SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL
             LITORAL

 INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS

          ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

 SISTEMA DE GESTIÓM AMBIENTAL PARA EL HOGAR

Alumno:
Yandry Murillo


Profesora: Ing. Esther Soriano
Paralelo: 5


1er Término Académico 2012 - 2013
1. OBJETIVOS
        Planificar, incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las
         metas a conseguir,

        Hacer, implementando la formación y los controles operacionales necesarios,

        Comprobar, obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones
         observadas

        Actuar, revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la
         mejora del sistema.


   2. INTRODUCCION
Un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y
mejora de los procedimientos y acciones que lleva acabo una organización para realizar su
actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales. La mayoría de los
sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo: "Planificar, Hacer, Comprobar y
Actuar", lo que permite la mejora.

En la actualidad existen dos normas fundamentales sobre las que basar el diseño de los Sistemas
de Gestión Ambiental:

   1) ISO-14001, promovida por ISO y aceptada en todo el mundo.

   2) EMAS, promovida por la Unión Europea, y más estricta que la primera.




                                                                                                   2
3. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL EN EL PENSIONADO
                                        DATOS

      Dirección domiciliaria:               Miraflores Calle 6ta 314 y Av. El
                                            Salado

      Número de personas que habitan        18
      en su hogar:

                                Miembros del pensionado

      Nombre: Carmita Ortega Valarezo

      Profesión: Ama de casa

      Edad: 46 años.

      Estado Civil: Casada

      Lugar de Nacimiento: Machala



      Nombre: Isabel Conforme

      Profesión: Ama de casa

      Edad: 43 años.

      Estado Civil: Soltera

      Lugar de Nacimiento: Machala



                                            Nombre:Nebai Aguilar Ortega.

                                            Profesión: Estudiante de Medicina

                                            Edad: 21 años.

                                            Estado Civil: Soltera

                                            Lugar de Nacimiento: Machala




                                                                                3
Nombre:Aykel Fernanda Vera

Ocupación: Estudiante de Medicina

Edad: 18 años.

Estado Civil: Soltera

Lugar de Nacimiento: Esmeraldas




Nombre:Melissa Aguirre

Profesión: Estudiante de
Gastronomía

Edad: 20 años.

Estado Civil: Soltera

Lugar de Nacimiento: Pasaje




Nombre:Cristian Fernando San
Andrés.

Profesión: Estudiante de
Acuicultura

Edad: 19 años.

Estado Civil: Soltero

Lugar de Nacimiento: Manta




                                    4
Nombre:Yandry Xavier Murillo.

Profesión: Estudiante de Ingeniería
en Petróleos

Edad: 19 años.

Estado Civil: Soltero

Lugar de Nacimiento: Manta




Nombre:Andrés Ullauri.

Profesión: Estudiante de
Odontología

Edad: 21 años.

Estado Civil: Soltero

Lugar de Nacimiento: Machala



Nombre:José Daniel Espinosa.

Profesión: Estudiante de Ingeniería
Mecánica

Edad: 18 años.

Estado Civil: Soltero

Lugar de Nacimiento: Machala



Nombre:Daniel Andrés Guevara.

Profesión: Estudiante de Ingeniería
Oceánica

Edad: 19 años.

Estado Civil: Soltero

Lugar de Nacimiento: Machala




                                      5
Nombre:Mónica Alarcón Tuarez.

Profesión: Estudiante de Relaciones
Públicos

Edad: 20 años.

Estado Civil: Soltera

Lugar de Nacimiento: Manta




Nombre:María Belén Andrade.

Profesión: Estudiante de Turismo

Edad: 19 años.

Estado Civil: Soltera

Lugar de Nacimiento: Manta




Nombre:Cesar Flores.

Profesión: Estudiante de ingeniería
en Sistemas

Edad: 18 años.

Estado Civil: Soltero

Lugar de Nacimiento: Machala




Nombre:Cristian Solano.

Profesión: Estudiante de
Telecomunicaciones

Edad: 20 años.

Estado Civil: Soltero

Lugar de Nacimiento: Quinindé




                                      6
Nombre:María Emilia Macías

Profesión: Estudiante de Ingeniería Comercial

Edad: 22 años.

Estado Civil: Soltera

Lugar de Nacimiento: Manta



Nombre: Kelvin Reyes

Profesión: Estudiante de Ingeniería Mecánica

Edad: 19 años.

Estado Civil: Soltero

Lugar de Nacimiento: La Troncal



Nombre: Ulises Morán

Profesión: Estudiante de Educación Física

Edad: 20 años.

Estado Civil: Soltero

Lugar de Nacimiento: Francisco de Orellana




Nombre:Valentina Ramos

Profesión: Niña

Edad: 3 años.

