SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA
CARDIACA
Dr. Daniel Villarroel
Rotación Med. Interna - Cardiología
INSUFIENCIA CARDIACA
INTRODUCCION

Es un síndrome y no una enfermedad.
Su prevalencia es alta y vá en incremento conforme avanza la edad.
La mortalidad es elevada – 50% en 1 año.
Es una de las principales causas de ingreso hospitalario y consulta frecuente, con
elevados costos y su afectación sobre la calidad de vida.
INSUFIENCIA CARDIACA
Definición y concepto
Un estado fisiopatològico, en el cual una función anormal del corazón
impide tener un
adecuado volumen minuto, para mantener a las necesidades tisulares.
“Sindrome caracterizado por disfunción ventricular y capacidad
de esfuerzo reducida”
“Falla de bomba”
INSUFICIENCIA CARDIACA
1.- Aguda: ICC congestiva descompensada
ICC aguda hipertensiva
Edema agudo de pulmón
Shock cardiogénico
ICC de alto gasto
ICC derecha
2.- Crónica: Con remisiones y exacerbaciones
INSUFICIENCIA CARDIACA
FISIOPATOLOGIA
El VI puede claudicar:
- Por Disfunción sistólica – Disminución contráctil
- Por Disfunción Diastólica – Incapacidad para relajarse
- En Cardiopatía Isquémica:
Miocardio aturdido
Avance conceptual importante
Miocardio hibernado
-

Factores interactivos - Incremento de la carga
- Disminución de la capacidad contráctil
INSUFIENCIA CARDIACA
1.- Contractibilidad disminuida (Disfunción ventricular)
Miocardiopatías
Primarias o idiopáticas (Miocardiopatía dilatada)
Secundarias anoxas identificables
Cardiopatía isquémica
Arritmias persistentes
2.- Sobrecargas cardiacas
De presión (EAo, HTA)
De volumen
Agudas (Ruptura de cuerdas endocarditis)
Crónicas (Cardiopatía reumática)
Alto gasto cardiaco (Hipertiroidismo, anemia, beriberi)
INSUFIENCIA CARDIACA
3.- Dificultad en el llenado ventricular
Pericardio (Pericarditis constrictiva, taponamiento pericárdico)
Cortocircuitos auriculoventriculares (CIA, CIV)
Endomiocardio (Disfunción diastólica de VI)
Primarias o idopáticas (Miocardiopatía restrictiva y obliterativa)
Secundarias (Hipertrofia, isquemia, fibrosis, infiltrativas)
INSUFIENCIA CARDIACA
-

Liberación de factor natriurético atrial
Liberación de prostaglandinas (PG E2, PG F1)
Liberación e incremento de dopamina
Liberación y activación neurohormonal: Tienen valor
pronóstico y predictivo (5 veces + de sus valores habituales)

Estos sistemas activados producen lesión miocárdica y en la ICC son
signos adversos y contrarios.
Conclusión: Producen vasoconstricción y retención hídrica con
incremento de la pre y postcarga (renina – angiotensina –
aldosterona y de arginina – vasopresina y norhepinefrina)
INSUFIENCIA CARDIACA
Vasodilatación: Factor natriurético dopamina, y
prostaglandinas, incrementan la natriuresis y diuresis con
tendencia a disminuir la carga del corazón.
Conclusión: La activación neuroendocrina constituye el núcleo
fisiopatológico de la evolución de la ICC.
Restaurar el gasto cardíaco es esencial para el control de la ICC
- Elevando el volumen latido
- Elevando la TA
- Elevando la FC
INSUFIENCIA CARDIACA
•
•

Mecanismos compensadores: Incremento crónico de la carga para el VI.
“ Factores de mantenimiento y progresión de la ICC”

•

Activación del sistema adrenérgico

•

Activación del sistema renina – angiotensina – aldosterona

•

Activación del sistema arginina – vasopresina

•

Activación de otros sistemas endocrinos
Condicionan efectos hemodinámicos contrarios y
deletéreos
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRITERIOS DE FRAMINGHAM DE Dx
- Mayores

. Disnea paroxística nocturna
. Ortopnea
. Ingurgitación yugular
.
.
.
.
.
.
.

