SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS EN EL PROCESO DE EVALUACION PARA LA CONVIVENCIA<br />DEBERES Y DERECHOS ACADÉMICOS<br />De acuerdo con el ARTICULO 22. ACTORES DEL SISTEMA del Sistema Institucional de Evaluación <br />Rol del estudiante, como actores centrales participan de manera activa en las actividades de aprendizaje y de evaluación para formarse como personas integras.<br />Además de sus derechos fundamentales, el decreto 1290 de 2009 les recuerda lo siguiente:<br />Derechos del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a:<br />Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.<br />Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.<br />Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.<br />Deberes del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:<br />Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.<br />Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.<br />Rol del docente, los docente de manera individual, tendrá los siguientes roles:<br /> Realizar la planeación curricular de su asignatura o áreas y proyecto pedagógico asignado, de acuerdo con la carga académica asignada.<br />Divulgar, iniciando el periodo académico, el plan de su área entre los estudiantes de los grados que le correspondan<br />Realizar actividades complementarias:  actividades de superación, de refuerzo y de profundización según el desempeño de los estudiantes.<br />Participar de las comisiones de Evaluación y promoción.<br />Rol de los docentes directores de grupo, son los encargados de conocer los informes de los estudiantes a su cargo, hacer seguimiento, realizar la entrega a los padres, analizar con ellos el desempeño de los estudiantes, recibir las reclamaciones. A demás de definir la promoción de los estudiantes en términos normales, de acuerdo a los criterios establecidos.<br />Rol del Rector,  como presidente de Consejo Directivo y Consejo Académico, le corresponde garantizar que ambas instancias cumplan con sus funciones y ejecutar las desiciones de estos organismos.<br />Rol del Coordinador,  la realización de las reuniones periódicas de las comisiones de evaluación y promoción estarán coordinadas por el coordinador académico o por quien haga sus veces.<br />Rol del padre de familia, como primeros responsables de la formación de sus hijos participan de manera activa del proceso formativo de sus hijos, de común acuerdo con las orientaciones de la institución Educativa.<br />Además de sus derechos legalmente establecidos, el decreto 1290, les recuerda los siguientes:<br />Derechos de los padres de familia. En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:<br />Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.<br />Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.<br />Recibir los informes periódicos de evaluación.<br />Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.<br />Deberes de los padres de familia. De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:<br />Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar<br />Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos<br />Analizar los informes periódicos de evaluación.<br />CRITERIOS DE EVALUACION, PROMOCION  Y SEGUIMIENTO<br />ARTICULO 8.  CRITERIOS DE EVALUACION PARA TRANSICIÓN<br />La evaluación se expresará en informes descriptivos, para determinar la obtención de los resultados en cada una de las dimensiones y de conformidad con los estándares y/o logros de formación y desarrollo que se esperan alcanzar.<br />ARTICULO 9.  CRITERIOS DE EVALUACION PARA LA BASICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA<br />El docente puede hacer pruebas cortas en forma oral y/o escrita durante las<br />clases y sin previo aviso sobre la temática que desarrolló en dicha clase o el día anterior. <br /> Se hará un seguimiento continuo para la valoración del proceso académico: tareas, talleres, exposiciones, informes de lectura, investigaciones, consultas, actividades colaborativas, trabajos de consulta y tareas de refuerzo en el hogar, con una vinculación activa de los padres.<br />Pruebas tipo pruebas saber e icfes.<br />Participación activa de actividades de proyectos pedagógicos obligatorios. <br />• En el grado 11° los alumnos presentan simulacros ICFES programados por la institución, cuyos resultados serán calificados para el seguimiento de las asignaturas /áreas en cada periodo.<br />• FRAUDE: el fraude en cualquier actividad académica, afectará su valoración con nota numérica de 0 (cero) en dicha actividad, más lo que se contempla como falta grave.<br />ARTICULO 10.  REPORTE DE CONSECUSION DE LOGROS <br />Se reportará el cumplimiento de logros de manera descriptiva, y cuantitativa por asignaturas, por grados y teniendo en cuenta si el logro se da a nivel de conceptos, procedimientos y actitudes o valores. <br />Se  reportan cuatro períodos durante el año, con un valor porcentual del 25% cada uno.<br />La sumatoria de los cuatro periodos académicos darán el 100% de la nota final del área.<br />Cada asignatura tendrá informe de evaluación independiente. Al final del año y en caso de traslado,  se aplicarán los porcentajes organizados para las áreas<br />Para las áreas compuestas por dos o más asignaturas el 25% en cada uno de los periodos  tendrá un valor porcentual, así:<br />El área de Ciencias Naturales en los grados de 1° hasta 9º está constituida por Física, Química y Biología trabajadas de forma integral.<br />En los grados 10° y 11° corresponde a las asignaturas de Física y Química, para el promedio final del periodo, se le asigna a física el 50% y a química el 50%.<br />El área de Matemáticas la componen las asignaturas: matemáticas y geometría<br />en los grados 1° hasta 9°, . Para el promedio final del periodo, se le asigna a<br />matemáticas un porcentaje del 70% y a geometría un 30%.<br />El área de ciencias Sociales la componen las asignaturas: sociales  y civica y urbanidad en los grados 1° hasta 9°, Para el promedio final del periodo, se le asigna a sociales un porcentaje del 70% y a civica y urbanidad un 30%.<br />Valoración en las áreas compuestas por dos asignaturas:<br />ÁreaasignaturasnivelValor porcentualtotalSocialesSocialesEducación basica70%100%Civica y urbanidad30%Matematicas Matematicas Educación básica70%100%Geometria30%C. naturales FisicaEducación media50%100%Quimica50%HumanidadesCastellanoEducacion básica y media100%100%Ingles100%<br />En el Plan de Estudios y para efectos de promoción,  se asumen en el área de humanidades e idioma extrajero las  asignaturas de  Lengua Castellana y la asignatura de  Inglés en forma independiente. Dado que cada una de estas asignaturas tiene estándares en forma independiente, caso que no se da con las demás áreas.  Es asi como, si un estudiante obtiene en la valoración final un desempeño bajo en una de las dos asignaturas la valoración final del área será bajo.<br />De acuerdo a los logros curriculares, la valoración, incluye los componentes conceptuales, procedimentales y  actitudinales, traducida en la tabla de porcentajes por área que está anexa más adelante.  El  porcentaje asignado al ámbito actitudinal comprende un 50% a la autoevaluación y un 50% la co-evaluacion.<br />FORMATO PARA AUTOAEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN<br />VALORACIÓN NUMERICACumplo oportunamente con los deberes asignados (actividades, talleres, consultas, exposiciones, tareas, entre otras)Auto ev.Coeval.Me preparo en forma adecuada para presentar todo tipo de evaluaciones programadas.Asisto a clases con todos los materiales necesarios para el desarrollo de las mismasMi actitud en clase es:Participo activamente en las clases y soy tolerante con los aportes de mis compañeros.Comprendo y aplico los conocimientos adquiridosAsisto puntualmente a clase.Aprovecho el tiempo disponible para mi formación integralRespeto a los docentes y a mis compañeros de clase.Tengo dedicación, entusiasmo y deseo de superaciónCon base en los anteriores aspectos mi auto evaluación esACCIONES QUE ME PROPONGO PARA MEJORAR:<br />Valor porcentual en cada ámbito por área.