SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL SER HUAMANO.
DOCENTE: LESLIE SOLANGE VERA GARCIA.
ALUMNA: YANET ROMANÍ CRISÓSTOMO.
TAREA: SISTEMA CIRCULATORIO.
Corazón: La función principal del
corazón es actuar como una
bomba para impulsar la sangre a
través del sistema circulatorio. El
corazón es un órgano muscular
hueco que consta de varias capas
de tejido:
Endocardio: Es la capa más interna
del corazón y está compuesta por
células endoteliales que revisten
las cavidades del corazón, las
válvulas cardíacas y los vasos
sanguíneos.
Miocardio: Esta es la capa media
del corazón y está compuesta por
tejido muscular cardíaco. El
miocardio es responsable de las
contracciones rítmicas y
coordinadas del corazón, que
bombean sangre a todo el cuerpo.
Epicardio: El epicardio es la capa
más externa del corazón y consiste
en una fina capa de tejido
conectivo y células epiteliales.
También está en contacto con el
pericardio, una membrana que
rodea el corazón y lo protege.
Lado derecho del corazón: Recibe
sangre desoxigenada de las venas
principales, como la vena cava, y la
bombea hacia los pulmones a
través de la arteria pulmonar.
Lado izquierdo del corazón: Recibe
la sangre oxigenada del sistema
pulmonar a través de las venas
pulmonares y la bombea al resto
del cuerpo a través de la arteria
aorta.
Arterias y Arteriolas: Las arterias y
arteriolas son componentes clave
del sistema circulatorio encargados
de llevar la sangre desde el corazón
hacia los tejidos y órganos del
cuerpo, se caracterizan por tener
tres capas distintas en su
estructura, conocidas como las tres
túnicas:
Túnica íntima (interna): Es la capa
más interna de la arteria y está en
contacto directo con la sangre. Está
formada por una capa de células
endoteliales que recubren la luz de
la arteria. Además, contiene una
fina capa de tejido conectivo
llamada lámina basal y, en algunas
arterias más grandes, una capa de
células musculares lisas.
Túnica media (media): Es la capa
media de la arteria y consiste
principalmente en células
musculares lisas dispuestas en
espiral alrededor de la arteria. La
túnica media es responsable de la
contracción y relajación que
controla el diámetro de la arteria,
lo que regula el flujo sanguíneo.
Túnica adventicia (externa): Es la
capa más externa de la arteria y
está compuesta principalmente de
tejido conectivo colágeno y
elástico. También puede contener
vasos sanguíneos pequeños
llamados vasa vasorum, que
proporcionan sangre a las capas
más externas de la pared arterial.
Capilares: Los capilares son los vasos
sanguíneos más pequeños del sistema
circulatorio y tienen una estructura histológica
simple y especializada. Su pared consiste en una
sola capa de células endoteliales que recubren
la luz del capilar. Esta pared endotelial es tan
delgada que permite el intercambio eficiente de
nutrientes, gases y productos de desecho entre
la sangre y los tejidos circundantes.
Intercambio de Gases: Son el sitio principal de
intercambio de gases respiratorios, donde el
oxígeno es entregado a los tejidos y el dióxido
de carbono, un producto de desecho del
metabolismo, es recogido para ser transportado
de regreso al sistema respiratorio para su
eliminación.
Intercambio de Nutrientes y Productos de
Desecho: Permiten el intercambio de
nutrientes, como glucosa y aminoácidos, entre
la sangre y las células de los tejidos. También
recogen productos de desecho metabólico,
como el amoníaco y el ácido láctico, para ser
eliminados por el sistema circulatorio.
Entrega de Oxígeno y Nutrientes: Son
responsables de entregar oxígeno y nutrientes
esenciales a las células de los tejidos y órganos,
lo que es vital para el funcionamiento celular y
la producción de energía.
Recolección de Desechos y Toxinas: Recogen
productos de desecho y toxinas de las células
para ser transportados de regreso al sistema
circulatorio, desde donde se eliminarán a través
de los órganos de excreción, como los riñones y
los pulmones.
Regulación del Flujo Sanguíneo: La densidad y
el diámetro de los capilares pueden ajustarse
para controlar la distribución de sangre en
diferentes tejidos según las necesidades. Esto se
logra mediante la apertura y cierre selectivo de
capilares en respuesta a señales locales.
Vénulas y Venas: Tienen un papel importante en la
recolección y el retorno de la sangre desoxigenada
hacia el corazón, así como en la regulación del flujo