Rales crepitantes
Tercer ruido auscultable
PVC > 16 cm de H2O
Tiempo de circulación de > 25 seg.
Reflujo hepatoyugular (+)
Cardiomegalia
Pérdida > 4.5 Kgr con diurético
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRITERIOS DE FRAMINGHAM DE Dx
Menores

. Edema maleolar
.
.
.
.
.
.

Tos nocturna
Disnea de esfuerzo
Hepatomegalia
Derrame pleural
Capacidad vital disminuida
Taquicardia (FC > 120)
INSUFIENCIA CARDIACA

CAUSAS Y FACTORES PRECIPITANTES DE ICC AGUDA
1.- Descompensación de ICC crónica preexistente
2.- Sindromes coronarios agudos
3.- Crisis hipertensivas
4.- Arritmias agudas: Taquiarritmias, Bradiarritmias, Disociación AV - FA
5.- Valvulopatías severas – Disección de Ao
6.- Miocardiopatía aguda severa
7.- Taponamiento cardíaco
8.- Gasto cardiaco elevado: Fiebre, anemia, embarazo, tirotoxicosis
9.- Miocardiopatía periparto
10.- Infecciones
11.- Uso de AINES
INSUFIENCIA CARDIACA
CAUSAS Y FACTORES PRECIPITANTES DE ICC AGUDA

OTROS FACTORES DESENCADENANTES
- Sobrecarga de volúmen
- Abandono de tratamiento
- TEC
- Post operatorio de cirugía mayor
- Alteraciones de la función renal
- Crisis asmática
- Abuso de drogas – Alcohol
- Tormenta hipertiroidea
- Septisemia
- Patologías con corto circuito
INSUFIENCIA CARDIACA
Exámenes complementarios
ECG: Brinda una buena información como:
Ipertrofias, dilataciones, arritmias, trastornos de conducción, trastornos
isquémicos.
Rx PA y L: Cardiomegalias, redistribución del flujo venoso
pulmonar, edema pulmonar intersticial, derrames pleurales.
Eco Bi Doppler: El examen más importante, como diagnóstico
etiológico, cuantificación de lesiones valvulares, determinación de la
función ventricular (FE), dimensión de cavidades y seguimiento de los
pacientes.
Exámenes laboratoriales: Ionograma, hemograma, función
renal, hepática, albuminemia, parcial de orina.
INSUFIENCIA CARDIACA
ESTUDIOS RECOMENDADOS EN LA EVOLUCIÓN

-

Rx PA de Tórax
ECG
Hemograma completo
Ionograma
Creatinina – Urea
Proteinemia – Albuminemia
Examen de orina
Ecocardiografía con Doppler
INSUFIENCIA CARDIACA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Con patologías que cursan con disnea, tos, congestión venosa pulmonar,
disminución del gasto cardíaco, edema, cardiomegalia.

-

Enfisema – Asma – Bronquitis, neumonias

-

Tromboembolias pulmonares – Tromboflebitis

-

IRC

-

Pericarditis – Taponamiento cardíaco, constrictiva
INSUFIENCIA CARDIACA
CRITERIOS DE INTERNACION
-

-

Evidencia clínica o por ECG de Isquemia miocárdica aguda
Edema agudo de pulmón o distrés respiratorio severo
Saturación de O2 por debajo de 90%, en asencia de enfermedad pulmonar
Edema importante o anasarca
Enfermedades que descompensen al paciente: Neumonía, diabetes no
controlada, etc.
Hipotensión asintomático
ICC refractaria a tratamiento ambulatorio
Desequilibrio hidroeléctrico
Soporte social o familiar inadecuado
INSUFIENCIA CARDIACA
TRATAMIENTO
1.- ESPECIFICO: Identificando y tratando la causa
- HTA
- Valvulopatías
- Miocardiopatías
- Arritmias persistentes
- Trastornos metabólicos y endocrinos
INSUFIENCIA CARDIACA
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