<br />ÁREASCONCEPTUAL%PROCEDIMENTAL%ACTITUDINAL%MATEMÁTICAS454015CIENCIAS NATURALES454015LENGUA CASTELLANA454015INGLÉS454015CIENCIAS SOCIALES404020ÉTICA303040ED. RELIGIOSA ESCOLAR303040EDUCACIÓN ARTÍSTICA255025EMPRENDIMIENTO255025EDUCACIÓN FÍSICA255025TECNOLOGÍA E INFOMÁTICA255025FILOSOFÍA454015CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMÍA454015<br />ARTICULO 12.  ESCALA DE VALORACIÓN:<br />Para efectos de la Valoración de los estudiantes en cada Área del Plan de Estudios, se establece la siguiente escala numérica de valoración, con su correspondiente equivalencia nacional:  <br />SUPERIOR4.7  a   5.0ALTO4.0  a   4.6BÁSICO3.0  a   3.9BAJO0.0  a   2.9VALORACIÓN NACIONALPROPUESTA CUANTITATIVA<br />La valoración de logros de cada asignatura y comportamiento se expresará en los siguientes términos:<br />1. Superior: cuando supera ampliamente los logros previstos, sin actividades de refuerzo y manifiesta sentido de pertenencia institucional. Desarrolla actividades curriculares que superan las exigencias esperadas. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo. Numéricamente obtiene entre 4.7 y 5.0 en el seguimiento y valoración de sus actividades e indicadores de logro. <br />2. Alto: cuando se obtienen los logros previstos, con mínimas limitaciones en los requerimientos y manifiesta sentido de pertenencia institucional. No realiza actividades complementarias. Desarrolla actividades curriculares específicas y en algunos casos las sobrepasa. Valora y se esfuerza por promover su propio desarrollo. Numéricamente obtiene entre 4.0 y 4.6 en el seguimiento y valoración de sus actividades e indicadores de logro.<br />3. Basico: cuando obtiene logros mínimos con o sin actividades de refuerzo y recuperación dentro de los periodos académicos y manifiesta sentido de pertenencia institucional. Tiene algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad. Numéricamente obtiene entre 3.0 y 3.9 en el seguimiento y valoración de sus actividades e indicadores de logro. <br />4. Bajo: cuando no alcanza a superar la mayoría de los requerimientos de los logros previstos y no manifiesta sentido de pertenencia institucional. Requiere de actividades de refuerzo y superación y además colaboración de la familia. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas. Numéricamente obtiene entre 0.0 y 2.9 en el seguimiento y valoración de sus actividades e indicadores de logro. <br />ARTICULO 14.  CRITERIOS DE PROMOCION<br />PROMOCION DE GRADO<br />Los alumnos de preescolar se promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar. En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades, con la exigencia de haber asistido minimo al 75% de las actividades académicas.<br />Los alumnos de la Básica Primaria y Secundaria  tendrán la oportunidad de avanzar al grado siguiente, cuando:<br />Alcanzo los logros o competencias básicas en ocho áreas  o más del Plan de Estudios del grado que está cursando.<br />Asistió como mínimo al 75% de las actividades académicas.<br />Los alumnos de la educación media tendrán la oportunidad de avanzar al grado siguiente, cuando:<br />Alcanzo los logros o competencias básicas en diez (10) áreas  o más del Plan de Estudios del grado que está cursando.<br />Asistió como mínimo al 75% de las actividades académicas.<br />En el Plan de Estudios y para efectos de promoción,  se asumen en el área de humanidades e idioma extrajero las  asignaturas de  Lengua Castellana y la asignatura de  Inglés en forma independiente.<br />El procedimiento para la promoción “normal” : los docentes responsables en cada asignatura y/o área  y de los proyectos reportan la aprobación, el director de grupo reporta el cumplimiento de los criterios de promoción.<br /> PROMOCION ANTICIPADA<br />Es el reconocimiento  a los estudiantes que demuestren un desempeño superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa.<br />Los criterios para la promoción anticipada son:<br /> Alto desempeño en el grado anterior<br />No haber tenido promoción anticipada el grado anterior.<br />Alto desempeño en el grado actual<br />Superar la prueba integral del grado actual<br />Aceptación por parte del estudiante y de sus padres o representantes legales.<br />PROMOCION ANTICIPADA DE ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS EL AÑO ANTERIOR<br />El estudiante que no fue promovido el año anterior  puede a voluntad expresa del estudiante y de sus padres solicitar la promoción anticipada, superando una prueba integral del grado no promovido.<br />El procedimiento para la promoción anticipada:  <br />Solicitud del estudiante con el aval de los padres o representantes legales, a mas tardar en la semana 8 del primer periodo académico.<br />Aprobación de la solicitud del consejo académico, a la luz de los criterios y reglas de promoción anticipada.<br />Valoración integral, se verifican las condiciones excepcionales del estudiante sobresaliente y el cumplimiento de los logros básicos del grado actual, por parte del director del grupo y de un docente del grado siguiente, en caso de la básica primaria;  en el caso de la básica secundaria cada profesor elabora una batería de preguntas, el director de grupo consolida las preguntas en una sola y la aplica al estudiante.<br />Concepto favorable de promoción anticipada, aprobada la prueba, el consejo académico emite el concepto favorable y recomienda mediante acta al consejo directivo la promoción anticipada.<br />Acta del consejo directivo, con base a las recomendaciones del consejo académico, el consejo directivo, mediante acta, promueve al estudiante al grado siguiente.<br />Renovacion de matricula en el grado siguiente, con base a la decisión del consejo directivo la secretaria renueva la matricula en el grado siguiente.  Como calificaciones del primer periodo se le asignan las calificaciones del la prueba integral.<br />Plan de nivelación, el estudiante debe integrarse al nuevo grupo de compañeros y debe cumplir con los objetivos de aprendizaje de las areas y proyectos previstos en el primer periodo de tiempo ya cursado por el nuevo grado, a través de pruebas diagnosticas para determinar los aspectos en que requiere apoyo.<br />Seguimiento, de acuerdo al diagnostico con  los padres de familia se orienta y garantiza su apoyo desde el hogar.<br />Los estudiantes que culminan la Educación Media, obtendrán el título de bachiller Académico, cuando hayan cumplido con:<br /> Todos los requisitos de promoción,<br />Cumplir con el servicio social obligatorio (resolución 4210, art 6)<br />Presentar las pruebas ICFES (LEY 1324/09)<br />Proclamación de Bachilleres:<br />Asisten a la ceremonia de graduación todos aquellos estudiantes que cumplan con:  <br />haber dado cumplimiento a las normas básicas de convivencia de la institución, establecidas en el manual de convivencia,  no haber sido sancionado disciplinariamente.<br />Haber asistido como mínimo al 75% de las actividades académicas.<br />Hayan aprobado todas las áreas.<br />Hayan cumplido con el servicio social obligatorio<br />Hayan presentado la pruebas icfes.<br />ARTICULO 15.  CRITERIOS DE REPROBACION<br />Los alumnos de la Básica Primaria y Secundaria   no  avanzará al grado siguiente, cuando:<br />No alcance los logros o competencias básicas en tres  o más areas del Plan de Estudios del grado que está cursando.