SlideShare una empresa de Scribd logo
MIOCARDIOPATIA
DILATADA

MATIAS BOSIO
Introducción
 Las miocardiopatías se definen como el conjunto de

enfermedades del miocardio que causan una mala
función del mismo.
 Entre las múltiples clasificaciones que se han
realizado, actualmente se acepta la de la OMS.
 Según factores etiológicos/patogénicos se las divide
en dilatada, hipertrófica, restrictiva, displasia
arritmogénica de ventrículo derecho y las
denominadas miocardiopatías específicas
(isquémica, valvular, hipertensiva, etc)
Miocardiopatía Dilatada
Dilatación y disfunción contráctil del ventrículo
izquierdo o de ambos ventrículos. La dilatación
ventricular es generalmente severa y se acompaña
siempre de hipertrofia.







Distribución mundial.
Predomina en hombres.
Mayor susceptibilidad en la RAZA NEGRA.
Edad mediana entre 20 y 50 años.
Prevalencia: 36/100.000.
Incidencia: 5 -8/100.000 año
Es la miocardiopatía más frecuente
Etiología












Isquemica
Idiopática.
Genética -Familiar.
Isquémica.
Autoinmune.
Tóxica (etanol, medicamentosa, cocaína, químicos,
etc.)
Infecciosa (CHAGAS - viral, bacteriana, etc).
Enfermedades endócrinas, neuromusculares,
reumatológicas, de depósito, hematológicas, etc.
Alteraciones electrolíticas, nutricionales,
metabólicas, etc.
Misceláneas (taquimiocardiopatías).
Etiología
 La diferenciación entre las formas idiopáticas y las

secundarias es importante, dado que algunas de
estas últimas pueden ser potencialmente reversibles.
OBJETIVOS



Detectar causas potencialmente reversibles.
Descartar Cardiopatía Isquémica. (Viabilidad).
Etiología
Causas “Potencialmente Reversibles”
•M. Alcohólica.
•Hemocromatosis.
•Miocarditis virales: CMV.
•Toxoplasmosis.
•Sarcoidosis.
•M. Periparto.
•Hipo o Hipertiroidismo. Acromegalia.
•Deficiencias nutricionales.
•Tóxicos: Cocaína, Fenotiacina, etc.
Fisiopatología
Fisiopatología
Anatomía Patológica
Macroscópico
 Los estudios post mortem demuestran dilatación de las
cuatro cámaras cardíacas, en especial los ventrículos, que
se acompaña a veces de aumento de grosor de la pared.
 Válvulas cardíacas son intrínsecamente normales
 Frecuente la presencia de trombos intracavitarios.
Microscópico
 Típica presencia de miocitos hipertróficos y muertos,
sustituidos por fibrosis.
 Variable afectación del sistema de conducción.
Cuadro Clínico
Cuadro Clínico
Síntomas derivados del bajo
gasto cardíaco
• Disnea 86%
• Astenia y adinamia
• Intolerancia al ejercicio
• Oliguria es síntoma de
hipoperfusión renal
• Desorientación témporoespacial y los mareos o
presíncopes

• Insuficiencia cardiaca
85%
• Dolor precordial 33%
• Palpitaciones 30%
• Edema 29%
• Evoluciona a insuficiencia
cardiaca en 95%
Signos:
 Latido apexiano desplazado
 R2 normal, desdoblado o
paradojal.
 TA normal o <.
 R 3 y R 4.
 Soplos : IM e IT.
Cuadro Clínico
Falla VI
 Impulso apical
 Galope presistólico
 Galope protodiastólico
 Soplos
Falla VD
 Ingurgitación yugular
 Hepatomegalia
 Ascitis
 Edema de miembros inferiores
Cuadro Clínico

 En etapas finales debido al gasto energético excesivo

del corazón, que supera la ingesta calórica diaria

CAQUEXIA CARDÍACA
Diagnóstico
 ANAMNESIS (Causas reversibles)

 EXAMEN FISICO
 EXAMENES COMPLEMENTARIOS






Rx tórax
Laboratorio (Chagas)
ECG
Ecocardiograma
Cateterismo
Diagnostico
 RX Tórax
 Suele poner de manifiesto cardiomegalia, redistribución
venosa por insuficiencia cardíaca y derrames pleurales.
Diagnostico
ECG:
 Signos de HVI o Biventricular. Cambios en onda P y
anormalidades del ST-T.
 Frecuentemente bloqueo AV de primer grado, BCRI,
HBAI o alteraciones inespecíficas de conducción
intraventricular.
 Además, un tercio de los pacientes con MD pueden
presentar fibrilación auricular.
Diagnostico
ECOCARDIOGRAFIA