1.- Disminuir la mortalidad por ICC y arritmias

2.- Mejorar la capacidad funcional y calidad de vida
INSUFIENCIA CARDIACA
CONTROL DE LA FALLA CARDIACA
-

Disminuir la precarga

-

Disminuir la postcarga

-

Incrementar el inotropismo a corto y largo plazo

-

Control de la FC y arritmias

-

Incrementar la natriuresis y diuresis
INSUFIENCIA CARDIACA
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
1.- Medidas Generales:
- Reposo o actividad física de acuerdo a la clase funcional (NYHA)
a) El más corto posible para evitar efectos deletéreos:
Aumento de fatigabilidad, atrofia muscular, tendencia a
tromboembolias.
b) Ejercicios isotónicos: Caminatas
c) Ejercicios isométricos: Proscritos (levantar objetos pesados)
2.- Reducción de ingesta de sal
3.- Reducción de ingesta de líquidos (Prevenir hiponatremia dilucional)
INSUFIENCIA CARDIACA
4.- Control de peso diario - Balance hídrico (Ingeridos y eliminados)
5.- Prohibir ingesta de bebidas alcohólicas (Efecto depresor del
miocardio y desencadenante de arritmias.
6.- Prohibir consumo de tabaco y fumador pasivo (Mayor incidencia de
enfermedades respiratorias, incremento de la actividad del SNS)
INSUFIENCIA CARDIACA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
-

Diuréticos
Vasodilatadores
Inhibidores de IECA
Antagonistas de receptores de angiotensina II
Asociación de Hidralasina + Nitritos
Cardiotónicos: Digital: Incrementan el inotropismo miocárdico
Betabloqueantes
Anticoagulantes
Antiarrítmicos
INSUFIENCIA CARDIACA
MANEJO DE LA ICC REFRACTARIA
-

Implante de cardiovertor automático: arritmias ventriculares
Resincronización eléctrica: Implante de MAPA en 3 cavidades
Cardiomioplastía dinámica: Músculo dorsal ancho
Cirugía de batista: Remodelación ventricular con reducción de
los diámetros del VI dilatado
Trasplante cardíaco: De corazón; corazón – pulmón
SOBREVIDA: 80% A 90% EL PRIMER AÑO
65% A 5 AÑOS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
murgenciasudea
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Catalina Guajardo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Ascani Nicaragua
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Mauro Mendoza
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
jvallejoherrador
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
lizzrivera5
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAKhriistian Vassquez
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
CardioTeca
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 

La actualidad más candente (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 

Similar a Insuficiencia cardíaca congestiva

El paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaVictor Mendoza
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
JeluyJimenez
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiacaypenaloza
 
Sistema cardiovascular 2
Sistema cardiovascular 2Sistema cardiovascular 2
Sistema cardiovascular 2
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema Cardiovascular 2.pdf
Sistema Cardiovascular 2.pdfSistema Cardiovascular 2.pdf
Sistema Cardiovascular 2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
Juan Delgado Delgado
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)
Kary Gomm
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yasmin Silvestre Gutierrez
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
DulVilla
 
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.pptINSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
AleDayzm
 
Insuficiencia cardiaca crónica personas.pptx
Insuficiencia  cardiaca crónica personas.pptxInsuficiencia  cardiaca crónica personas.pptx
Insuficiencia cardiaca crónica personas.pptx
LuzAlcntara2
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 

Similar a Insuficiencia cardíaca congestiva (20)

El paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Sistema cardiovascular 2
Sistema cardiovascular 2Sistema cardiovascular 2
Sistema cardiovascular 2
 
Sistema Cardiovascular 2.pdf
Sistema Cardiovascular 2.pdfSistema Cardiovascular 2.pdf
Sistema Cardiovascular 2.pdf
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.pptINSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
 
Insuficiencia cardiaca crónica personas.pptx
Insuficiencia  cardiaca crónica personas.pptxInsuficiencia  cardiaca crónica personas.pptx
Insuficiencia cardiaca crónica personas.pptx
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 

Más de Daniel Villarroel

Bloqueos e hipertrofias (completo)
Bloqueos e hipertrofias (completo)Bloqueos e hipertrofias (completo)
Bloqueos e hipertrofias (completo)Daniel Villarroel
 