<br />Inasistencia a mas de 25% de las actividades académicas.<br />Los alumnos de la educación media no  avanzará al grado siguiente, cuando:<br /> No alcance los logros o competencias básicas en tres(3) áreas  o más del Plan de Estudios del grado que está cursando<br /> Inasistencia a mas de 25% de las actividades académicas.<br />Son susceptibles de reprobar todos los grados de la educación básica y media a excepción de preescolar.<br />Procedimiento para estudiantes de undécimo que no alcanzaron los logros previstos al culminar el año escolar:<br />Si finalizado el último periodo y habiendo cumplido con las actividades Pedagógicas complementarias obligatorias, de refuerzo, el alumno del grado 11º, no alcanza a obtener los logros previstos en tres o más áreas del Plan de Estudios, se procederá de la siguiente manera:<br />1. El alumno recibe un plan de actividades complementarias especiales.<br />Debe presentarse a Coordinación académica para acordar un cronograma de sustentación de las áreas con insuficiencias. La evaluación correspondiente la hace el maestro titular del área o en su defecto quien lo haya reemplazado.<br />2. Cuando haya alcanzado los logros requeridos será informado por la  coordinación académica, para proceder a la entrega del diploma que lo acredita como bachiller.<br />ARTICULO 16.  ESTRATEGIAS PERMANENTES DE SUPERACION DE DIFICULTADES DEL ESTUDIANTE<br />Durante el período académico los docentes desarrollarán actividades de superacion en la medida que los estudiantes no hayan alcanzado los logros planteados, como trabajos en en el aula, explicaciones adicionales, actividades colaborativas, trabajos de consulta y tareas de refuerzo en el hogar, con una vinculación activa de los padres.<br />Los estudiantes que no alcanzan logros en cada periodo <br />Antes de finalizar  cada período, los profesores desarrollarán actividades de refuerzos  con aquellos alumnos/as que no alcanzaron el desempeño básico en su Asignatura, a pesar de la aplicación de estrategias permanentes de superación.<br />Estas actividades, tendrán que incluirse en el cronograma anual escolar con los estudiantes en cuestión y cuyo incumplimiento sea causa de sanción, tal como lo contempla el manual de convivencia, con llamado al acudiente y seguimiento en el observador del alumno/a.<br />Estas actividades de refuerzo tendrán que programarse por lo menos dos semanas antes de finalizar el período académico y por dos días únicamente; y se entregarán a un comité que revisará la pertinencia de los contenidos de acuerdo a las mallas curriculares.<br />Como estrategia para los refuerzos, se debe realizar un taller con previa explicación a la evaluación escrita.<br />Las recuperaciones se llevarán a cabo en la última semana del año lectivo, antes de terminar el cuarto período. Con evaluación escrita que incluya todos los logros  del grado en el área reprobada.<br />El  comités deberán estar integrado por los jefes de área y  el coordinador/a académico.<br />ARTICULO 17.  ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES PROMOVIDOS CON UNA O DOS AREAS CON DESEMPEÑO BAJO:<br />Los alumnos de la Básica Primaria y Secundaria y 10º que finalizado el año escolar, no alcanzaron los logros en una y/o dos áreas serán informados sobre el programa de nivelacion así:<br />  Los alumnos que al finalizar el año lectivo tengan como valoración definitiva Bajo en una o dos áreas, presentará nuevamente  PRUEBA UNICA que contemplará todos los contenidos trabajados durante el año escolar, en la primer semana del año siguiente.<br />Si no supera la prueba durante el siguiente año deberán presentar actividades adicionales que serán programadas una vez por periodo. Estas actividades adicionales hacen parte del proceso académico y su cumplimiento debe ser prioritario.<br /> Si el alumno demuestra suficiencia en el grado para el cual fue promovido sus dificultades se dan por superadas.<br />ARTICULO 18.   DETERMINACIONES PARA LOS  ESTUDIANTES PROMOVIDOS CON  1,2,3 AREAS O MAS, CON INSUFICIENTE O DEFICIENTE. (Según Dto. 230 de 2002)<br />Los estudiantes que en el 2009 fueron promovidos con  1, 2, 3 o mas areas con insuficiente o deficiente con el decreto 230 de 2002 deberan :<br /> En la primera semana de enero presentar las recuperaciones <br />Si el alumno no se presento o no supero las recuperaciones deberá presentar actividades adicionales como parte del proceso académico y su cumplimiento debe ser prioritario.<br />Si el alumno demuestra suficiencia en los dos primeros periodos en las areas que debe recuperar, en el grado  para el cual fue promovido sus dificultades se dan por superadas.<br />ARTICULO 21. COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION<br /> El Consejo Académico conformaría para cada grado, una comisión de Evaluación y Promoción.<br /> La Comisión de Evaluación y Promoción, estará integrada por:<br />- El Rector quien la Convoca y la presidirá<br />- El/La Coordinadora  (será delegada para presidirla en algunas ocasiones).<br />- Los maestros titulares de grupo (Director).<br />- A la reunión final (cuarto periodo), asisten todos los maestros de cada una de<br />las áreas del plan de estudios, del grado objeto de evaluación.)<br />- Un representante de los padres de familia. (No puede ser docente de la Institución).<br />-  Un representante de los estudiantes. ( destacado por su buen rendimiento académico y por su grado de convivencia<br />La Comisión de Evaluación y Promoción se reúne al iniciar cada periodo escolar para:<br />Diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes <br />Dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes.<br />Realizar seguimiento de los procesos de evaluación y promoción.<br />Programar reuniones con los padres y estudiantes cuando sea necesario, para atender sus requerimientos.<br />Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes y recomendar al consejo académico las modificaciones necesarias para mejorar.<br />ARTICULO 24.  INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES.<br />El conducto regular para  realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las siguientes instancias: <br />1.Docente del Area/Asignatura.<br />2.Director de grupo.<br />3.Coordinación Académica o quien haga sus veces.<br />4. Comisiones de Evaluación y Promoción.<br />5.El Consejo Académico. <br />6.El Rector.<br />7.El Consejo Directivo.<br />PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER RECLAMACIONES: <br />Para resolver las reclamaciones de los estudiantes, profesores o padres de familia se deberá proceder así:<br />Solicitud verbal, ante la instancia que corresponda y conciliación entre las partes.<br />Solicitud escrita, ante la instancia que corresponda en caso de que no haya solución satisfactoria<br />Analizada y verificada la situación planteada se procederá según corresponda, dando respuesta de manera clara y respetuosa por escrito, en un plazo máximo de cinco días.<br />Presentar el Recurso de Reposición, frente a una decisión tomada por una instancia, frente a la misma, en los tres días hábiles siguientes a la determinación. <br />Presentar el Recurso  de Apelación ante la instancia correspondiente, si hecha la Reposición, la respuesta fue negativa y el estudiante o afectado, insiste con  las evidencias en su reclamación. <br />
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion
Sistema de evaluacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resúmen del Acuerdo 696
Resúmen del Acuerdo 696Resúmen del Acuerdo 696
Resúmen del Acuerdo 696
Wendy Pt
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
Miguel Angel
 
