SlideShare una empresa de Scribd logo
SCIU-164 FÍSICA Y QUÍMICA
ESTUDIOS GENERALES FORMACIÓN PROFESIONAL
ALUMNO: JIMMY TEOFENES CANTEÑO RAMOS
ESTRUCTURAS Y CONTRUCCIONES
• PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO
• Mediante el transcurso de la existencia de la humanidad, se han visto problemas en cuestión de equilibrio.
Las cuales han dado la necesidad de crear cálculos matemáticos que posteriormente podríamos aplicarlos a
la realidad para resolver problemas de diseño de una manera más exacta. En el trabajo a realizar
mostraremos una de las diferentes aplicaciones de los conocimientos aprendidos.
• Todos los cuerpos en el universo interaccionan los unos con los otros, influyéndose mutuamente en sus
movimientos. Pero podríamos imaginarnos una situación tal en que sobre un cuerpo no se ejerciera una
interacción o en que el efecto combinado de varias se anulara; tendríamos entonces lo que se llama
“Partícula libre”.
• A continuación, se presenta el siguiente caso a desarrollar:
El sistema mostrado, muestra una barra homogénea y uniforme en equilibrio cuyo peso es de 9 N, y la
longitud de la barra es “L” y en cuyo extremo cuelga un bloque de 6 N. Se tiene una fuerza “F” horizontal y
paralela a la superficie de apoyo que permite el equilibrio y actúa en el punto medio de la barra. La barra
homogénea tiene una inclinación que hace un ángulo con la superficie horizontal de 37°. En función al
enunciado propuesto determinar:
A) Determinar el diagrama de cuerpo libre que actúan en la barra homogénea.
B) B) Determinar el valor de la fuerza “F”.
C) C) Determinar el valor de la reacción total en la articulación “O”.
Resolviendo el problema planteado:
Para poder calcular la fuerza F y la reacción R en el apoyo
mencionado en el problema primero se procede a identificar las
fuerzas actuantes en la partícula libre realizando un DCL ( Diagrama
de Cuerpo Libre)
R
F W
Wb Donde :
F: Fuerza
W: Peso del objeto = 6N
Wb: Peso de la barra = 9N
R: Reacción resultante
37°
O
R
F W
Wb
37°
Definimos el siguiente sistema de referencia para una visualizar una mejor dirección de
las fuerzas actuantes en el cuerpo. Una vez identificadas las fuerzas actuantes en la
barra homogénea, se procede a descomponer las fuerzas rectangularmente en dos
componentes ( X y Y ) de la siguiente manera:
Aquí nos muestra que al descomponer las fuerzas se obtiene dos
componentes: Wy=Wcos37°, Wx=Wsen37°;
Wby=Wbcos37°,Wbx=Wbsen37°;Fy=Fsen37°, Fx=Fcos37°
W
37°
Wb
37°
F 37°
O
para luego poder aplicar la primera ley de Newton «Un cuerpo permanece en reposo o se mueve con
velocidad constante si sobre él actúa una fuerza resultante igual a cero (Primera condición de equilibro
donde ∑Fx = 0 ∑Fy = 0 ∑ Fz = 0 y segunda condición de equilibrio ∑Mx = 0 ∑My = 0 ∑ MF = 0 )
». Consideramos el momento de una Fuerza para el punto “O” De esta manera podemos calcular la
Fuerza F. Como sabemos elegimos las componentes de cada fuerza (color amarillo) junto con las
distancias que generan momento de fuerza en el punto “O”:
F W
37°
∑Mo = 0
Fy.d-Wby.d-Wy.d = 0
(Fsen37°)(L/2)-(Wbcos37°)(L/2)-(Wcos37°)(L) = 0
(F)(3/5)(L/2)-(9)(4/5)(L/2)-(6)(4/5)(L)= 0
3FL/(5)(2)=(9)(4/5)(L/2)+(6)(4/5)(L)
3FL/(5)(2)=18L/5 + 24L/5
3FL/(5)(2)=42L/5
3F/2=42
F=28N
37°
Wb
37°
37°
R
O
L
L/2
L/2
Por ultimo calculamos R, aplicando la condición de equilibrio en el eje x, considerando
convenientemente las componentes vectoriales (color verde) que actúan en el mismo eje:
∑Fx = 0
R-Fx-Wbx-Wx = 0
R – (Fcos37°) – (Wbsen37°) – (Wsen37°) = 0
R – (28)(4/5) – (9)(3/5) – (6)(3/5)= 0
R = 112/5 + 27/5 + 18/5
R = 22.4 + 9
R = 31.4N
F W
37°
37°
Wb
37°
37°
R
O
L
L/2
L/2
1. ¿Qué es una fuerza y cómo se mide?
La fuerza es una magnitud física que es capaza de modificar la velocidad de desplazamiento,
movimiento y/o estructura de un cuerpo, según el punto donde se aplique, su dirección y la
intensidad con la que se aplique.
Dimensionalmente una fuerza esta compuesta por las siguientes dimensiones: Kilogramos x
metro/segundo2 (kgm/s2), este resultado se representa por una N y lleva el nombre de
Newton o sea  kgm/s2 = N
2. ¿Qué es un diagrama de cuerpo libre?
Un diagrama de cuerpo libre es un boceto de un objeto de interés despojado de todos los
objetos que lo rodean y mostrando todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. El dibujo de
un diagrama de cuerpo libre es un paso importante en la resolución de los problemas
mecánicos, puesto que ayuda a visualizar todas las fuerzas que actúan sobre un objeto simple.
Se debe obtener la fuerza neta externa que actúe sobre el objeto con el propósito de aplicar
la Segunda ley de Newton al movimiento del objeto.
3. ¿Qué es un diagrama de cuerpo libre?
La primera condición de equilibrio dice que la sumatoria de fuerzas aplicadas a un
cuerpo debe ser igual a cero para que dicho cuerpo esté en equilibrio traslacional.
Lógicamente, la suma de fuerzas deber ser nula para los tres ejes, si no se cumple
en algún eje entonces el cuerpo no está en equilibrio.
∑Fx = 0 ∑Fy = 0 ∑ Fz = 0
Además, si la sumatoria de fuerzas es nulo significa que el cuerpo no tiene
aceleración lineal. De modo que un cuerpo en equilibrio traslacional puede estar en
reposo (velocidad nula) o moverse a velocidad lineal constante.
A partir de aquí se distinguen dos tipos de equilibrios traslacionales:
•Equilibrio traslacional estático: cuando se cumple la primera condición de
equilibrio y además el cuerpo está en reposo.
•Equilibrio traslacional dinámico: cuando se cumple la primera condición de
equilibrio y el cuerpo tiene velocidad constante (diferente de cero).
La segunda condición de equilibrio es análoga a la primera condición de equilibrio
pero utilizando los momentos en lugar de las fuerzas.
La segunda condición de equilibrio dice que si el sumatorio de momentos de un
cuerpo es nulo entonces el cuerpo está en equilibrio rotacional.
Del mismo modo, la suma de momentos debe dar como resultado cero en todos los
ejes del sistema de referencia, sino no se verifica la segunda condición de equilibrio.
∑Mx = 0 ∑My = 0 ∑ MF = 0
Recuerda que el momento (o torque) de una fuerza en un punto se calcula
multiplicando el valor de la fuerza por la distancia perpendicular de la fuerza al punto.
F.d = M
Asimismo, para que se cumpla la segunda condición de equilibrio la aceleración
angular delcuerpo tiene que ser nula, lo que significa que en este estado el cuerpo no
gira o gira a velocidad angular constante.
4. ¿Cómo actúa la fuerza de rozamiento en los cuerpos?
La fuerza de rozamiento actúan oponiéndose al movimiento de un bloque que desliza
sobre un plano. Esta fuerza es proporcional a la fuerza normal que ejerce el plano
sobre el bloque. La fuerza de rozamiento no depende del tamaño de la superficie de
contacto entre los cuerpos.
Existen dos tipos de fuerzas de rozamiento: Fuerza de rozamiento estático y Fuerza
de rozamiento cinético.