Clasificación de fracturas (en imágenes)
Clasificación de fracturas (en imágenes)Clasificación de fracturas (en imágenes)
Clasificación de fracturas (en imágenes)Daniel Villarroel
 
4 alteraciones conducción intraventricular
4 alteraciones conducción intraventricular4 alteraciones conducción intraventricular
4 alteraciones conducción intraventricularDaniel Villarroel
 
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores ejeDaniel Villarroel
 

Más de Daniel Villarroel (13)

Bloqueos e hipertrofias (completo)
Bloqueos e hipertrofias (completo)Bloqueos e hipertrofias (completo)
Bloqueos e hipertrofias (completo)
 
Clasificación de fracturas (en imágenes)
Clasificación de fracturas (en imágenes)Clasificación de fracturas (en imágenes)
Clasificación de fracturas (en imágenes)
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Manejo de las fracturas
Manejo de las fracturasManejo de las fracturas
Manejo de las fracturas
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
7 arritmias
7 arritmias7 arritmias
7 arritmias
 
6 otros efectos
6 otros efectos6 otros efectos
6 otros efectos
 
5 isquemia lesión infarto
5 isquemia lesión infarto5 isquemia lesión infarto
5 isquemia lesión infarto
 
4 alteraciones conducción intraventricular
4 alteraciones conducción intraventricular4 alteraciones conducción intraventricular
4 alteraciones conducción intraventricular
 
3 hipertrofia
3 hipertrofia3 hipertrofia
3 hipertrofia
 
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
 
1 conceptos generales
1 conceptos generales1 conceptos generales
1 conceptos generales
 
Marcapaso presentacion
Marcapaso presentacionMarcapaso presentacion
Marcapaso presentacion
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Insuficiencia cardíaca congestiva