Socialización sie 2014
Socialización sie 2014Socialización sie 2014
Socialización sie 2014
Col Prgh
 
EvaluacióN Decreto 1290
EvaluacióN Decreto 1290EvaluacióN Decreto 1290
EvaluacióN Decreto 1290
Ana Marlen Ruiz Cortés
 
Acuerdo 696 completo
Acuerdo 696 completoAcuerdo 696 completo
Acuerdo 696 completo
Juan Carlos Lopez Lopez
 
Decreto 1290 diapositivas
Decreto 1290 diapositivasDecreto 1290 diapositivas
Decreto 1290 diapositivas
Carlos Vergara Sierra
 
Modelo de evaluacion y promocion 2010
Modelo de evaluacion y promocion 2010Modelo de evaluacion y promocion 2010
Modelo de evaluacion y promocion 2010
karina10039
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Presentación sie chucho
Presentación sie chuchoPresentación sie chucho
Presentación sie chucho
Jesus Villa
 
Instructivo puntaje adicional
Instructivo puntaje adicionalInstructivo puntaje adicional
Instructivo puntaje adicional
Jose Zarate
 
Reglamento de promoción y evaluación de e.media 112 99
Reglamento de promoción y evaluación de e.media 112 99Reglamento de promoción y evaluación de e.media 112 99
Reglamento de promoción y evaluación de e.media 112 99
dsaldi777
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
Laura Tello
 
Acuerdo 696 evaluacion
Acuerdo 696 evaluacionAcuerdo 696 evaluacion
Acuerdo 696 evaluacion
BRENDA BUSTOS MARTINEZ
 
Sistema institucional de evaluación de estudiantes
Sistema institucional de evaluación de estudiantesSistema institucional de evaluación de estudiantes
Sistema institucional de evaluación de estudiantes
hildebon
 
Decreto 230
Decreto 230Decreto 230
Decreto 230
Parmenio Soler
 
ACUERDO número 696
 ACUERDO número 696 ACUERDO número 696
ACUERDO número 696
raymarmx
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696 evaluación, acreditación, promoción y certificación de
Acuerdo 696 evaluación, acreditación, promoción y certificación deAcuerdo 696 evaluación, acreditación, promoción y certificación de
Acuerdo 696 evaluación, acreditación, promoción y certificación de
Universidad Pedagógica Nacional 241
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
Shinobi Perez Perez
 

La actualidad más candente (19)

Resúmen del Acuerdo 696
Resúmen del Acuerdo 696Resúmen del Acuerdo 696
Resúmen del Acuerdo 696
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Socialización sie 2014
Socialización sie 2014Socialización sie 2014
Socialización sie 2014
 
EvaluacióN Decreto 1290
EvaluacióN Decreto 1290EvaluacióN Decreto 1290
EvaluacióN Decreto 1290
 
Acuerdo 696 completo
Acuerdo 696 completoAcuerdo 696 completo
Acuerdo 696 completo
 
Decreto 1290 diapositivas
Decreto 1290 diapositivasDecreto 1290 diapositivas
Decreto 1290 diapositivas
 
Modelo de evaluacion y promocion 2010
Modelo de evaluacion y promocion 2010Modelo de evaluacion y promocion 2010
Modelo de evaluacion y promocion 2010
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Presentación sie chucho
Presentación sie chuchoPresentación sie chucho
Presentación sie chucho
 
Instructivo puntaje adicional
Instructivo puntaje adicionalInstructivo puntaje adicional
Instructivo puntaje adicional
 
Reglamento de promoción y evaluación de e.media 112 99
Reglamento de promoción y evaluación de e.media 112 99Reglamento de promoción y evaluación de e.media 112 99
Reglamento de promoción y evaluación de e.media 112 99
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Acuerdo 696 evaluacion
Acuerdo 696 evaluacionAcuerdo 696 evaluacion
Acuerdo 696 evaluacion
 
Sistema institucional de evaluación de estudiantes
Sistema institucional de evaluación de estudiantesSistema institucional de evaluación de estudiantes
Sistema institucional de evaluación de estudiantes
 
Decreto 230
Decreto 230Decreto 230
Decreto 230
 
ACUERDO número 696
 ACUERDO número 696 ACUERDO número 696
ACUERDO número 696
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Acuerdo 696 evaluación, acreditación, promoción y certificación de
Acuerdo 696 evaluación, acreditación, promoción y certificación deAcuerdo 696 evaluación, acreditación, promoción y certificación de
Acuerdo 696 evaluación, acreditación, promoción y certificación de
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 

Destacado

Internet estructura y funcionamiento.
Internet   estructura y funcionamiento.Internet   estructura y funcionamiento.
Internet estructura y funcionamiento.
José Tomás Diarte Añazco
 
Trabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologiasTrabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologias
3s73fan1
 
Ultimas
UltimasUltimas
Ultimas
Paula Velez
 
Pablo Rivero
Pablo RiveroPablo Rivero
Pablo Rivero
Tecnimap
 
5
55
Diferenciación
DiferenciaciónDiferenciación
Diferenciación
DaFnee AraGon
 
Matricula
MatriculaMatricula
Matricula
Paula Velez
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
Alo AF
 
Ee Uu
Ee UuEe Uu
Ee Uu
carlillos
 
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese NovInforme Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
G Garcia
 

Destacado (10)

Internet estructura y funcionamiento.
Internet   estructura y funcionamiento.Internet   estructura y funcionamiento.
Internet estructura y funcionamiento.
 
Trabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologiasTrabajo de introduccion a las tecnologias
Trabajo de introduccion a las tecnologias
 
Ultimas
UltimasUltimas
Ultimas
 
Pablo Rivero
Pablo RiveroPablo Rivero
Pablo Rivero
 
5
55
5
 
Diferenciación
DiferenciaciónDiferenciación
Diferenciación
 
Matricula
MatriculaMatricula
Matricula
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
Ee Uu
Ee UuEe Uu
Ee Uu
 
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese NovInforme Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
 

Similar a Sistema de evaluacion

Siep ipb
Siep ipbSiep ipb
Siep ipb
Nathanoj Jovans
 
Trabajo semana santa
Trabajo semana santaTrabajo semana santa
Trabajo semana santa
guestb3918d
 
Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290
rosalia
 
SIE CAMILO TORRES
SIE CAMILO TORRESSIE CAMILO TORRES
SIE CAMILO TORRES
JORGE LISARDO GARCES
 
SIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
SIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRESSIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
SIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
JORGE LISARDO GARCES
 
Criterios de evaluacion y promocion
Criterios de evaluacion y promocionCriterios de evaluacion y promocion
Criterios de evaluacion y promocion
Isidorogg
 
Sist. evaluacion año 2010 c. h.
Sist. evaluacion  año 2010 c. h.Sist. evaluacion  año 2010 c. h.
Sist. evaluacion año 2010 c. h.
javier
 
Sistema de evaluacion c. h. 2010-2011
Sistema de evaluacion c. h.   2010-2011Sistema de evaluacion c. h.   2010-2011
Sistema de evaluacion c. h. 2010-2011
javier
 
Sist. evaluacion año 2010 c. h.
Sist. evaluacion  año 2010 c. h.Sist. evaluacion  año 2010 c. h.
Sist. evaluacion año 2010 c. h.
javier
 
Sistema de evaluacion c. h. 2010-2011
Sistema de evaluacion c. h.   2010-2011Sistema de evaluacion c. h.   2010-2011
Sistema de evaluacion c. h. 2010-2011
javier
 
SIEP 2011
SIEP 2011SIEP 2011
SIEP 2011
Andrés Vergara
 
S.i.e.
S.i.e.S.i.e.
S.i.e.
badoinvargas
 
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos  Decreto   1209EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos  Decreto   1209
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
belenus
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
mafeintel1
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
mafeintel1
 
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
Frank Maldonado
 
Siedes juan jose rondon revisado
Siedes juan jose rondon revisadoSiedes juan jose rondon revisado
Siedes juan jose rondon revisado
nurymaria
 
Siedes juan jose rondon revisado
Siedes juan jose rondon revisadoSiedes juan jose rondon revisado
Siedes juan jose rondon revisado
nadilzamaria
 
Documento sie final año 2014
Documento sie final año 2014Documento sie final año 2014
Documento sie final año 2014
colegiommc
 
PRESENTACION SIE IEMABE.pptx
PRESENTACION SIE IEMABE.pptxPRESENTACION SIE IEMABE.pptx
PRESENTACION SIE IEMABE.pptx
Adriana Baron
 

Similar a Sistema de evaluacion (20)

Siep ipb
Siep ipbSiep ipb
Siep ipb
 
Trabajo semana santa
Trabajo semana santaTrabajo semana santa
Trabajo semana santa
 
Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290
 
SIE CAMILO TORRES
SIE CAMILO TORRESSIE CAMILO TORRES
SIE CAMILO TORRES
 
SIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
SIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRESSIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
SIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
 
Criterios de evaluacion y promocion
Criterios de evaluacion y promocionCriterios de evaluacion y promocion
Criterios de evaluacion y promocion
 
Sist. evaluacion año 2010 c. h.
Sist. evaluacion  año 2010 c. h.Sist. evaluacion  año 2010 c. h.
Sist. evaluacion año 2010 c. h.
 
Sistema de evaluacion c. h. 2010-2011
Sistema de evaluacion c. h.   2010-2011Sistema de evaluacion c. h.   2010-2011
Sistema de evaluacion c. h. 2010-2011
 
Sist. evaluacion año 2010 c. h.
Sist. evaluacion  año 2010 c. h.Sist. evaluacion  año 2010 c. h.
Sist. evaluacion año 2010 c. h.
 
Sistema de evaluacion c. h. 2010-2011
Sistema de evaluacion c. h.   2010-2011Sistema de evaluacion c. h.   2010-2011
Sistema de evaluacion c. h. 2010-2011
 
SIEP 2011
SIEP 2011SIEP 2011
SIEP 2011
 
S.i.e.
S.i.e.S.i.e.
S.i.e.
 
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos  Decreto   1209EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos  Decreto   1209
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
 
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
 
Siedes juan jose rondon revisado
Siedes juan jose rondon revisadoSiedes juan jose rondon revisado
Siedes juan jose rondon revisado
 
Siedes juan jose rondon revisado
Siedes juan jose rondon revisadoSiedes juan jose rondon revisado
Siedes juan jose rondon revisado
 
Documento sie final año 2014
Documento sie final año 2014Documento sie final año 2014
Documento sie final año 2014
 
