SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA Cs. DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CATEDRA MEDICO QUIRURGICO
Enfermería Medico - Quirúrgico
Es la necrosis o muerte del músculo cardíaco como causa
de la interrupción o disminución exagerada de riesgo
sanguíneo coronario o de un aumento de la demanda
miocárdica de oxígeno sin que exista una perfusión
coronaria adecuada. Es la progresión de la isquemia y la
necrosis del tejido miocárdico. El 90 % de los casos
infartados ocurren entre los 40 y 70 años de edad.
Infarto al Miocardio
Enfermería Medico - Quirúrgico
 Cardiovascular: palpitaciones.
 Psicológico: miedo o sensación de muerte inminente.
 Digestivo: constipación, náuseas, vómitos.
 Genitourinario: poliuria.
 Neurológico: alto grado de excitación por el dolor,
puede presentar shock, ansiedad o pérdida del
conocimiento.
Manifestaciones Clínicas
Enfermería Medico - Quirúrgico
Los más frecuentes en el infarto agudo del miocardio son:
1. Electrocardiograma.
2. Pruebas de laboratorio.
3. Ecocardiograma.
4. Ventriculografía con tecnecio 99 m.
5. Coronariografía.
Pruebas Diagnosticas
Enfermería Medico - Quirúrgico
 Aliviar el dolor.
 Restablecer la circulación coronaria adecuada para disminuir
la zona necrosada.
 Lograr una rápida estabilidad hemodinámica.
 Evitar complicaciones.
Tratamiento
Tratamiento farmacológico
1. Morfina.
2. Tratamiento trombolítico.
3. Anticoagulante (heparina sódica.
4. Betabloqueadores.
5. Vasodilatadores (de acción rápida).
6. Vasodilatadores (de acción prolongada).
7. Antiagregante plaquetario.
8. Sedantes.
9. Laxantes.
Enfermería Medico - Quirúrgico
1. Valorar características del dolor.
2. Fomentar el reposo absoluto en el lecho.
3. Administrar oxigenoterapia según prescripción.
4. Realizar electrocardiograma de 12 derivaciones.
5. Administrar sulfato de morfina según prescripción y valorar
respuesta.
6. Medir TA, frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca asidua-
mente.
7. Permanecer con el paciente durante el episodio de dolor.
8. Brindar educación en relación con el proceso terapéutico,
factores desencadenantes y proceso de rehabilitación, una vez
pasada la crisis dolorosa.
Cuidados de Enfermería
Enfermería Medico - Quirúrgico
Son alteraciones en el funcionamiento de la red eléctrica
del corazón que modifican el ritmo cardíaco y tienen
repercusión en la función de bombeo de este órgano,
disminuyendo su eficacia. El corazón puede latir
demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento
(bradicardia) o de manera irregular.
Arritmias
Enfermería Medico - Quirúrgico
Los principales síntomas de las arritmias son:
 Palpitaciones.
 Insuficiencia cardiaca.
 Disnea o fatiga.
 Síncope.
 Angina.
 Poliuria.
 Muerte súbita.
Manifestaciones Clínicas
Enfermería Medico - Quirúrgico
Para poder detectar las arritmias se pueden realizar varias
pruebas:
1. Electrocardiograma (ECG).
2. Monitoreo Holter.
3. Estudios electrofisiológicos.
4. Test de la mesa basculante.
5. Monitor de eventos o un registrador implantable.
Pruebas Diagnosticas
Enfermería Medico - Quirúrgico
El tratamiento de una arritmia puede abordarse con las
siguientes opciones:
 Fármacos antiarrítmicos.
 Cardioversión eléctrica.
 Ablación de los focos generadores de arritmias.
