2d40541885c6326a62297953d7b6f.pdf
ASMA
Enfermedad crónica más común en la infancia,
generalmente se diagnostica en niños menores de 5
años.
Hallazgos radiológicos
● Aumento de los espacios intercostales por el
atrapamiento del aire (obstrucción)
● Hiperinsuflación
● Infiltrados parahiliares
Sistema cardiopulmonar .
Valoración de esputo
Criterios de Murray.
Inicialmente establecidos para pacientes con
neumonía bacteriana.
Su objetivo es identificar el agente causal, su origen
y cómo mitigar su crecimiento.
Se conoce dentro de los criterios el aspecto y se
determina su concentración
Tabla para valorar la coloración del esputo de
menor a mayor purulencia
M: mucoso
MP: mucopurulento
P: purulento.
M.P. Murray, J.L. Pentland, K. Turnbull, S. MacQuarrie, A.T. Hill. Sputum color: A useful clinical tool in non-cystic fibrosis bronchiectasis.
Eur Resp J, 34 (2009), pp. 361-364
Test de course navette
Test estimación de Vo2 máximo
Dirigido a población infantil y pediátrica
Este test tiene por objetivo evaluar el consumo de
Vo2 max mediante una prueba de esfuerzo físico,
en la cual se tendrán que recorrer 20 metros,
pivotear o tocar la línea en el suelo y devolverse, en
lo posible a la señal sonora. Este test tiene como
requisito disminuir el tiempo de señalización
sonora.
Este test termina cuando el niño no pueda seguir el
ritmo del sonido.
Fórmula: VO2 máx= 31,025 + (3,238 * VE) – (3,248 * E)
+ (0,1536 * VE * E)
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/
6 - MINUTE WALK
TEST
6- Minute walk test
Implementos para realización del test
Cronómetro
Pulsioximetro
2 conos
1 silla
Fuente de oxígeno
Documento de registro
Marcas en el suelo cada 3 metros de
recorrido
Preparación del paciente
No suspender medicamentos, a no ser
que el médico así lo indique
No debe hacerse en ayuno.
Recomendar un desayuno liviano
No debe hacer ejercicio vigoroso al
menos dos horas antes
Utilizar ropa cómoda y calzado
apropiado
Explicación preliminar
6- Minute walk
test
Explicación preliminar
Objetivo del test: Caminar la mayor distancia posible en 6
min.
Caminar lo más rápido posible, pero sin correr
Se colocarán 2 conos en los extremos de un tramo de 30
m
Deberá ir y volver tantas veces como pueda. La trayectoria
debe ser lo más recta posible
Puede disminuir la velocidad o detenerse, habrá sillas
para descansar.
Evitar hablar y mantener la concentración. Cada 1 min. se
le indicará el tiempo restante
Al final se le preguntarán los síntomas percibidos Tomado de: https://www.entrealamos.com/el-ejercicio-fisico-como-terapia-anti-
envejecimiento/escala-de-borg-modificada/
6- Minute walk test
Razones por las cuales se podría
suspender el test:
● Disnea intolerable
● Calambres musculares
● Diaforesis inexplicada
● Palidez o sensación de
desvanecimiento
● Saturación menor de 85%
● HTA no controlada
Tomado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/03/1359817/4197-29274-1-pb.pdf
6- Minute walk test
Llamados verbales
● Primer minuto: “lo está haciendo muy bien,
faltan 5 min. para finalizar”
● Segundo minuto: “perfecto, continúe así, faltan
4 min.”
● Tercer minuto: “está en la mitad del tiempo de
la prueba, lo está haciendo muy bien”
● Cuarto minuto: “perfecto, continúe así, faltan 2
min.”
● Quinto minuto: “lo está haciendo muy bien,
falta 1 min. para acabar la prueba”
● Sexto minuto: “pare, la prueba ha finalizado”
Avisar 15 segundos antes que resta ese tiempo
para que finalice la prueba
ESCALA SILVERMAN
ANDERSON
ESCALA SILVERMAN ANDERSON
● Esta escala puntúa el trabajo y
mecánica respiratoria para
evaluar el grado de dificultad
respiratoria que presenta el
neonato y si requiere o no
asistencia respiratoria.
● Se compone de 5 items, que
se puntúan de 0 a 2
● Mayor puntuación = Peor
diagnóstico
ESCALA SILVERMAN ANDERSON
1. Disociación Toraco-
Abdominal
2. Tirajes intercostales
3. Retracción esternal
4. Aleteo nasales
5. Quejido respiratorio
ESCALA SILVERMAN ANDERSON
0 PUNTOS Sin dificultad respiratoria
1 - 3 PUNTOS Con dificultad respiratoria leve
4 - 6 PUNTOS Con dificultad respiratoria moderada
7 - 10 PUNTOS Con dificultad respiratoria severa
Al final se realiza la sumatoria de todos los puntos para identificar el
nivel de dificultad respiratoria en el neonato.
Wood-Downes-Ferrés
(Bronquiolitis)
Pulmonary Score Crisis Asmática
Taussig Score (Valoración del
crup)
Escala de predicción diagnóstica de
neumonía bacteriana de Moreno
REFERENCIAS
1. Hedstrom AB, Gove NE, Mayock DE, Batra M. Performance of the
Silverman Andersen Respiratory Severity Score in predicting PCO2 and
respiratory support in newborns: a prospective cohort study. J Perinatol.
2018 May;38(5):505-511. doi: 10.1038/s41372-018-0049-3. Epub 2018 Feb 9.
PMID: 29426853; PMCID: PMC5998375.
2. Elorza Mateos J, Ania González N, Agreda Sádaba M, Del Barrio Linares M,
Margall Coscojuela MA, Asiain Erro MC. Valoración de los cuidados de
enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación
mecánica. Enferm Intensiva [Internet]. 2011 [citado el 25 de enero de
2023];22(1):22–30. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermeria-intensiva-142-articulo-valoracion-cuidados-enfermeria-
prevencion-neumonia-S113023991000115X
3. Rueda JV, De La YC, Cecilia T. USO RACIONAL DE LAS PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS SECCIÓN [Internet]. Fapap.es. 2008 [citado el 25 de enero
de 2023]. Disponible en: https://fapap.es/files/639-487-
RUTA/efb2d40541885c6326a62297953d7b6f.pdf
4. Miranda-Candelario, J. F., Espino-Huamán, J. E., Miranda-Cabrera, B. F.,
Cabrera-Hipólito, S. E., & Rivas-Rojas, R. (2015). Utilidad de la escala de
predicción diagnóstica de neumonía bacteriana de Moreno en el manejo
de la neumonía en niños. Acta Médica Peruana, 32(3), 157–163.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172015000300005
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a sistema cardiopulmonar.pdf