Más contenido relacionado

Similar a Sistema de equilibrio de los cuerpos.pptx

Ione cañizres fisica
Ione cañizres fisicaIone cañizres fisica
Ione cañizres fisica
ione26
 
S1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de NewtonS1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de Newton
Tareas 911
 
S1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de NewtonS1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de Newton
Tareas 911
 
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptxECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
DJKAOS1
 
Fisic informe 1
Fisic informe 1Fisic informe 1
Fisic informe 1
SoledadPoma2
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
laury kiryu
 
estatica
estaticaestatica
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Alex Aponte
 
Informe
InformeInforme
ESTATICA
ESTATICAESTATICA
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
Orlando J. Molina
 
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptxSEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
RomeroAlvarezNstor
 
Lab#1
Lab#1Lab#1
Lab#1
Lab#1Lab#1
Informe informatica
Informe informaticaInforme informatica
Informe informatica
Ronald Cuenta Mamani
 
Estática I y II.pdf de la sesiones y semanas 8
Estática I y II.pdf de la sesiones y semanas 8Estática I y II.pdf de la sesiones y semanas 8
Estática I y II.pdf de la sesiones y semanas 8
JeanAlburqueque
 
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
LuisRaulMasabetMarti
 
Las fuerzas
Las fuerzasLas fuerzas
Ejercicio de dinamica
Ejercicio de dinamicaEjercicio de dinamica
Ejercicio de dinamica
Jacinto Matom Gallego
 