 DAI (Marcapasos que detecta los cambios de ritmo en
el corazón y produce descargas eléctricas).
 Marcapasos.
Tratamiento
Enfermería Medico - Quirúrgico
 Posición semi fowler.
 Estimular al paciente a que haga ejercicios mientras
realiza las actividades rutinarias.
 Evaluar la tolerancia del paciente a las actividades
recién introducidas.
 Educación al paciente en cuanto a medicamentos,
procedimientos y cuidados de alimentación y evasión
de factores de riesgo.
Cuidados de Enfermería
Enfermería Medico - Quirúrgico
Es una elevación persistente o mantenida de las presiones
sanguíneas sistólicas, diastólicas o ambas; por lo que el
diagnóstico de esta afección es eminentemente clínico y
se realiza mediante la comprobación en el paciente de
cifras elevadas de TA. La hipertensión puede definirse
como la TA superior a 140/90 mm Hg.
Hipertensión Arterial
Enfermería Medico - Quirúrgico
Los pacientes con una hipertensión de ligera a moderada
permanecen asintomáticos, y los hallazgos en el examen
físico son normales casi siempre, con excepción de la TA.
Síntomas generales
 Dolores de cabeza.
 Mareos.
 Fatiga.
 Vértigo.
 Palpitaciones.
 En la hipertensión grave puede aparecer dolor de
cabeza suboccipital pulsátil y epistaxis.
Manifestaciones Clínicas
Enfermería Medico - Quirúrgico
1. Análisis de orina.
2. Proteinuria, hematuria.
3. Bioquímica en sangre.
4. Creatinina elevada y potasio elevado en la insuficiencia
renal.
5. Potasio disminuido en el aldosteronismo primario y por
el efecto del diurético.
6. Niveles de colesterol y lípidos elevados en la
dislipidemia.
7. Ácido úrico y calcio elevado por el efecto del diurético.
8. Electrocardiograma.
9. Radiografía de tórax.
Pruebas de Diagnostico
Enfermería Medico - Quirúrgico
El primer paso es el tratamiento no farmacológico, encaminado a
modificar el estilo de vida. Si el control resulta inadecuado con
esas medidas, se inicia el tratamiento medicamentoso,
comenzando con pequeñas dosis de medicamento, que se
incrementan después o se combina o sustituye por otro fármaco
en dosis crecientes hasta que se alcanza el control de la TA.
Tratamiento
Tratamiento Farmacológico
1. Diuréticos.
2. Vasodilatadores.
3. Inhibidores adrenérgicos.
4. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA).
5. Bloqueadores de los receptores alfa.
6. Betabloqueadores.
7. Antagonistas del calcio (tipos).
8. Benzotiazepinas.
9. Fenilalkaminas.
Enfermería Medico - Quirúrgico
1. Valorar los patrones del estilo de vida que contribuyan al aumento del
riesgo de la elevación de la TA, así como influencias socioculturales y
espirituales en el paciente.
2. Evaluar signos y síntomas de afectación de los órganos comprometidos.
3. Brindar conocimiento básico acerca de la enfermedad.
4. Controlar la TA y hacer partícipe al paciente del procedimiento y control de
los resultados.
5. Incorporar al paciente en la administración de la terapéutica
medicamentosa tan pronto como sea posible (revisar nombre de
medicamento, acción, dosis, frecuencia y efectos secundarios).
6. Brindar educación sanitaria para variar el comportamiento respecto a la
salud, y hacer participar a la familia y a la persona más allegada en este
proceso educativo.
Cuidados de Enfermería
Sistema Cardiovascular 2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Cardiovascular 2.pdf

Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
Jefferson
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Esteban Chung
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
JeluyJimenez
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Marco Pineda R.
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
Luis Felipe Murcia
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
lizzrivera5
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
DramayCLl
 
El paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíaca
Victor Mendoza
 
CASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptxCASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptx
tefa46
 
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.pptSINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
ShaheedaHassan
 
MIOCARDIOPATIA.pptx
MIOCARDIOPATIA.pptxMIOCARDIOPATIA.pptx
MIOCARDIOPATIA.pptx
MarcelaArenas26
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Victor Boniche
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
Diana Farias
 
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
yipef67465
 
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdfAlteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
SebastianGalvnSols
 
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Beatriz Alcantara
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
CarolinaNicolTorresJ
 
Pae icc -iam
Pae    icc -iamPae    icc -iam
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
Sergio Butman
 

Similar a Sistema Cardiovascular 2.pdf (20)

Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
El paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíaca
 
CASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptxCASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptx
 
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.pptSINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
 
MIOCARDIOPATIA.pptx
MIOCARDIOPATIA.pptxMIOCARDIOPATIA.pptx
MIOCARDIOPATIA.pptx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
 
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
 
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdfAlteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
 
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
 
Pae icc -iam
Pae    icc -iamPae    icc -iam
Pae icc -iam
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Sistema Cardiovascular 2.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA Cs. DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA CATEDRA MEDICO QUIRURGICO
  • 2. Enfermería Medico - Quirúrgico Es la necrosis o muerte del músculo cardíaco como causa de la interrupción o disminución exagerada de riesgo sanguíneo coronario o de un aumento de la demanda miocárdica de oxígeno sin que exista una perfusión coronaria adecuada. Es la progresión de la isquemia y la necrosis del tejido miocárdico. El 90 % de los casos infartados ocurren entre los 40 y 70 años de edad. Infarto al Miocardio
  • 3. Enfermería Medico - Quirúrgico  Cardiovascular: palpitaciones.  Psicológico: miedo o sensación de muerte inminente.  Digestivo: constipación, náuseas, vómitos.  Genitourinario: poliuria.  Neurológico: alto grado de excitación por el dolor, puede presentar shock, ansiedad o pérdida del conocimiento. Manifestaciones Clínicas
  • 4. Enfermería Medico - Quirúrgico Los más frecuentes en el infarto agudo del miocardio son: 1. Electrocardiograma. 2. Pruebas de laboratorio. 3. Ecocardiograma. 4. Ventriculografía con tecnecio 99 m. 5. Coronariografía. Pruebas Diagnosticas
  • 5. Enfermería Medico - Quirúrgico  Aliviar el dolor.  Restablecer la circulación coronaria adecuada para disminuir la zona necrosada.  Lograr una rápida estabilidad hemodinámica.  Evitar complicaciones. Tratamiento Tratamiento farmacológico 1. Morfina. 2. Tratamiento trombolítico. 3. Anticoagulante (heparina sódica. 4. Betabloqueadores. 5. Vasodilatadores (de acción rápida). 6. Vasodilatadores (de acción prolongada). 7. Antiagregante plaquetario. 8. Sedantes. 9. Laxantes.
  • 6. Enfermería Medico - Quirúrgico 1. Valorar características del dolor. 2. Fomentar el reposo absoluto en el lecho. 3. Administrar oxigenoterapia según prescripción. 4. Realizar electrocardiograma de 12 derivaciones. 5. Administrar sulfato de morfina según prescripción y valorar respuesta. 6. Medir TA, frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca asidua- mente. 7. Permanecer con el paciente durante el episodio de dolor. 8. Brindar educación en relación con el proceso terapéutico, factores desencadenantes y proceso de rehabilitación, una vez pasada la crisis dolorosa. Cuidados de Enfermería