TP 5 PA y ECG 2023.pdf
TP 5 PA y ECG 2023.pdfTP 5 PA y ECG 2023.pdf
TP 5 PA y ECG 2023.pdf
PriscillaSouza68
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rayandueza
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
felipe yanez
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Técnicas de Auscultación
Técnicas de AuscultaciónTécnicas de Auscultación
Técnicas de Auscultación
Mercedes Robles
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
AsaelCardenas1
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Espirometriaa
EspirometriaaEspirometriaa
Espirometriaa
Jesus Maria Muñoz Gil
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
Oziel Merida
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
AlejandroAldazAlbn
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
KarlaHrzich1
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
Osu Cushing
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
UCV, NSU
 
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
felix campos
 

Similar a sistema cardiopulmonar.pdf (20)

TP 5 PA y ECG 2023.pdf
TP 5 PA y ECG 2023.pdfTP 5 PA y ECG 2023.pdf
TP 5 PA y ECG 2023.pdf
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
 
Técnicas de Auscultación
Técnicas de AuscultaciónTécnicas de Auscultación
Técnicas de Auscultación
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Espirometriaa
EspirometriaaEspirometriaa
Espirometriaa
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
 
trauma en pediatria
trauma en pediatria trauma en pediatria
trauma en pediatria
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
 