Espesor parietal normal o disminuido.
Escasa diferencia entre diástole y sístole del VI.
Dilatación auricular izquierda por insuficiencia mitral.
Cierre mitral anormal: punto B, cierre incompleto
(presiones cavitarias aumentadas -disfunción de músculo
papilar).
 VI de aspecto esférico, con aumento del diámetro en eje
corto.
 Contraste espontáneo en VI.
 Grados variables de derrame pericárdico.




Diagnostico
VENTRICULOGRAMA CON RADIOISÓTOPOS

Evaluar los volúmenes diastólicos y sistólicos del VI,
fracción eyección, movimiento pared.
CATETERISMO

Cardiopatía isquémica, volúmenes, presiones, tamaño
de cavidades, fracción eyección, movimiento de la
pared.
Tratamiento

 Medidas Generales
 Farmacológico
 Consejos Generales
Tratamiento
Medidas Generales:
 Dieta
 Tabaco.
 Alcohol.

 Control de la HTA, Dislipemia y DBT.
 Ejercicio
 Reposo
Tratamiento
Farmacológico:
 Diuréticos:




Los diuréticos de asa (Furosemida) en pacientes con
síntomas de insuficiencia.
Antagonistas de Aldosterona: el uso de bajas dosis de
espironolactona está indicado en pacientes con
insuficiencia cardíaca en clase funcional III o IV.
(recomendación clase I)
Tratamiento
 BETABLOQUEANTES:
 Mejoría consistente en la función cardiaca, síntomas y estado clínico.
 Efecto cronotrópico negativo con disminución de la demanda de
oxígeno.
 Reducción de daño miocárdico por catecolaminas.
 Mejoría de la relajación diastólica.
 Inhibición de la vasoconstricción mediada por el sistema simpático.
 IECA:
 Alivio de síntomas y mejora el estado clínico de los pacientes con
insuficiencia cardíaca crónica. Disminuye riesgo de hospitalización y
muerte.
 Beneficio en todas las CF con o sin enfermedad coronaria.
 Recomendación Clase I
Tratamiento
 DIGITAL:




El principal beneficio de la digoxina en pacientes con
insuficiencia cardíaca es el alivio de los síntomas y la mejoría
clínica del paciente, con disminución del riesgo de
hospitalización (recomendación clase I).
No disminuye la Mortalidad.
Tratamiento
Condiciones particulares:
 Intolerancia a IECA: ARAII.
 FA, Antecedente de tromboembolia: ACO.
 Etiología coronaria o FA en pacientes no pasible de

anticoagulación: AAS.
 Arritmia ventricular repetitiva: Amiodarona.
 Isquemia en paciente no revascularizable:
Nitritos, Amlodipina.
Tratamiento
Tratamiento
Consejos Generales:
 Asesoramiento: Síntomas y Signos.
 Vigilancia del peso corporal y Diuresis.
 Actividad Social y Empleo.
 Vacunaciones.
Pronostico
Pronostico
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
Ricardo Mora MD
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva
eddynoy velasquez
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
Ana Milena Osorio Patiño
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
Bren1508
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
Jhonny Freire Heredia
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 

La actualidad más candente (20)

Miocardiopatias
Miocardiopatias Miocardiopatias
Miocardiopatias
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Similar a Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio

Miocardiopatia ppt
Miocardiopatia pptMiocardiopatia ppt
Miocardiopatia ppt
Aldo Cuevas Solano
 
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasadoClase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
HAMA Med 2
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
MIOCARDIOPATIAS seminario para residente
MIOCARDIOPATIAS seminario para residenteMIOCARDIOPATIAS seminario para residente
MIOCARDIOPATIAS seminario para residente
ecografistaintegral
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
lizzrivera5
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
SergioBrocoli
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
Hugo Pinto
 
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
docenciaaltopalancia
 
Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015
Sergio Butman
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Sergio Butman
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioSucari Mjd
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Belén Cubilla
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
CarolinaNicolTorresJ
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Alejandro Lugo H
 