  • 7. Enfermería Medico - Quirúrgico Son alteraciones en el funcionamiento de la red eléctrica del corazón que modifican el ritmo cardíaco y tienen repercusión en la función de bombeo de este órgano, disminuyendo su eficacia. El corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular. Arritmias
  • 8. Enfermería Medico - Quirúrgico Los principales síntomas de las arritmias son:  Palpitaciones.  Insuficiencia cardiaca.  Disnea o fatiga.  Síncope.  Angina.  Poliuria.  Muerte súbita. Manifestaciones Clínicas
  • 9. Enfermería Medico - Quirúrgico Para poder detectar las arritmias se pueden realizar varias pruebas: 1. Electrocardiograma (ECG). 2. Monitoreo Holter. 3. Estudios electrofisiológicos. 4. Test de la mesa basculante. 5. Monitor de eventos o un registrador implantable. Pruebas Diagnosticas
  • 10. Enfermería Medico - Quirúrgico El tratamiento de una arritmia puede abordarse con las siguientes opciones:  Fármacos antiarrítmicos.  Cardioversión eléctrica.  Ablación de los focos generadores de arritmias.  DAI (Marcapasos que detecta los cambios de ritmo en el corazón y produce descargas eléctricas).  Marcapasos. Tratamiento
  • 11. Enfermería Medico - Quirúrgico  Posición semi fowler.  Estimular al paciente a que haga ejercicios mientras realiza las actividades rutinarias.  Evaluar la tolerancia del paciente a las actividades recién introducidas.  Educación al paciente en cuanto a medicamentos, procedimientos y cuidados de alimentación y evasión de factores de riesgo. Cuidados de Enfermería
  • 12. Enfermería Medico - Quirúrgico Es una elevación persistente o mantenida de las presiones sanguíneas sistólicas, diastólicas o ambas; por lo que el diagnóstico de esta afección es eminentemente clínico y se realiza mediante la comprobación en el paciente de cifras elevadas de TA. La hipertensión puede definirse como la TA superior a 140/90 mm Hg. Hipertensión Arterial
  • 13. Enfermería Medico - Quirúrgico Los pacientes con una hipertensión de ligera a moderada permanecen asintomáticos, y los hallazgos en el examen físico son normales casi siempre, con excepción de la TA. Síntomas generales  Dolores de cabeza.  Mareos.  Fatiga.  Vértigo.  Palpitaciones.  En la hipertensión grave puede aparecer dolor de cabeza suboccipital pulsátil y epistaxis. Manifestaciones Clínicas
  • 14. Enfermería Medico - Quirúrgico 1. Análisis de orina. 2. Proteinuria, hematuria. 3. Bioquímica en sangre. 4. Creatinina elevada y potasio elevado en la insuficiencia renal. 5. Potasio disminuido en el aldosteronismo primario y por el efecto del diurético. 6. Niveles de colesterol y lípidos elevados en la dislipidemia. 7. Ácido úrico y calcio elevado por el efecto del diurético. 8. Electrocardiograma. 9. Radiografía de tórax. Pruebas de Diagnostico
  • 15. Enfermería Medico - Quirúrgico El primer paso es el tratamiento no farmacológico, encaminado a modificar el estilo de vida. Si el control resulta inadecuado con esas medidas, se inicia el tratamiento medicamentoso, comenzando con pequeñas dosis de medicamento, que se incrementan después o se combina o sustituye por otro fármaco en dosis crecientes hasta que se alcanza el control de la TA. Tratamiento Tratamiento Farmacológico 1. Diuréticos. 2. Vasodilatadores. 3. Inhibidores adrenérgicos. 4. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). 5. Bloqueadores de los receptores alfa. 6. Betabloqueadores. 7. Antagonistas del calcio (tipos). 8. Benzotiazepinas. 9. Fenilalkaminas.
  • 16. Enfermería Medico - Quirúrgico 1. Valorar los patrones del estilo de vida que contribuyan al aumento del riesgo de la elevación de la TA, así como influencias socioculturales y espirituales en el paciente. 2. Evaluar signos y síntomas de afectación de los órganos comprometidos. 3. Brindar conocimiento básico acerca de la enfermedad. 4. Controlar la TA y hacer partícipe al paciente del procedimiento y control de los resultados. 5. Incorporar al paciente en la administración de la terapéutica medicamentosa tan pronto como sea posible (revisar nombre de medicamento, acción, dosis, frecuencia y efectos secundarios). 6. Brindar educación sanitaria para variar el comportamiento respecto a la salud, y hacer participar a la familia y a la persona más allegada en este proceso educativo. Cuidados de Enfermería