Ecocardio
EcocardioEcocardio
Ecocardio
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
 
RCP pediatría
RCP pediatríaRCP pediatría
RCP pediatría
 
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

sistema cardiopulmonar.pdf

  • 1. Sistema cardiopulmonar Integrantes: Salma Alejandra Beltrán Vanegas Luigi Lautero Alarcon Yalin Triana Julián Javier Ortiz Cortes Juliana Sanchez María Camila Villanueva
  • 3. Semiología clínica en neonatos y pediátricos ● Inspección ● Palpación ● Percusión ● Auscultación. ● Llenado capilar <3 segundos Revisar pulsos femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes (realizar la maniobra en ambos lados simultáneamente.) Sep, 29. (n.d.). Tabla presión arterial media y signos vitales. Paho.org. Retrieved January 25, 2023, from https://www.paho.org/es/documentos/tabla-presion-arterial-media-signos-vitales
  • 5. Pulsooximetría en neonatos Mide la cantidad de oxígeno en sangre, con un oxímetro, que registra la hemoglobina en sangre detectada bajo un sensor indoloro colocado en la piel del bebé. Las cardiopatías congénitas presentan niveles bajos de saturación de oxígeno desde los primeros días de nacido, debido a que estas anomalías presentan cortocircuitos cardíacos en donde la sangre oxigenada se mezcla con la desoxigenada y que produce niveles bajos de oxigenación sanguínea. Tiempo Spo2 1 minuto 60% - 65% 2 minuto 65% - 70% 3 minuto 70% - 75% 4 minuto 75% - 80% 5 minuto 80% - 85% 10 minutos 85% - 95%
  • 7. AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA Se debe auscultar de manera bilateral simultánea para así poder tener una comparación de los hemitórax, los ruidos normales en la auscultación pulmonar se denomina como: murmullo vesicular, sin embargo hay una serie de ruidos anormales que nos indicarán de distintas afecciones.
  • 8. SIBILANCIAS Este ruido parecido a un quejido nos indica de un estrechamiento de las vías aéreas por lo que se puede inducir una enfermedad de tipo obstructiva, la más común en los pacientes pediátricos es el asma y la bronquiolitis.
  • 9. RONCUS Este sonido se debe a un exceso de secreciones bronquiales (moco), las cuales hay diversas causas como: 1. Bronquitis crónica 2. Bronconeumonía 3. bronquiectasias
  • 10. ESTERTORES Es producido a la aparición de líquido en los sacos alveolares, el cual se escucha mayormente al final de la inspiración. 1. Agua 2. Pus 3. Sangre
  • 11. FROTE PLEURAL Este sonido se da cuando hay un rozamiento entre ambas pleuras debido a algún tipo de inflamación, generalmente este sonido pulmonar anormal irá acompañado de dolor es dicha zona, y este se escuchara de forma continua tanto en inspiración como espiración. 1. Pleuritis 2. Neumonía 3. Embolismo pulmonar
  • 12. ESTRIDOR Con mayor frecuencia en el paciente pediátrico esté sonido es consecuencia de una obstrucción de las vías aéreas mayores por lo que se ausculta a nivel esternal o tráquea como un sonido agudo. 1. Cuerpo extraño 2. Compresión extrínseca de la tráquea o bronquios mayores 3. Cáncer bronquial o traqueal 4. Epiglotis
  • 13. FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDIACA Los primeros sonidos que se pueden escuchar son r1 y r2 que hace referencia a el cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide), que es el inicio de la sístole y de la contracción isovolumétrica, r2 es el cierre de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) donde se evidencia la entrada de sangre al corazón por medio de las aurículas.
  • 14. ESCALA DE LEVIN Permite clasificar el grado de severidad que tiene el soplo por medio de estas 6 diferentes descripciones dada por la escala.