sanguíneo y el transporte de productos de desecho.
FUNCIONES:
Recolección de Sangre Desoxigenada: Las vénulas
recogen la sangre desoxigenada que proviene de los
tejidos y la transportan hacia las venas. Las venas, a su
vez, recogen la sangre desoxigenada de las vénulas y la
dirigen de regreso al corazón para ser bombeada hacia
los pulmones y oxigenada nuevamente.
Regulación del Retorno Venoso: Las venas pueden
expandirse y contraerse para regular la cantidad de
sangre que regresa al corazón. Esto es fundamental
para mantener el gasto cardíaco y la presión arterial.
Almacenamiento de Sangre: Las venas, especialmente
las venas capacitivas o con alta capacidad de distensión,
pueden funcionar como reservorios temporales de
sangre, lo que permite redistribuir el volumen
sanguíneo según las necesidades del organismo.
Transporte de Desechos Metabólicos: Las venas
recogen productos de desecho metabólico de las
células y los transportan hacia los órganos excretores,
como los riñones y los pulmones, para su eliminación.
Retorno de Linfa: Algunas venas, como las venas
linfáticas, transportan la linfa desde los tejidos hacia el
sistema linfático, donde se filtra y se elimina el exceso
de líquido y los desechos.
Histológicamente, las venas son más grandes que las
arterias y tienen una estructura de tres capas similar a
las arterias: Túnica íntima (interna): La capa interna
revestida por células endoteliales. Túnica media
(media): A menudo menos desarrollada que la de las
arterias y compuesta por células musculares lisas.
Túnica adventicia (externa): Capa externa que contiene
tejido conectivo colágeno y fibras elásticas.
SISTEMA CIRCULATORIO
CIRCULACION FETAL
Circulación unidireccional: La sangre fluye a través del sistema circulatorio en una dirección unidireccional, desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo y luego
regresa al corazón.
Bomba central: El corazón actúa como la bomba central del sistema circulatorio. El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada hacia el cuerpo (circulación
sistémica), mientras que el ventrículo derecho bombea sangre desoxigenada a los pulmones (circulación pulmonar).
Circulación cerrada: La sangre circula en un sistema cerrado de vasos sanguíneos, que incluye arterias, venas y capilares. Este sistema asegura que la sangre
permanezca dentro de los vasos y no se derrame en los tejidos circundantes.
Transporte de oxígeno y nutriente: La sangre rica en oxígeno se suministra a los tejidos, y la sangre rica en nutrientes transporta elementos esenciales para el
funcionamiento celular.
Eliminación de desechos: La sangre también transporta productos de desecho, como dióxido de carbono y otros metabolitos, desde los tejidos hasta los órganos
excretores, como los pulmones y los riñones, donde pueden ser eliminados del cuerpo.
Regulación de la presión sanguínea: El sistema circulatorio mantiene la presión sanguínea dentro de un rango específico para garantizar un flujo sanguíneo
adecuado a través de los tejidos.
Regulación de la temperatura: La circulación sanguínea ayuda a regular la temperatura corporal distribuyendo el calor generado en los tejidos y transfiriéndolo a
través de la sangre a los órganos de eliminación de calor, como la piel y el sistema respiratorio.
Defensa inmunológica: transporta células del sistema inmunológico y anticuerpos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades.
PRINCIPIOS DE LA FUNCION CIRCULATORIA
La placenta: La placenta es un órgano temporal que se forma durante el embarazo y permite el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos entre la madre y el
feto. La sangre materna y la sangre fetal no se mezclan directamente, pero se intercambian sustancias a través de la placenta.
Ductus venoso: El ductus venoso es un vaso sanguíneo que conecta la vena umbilical (que lleva sangre rica en nutrientes y oxígeno desde la placenta) con la vena
cava inferior del feto. Esto permite que la sangre rica en nutrientes fluya directamente al corazón del feto.
Foramen oval: El foramen oval es un pequeño agujero entre las dos aurículas del corazón fetal. Permite que la sangre fluya directamente de la aurícula derecha a la
aurícula izquierda, evitando la circulación pulmonar, ya que los pulmones del feto no están funcionando en el útero.
Ductus arterioso: El ductus arterioso es un vaso sanguíneo que conecta la arteria pulmonar con la arteria aorta en el feto. Esto desvía la sangre lejos de los