PRESENTACION SIE IEMABE.pptx
PRESENTACION SIE IEMABE.pptxPRESENTACION SIE IEMABE.pptx
PRESENTACION SIE IEMABE.pptx
 

Sistema de evaluacion

  • 1. LINEAMIENTOS EN EL PROCESO DE EVALUACION PARA LA CONVIVENCIA<br />DEBERES Y DERECHOS ACADÉMICOS<br />De acuerdo con el ARTICULO 22. ACTORES DEL SISTEMA del Sistema Institucional de Evaluación <br />Rol del estudiante, como actores centrales participan de manera activa en las actividades de aprendizaje y de evaluación para formarse como personas integras.<br />Además de sus derechos fundamentales, el decreto 1290 de 2009 les recuerda lo siguiente:<br />Derechos del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a:<br />Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.<br />Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.<br />Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.<br />Deberes del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:<br />Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.<br />Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.<br />Rol del docente, los docente de manera individual, tendrá los siguientes roles:<br /> Realizar la planeación curricular de su asignatura o áreas y proyecto pedagógico asignado, de acuerdo con la carga académica asignada.<br />Divulgar, iniciando el periodo académico, el plan de su área entre los estudiantes de los grados que le correspondan<br />Realizar actividades complementarias: actividades de superación, de refuerzo y de profundización según el desempeño de los estudiantes.<br />Participar de las comisiones de Evaluación y promoción.<br />Rol de los docentes directores de grupo, son los encargados de conocer los informes de los estudiantes a su cargo, hacer seguimiento, realizar la entrega a los padres, analizar con ellos el desempeño de los estudiantes, recibir las reclamaciones. A demás de definir la promoción de los estudiantes en términos normales, de acuerdo a los criterios establecidos.<br />Rol del Rector, como presidente de Consejo Directivo y Consejo Académico, le corresponde garantizar que ambas instancias cumplan con sus funciones y ejecutar las desiciones de estos organismos.<br />Rol del Coordinador, la realización de las reuniones periódicas de las comisiones de evaluación y promoción estarán coordinadas por el coordinador académico o por quien haga sus veces.<br />Rol del padre de familia, como primeros responsables de la formación de sus hijos participan de manera activa del proceso formativo de sus hijos, de común acuerdo con las orientaciones de la institución Educativa.<br />Además de sus derechos legalmente establecidos, el decreto 1290, les recuerda los siguientes:<br />Derechos de los padres de familia. En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:<br />Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.<br />Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.<br />Recibir los informes periódicos de evaluación.<br />Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.<br />Deberes de los padres de familia. De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:<br />Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar<br />Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos<br />Analizar los informes periódicos de evaluación.<br />CRITERIOS DE EVALUACION, PROMOCION Y SEGUIMIENTO<br />ARTICULO 8. CRITERIOS DE EVALUACION PARA TRANSICIÓN<br />La evaluación se expresará en informes descriptivos, para determinar la obtención de los resultados en cada una de las dimensiones y de conformidad con los estándares y/o logros de formación y desarrollo que se esperan alcanzar.<br />ARTICULO 9. CRITERIOS DE EVALUACION PARA LA BASICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA<br />El docente puede hacer pruebas cortas en forma oral y/o escrita durante las<br />clases y sin previo aviso sobre la temática que desarrolló en dicha clase o el día anterior. <br /> Se hará un seguimiento continuo para la valoración del proceso académico: tareas, talleres, exposiciones, informes de lectura, investigaciones, consultas, actividades colaborativas, trabajos de consulta y tareas de refuerzo en el hogar, con una vinculación activa de los padres.<br />Pruebas tipo pruebas saber e icfes.<br />Participación activa de actividades de proyectos pedagógicos obligatorios. <br />• En el grado 11° los alumnos presentan simulacros ICFES programados por la institución, cuyos resultados serán calificados para el seguimiento de las asignaturas /áreas en cada periodo.<br />• FRAUDE: el fraude en cualquier actividad académica, afectará su valoración con nota numérica de 0 (cero) en dicha actividad, más lo que se contempla como falta grave.<br />ARTICULO 10. REPORTE DE CONSECUSION DE LOGROS <br />Se reportará el cumplimiento de logros de manera descriptiva, y cuantitativa por asignaturas, por grados y teniendo en cuenta si el logro se da a nivel de conceptos, procedimientos y actitudes o valores. <br />Se reportan cuatro períodos durante el año, con un valor porcentual del 25% cada uno.<br />La sumatoria de los cuatro periodos académicos darán el 100% de la nota final del área.<br />Cada asignatura tendrá informe de evaluación independiente. Al final del año y en caso de traslado, se aplicarán los porcentajes organizados para las áreas<br />Para las áreas compuestas por dos o más asignaturas el 25% en cada uno de los periodos tendrá un valor porcentual, así:<br />El área de Ciencias Naturales en los grados de 1° hasta 9º está constituida por Física, Química y Biología trabajadas de forma integral.<br />En los grados 10° y 11° corresponde a las asignaturas de Física y Química, para el promedio final del periodo, se le asigna a física el 50% y a química el 50%.<br />El área de Matemáticas la componen las asignaturas: matemáticas y geometría<br />en los grados 1° hasta 9°, . Para el promedio final del periodo, se le asigna a<br />matemáticas un porcentaje del 70% y a geometría un 30%.<br />El área de ciencias Sociales la componen las asignaturas: sociales y civica y urbanidad en los grados 1° hasta 9°, Para el promedio final del periodo, se le asigna a sociales un porcentaje del 70% y a civica y urbanidad un 30%.<br />Valoración en las áreas compuestas por dos asignaturas:<br />ÁreaasignaturasnivelValor porcentualtotalSocialesSocialesEducación basica70%100%Civica y urbanidad30%Matematicas Matematicas Educación básica70%100%Geometria30%C. naturales FisicaEducación media50%100%Quimica50%HumanidadesCastellanoEducacion básica y media100%100%Ingles100%<br />En el Plan de Estudios y para efectos de promoción, se asumen en el área de humanidades e idioma extrajero las asignaturas de Lengua Castellana y la asignatura de Inglés en forma independiente. Dado que cada una de estas asignaturas tiene estándares en forma independiente, caso que no se da con las demás áreas. Es asi como, si un estudiante obtiene en la valoración final un desempeño bajo en una de las dos asignaturas la valoración final del área será bajo.<br />De acuerdo a los logros curriculares, la valoración, incluye los componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales, traducida en la tabla de porcentajes por área que está anexa más adelante. El porcentaje asignado al ámbito actitudinal comprende un 50% a la autoevaluación y un 50% la co-evaluacion.