Fuerza
FuerzaFuerza

Similar a Sistema de equilibrio de los cuerpos.pptx (20)

Ione cañizres fisica
Ione cañizres fisicaIone cañizres fisica
Ione cañizres fisica
 
S1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de NewtonS1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de Newton
 
S1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de NewtonS1C1: Leyes de Newton
S1C1: Leyes de Newton
 
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptxECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
ECUACIONES DE EQUILIBRIO.pptx
 
Fisic informe 1
Fisic informe 1Fisic informe 1
Fisic informe 1
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
 
estatica
estaticaestatica
estatica
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
ESTATICA
ESTATICAESTATICA
ESTATICA
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptxSEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
 
Lab#1
Lab#1Lab#1
Lab#1
 
Lab#1
Lab#1Lab#1
Lab#1
 
Informe informatica
Informe informaticaInforme informatica
Informe informatica
 
Estática I y II.pdf de la sesiones y semanas 8
Estática I y II.pdf de la sesiones y semanas 8Estática I y II.pdf de la sesiones y semanas 8
Estática I y II.pdf de la sesiones y semanas 8
 
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
 
Las fuerzas
Las fuerzasLas fuerzas
Las fuerzas
 
Ejercicio de dinamica
Ejercicio de dinamicaEjercicio de dinamica
Ejercicio de dinamica
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Sistema de equilibrio de los cuerpos.pptx