pulmones, ya que el feto obtiene oxígeno de la sangre materna a través de la placenta.
Primer ruido cardíaco (S1): Es un sonido "lub-dub" que se escucha cuando las válvulas atrioventriculares (válvula tricúspide y válvula mitral) se cierran. Este sonido
coincide con el comienzo de la contracción ventricular y marca el inicio de la sístole, cuando el corazón expulsa la sangre hacia las arterias.
Segundo ruido cardíaco (S2): Es un sonido "dub-lub" que se escucha cuando las válvulas semilunares (válvula aórtica y válvula pulmonar) se cierran al final de la
sístole. Esto marca el final de la contracción ventricular y el comienzo de la diástole, cuando el corazón se relaja y se llena de sangre.
RUIDOS CARDIACOS
SISTEMA CIRCULATORIO
FISIOLOGIA CARDIACA
TIPOS DE CIRCULACION
Circulación Sistémica: La circulación sistémica es el tipo de circulación que lleva la sangre oxigenada desde el corazón a través de las arterias
principales hacia todo el cuerpo, incluyendo los órganos, tejidos y células. Esta sangre rica en oxígeno proporciona nutrientes y oxígeno a las células
y recoge productos de desecho, como dióxido de carbono, para su eliminación. La circulación sistémica comienza cuando el ventrículo izquierdo del
corazón bombea la sangre oxigenada a través de la arteria aorta y se ramifica en arterias más pequeñas que llevan la sangre a los diversos tejidos y
órganos del cuerpo.
Circulación Pulmonar: La circulación pulmonar es el tipo de circulación que lleva la sangre desoxigenada desde el corazón a los pulmones, donde se
oxigena y se deshace del dióxido de carbono. Comienza cuando el ventrículo derecho del corazón bombea la sangre desoxigenada a través de la
arteria pulmonar, que se divide en arterias más pequeñas que llevan la sangre a los capilares pulmonares. Allí, la sangre se oxigena y se carga de
oxígeno antes de regresar al corazón.
Ciclo cardíaco: El ciclo cardíaco se refiere a la secuencia de eventos que ocurren en el corazón durante un latido cardíaco. Comprende la sístole
y la diástole. Durante la sístole, los ventrículos se contraen y expulsan la sangre hacia las arterias (sístole ventricular), mientras que las aurículas
se relajan. Durante la diástole, los ventrículos se relajan y se llenan de sangre (diástole ventricular), mientras que las aurículas se contraen para
enviar más sangre a los ventrículos (diástole auricular).
Conducción eléctrica: El corazón tiene su propio sistema de conducción eléctrica, que controla el ritmo y la coordinación de los latidos
cardíacos. El nodo sinusal (marcapasos natural) genera señales eléctricas que se propagan a través de las aurículas, el nodo atrioventricular
(AV), el haz de His y las fibras de Purkinje, lo que finalmente desencadena la contracción del músculo cardíaco.
Contracción del músculo cardíaco: La contracción del músculo cardíaco se logra a través de la liberación de calcio y la interacción de las fibras
musculares cardíacas. El calcio desencadena la contracción del músculo, y la relajación ocurre cuando el calcio se retira de las fibras musculares.
Regulación hormonal y nerviosa: El corazón está sujeto a regulación hormonal y nerviosa que afecta su frecuencia cardíaca y fuerza de
contracción. El sistema nervioso autónomo, compuesto por el sistema simpático y parasimpático, desempeña un papel fundamental en el
control de la frecuencia cardíaca. Además, hormonas como la epinefrina (adrenalina) y la noradrenalina también pueden afectar la actividad
cardíaca.
Gasto cardíaco: El gasto cardíaco es la cantidad de sangre que el corazón bombea por minuto y se calcula multiplicando la frecuencia cardíaca
por el volumen sistólico (la cantidad de sangre bombeada en cada latido). El gasto cardíaco es un indicador importante de la función cardíaca y
puede cambiar en respuesta a las demandas del cuerpo.
*La relación entre presión, flujo y resistencia sanguínea es un concepto fundamental en la fisiología cardiovascular y es descrito por la Ley de
Ohm: la presión es directamente proporcional al flujo y la resistencia. Esto significa que:
Si el flujo sanguíneo aumenta y la resistencia se mantiene constante, la presión sanguínea aumentará.
Si la resistencia sanguínea aumenta y el flujo se mantiene constante, la presión sanguínea aumentará.
Si el flujo sanguíneo disminuye y la resistencia se mantiene constante, la presión sanguínea disminuirá.