<br />FORMATO PARA AUTOAEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN<br />VALORACIÓN NUMERICACumplo oportunamente con los deberes asignados (actividades, talleres, consultas, exposiciones, tareas, entre otras)Auto ev.Coeval.Me preparo en forma adecuada para presentar todo tipo de evaluaciones programadas.Asisto a clases con todos los materiales necesarios para el desarrollo de las mismasMi actitud en clase es:Participo activamente en las clases y soy tolerante con los aportes de mis compañeros.Comprendo y aplico los conocimientos adquiridosAsisto puntualmente a clase.Aprovecho el tiempo disponible para mi formación integralRespeto a los docentes y a mis compañeros de clase.Tengo dedicación, entusiasmo y deseo de superaciónCon base en los anteriores aspectos mi auto evaluación esACCIONES QUE ME PROPONGO PARA MEJORAR:<br />Valor porcentual en cada ámbito por área.<br />ÁREASCONCEPTUAL%PROCEDIMENTAL%ACTITUDINAL%MATEMÁTICAS454015CIENCIAS NATURALES454015LENGUA CASTELLANA454015INGLÉS454015CIENCIAS SOCIALES404020ÉTICA303040ED. RELIGIOSA ESCOLAR303040EDUCACIÓN ARTÍSTICA255025EMPRENDIMIENTO255025EDUCACIÓN FÍSICA255025TECNOLOGÍA E INFOMÁTICA255025FILOSOFÍA454015CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMÍA454015<br />ARTICULO 12. ESCALA DE VALORACIÓN:<br />Para efectos de la Valoración de los estudiantes en cada Área del Plan de Estudios, se establece la siguiente escala numérica de valoración, con su correspondiente equivalencia nacional: <br />SUPERIOR4.7 a 5.0ALTO4.0 a 4.6BÁSICO3.0 a 3.9BAJO0.0 a 2.9VALORACIÓN NACIONALPROPUESTA CUANTITATIVA<br />La valoración de logros de cada asignatura y comportamiento se expresará en los siguientes términos:<br />1. Superior: cuando supera ampliamente los logros previstos, sin actividades de refuerzo y manifiesta sentido de pertenencia institucional. Desarrolla actividades curriculares que superan las exigencias esperadas. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo. Numéricamente obtiene entre 4.7 y 5.0 en el seguimiento y valoración de sus actividades e indicadores de logro. <br />2. Alto: cuando se obtienen los logros previstos, con mínimas limitaciones en los requerimientos y manifiesta sentido de pertenencia institucional. No realiza actividades complementarias. Desarrolla actividades curriculares específicas y en algunos casos las sobrepasa. Valora y se esfuerza por promover su propio desarrollo. Numéricamente obtiene entre 4.0 y 4.6 en el seguimiento y valoración de sus actividades e indicadores de logro.<br />3. Basico: cuando obtiene logros mínimos con o sin actividades de refuerzo y recuperación dentro de los periodos académicos y manifiesta sentido de pertenencia institucional. Tiene algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad. Numéricamente obtiene entre 3.0 y 3.9 en el seguimiento y valoración de sus actividades e indicadores de logro. <br />4. Bajo: cuando no alcanza a superar la mayoría de los requerimientos de los logros previstos y no manifiesta sentido de pertenencia institucional. Requiere de actividades de refuerzo y superación y además colaboración de la familia. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas. Numéricamente obtiene entre 0.0 y 2.9 en el seguimiento y valoración de sus actividades e indicadores de logro. <br />ARTICULO 14. CRITERIOS DE PROMOCION<br />PROMOCION DE GRADO<br />Los alumnos de preescolar se promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar. En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades, con la exigencia de haber asistido minimo al 75% de las actividades académicas.<br />Los alumnos de la Básica Primaria y Secundaria tendrán la oportunidad de avanzar al grado siguiente, cuando:<br />Alcanzo los logros o competencias básicas en ocho áreas o más del Plan de Estudios del grado que está cursando.<br />Asistió como mínimo al 75% de las actividades académicas.<br />Los alumnos de la educación media tendrán la oportunidad de avanzar al grado siguiente, cuando:<br />Alcanzo los logros o competencias básicas en diez (10) áreas o más del Plan de Estudios del grado que está cursando.<br />Asistió como mínimo al 75% de las actividades académicas.<br />En el Plan de Estudios y para efectos de promoción, se asumen en el área de humanidades e idioma extrajero las asignaturas de Lengua Castellana y la asignatura de Inglés en forma independiente.<br />El procedimiento para la promoción “normal” : los docentes responsables en cada asignatura y/o área y de los proyectos reportan la aprobación, el director de grupo reporta el cumplimiento de los criterios de promoción.<br /> PROMOCION ANTICIPADA<br />Es el reconocimiento a los estudiantes que demuestren un desempeño superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa.<br />Los criterios para la promoción anticipada son:<br /> Alto desempeño en el grado anterior<br />No haber tenido promoción anticipada el grado anterior.<br />Alto desempeño en el grado actual<br />Superar la prueba integral del grado actual<br />Aceptación por parte del estudiante y de sus padres o representantes legales.<br />PROMOCION ANTICIPADA DE ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS EL AÑO ANTERIOR<br />El estudiante que no fue promovido el año anterior puede a voluntad expresa del estudiante y de sus padres solicitar la promoción anticipada, superando una prueba integral del grado no promovido.<br />El procedimiento para la promoción anticipada: <br />Solicitud del estudiante con el aval de los padres o representantes legales, a mas tardar en la semana 8 del primer periodo académico.<br />Aprobación de la solicitud del consejo académico, a la luz de los criterios y reglas de promoción anticipada.<br />Valoración integral, se verifican las condiciones excepcionales del estudiante sobresaliente y el cumplimiento de los logros básicos del grado actual, por parte del director del grupo y de un docente del grado siguiente, en caso de la básica primaria; en el caso de la básica secundaria cada profesor elabora una batería de preguntas, el director de grupo consolida las preguntas en una sola y la aplica al estudiante.<br />Concepto favorable de promoción anticipada, aprobada la prueba, el consejo académico emite el concepto favorable y recomienda mediante acta al consejo directivo la promoción anticipada.<br />Acta del consejo directivo, con base a las recomendaciones del consejo académico, el consejo directivo, mediante acta, promueve al estudiante al grado siguiente.<br />Renovacion de matricula en el grado siguiente, con base a la decisión del consejo directivo la secretaria renueva la matricula en el grado siguiente. Como calificaciones del primer periodo se le asignan las calificaciones del la prueba integral.<br />Plan de nivelación, el estudiante debe integrarse al nuevo grupo de compañeros y debe cumplir con los objetivos de aprendizaje de las areas y proyectos previstos en el primer periodo de tiempo ya cursado por el nuevo grado, a través de pruebas diagnosticas para determinar los aspectos en que requiere apoyo.<br />Seguimiento, de acuerdo al diagnostico con los padres de familia se orienta y garantiza su apoyo desde el hogar.<br />Los estudiantes que culminan la Educación Media, obtendrán el título de bachiller Académico, cuando hayan cumplido con:<br /> Todos los requisitos de promoción,<br />Cumplir con el servicio social obligatorio (resolución 4210, art 6)<br />Presentar las pruebas ICFES (LEY 1324/09)<br />Proclamación de Bachilleres:<br />Asisten a la ceremonia de graduación todos aquellos estudiantes que cumplan con: <br />haber dado cumplimiento a las normas básicas de convivencia de la institución, establecidas en el manual de convivencia, no haber sido sancionado disciplinariamente.<br />Haber asistido como mínimo al 75% de las actividades académicas.<br />Hayan aprobado todas las áreas.