  • 2.
  • 3. INSUFIENCIA CARDIACA INTRODUCCION Es un síndrome y no una enfermedad. Su prevalencia es alta y vá en incremento conforme avanza la edad. La mortalidad es elevada – 50% en 1 año. Es una de las principales causas de ingreso hospitalario y consulta frecuente, con elevados costos y su afectación sobre la calidad de vida.
  • 4.
  • 5.
  • 6. INSUFIENCIA CARDIACA Definición y concepto Un estado fisiopatològico, en el cual una función anormal del corazón impide tener un adecuado volumen minuto, para mantener a las necesidades tisulares. “Sindrome caracterizado por disfunción ventricular y capacidad de esfuerzo reducida” “Falla de bomba”
  • 7. INSUFICIENCIA CARDIACA 1.- Aguda: ICC congestiva descompensada ICC aguda hipertensiva Edema agudo de pulmón Shock cardiogénico ICC de alto gasto ICC derecha 2.- Crónica: Con remisiones y exacerbaciones
  • 8.
  • 9.
  • 10. INSUFICIENCIA CARDIACA FISIOPATOLOGIA El VI puede claudicar: - Por Disfunción sistólica – Disminución contráctil - Por Disfunción Diastólica – Incapacidad para relajarse - En Cardiopatía Isquémica: Miocardio aturdido Avance conceptual importante Miocardio hibernado - Factores interactivos - Incremento de la carga - Disminución de la capacidad contráctil
  • 11.
  • 12.
  • 13. INSUFIENCIA CARDIACA 1.- Contractibilidad disminuida (Disfunción ventricular) Miocardiopatías Primarias o idiopáticas (Miocardiopatía dilatada) Secundarias anoxas identificables Cardiopatía isquémica Arritmias persistentes 2.- Sobrecargas cardiacas De presión (EAo, HTA) De volumen Agudas (Ruptura de cuerdas endocarditis) Crónicas (Cardiopatía reumática) Alto gasto cardiaco (Hipertiroidismo, anemia, beriberi)
  • 14. INSUFIENCIA CARDIACA 3.- Dificultad en el llenado ventricular Pericardio (Pericarditis constrictiva, taponamiento pericárdico) Cortocircuitos auriculoventriculares (CIA, CIV) Endomiocardio (Disfunción diastólica de VI) Primarias o idopáticas (Miocardiopatía restrictiva y obliterativa) Secundarias (Hipertrofia, isquemia, fibrosis, infiltrativas)
  • 15. INSUFIENCIA CARDIACA - Liberación de factor natriurético atrial Liberación de prostaglandinas (PG E2, PG F1) Liberación e incremento de dopamina Liberación y activación neurohormonal: Tienen valor pronóstico y predictivo (5 veces + de sus valores habituales) Estos sistemas activados producen lesión miocárdica y en la ICC son signos adversos y contrarios. Conclusión: Producen vasoconstricción y retención hídrica con incremento de la pre y postcarga (renina – angiotensina – aldosterona y de arginina – vasopresina y norhepinefrina)
  • 16. INSUFIENCIA CARDIACA Vasodilatación: Factor natriurético dopamina, y prostaglandinas, incrementan la natriuresis y diuresis con tendencia a disminuir la carga del corazón. Conclusión: La activación neuroendocrina constituye el núcleo fisiopatológico de la evolución de la ICC. Restaurar el gasto cardíaco es esencial para el control de la ICC - Elevando el volumen latido - Elevando la TA - Elevando la FC
  • 17.
  • 18.
  • 19. INSUFIENCIA CARDIACA • • Mecanismos compensadores: Incremento crónico de la carga para el VI. “ Factores de mantenimiento y progresión de la ICC” • Activación del sistema adrenérgico • Activación del sistema renina – angiotensina – aldosterona • Activación del sistema arginina – vasopresina • Activación de otros sistemas endocrinos Condicionan efectos hemodinámicos contrarios y deletéreos
  • 20.
  • 21.
  • 22. INSUFICIENCIA CARDIACA CRITERIOS DE FRAMINGHAM DE Dx - Mayores . Disnea paroxística nocturna . Ortopnea . Ingurgitación yugular . . . . . . . Rales crepitantes Tercer ruido auscultable PVC > 16 cm de H2O Tiempo de circulación de > 25 seg. Reflujo hepatoyugular (+) Cardiomegalia Pérdida > 4.5 Kgr con diurético
  • 23. INSUFICIENCIA CARDIACA CRITERIOS DE FRAMINGHAM DE Dx Menores . Edema maleolar . . . . . . Tos nocturna Disnea de esfuerzo Hepatomegalia Derrame pleural Capacidad vital disminuida Taquicardia (FC > 120)
  • 24.
  • 25.
  • 26. INSUFIENCIA CARDIACA CAUSAS Y FACTORES PRECIPITANTES DE ICC AGUDA 1.- Descompensación de ICC crónica preexistente 2.- Sindromes coronarios agudos 3.- Crisis hipertensivas 4.- Arritmias agudas: Taquiarritmias, Bradiarritmias, Disociación AV - FA 5.- Valvulopatías severas – Disección de Ao 6.- Miocardiopatía aguda severa 7.- Taponamiento cardíaco 8.- Gasto cardiaco elevado: Fiebre, anemia, embarazo, tirotoxicosis 9.- Miocardiopatía periparto 10.- Infecciones 11.- Uso de AINES