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA CIRCULATORIO..docx

Universidad regional autónoma des lo andes
Universidad regional autónoma des  lo andesUniversidad regional autónoma des  lo andes
Universidad regional autónoma des lo andes
CarlosLombeida
 
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Yurany Jurado
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Yamiret Torres Vargas
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
Kimberly Rivas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Cuestionario del sistema circulatorio y linfatico
Cuestionario del sistema circulatorio y linfaticoCuestionario del sistema circulatorio y linfatico
Cuestionario del sistema circulatorio y linfatico
adonys calderon
 
Aparato Circulatorio: Anatomía y Función
Aparato Circulatorio: Anatomía y FunciónAparato Circulatorio: Anatomía y Función
Aparato Circulatorio: Anatomía y Función
Cristal Lameda
 
7.1 Sistema Circulatorio.docx
7.1 Sistema Circulatorio.docx7.1 Sistema Circulatorio.docx
7.1 Sistema Circulatorio.docx
ForrajeriaSpeluzzi
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
Carol Martinez
 
Circulacion en-el-ser-humano-c
Circulacion en-el-ser-humano-cCirculacion en-el-ser-humano-c
Circulacion en-el-ser-humano-c
Jorge Enrrique Avila Gales
 
Sistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte HumanoSistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte Humano
Arnaldo Rodriguez
 
Conceptos básicos del sistema circulatorio
Conceptos básicos del sistema circulatorioConceptos básicos del sistema circulatorio
Conceptos básicos del sistema circulatorio
NATHALY ACOSTA JAIMES
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Profe Lucy Pereira
 
sistema circulatorio
sistema circulatoriosistema circulatorio
sistema circulatorio
mazella
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
circulacion y excrecion
circulacion y excrecioncirculacion y excrecion
circulacion y excrecion
blogdebiologia
 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Tarea 7 biologia_daymang_gonzalez_11889829
Tarea 7  biologia_daymang_gonzalez_11889829Tarea 7  biologia_daymang_gonzalez_11889829
Tarea 7 biologia_daymang_gonzalez_11889829
DaymangGonzalez
 
Sistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e HipertensiónSistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e Hipertensión
RodolfoEFV
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
dariomoriconi
 

Similar a SISTEMA CIRCULATORIO..docx (20)

Universidad regional autónoma des lo andes
Universidad regional autónoma des  lo andesUniversidad regional autónoma des  lo andes
Universidad regional autónoma des lo andes
 
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Cuestionario del sistema circulatorio y linfatico
Cuestionario del sistema circulatorio y linfaticoCuestionario del sistema circulatorio y linfatico
Cuestionario del sistema circulatorio y linfatico
 
Aparato Circulatorio: Anatomía y Función
Aparato Circulatorio: Anatomía y FunciónAparato Circulatorio: Anatomía y Función
Aparato Circulatorio: Anatomía y Función
 
7.1 Sistema Circulatorio.docx
7.1 Sistema Circulatorio.docx7.1 Sistema Circulatorio.docx
7.1 Sistema Circulatorio.docx
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
 
Circulacion en-el-ser-humano-c
Circulacion en-el-ser-humano-cCirculacion en-el-ser-humano-c
Circulacion en-el-ser-humano-c
 
Sistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte HumanoSistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte Humano
 
Conceptos básicos del sistema circulatorio
Conceptos básicos del sistema circulatorioConceptos básicos del sistema circulatorio
Conceptos básicos del sistema circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
sistema circulatorio
sistema circulatoriosistema circulatorio
sistema circulatorio
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 
circulacion y excrecion
circulacion y excrecioncirculacion y excrecion
circulacion y excrecion
 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
 
Tarea 7 biologia_daymang_gonzalez_11889829
Tarea 7  biologia_daymang_gonzalez_11889829Tarea 7  biologia_daymang_gonzalez_11889829
Tarea 7 biologia_daymang_gonzalez_11889829
 
Sistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e HipertensiónSistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e Hipertensión
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

SISTEMA CIRCULATORIO..docx

  • 1. CURSO: ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL SER HUAMANO. DOCENTE: LESLIE SOLANGE VERA GARCIA. ALUMNA: YANET ROMANÍ CRISÓSTOMO. TAREA: SISTEMA CIRCULATORIO.
  • 2. Corazón: La función principal del corazón es actuar como una bomba para impulsar la sangre a través del sistema circulatorio. El corazón es un órgano muscular hueco que consta de varias capas de tejido: Endocardio: Es la capa más interna del corazón y está compuesta por células endoteliales que revisten las cavidades del corazón, las válvulas cardíacas y los vasos sanguíneos. Miocardio: Esta es la capa media del corazón y está compuesta por tejido muscular cardíaco. El miocardio es responsable de las contracciones rítmicas y coordinadas del corazón, que bombean sangre a todo el cuerpo. Epicardio: El epicardio es la capa más externa del corazón y consiste en una fina capa de tejido conectivo y células epiteliales. También está en contacto con el pericardio, una membrana que rodea el corazón y lo protege. Lado derecho del corazón: Recibe sangre desoxigenada de las venas principales, como la vena cava, y la bombea hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar. Lado izquierdo del corazón: Recibe la sangre oxigenada del sistema pulmonar a través de las venas pulmonares y la bombea al resto del cuerpo a través de la arteria aorta. Arterias y Arteriolas: Las arterias y arteriolas son componentes clave del sistema circulatorio encargados de llevar la sangre desde el corazón hacia los tejidos y órganos del cuerpo, se caracterizan por tener tres capas distintas en su estructura, conocidas como las tres túnicas: Túnica íntima (interna): Es la capa más interna de la arteria y está en contacto directo con la sangre. Está formada por una capa de células endoteliales que recubren la luz de la arteria. Además, contiene una fina capa de tejido conectivo llamada lámina basal y, en algunas arterias más grandes, una capa de células musculares lisas. Túnica media (media): Es la capa media de la arteria y consiste principalmente en células musculares lisas dispuestas en espiral alrededor de la arteria. La túnica media es responsable de la contracción y relajación que controla el diámetro de la arteria, lo que regula el flujo sanguíneo. Túnica adventicia (externa): Es la capa más externa de la arteria y está compuesta principalmente de tejido conectivo colágeno y elástico. También puede contener vasos sanguíneos pequeños llamados vasa vasorum, que proporcionan sangre a las capas más externas de la pared arterial. Capilares: Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños del sistema circulatorio y tienen una estructura histológica simple y especializada. Su pared consiste en una sola capa de células endoteliales que recubren la luz del capilar. Esta pared endotelial es tan delgada que permite el intercambio eficiente de nutrientes, gases y productos de desecho entre la sangre y los tejidos circundantes. Intercambio de Gases: Son el sitio principal de intercambio de gases respiratorios, donde el oxígeno es entregado a los tejidos y el dióxido de carbono, un producto de desecho del metabolismo, es recogido para ser transportado de regreso al sistema respiratorio para su eliminación. Intercambio de Nutrientes y Productos de Desecho: Permiten el intercambio de nutrientes, como glucosa y aminoácidos, entre la sangre y las células de los tejidos. También recogen productos de desecho metabólico, como el amoníaco y el ácido láctico, para ser eliminados por el sistema circulatorio. Entrega de Oxígeno y Nutrientes: Son responsables de entregar oxígeno y nutrientes esenciales a las células de los tejidos y órganos, lo que es vital para el funcionamiento celular y la producción de energía. Recolección de Desechos y Toxinas: Recogen productos de desecho y toxinas de las células para ser transportados de regreso al sistema circulatorio, desde donde se eliminarán a través de los órganos de excreción, como los riñones y los pulmones. Regulación del Flujo Sanguíneo: La densidad y el diámetro de los capilares pueden ajustarse para controlar la distribución de sangre en diferentes tejidos según las necesidades. Esto se logra mediante la apertura y cierre selectivo de capilares en respuesta a señales locales. Vénulas