<br />Hayan cumplido con el servicio social obligatorio<br />Hayan presentado la pruebas icfes.<br />ARTICULO 15. CRITERIOS DE REPROBACION<br />Los alumnos de la Básica Primaria y Secundaria no avanzará al grado siguiente, cuando:<br />No alcance los logros o competencias básicas en tres o más areas del Plan de Estudios del grado que está cursando.<br />Inasistencia a mas de 25% de las actividades académicas.<br />Los alumnos de la educación media no avanzará al grado siguiente, cuando:<br /> No alcance los logros o competencias básicas en tres(3) áreas o más del Plan de Estudios del grado que está cursando<br /> Inasistencia a mas de 25% de las actividades académicas.<br />Son susceptibles de reprobar todos los grados de la educación básica y media a excepción de preescolar.<br />Procedimiento para estudiantes de undécimo que no alcanzaron los logros previstos al culminar el año escolar:<br />Si finalizado el último periodo y habiendo cumplido con las actividades Pedagógicas complementarias obligatorias, de refuerzo, el alumno del grado 11º, no alcanza a obtener los logros previstos en tres o más áreas del Plan de Estudios, se procederá de la siguiente manera:<br />1. El alumno recibe un plan de actividades complementarias especiales.<br />Debe presentarse a Coordinación académica para acordar un cronograma de sustentación de las áreas con insuficiencias. La evaluación correspondiente la hace el maestro titular del área o en su defecto quien lo haya reemplazado.<br />2. Cuando haya alcanzado los logros requeridos será informado por la coordinación académica, para proceder a la entrega del diploma que lo acredita como bachiller.<br />ARTICULO 16. ESTRATEGIAS PERMANENTES DE SUPERACION DE DIFICULTADES DEL ESTUDIANTE<br />Durante el período académico los docentes desarrollarán actividades de superacion en la medida que los estudiantes no hayan alcanzado los logros planteados, como trabajos en en el aula, explicaciones adicionales, actividades colaborativas, trabajos de consulta y tareas de refuerzo en el hogar, con una vinculación activa de los padres.<br />Los estudiantes que no alcanzan logros en cada periodo <br />Antes de finalizar cada período, los profesores desarrollarán actividades de refuerzos con aquellos alumnos/as que no alcanzaron el desempeño básico en su Asignatura, a pesar de la aplicación de estrategias permanentes de superación.<br />Estas actividades, tendrán que incluirse en el cronograma anual escolar con los estudiantes en cuestión y cuyo incumplimiento sea causa de sanción, tal como lo contempla el manual de convivencia, con llamado al acudiente y seguimiento en el observador del alumno/a.<br />Estas actividades de refuerzo tendrán que programarse por lo menos dos semanas antes de finalizar el período académico y por dos días únicamente; y se entregarán a un comité que revisará la pertinencia de los contenidos de acuerdo a las mallas curriculares.<br />Como estrategia para los refuerzos, se debe realizar un taller con previa explicación a la evaluación escrita.<br />Las recuperaciones se llevarán a cabo en la última semana del año lectivo, antes de terminar el cuarto período. Con evaluación escrita que incluya todos los logros del grado en el área reprobada.<br />El comités deberán estar integrado por los jefes de área y el coordinador/a académico.<br />ARTICULO 17. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES PROMOVIDOS CON UNA O DOS AREAS CON DESEMPEÑO BAJO:<br />Los alumnos de la Básica Primaria y Secundaria y 10º que finalizado el año escolar, no alcanzaron los logros en una y/o dos áreas serán informados sobre el programa de nivelacion así:<br /> Los alumnos que al finalizar el año lectivo tengan como valoración definitiva Bajo en una o dos áreas, presentará nuevamente PRUEBA UNICA que contemplará todos los contenidos trabajados durante el año escolar, en la primer semana del año siguiente.<br />Si no supera la prueba durante el siguiente año deberán presentar actividades adicionales que serán programadas una vez por periodo. Estas actividades adicionales hacen parte del proceso académico y su cumplimiento debe ser prioritario.<br /> Si el alumno demuestra suficiencia en el grado para el cual fue promovido sus dificultades se dan por superadas.<br />ARTICULO 18. DETERMINACIONES PARA LOS ESTUDIANTES PROMOVIDOS CON 1,2,3 AREAS O MAS, CON INSUFICIENTE O DEFICIENTE. (Según Dto. 230 de 2002)<br />Los estudiantes que en el 2009 fueron promovidos con 1, 2, 3 o mas areas con insuficiente o deficiente con el decreto 230 de 2002 deberan :<br /> En la primera semana de enero presentar las recuperaciones <br />Si el alumno no se presento o no supero las recuperaciones deberá presentar actividades adicionales como parte del proceso académico y su cumplimiento debe ser prioritario.<br />Si el alumno demuestra suficiencia en los dos primeros periodos en las areas que debe recuperar, en el grado para el cual fue promovido sus dificultades se dan por superadas.<br />ARTICULO 21. COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION<br /> El Consejo Académico conformaría para cada grado, una comisión de Evaluación y Promoción.<br /> La Comisión de Evaluación y Promoción, estará integrada por:<br />- El Rector quien la Convoca y la presidirá<br />- El/La Coordinadora (será delegada para presidirla en algunas ocasiones).<br />- Los maestros titulares de grupo (Director).<br />- A la reunión final (cuarto periodo), asisten todos los maestros de cada una de<br />las áreas del plan de estudios, del grado objeto de evaluación.)<br />- Un representante de los padres de familia. (No puede ser docente de la Institución).<br />- Un representante de los estudiantes. ( destacado por su buen rendimiento académico y por su grado de convivencia<br />La Comisión de Evaluación y Promoción se reúne al iniciar cada periodo escolar para:<br />Diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes <br />Dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes.<br />Realizar seguimiento de los procesos de evaluación y promoción.<br />Programar reuniones con los padres y estudiantes cuando sea necesario, para atender sus requerimientos.<br />Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes y recomendar al consejo académico las modificaciones necesarias para mejorar.<br />ARTICULO 24. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES.<br />El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las siguientes instancias: <br />1.Docente del Area/Asignatura.<br />2.Director de grupo.<br />3.Coordinación Académica o quien haga sus veces.<br />4. Comisiones de Evaluación y Promoción.<br />5.El Consejo Académico. <br />6.El Rector.<br />7.El Consejo Directivo.<br />PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER RECLAMACIONES: <br />Para resolver las reclamaciones de los estudiantes, profesores o padres de familia se deberá proceder así:<br />Solicitud verbal, ante la instancia que corresponda y conciliación entre las partes.<br />Solicitud escrita, ante la instancia que corresponda en caso de que no haya solución satisfactoria<br />Analizada y verificada la situación planteada se procederá según corresponda, dando respuesta de manera clara y respetuosa por escrito, en un plazo máximo de cinco días.<br />Presentar el Recurso de Reposición, frente a una decisión tomada por una instancia, frente a la misma, en los tres días hábiles siguientes a la determinación. <br />Presentar el Recurso de Apelación ante la instancia correspondiente, si hecha la Reposición, la respuesta fue negativa y el estudiante o afectado, insiste con las evidencias en su reclamación. <br />