  • 27. INSUFIENCIA CARDIACA CAUSAS Y FACTORES PRECIPITANTES DE ICC AGUDA OTROS FACTORES DESENCADENANTES - Sobrecarga de volúmen - Abandono de tratamiento - TEC - Post operatorio de cirugía mayor - Alteraciones de la función renal - Crisis asmática - Abuso de drogas – Alcohol - Tormenta hipertiroidea - Septisemia - Patologías con corto circuito
  • 28. INSUFIENCIA CARDIACA Exámenes complementarios ECG: Brinda una buena información como: Ipertrofias, dilataciones, arritmias, trastornos de conducción, trastornos isquémicos. Rx PA y L: Cardiomegalias, redistribución del flujo venoso pulmonar, edema pulmonar intersticial, derrames pleurales. Eco Bi Doppler: El examen más importante, como diagnóstico etiológico, cuantificación de lesiones valvulares, determinación de la función ventricular (FE), dimensión de cavidades y seguimiento de los pacientes. Exámenes laboratoriales: Ionograma, hemograma, función renal, hepática, albuminemia, parcial de orina.
  • 29.
  • 30.
  • 31. INSUFIENCIA CARDIACA ESTUDIOS RECOMENDADOS EN LA EVOLUCIÓN - Rx PA de Tórax ECG Hemograma completo Ionograma Creatinina – Urea Proteinemia – Albuminemia Examen de orina Ecocardiografía con Doppler
  • 32. INSUFIENCIA CARDIACA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Con patologías que cursan con disnea, tos, congestión venosa pulmonar, disminución del gasto cardíaco, edema, cardiomegalia. - Enfisema – Asma – Bronquitis, neumonias - Tromboembolias pulmonares – Tromboflebitis - IRC - Pericarditis – Taponamiento cardíaco, constrictiva
  • 33.
  • 34. INSUFIENCIA CARDIACA CRITERIOS DE INTERNACION - - Evidencia clínica o por ECG de Isquemia miocárdica aguda Edema agudo de pulmón o distrés respiratorio severo Saturación de O2 por debajo de 90%, en asencia de enfermedad pulmonar Edema importante o anasarca Enfermedades que descompensen al paciente: Neumonía, diabetes no controlada, etc. Hipotensión asintomático ICC refractaria a tratamiento ambulatorio Desequilibrio hidroeléctrico Soporte social o familiar inadecuado
  • 35. INSUFIENCIA CARDIACA TRATAMIENTO 1.- ESPECIFICO: Identificando y tratando la causa - HTA - Valvulopatías - Miocardiopatías - Arritmias persistentes - Trastornos metabólicos y endocrinos
  • 36. INSUFIENCIA CARDIACA OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO 1.- Disminuir la mortalidad por ICC y arritmias 2.- Mejorar la capacidad funcional y calidad de vida
  • 37. INSUFIENCIA CARDIACA CONTROL DE LA FALLA CARDIACA - Disminuir la precarga - Disminuir la postcarga - Incrementar el inotropismo a corto y largo plazo - Control de la FC y arritmias - Incrementar la natriuresis y diuresis
  • 38. INSUFIENCIA CARDIACA TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO 1.- Medidas Generales: - Reposo o actividad física de acuerdo a la clase funcional (NYHA) a) El más corto posible para evitar efectos deletéreos: Aumento de fatigabilidad, atrofia muscular, tendencia a tromboembolias. b) Ejercicios isotónicos: Caminatas c) Ejercicios isométricos: Proscritos (levantar objetos pesados) 2.- Reducción de ingesta de sal 3.- Reducción de ingesta de líquidos (Prevenir hiponatremia dilucional)
  • 39. INSUFIENCIA CARDIACA 4.- Control de peso diario - Balance hídrico (Ingeridos y eliminados) 5.- Prohibir ingesta de bebidas alcohólicas (Efecto depresor del miocardio y desencadenante de arritmias. 6.- Prohibir consumo de tabaco y fumador pasivo (Mayor incidencia de enfermedades respiratorias, incremento de la actividad del SNS)
  • 40. INSUFIENCIA CARDIACA TRATAMIENTO FARMACOLOGICO - Diuréticos Vasodilatadores Inhibidores de IECA Antagonistas de receptores de angiotensina II Asociación de Hidralasina + Nitritos Cardiotónicos: Digital: Incrementan el inotropismo miocárdico Betabloqueantes Anticoagulantes Antiarrítmicos
  • 41.
  • 42.
  • 43. INSUFIENCIA CARDIACA MANEJO DE LA ICC REFRACTARIA - Implante de cardiovertor automático: arritmias ventriculares Resincronización eléctrica: Implante de MAPA en 3 cavidades Cardiomioplastía dinámica: Músculo dorsal ancho Cirugía de batista: Remodelación ventricular con reducción de los diámetros del VI dilatado Trasplante cardíaco: De corazón; corazón – pulmón SOBREVIDA: 80% A 90% EL PRIMER AÑO 65% A 5 AÑOS
  • 44.