y Venas: Tienen un papel importante en la recolección y el retorno de la sangre desoxigenada hacia el corazón, así como en la regulación del flujo sanguíneo y el transporte de productos de desecho. FUNCIONES: Recolección de Sangre Desoxigenada: Las vénulas recogen la sangre desoxigenada que proviene de los tejidos y la transportan hacia las venas. Las venas, a su vez, recogen la sangre desoxigenada de las vénulas y la dirigen de regreso al corazón para ser bombeada hacia los pulmones y oxigenada nuevamente. Regulación del Retorno Venoso: Las venas pueden expandirse y contraerse para regular la cantidad de sangre que regresa al corazón. Esto es fundamental para mantener el gasto cardíaco y la presión arterial. Almacenamiento de Sangre: Las venas, especialmente las venas capacitivas o con alta capacidad de distensión, pueden funcionar como reservorios temporales de sangre, lo que permite redistribuir el volumen sanguíneo según las necesidades del organismo. Transporte de Desechos Metabólicos: Las venas recogen productos de desecho metabólico de las células y los transportan hacia los órganos excretores, como los riñones y los pulmones, para su eliminación. Retorno de Linfa: Algunas venas, como las venas linfáticas, transportan la linfa desde los tejidos hacia el sistema linfático, donde se filtra y se elimina el exceso de líquido y los desechos. Histológicamente, las venas son más grandes que las arterias y tienen una estructura de tres capas similar a las arterias: Túnica íntima (interna): La capa interna revestida por células endoteliales. Túnica media (media): A menudo menos desarrollada que la de las arterias y compuesta por células musculares lisas. Túnica adventicia (externa): Capa externa que contiene tejido conectivo colágeno y fibras elásticas. SISTEMA CIRCULATORIO
  • 3. CIRCULACION FETAL Circulación unidireccional: La sangre fluye a través del sistema circulatorio en una dirección unidireccional, desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo y luego regresa al corazón. Bomba central: El corazón actúa como la bomba central del sistema circulatorio. El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada hacia el cuerpo (circulación sistémica), mientras que el ventrículo derecho bombea sangre desoxigenada a los pulmones (circulación pulmonar). Circulación cerrada: La sangre circula en un sistema cerrado de vasos sanguíneos, que incluye arterias, venas y capilares. Este sistema asegura que la sangre permanezca dentro de los vasos y no se derrame en los tejidos circundantes. Transporte de oxígeno y nutriente: La sangre rica en oxígeno se suministra a los tejidos, y la sangre rica en nutrientes transporta elementos esenciales para el funcionamiento celular. Eliminación de desechos: La sangre también transporta productos de desecho, como dióxido de carbono y otros metabolitos, desde los tejidos hasta los órganos excretores, como los pulmones y los riñones, donde pueden ser eliminados del cuerpo. Regulación de la presión sanguínea: El sistema circulatorio mantiene la presión sanguínea dentro de un rango específico para garantizar un flujo sanguíneo adecuado a través de los tejidos. Regulación de la temperatura: La circulación sanguínea ayuda a regular la temperatura corporal distribuyendo el calor generado en los tejidos y transfiriéndolo a través de la sangre a los órganos de eliminación de calor, como la piel y el sistema respiratorio. Defensa inmunológica: transporta células del sistema inmunológico y anticuerpos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. PRINCIPIOS DE LA FUNCION CIRCULATORIA La placenta: La placenta es un órgano temporal que se forma durante el embarazo y permite el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos entre la madre y el feto. La sangre materna y la sangre fetal no se mezclan directamente, pero se intercambian sustancias a través de la placenta. Ductus venoso: El ductus venoso es un vaso sanguíneo que conecta la vena umbilical (que lleva sangre rica en nutrientes y oxígeno desde la placenta) con la vena cava inferior del feto. Esto permite que la sangre rica en nutrientes fluya directamente al corazón del feto. Foramen oval: El foramen oval es un pequeño agujero entre las dos aurículas del corazón fetal. Permite que la sangre fluya directamente de la aurícula derecha a la aurícula izquierda, evitando la circulación pulmonar, ya que los pulmones del feto no están funcionando en el útero. Ductus arterioso: El ductus arterioso es un vaso