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.pptINSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
AleDayzm
 

Similar a Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio (20)

Miocardiopatia ppt
Miocardiopatia pptMiocardiopatia ppt
Miocardiopatia ppt
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasadoClase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
MIOCARDIOPATIAS seminario para residente
MIOCARDIOPATIAS seminario para residenteMIOCARDIOPATIAS seminario para residente
MIOCARDIOPATIAS seminario para residente
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
 
Expo infartos listo
Expo infartos listoExpo infartos listo
Expo infartos listo
 
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
 
Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.pptINSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
 

Más de Matias Bosio

Trombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. BosioTrombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con VasodilatadioresInsuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Matias Bosio
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. BosioIAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. BosioMiocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. BosioTvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. BosioMalformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. BosioAntiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. BpsopBetabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. BpsopMatias Bosio
 
Miocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. BosioMiocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. BosioPericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. BosioFiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. BosioInsufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Matias Bosio
 

Más de Matias Bosio (20)

Trombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. BosioTrombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
 
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con VasodilatadioresInsuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. BosioIAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
 
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. BosioMiocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. BosioTvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. Bosio
 
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. BosioMalformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
 
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. BosioAntiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
 
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. BpsopBetabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
 
Miocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. BosioMiocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. Bosio
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. BosioPericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
 
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. BosioFiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
 
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. BosioInsufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio

  • 2. Introducción  Las miocardiopatías se definen como el conjunto de enfermedades del miocardio que causan una mala función del mismo.  Entre las múltiples clasificaciones que se han realizado, actualmente se acepta la de la OMS.  Según factores etiológicos/patogénicos se las divide en dilatada, hipertrófica, restrictiva, displasia arritmogénica de ventrículo derecho y las denominadas miocardiopatías específicas (isquémica, valvular, hipertensiva, etc)
  • 3. Miocardiopatía Dilatada Dilatación y disfunción contráctil del ventrículo izquierdo o de ambos ventrículos. La dilatación ventricular es generalmente severa y se acompaña siempre de hipertrofia.       Distribución mundial. Predomina en hombres. Mayor susceptibilidad en la RAZA NEGRA. Edad mediana entre 20 y 50 años. Prevalencia: 36/100.000. Incidencia: 5 -8/100.000 año Es la miocardiopatía más frecuente
  • 4. Etiología           Isquemica Idiopática. Genética -Familiar. Isquémica. Autoinmune. Tóxica (etanol, medicamentosa, cocaína, químicos, etc.) Infecciosa (CHAGAS - viral, bacteriana, etc). Enfermedades endócrinas, neuromusculares, reumatológicas, de depósito, hematológicas, etc. Alteraciones electrolíticas, nutricionales, metabólicas, etc. Misceláneas (taquimiocardiopatías).
  • 5. Etiología  La diferenciación entre las formas idiopáticas y las secundarias es importante, dado que algunas de estas últimas pueden ser potencialmente reversibles. OBJETIVOS   Detectar causas potencialmente reversibles. Descartar Cardiopatía Isquémica. (Viabilidad).
  • 6. Etiología Causas “Potencialmente Reversibles” •M. Alcohólica. •Hemocromatosis. •Miocarditis virales: CMV. •Toxoplasmosis. •Sarcoidosis. •M. Periparto. •Hipo o Hipertiroidismo. Acromegalia. •Deficiencias nutricionales. •Tóxicos: Cocaína, Fenotiacina, etc.
  • 9. Anatomía Patológica Macroscópico  Los estudios post mortem demuestran dilatación de las cuatro cámaras cardíacas, en especial los ventrículos, que se acompaña a veces de aumento de grosor de la pared.  Válvulas cardíacas son intrínsecamente normales  Frecuente la presencia de trombos intracavitarios. Microscópico  Típica presencia de miocitos hipertróficos y muertos, sustituidos por fibrosis.  Variable afectación del sistema de conducción.
  • 11. Cuadro Clínico Síntomas derivados del bajo gasto cardíaco • Disnea 86% • Astenia y adinamia • Intolerancia al ejercicio • Oliguria es síntoma de hipoperfusión renal • Desorientación témporoespacial y los mareos o presíncopes • Insuficiencia cardiaca 85% • Dolor precordial 33% • Palpitaciones 30% • Edema 29% • Evoluciona a insuficiencia cardiaca en 95% Signos:  Latido apexiano desplazado  R2 normal, desdoblado o paradojal.  TA normal o <.  R 3 y R 4.  Soplos : IM e IT.
  • 12. Cuadro Clínico Falla VI  Impulso apical  Galope presistólico  Galope protodiastólico  Soplos Falla VD  Ingurgitación yugular  Hepatomegalia  Ascitis  Edema de miembros inferiores
  • 13. Cuadro Clínico  En etapas finales debido al gasto energético excesivo del corazón, que supera la ingesta calórica diaria CAQUEXIA CARDÍACA
  • 14. Diagnóstico  ANAMNESIS (Causas reversibles)  EXAMEN FISICO  EXAMENES COMPLEMENTARIOS      Rx tórax Laboratorio (Chagas) ECG Ecocardiograma Cateterismo
  • 15. Diagnostico  RX Tórax  Suele poner de manifiesto cardiomegalia, redistribución venosa por insuficiencia cardíaca y derrames pleurales.
  • 16. Diagnostico ECG:  Signos de HVI o Biventricular. Cambios en onda P y anormalidades del ST-T.  Frecuentemente bloqueo AV de primer grado, BCRI, HBAI o alteraciones inespecíficas de conducción intraventricular.  Además, un tercio de los pacientes con MD pueden presentar fibrilación auricular.
  • 17. Diagnostico ECOCARDIOGRAFIA Espesor parietal normal o disminuido. Escasa diferencia entre diástole y sístole del VI. Dilatación auricular izquierda por insuficiencia mitral. Cierre mitral anormal: punto B, cierre incompleto (presiones cavitarias aumentadas -disfunción de músculo papilar).  VI de aspecto esférico, con aumento del diámetro en eje corto.  Contraste espontáneo en VI.  Grados variables de derrame pericárdico.    
  • 18. Diagnostico VENTRICULOGRAMA CON RADIOISÓTOPOS Evaluar los volúmenes diastólicos y sistólicos del VI, fracción eyección, movimiento pared. CATETERISMO Cardiopatía isquémica, volúmenes, presiones, tamaño de cavidades, fracción eyección, movimiento de la pared.
  • 19.
  • 20. Tratamiento  Medidas Generales  Farmacológico  Consejos Generales
  • 21. Tratamiento Medidas Generales:  Dieta  Tabaco.  Alcohol.  Control de la HTA, Dislipemia y DBT.  Ejercicio  Reposo
  • 22. Tratamiento Farmacológico:  Diuréticos:   Los diuréticos de asa (Furosemida) en pacientes con síntomas de insuficiencia. Antagonistas de Aldosterona: el uso de bajas dosis de espironolactona está indicado en pacientes con insuficiencia cardíaca en clase funcional III o IV. (recomendación clase I)
  • 23. Tratamiento  BETABLOQUEANTES:  Mejoría consistente en la función cardiaca, síntomas y estado clínico.  Efecto cronotrópico negativo con disminución de la demanda de oxígeno.  Reducción de daño miocárdico por catecolaminas.  Mejoría de la relajación diastólica.  Inhibición de la vasoconstricción mediada por el sistema simpático.  IECA:  Alivio de síntomas y mejora el estado clínico de los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Disminuye riesgo de hospitalización y muerte.  Beneficio en todas las CF con o sin enfermedad coronaria.  Recomendación Clase I
  • 24. Tratamiento  DIGITAL:   El principal beneficio de la digoxina en pacientes con insuficiencia cardíaca es el alivio de los síntomas y la mejoría clínica del paciente, con disminución del riesgo de hospitalización (recomendación clase I). No disminuye la Mortalidad.
  • 25. Tratamiento Condiciones particulares:  Intolerancia a IECA: ARAII.  FA, Antecedente de tromboembolia: ACO.  Etiología coronaria o FA en pacientes no pasible de anticoagulación: AAS.  Arritmia ventricular repetitiva: Amiodarona.  Isquemia en paciente no revascularizable: Nitritos, Amlodipina.
  • 27. Tratamiento Consejos Generales:  Asesoramiento: Síntomas y Signos.  Vigilancia del peso corporal y Diuresis.  Actividad Social y Empleo.  Vacunaciones.