  • 15. Rayos X de tórax
  • 16. Es un exámen médico no invasivo, que se realiza con la finalidad de diagnosticar al neonato depende de la observación de la misma, algunas de las indicaciones son: ● Enfermedad inflamatoria del parénquima pulmonar. ● Deformidad de la caja torácica ● Masas palpables ● Enfermedad Cardiaca ● Traumatismos ● Dolor torácico ● Sibilancias ● Taquipnea Por lo general son tomadas en sentido antero posterior, pero en algunos casos se requieren posteroanteriores. En niños pequeños se realiza la toma en decúbito supino y en mayores en bipedestación. Rueda JV, De La YC, Cecilia T. USO RACIONAL DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SECCIÓN [Internet]. Fapap.es. 2008 [citado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://fapap.es/files/639-487- RUTA/efb2d40541885c6326a62297953d7b6f.pdf
  • 17. Rueda JV, De La YC, Cecilia T. USO RACIONAL DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SECCIÓN [Internet]. Fapap.es. 2008 [citado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://fapap.es/files/639-487- RUTA/efb2d40541885c6326a62297953d7b6f.pdf LECTURA ADECUADA DE UNA RX DE TÓRAX ● Rotación ● Penetración ● Inspiración o espiración Evaluar: ● Pared torácica ● Diafragma ● Pleura ● Columna vertebral ● Tráquea ● Bronquios principales y secundarios ● Corazón ● Vasos pulmonares
  • 18. Rueda JV, De La YC, Cecilia T. USO RACIONAL DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SECCIÓN [Internet]. Fapap.es. 2008 [citado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://fapap.es/files/639-487- RUTA/efb2d40541885c6326a62297953d7b6f.pdf ASMA Enfermedad crónica más común en la infancia, generalmente se diagnostica en niños menores de 5 años. Hallazgos radiológicos ● Aumento de los espacios intercostales por el atrapamiento del aire (obstrucción) ● Hiperinsuflación ● Infiltrados parahiliares
  • 20. Criterios de Murray. Inicialmente establecidos para pacientes con neumonía bacteriana. Su objetivo es identificar el agente causal, su origen y cómo mitigar su crecimiento. Se conoce dentro de los criterios el aspecto y se determina su concentración Tabla para valorar la coloración del esputo de menor a mayor purulencia M: mucoso MP: mucopurulento P: purulento. M.P. Murray, J.L. Pentland, K. Turnbull, S. MacQuarrie, A.T. Hill. Sputum color: A useful clinical tool in non-cystic fibrosis bronchiectasis. Eur Resp J, 34 (2009), pp. 361-364
  • 21. Test de course navette
  • 22. Test estimación de Vo2 máximo Dirigido a población infantil y pediátrica Este test tiene por objetivo evaluar el consumo de Vo2 max mediante una prueba de esfuerzo físico, en la cual se tendrán que recorrer 20 metros, pivotear o tocar la línea en el suelo y devolverse, en lo posible a la señal sonora. Este test tiene como requisito disminuir el tiempo de señalización sonora. Este test termina cuando el niño no pueda seguir el ritmo del sonido. Fórmula: VO2 máx= 31,025 + (3,238 * VE) – (3,248 * E) + (0,1536 * VE * E) EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/
  • 23. 6 - MINUTE WALK TEST
  • 24. 6- Minute walk test Implementos para realización del test Cronómetro Pulsioximetro 2 conos 1 silla Fuente de oxígeno Documento de registro Marcas en el suelo cada 3 metros de recorrido Preparación del paciente No suspender medicamentos, a no ser que el médico así lo indique No debe hacerse en ayuno. Recomendar un desayuno liviano No debe hacer ejercicio vigoroso al menos dos horas antes Utilizar ropa cómoda y calzado apropiado Explicación preliminar