sanguíneo que conecta la arteria pulmonar con la arteria aorta en el feto. Esto desvía la sangre lejos de los pulmones, ya que el feto obtiene oxígeno de la sangre materna a través de la placenta. Primer ruido cardíaco (S1): Es un sonido "lub-dub" que se escucha cuando las válvulas atrioventriculares (válvula tricúspide y válvula mitral) se cierran. Este sonido coincide con el comienzo de la contracción ventricular y marca el inicio de la sístole, cuando el corazón expulsa la sangre hacia las arterias. Segundo ruido cardíaco (S2): Es un sonido "dub-lub" que se escucha cuando las válvulas semilunares (válvula aórtica y válvula pulmonar) se cierran al final de la sístole. Esto marca el final de la contracción ventricular y el comienzo de la diástole, cuando el corazón se relaja y se llena de sangre. RUIDOS CARDIACOS SISTEMA CIRCULATORIO
  • 4. FISIOLOGIA CARDIACA TIPOS DE CIRCULACION Circulación Sistémica: La circulación sistémica es el tipo de circulación que lleva la sangre oxigenada desde el corazón a través de las arterias principales hacia todo el cuerpo, incluyendo los órganos, tejidos y células. Esta sangre rica en oxígeno proporciona nutrientes y oxígeno a las células y recoge productos de desecho, como dióxido de carbono, para su eliminación. La circulación sistémica comienza cuando el ventrículo izquierdo del corazón bombea la sangre oxigenada a través de la arteria aorta y se ramifica en arterias más pequeñas que llevan la sangre a los diversos tejidos y órganos del cuerpo. Circulación Pulmonar: La circulación pulmonar es el tipo de circulación que lleva la sangre desoxigenada desde el corazón a los pulmones, donde se oxigena y se deshace del dióxido de carbono. Comienza cuando el ventrículo derecho del corazón bombea la sangre desoxigenada a través de la arteria pulmonar, que se divide en arterias más pequeñas que llevan la sangre a los capilares pulmonares. Allí, la sangre se oxigena y se carga de oxígeno antes de regresar al corazón. Ciclo cardíaco: El ciclo cardíaco se refiere a la secuencia de eventos que ocurren en el corazón durante un latido cardíaco. Comprende la sístole y la diástole. Durante la sístole, los ventrículos se contraen y expulsan la sangre hacia las arterias (sístole ventricular), mientras que las aurículas se relajan. Durante la diástole, los ventrículos se relajan y se llenan de sangre (diástole ventricular), mientras que las aurículas se contraen para enviar más sangre a los ventrículos (diástole auricular). Conducción eléctrica: El corazón tiene su propio sistema de conducción eléctrica, que controla el ritmo y la coordinación de los latidos cardíacos. El nodo sinusal (marcapasos natural) genera señales eléctricas que se propagan a través de las aurículas, el nodo atrioventricular (AV), el haz de His y las fibras de Purkinje, lo que finalmente desencadena la contracción del músculo cardíaco. Contracción del músculo cardíaco: La contracción del músculo cardíaco se logra a través de la liberación de calcio y la interacción de las fibras musculares cardíacas. El calcio desencadena la contracción del músculo, y la relajación ocurre cuando el calcio se retira de las fibras musculares. Regulación hormonal y nerviosa: El corazón está sujeto a regulación hormonal y nerviosa que afecta su frecuencia cardíaca y fuerza de contracción. El sistema nervioso autónomo, compuesto por el sistema simpático y parasimpático, desempeña un papel fundamental en el control de la frecuencia cardíaca. Además, hormonas como la epinefrina (adrenalina) y la noradrenalina también pueden afectar la actividad cardíaca. Gasto cardíaco: El gasto cardíaco es la cantidad de sangre que el corazón bombea por minuto y se calcula multiplicando la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico (la cantidad de sangre bombeada en cada latido). El gasto cardíaco es un indicador importante de la función cardíaca y puede cambiar en respuesta a las demandas del cuerpo. *La relación entre presión, flujo y resistencia sanguínea es un concepto fundamental en la fisiología cardiovascular y es descrito por la Ley de Ohm: la presión es directamente proporcional al flujo y la resistencia. Esto significa que: Si el flujo sanguíneo aumenta y la resistencia se mantiene constante, la presión sanguínea aumentará. Si la resistencia sanguínea aumenta y el flujo se mantiene constante, la presión sanguínea aumentará. Si el flujo sanguíneo disminuye y la resistencia se mantiene constante, la presión sanguínea disminuirá.