  • 1.
  • 2. SCIU-164 FÍSICA Y QUÍMICA ESTUDIOS GENERALES FORMACIÓN PROFESIONAL ALUMNO: JIMMY TEOFENES CANTEÑO RAMOS ESTRUCTURAS Y CONTRUCCIONES
  • 3. • PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO • Mediante el transcurso de la existencia de la humanidad, se han visto problemas en cuestión de equilibrio. Las cuales han dado la necesidad de crear cálculos matemáticos que posteriormente podríamos aplicarlos a la realidad para resolver problemas de diseño de una manera más exacta. En el trabajo a realizar mostraremos una de las diferentes aplicaciones de los conocimientos aprendidos. • Todos los cuerpos en el universo interaccionan los unos con los otros, influyéndose mutuamente en sus movimientos. Pero podríamos imaginarnos una situación tal en que sobre un cuerpo no se ejerciera una interacción o en que el efecto combinado de varias se anulara; tendríamos entonces lo que se llama “Partícula libre”. • A continuación, se presenta el siguiente caso a desarrollar: El sistema mostrado, muestra una barra homogénea y uniforme en equilibrio cuyo peso es de 9 N, y la longitud de la barra es “L” y en cuyo extremo cuelga un bloque de 6 N. Se tiene una fuerza “F” horizontal y paralela a la superficie de apoyo que permite el equilibrio y actúa en el punto medio de la barra. La barra homogénea tiene una inclinación que hace un ángulo con la superficie horizontal de 37°. En función al enunciado propuesto determinar: A) Determinar el diagrama de cuerpo libre que actúan en la barra homogénea. B) B) Determinar el valor de la fuerza “F”. C) C) Determinar el valor de la reacción total en la articulación “O”.
  • 4.
  • 5. Resolviendo el problema planteado: Para poder calcular la fuerza F y la reacción R en el apoyo mencionado en el problema primero se procede a identificar las fuerzas actuantes en la partícula libre realizando un DCL ( Diagrama de Cuerpo Libre) R F W Wb Donde : F: Fuerza W: Peso del objeto = 6N Wb: Peso de la barra = 9N R: Reacción resultante 37° O
  • 6. R F W Wb 37° Definimos el siguiente sistema de referencia para una visualizar una mejor dirección de las fuerzas actuantes en el cuerpo. Una vez identificadas las fuerzas actuantes en la barra homogénea, se procede a descomponer las fuerzas rectangularmente en dos componentes ( X y Y ) de la siguiente manera: Aquí nos muestra que al descomponer las fuerzas se obtiene dos componentes: Wy=Wcos37°, Wx=Wsen37°; Wby=Wbcos37°,Wbx=Wbsen37°;Fy=Fsen37°, Fx=Fcos37° W 37° Wb 37° F 37° O
  • 7. para luego poder aplicar la primera ley de Newton «Un cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad constante si sobre él actúa una fuerza resultante igual a cero (Primera condición de equilibro donde ∑Fx = 0 ∑Fy = 0 ∑ Fz = 0 y segunda condición de equilibrio ∑Mx = 0 ∑My = 0 ∑ MF = 0 ) ». Consideramos el momento de una Fuerza para el punto “O” De esta manera podemos calcular la Fuerza F. Como sabemos elegimos las componentes de cada fuerza (color amarillo) junto con las distancias que generan momento de fuerza en el punto “O”: F W 37° ∑Mo = 0 Fy.d-Wby.d-Wy.d = 0 (Fsen37°)(L/2)-(Wbcos37°)(L/2)-(Wcos37°)(L) = 0 (F)(3/5)(L/2)-(9)(4/5)(L/2)-(6)(4/5)(L)= 0 3FL/(5)(2)=(9)(4/5)(L/2)+(6)(4/5)(L) 3FL/(5)(2)=18L/5 + 24L/5 3FL/(5)(2)=42L/5 3F/2=42 F=28N 37° Wb 37° 37° R O L L/2 L/2
  • 8. Por ultimo calculamos R, aplicando la condición de equilibrio en el eje x, considerando convenientemente las componentes vectoriales (color verde) que actúan en el mismo eje: ∑Fx = 0 R-Fx-Wbx-Wx = 0 R – (Fcos37°) – (Wbsen37°) – (Wsen37°) = 0 R – (28)(4/5) – (9)(3/5) – (6)(3/5)= 0 R = 112/5 + 27/5 + 18/5 R = 22.4 + 9 R = 31.4N F W 37° 37° Wb 37° 37° R O L L/2 L/2
  • 9. 1. ¿Qué es una fuerza y cómo se mide? La fuerza es una magnitud física que es capaza de modificar la velocidad de desplazamiento, movimiento y/o estructura de un cuerpo, según el punto donde se aplique, su dirección y la intensidad con la que se aplique. Dimensionalmente una fuerza esta compuesta por las siguientes dimensiones: Kilogramos x metro/segundo2 (kgm/s2), este resultado se representa por una N y lleva el nombre de Newton o sea  kgm/s2 = N
  • 10. 2. ¿Qué es un diagrama de cuerpo libre? Un diagrama de cuerpo libre es un boceto de un objeto de interés despojado de todos los objetos que lo rodean y mostrando todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. El dibujo de un diagrama de cuerpo libre es un paso importante en la resolución de los problemas mecánicos, puesto que ayuda a visualizar todas las fuerzas que actúan sobre un objeto simple. Se debe obtener la fuerza neta externa que actúe sobre el objeto con el propósito de aplicar la Segunda ley de Newton al movimiento del objeto.
  • 11. 3. ¿Qué es un diagrama de cuerpo libre? La primera condición de equilibrio dice que la sumatoria de fuerzas aplicadas a un cuerpo debe ser igual a cero para que dicho cuerpo esté en equilibrio traslacional. Lógicamente, la suma de fuerzas deber ser nula para los tres ejes, si no se cumple en algún eje entonces el cuerpo no está en equilibrio. ∑Fx = 0 ∑Fy = 0 ∑ Fz = 0 Además, si la sumatoria de fuerzas es nulo significa que el cuerpo no tiene aceleración lineal. De modo que un cuerpo en equilibrio traslacional puede estar en reposo (velocidad nula) o moverse a velocidad lineal constante. A partir de aquí se distinguen dos tipos de equilibrios traslacionales: •Equilibrio traslacional estático: cuando se cumple la primera condición de equilibrio y además el cuerpo está en reposo. •Equilibrio traslacional dinámico: cuando se cumple la primera condición de equilibrio y el cuerpo tiene velocidad constante (diferente de cero).
  • 12. La segunda condición de equilibrio es análoga a la primera condición de equilibrio pero utilizando los momentos en lugar de las fuerzas. La segunda condición de equilibrio dice que si el sumatorio de momentos de un cuerpo es nulo entonces el cuerpo está en equilibrio rotacional. Del mismo modo, la suma de momentos debe dar como resultado cero en todos los ejes del sistema de referencia, sino no se verifica la segunda condición de equilibrio. ∑Mx = 0 ∑My = 0 ∑ MF = 0 Recuerda que el momento (o torque) de una fuerza en un punto se calcula multiplicando el valor de la fuerza por la distancia perpendicular de la fuerza al punto. F.d = M Asimismo, para que se cumpla la segunda condición de equilibrio la aceleración angular delcuerpo tiene que ser nula, lo que significa que en este estado el cuerpo no gira o gira a velocidad angular constante.
  • 13.
  • 14. 4. ¿Cómo actúa la fuerza de rozamiento en los cuerpos? La fuerza de rozamiento actúan oponiéndose al movimiento de un bloque que desliza sobre un plano. Esta fuerza es proporcional a la fuerza normal que ejerce el plano sobre el bloque. La fuerza de rozamiento no depende del tamaño de la superficie de contacto entre los cuerpos. Existen dos tipos de fuerzas de rozamiento: Fuerza de rozamiento estático y Fuerza de rozamiento cinético.