  • 25. 6- Minute walk test Explicación preliminar Objetivo del test: Caminar la mayor distancia posible en 6 min. Caminar lo más rápido posible, pero sin correr Se colocarán 2 conos en los extremos de un tramo de 30 m Deberá ir y volver tantas veces como pueda. La trayectoria debe ser lo más recta posible Puede disminuir la velocidad o detenerse, habrá sillas para descansar. Evitar hablar y mantener la concentración. Cada 1 min. se le indicará el tiempo restante Al final se le preguntarán los síntomas percibidos Tomado de: https://www.entrealamos.com/el-ejercicio-fisico-como-terapia-anti- envejecimiento/escala-de-borg-modificada/
  • 26. 6- Minute walk test Razones por las cuales se podría suspender el test: ● Disnea intolerable ● Calambres musculares ● Diaforesis inexplicada ● Palidez o sensación de desvanecimiento ● Saturación menor de 85% ● HTA no controlada Tomado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/03/1359817/4197-29274-1-pb.pdf
  • 27. 6- Minute walk test Llamados verbales ● Primer minuto: “lo está haciendo muy bien, faltan 5 min. para finalizar” ● Segundo minuto: “perfecto, continúe así, faltan 4 min.” ● Tercer minuto: “está en la mitad del tiempo de la prueba, lo está haciendo muy bien” ● Cuarto minuto: “perfecto, continúe así, faltan 2 min.” ● Quinto minuto: “lo está haciendo muy bien, falta 1 min. para acabar la prueba” ● Sexto minuto: “pare, la prueba ha finalizado” Avisar 15 segundos antes que resta ese tiempo para que finalice la prueba
  • 29. ESCALA SILVERMAN ANDERSON ● Esta escala puntúa el trabajo y mecánica respiratoria para evaluar el grado de dificultad respiratoria que presenta el neonato y si requiere o no asistencia respiratoria. ● Se compone de 5 items, que se puntúan de 0 a 2 ● Mayor puntuación = Peor diagnóstico
  • 30. ESCALA SILVERMAN ANDERSON 1. Disociación Toraco- Abdominal 2. Tirajes intercostales 3. Retracción esternal 4. Aleteo nasales 5. Quejido respiratorio
  • 31. ESCALA SILVERMAN ANDERSON 0 PUNTOS Sin dificultad respiratoria 1 - 3 PUNTOS Con dificultad respiratoria leve 4 - 6 PUNTOS Con dificultad respiratoria moderada 7 - 10 PUNTOS Con dificultad respiratoria severa Al final se realiza la sumatoria de todos los puntos para identificar el nivel de dificultad respiratoria en el neonato.
  • 35. Escala de predicción diagnóstica de neumonía bacteriana de Moreno
  • 36. REFERENCIAS 1. Hedstrom AB, Gove NE, Mayock DE, Batra M. Performance of the Silverman Andersen Respiratory Severity Score in predicting PCO2 and respiratory support in newborns: a prospective cohort study. J Perinatol. 2018 May;38(5):505-511. doi: 10.1038/s41372-018-0049-3. Epub 2018 Feb 9. PMID: 29426853; PMCID: PMC5998375. 2. Elorza Mateos J, Ania González N, Agreda Sádaba M, Del Barrio Linares M, Margall Coscojuela MA, Asiain Erro MC. Valoración de los cuidados de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Enferm Intensiva [Internet]. 2011 [citado el 25 de enero de 2023];22(1):22–30. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista- enfermeria-intensiva-142-articulo-valoracion-cuidados-enfermeria- prevencion-neumonia-S113023991000115X 3. Rueda JV, De La YC, Cecilia T. USO RACIONAL DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SECCIÓN [Internet]. Fapap.es. 2008 [citado el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://fapap.es/files/639-487- RUTA/efb2d40541885c6326a62297953d7b6f.pdf 4. Miranda-Candelario, J. F., Espino-Huamán, J. E., Miranda-Cabrera, B. F., Cabrera-Hipólito, S. E., & Rivas-Rojas, R. (2015). Utilidad de la escala de predicción diagnóstica de neumonía bacteriana de Moreno en el manejo de la neumonía en niños. Acta Médica Peruana, 32(3), 157–163. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728- 59172015000300005