Estado Civil: Soltera

Lugar de Nacimiento: Machala




                                                7
3.1. POLITICA AMBIENTAL DE LA FAMILIA
Mediante este sistema de gestión, la familia se compromete a:
   Promover la conservación ambiental y el desarrollo sustentable, mejorando el uso de
      energía eléctrica y agua en las actividades cotidianas.
   Evaluar el estado físico de la infraestructura del hogar, para conocer el verdadero impacto
      que generan las acciones familiares y corregir a tiempo las dificultades técnicas de la casa,
      para promover el cuidado del medio ambiente y la reducción de daños a la naturaleza.
   Mejorar la calidad de vida de los miembros de la familia, tomado conciencia y trabajando
      en aspectos importantes para ahorrar energía, agua potable y la generación de residuos y
      el tratamiento de los desechos producidos




                                                                                                      8
4. LEYES AMBIENTALES APLICABLES EN EL ECUADOR

                                   Capítulo segundo
                           Biodiversidad y recursos naturales
                                    Sección primera
                                Naturaleza y ambiente

  Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
  1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
      equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
      capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las
      necesidades de las generaciones presentes y futuras.
  2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
      obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
      personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
  3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
      comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
      control de toda actividad que genere impactos ambientales.
  4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
  éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.




                                                                                               9
4. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS DEL HOGAR

                                     Emisiones al aire:
                                     Vapor de agua y de
                                     aceite al momento
                                      de freir alimentos
                                      en aceite, dioxido
                                         de carbono.




       Elementos de entrada:                                   Desechos al suelo:
         Consumo de energía                                      Generación de
        eléctrica , consumo de          Cocinar                     basura en
                  agua                                            general, tales
       potable, gas, alimentos,
                                       alimentos                 como desechos
       instrumentos de cocina                                      orgánicos y
         y electrodomésticos.                                       plásticos.




                                     Vertidos al agua:
                                      Generación de
                                     aguas residuales y
                                        con jabón al
                                     momento de lavar
                                         los platos.




                                    Emisiones al
                                       aire:
                                   Generación de
                                      polvo.




          Elementos de
                                                           Desechos al
             entrada:
                                                             suelo:
           Consumo de              Limpieza del
                                      hogar                   Botellas
           agua y uso de
                                                           vacías, fundas
            productos
                                                           plásticas, etc.
             químicos.




                                  Vertidos al agua:
                                    Generación de
                                   aguas residuales
                                  contaminadas con
                                      productos
                                      químicos.




                                                                                    10
Emisiones al aire:
                                 N/A




   Elementos de                                 Desechos al suelo:
      entrada:                                   Botellas plásticas
Consumo de energía                                   vacías de
 eléctrica en caso de     Bañarse y aseo         productos para el
         agua               personal               aseo personal
  caliente, consumo                             (shampoo, jabón, e
       de agua                                      spuma para
 potable, productos                                afeitar), papel
para el aseo personal                                higiénico.




                          Vertidos al agua:
                        Generación de aguas
                        residuales llenas de
                        productos químicos
                         como shampoo y
                              jabón.




                        Emisiones al aire:
                        Ruido generado si
                        se escucha música
                            y también
                         generado por el
                            ventilador.




   Elementos de
      entrada:                                 Desechos al
                           Uso de                suelo:
    Consumo de          computadora
      energía                                     N/A
     eléctrica.




                           Vertidos al
                             agua:
                               N/A




                                                                      11
Emisiones al aire:
                 Evaporación del
                     agua.




Elementos de                         Desechos al
   entrada:         Uso de             suelo:
Consumo de          psicina          Despedicio de
agua potable.                            agua




                   Vertidos al
                     agua:
                       N/A




                                                     12
5. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Aspecto Ambiental:

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar
con el medio ambiente.
Aspecto ambiental significativo es aquél que tiene o puede tener un impacto medioambiental
significativo. Los aspectos medioambientales se identifican atendiendo a condiciones de
funcionamiento normales y anormales (parada y arranque) y a accidentes potenciales y
situaciones de emergencia. Se tomarán en consideración circunstancias como por ejemplo: el
desarrollo de nuevos proyectos, o las modificaciones o ampliaciones de productos o procesos
existentes que puedan generar nuevos aspectos medioambientales, para actualizar la
identificación.
Los aspectos que hay que identificar y registrar son:

  Emisiones atmosféricas,
  Vertidos al agua,
  Gestión de residuos,
  Contaminación del suelo,
  Consumo de materias primas y recursos naturales
  Otras cuestiones medioambientales locales y que afecten a la comunidad (olores, ruidos, etc.)
  asociados al producto.
Evidentemente dentro de estos aspectos se puede entrar más en detalle. Así, por ejemplo, si
estamos identificando posibles aspectos medioambientales en una obra de la construcción y
dentro del aspecto medioambiental "Emisiones a la atmósfera" comprobaremos "Emisiones de
Gases de combustión", "Emisiones de polvo" (Consecuencia de demoliciones, voladuras, etc.),
"Emisiones de COVs" (consecuencia de extendido de aglomerado, etc.)
Si la pregunta se refiere a la identificación de aspectos ambientales significativos existen varios
métodos, que tienen por finalidad el evaluar la significancia del aspecto.
Un método consiste en evaluar los aspectos identificados según los criterios: magnitud y
peligrosidad o toxicidad y con ello se determina el nivel de significancia del aspecto ambiental
correspondiente, siendo Significancia= Magnitud x Peligrosidad (o Toxicidad)

(Nota: en el caso de materias No Peligrosas S = M)
Por esta razón, se definen niveles de magnitud y peligrosidad o toxicidad que aseguran que la
aplicación de la evaluación por distintos miembros de la organización dé un mismo resultado.

Impacto Ambiental:

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción humana
sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca
utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de
la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.



                                                                                                  13
Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4 grupos
principales:

   Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es
    imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.

   Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al
    medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.

   Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo
    plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.

   Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo
    plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos
    químicos peligrosos sobre algún biotopo.
Tenemos como ejemplos de impacto ambiental:

        Almacenamiento de desechos.
        Contaminación de aguas y suelos.




                                                                                              14
5.1. IMPACTOS AMBIENTALES DE UN PRODUCTO DURANTE SU CICLO DE
     VIDA




                                                               15
16
5.2. ASPECTOS ANALIZADOS EN EL HOGAR


Ítem           Actividad                          Entradas                                Salidas
                                     Aspectos            Impactos           Aspectos              Impactos
 1          Conducir el auto        Combustible         Consumo de          Ambiente     Contaminación del aire:
                                                        derivados del                  por ruido, por emisiones de
                                                          petróleo                        gases (hidrocarburos),
                                                                                       generación de accidentes y
                                                                                                    calor.
 2       Usar la computadora          Energía       Consumo de grandes      Humano       Genera problemas en la
                                     eléctrica.        cantidades de                     visión cuando se expone
                                                          energía                      por mucho tiempo y malas
                                                                                            posturas al trabajar.
 3              Ver TV               Energía        Consumo de energía,     Humano –    Contaminación de aire por
                                     eléctrica      emisión de partículas   Ambiente          ruido y partículas
                                                         radiantes                           radiantes, genera
                                                                                       problemas en la visión y en
                                                                                       la concentración de niños y
                                                                                                   adultos.
 4     Usar los electrodomésticos     Energía        Consumo de energía     Ambiente            Genera ruido,
                                     eléctrica,      y combustibles, uso               contaminación del aire por
                                       agua.              del agua                       gases, contaminación de
                                                                                         ríos y lagos con vertidos
                                                                                        peligrosos, contaminación
                                                                                         del suelo por generación
                                                                                                de desechos.
 5              Cocinar              Energía         Consumo de energía     Ambiente   Contaminación del aire con
                                    eléctrica –           y agua                             gases de metano,
                                    Agua - Gas                                           contaminación del agua
                                                                                           con grasas y jabones,
                                                                                            contaminación con
                                                                                            residuos orgánicos.
 6       Lavar el auto y la ropa       Agua           Consumo de agua       Ambiente     Contaminación del agua
                                                                                        con jabones y detergentes
                                                                                          provoca que el agua se
                                                                                                 torne dura.
 7       Uso de pilas y baterías     Productos         Uso de pilas en      Ambiente       Contamina los suelos
                                     químicos.       algunos elementos                      cuando no se tratan
                                                                                             correctamente sus
                                                                                                  desechos.
 8     Uso de productos químicos     Productos        Uso de productos      Humano,      Contaminación del suelo
                                     químicos         químicos para la      ambiente    produce bio-acumulación,
                                                         solución de                      no se degradan ciertos
                                                    problemas cotidianos                 compuestos que causan
                                                                                               daños por años.




                                                                                                           17
5.3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GENERAL
                         RECURSOS              IMPACTO
                         ENTRADAS
                           Agua                   A
                    Materias primas e             A
                         insumos
                      Electricidad                B
                       Combustible                C
                         SALIDAS
                        Emisiones                 C
                           Ruido                  C
                         Vertidos                 C
                         Residuos                 A

     5.4. CONSUMO DE AGUA
                        EL AGUA: INVENTARIO   EN CASA

INFORME 1 : Inventario de llaves de agua      de la casa:
Inodoros: 7
Duchas: 6
Lavamanos: 7
Lavaderos: 2
Llaves en Patios: 0
TOTAL NUMERO DE LLAVES: 22


INFORME 2 : Estados del sistema de agua

1. Cisternas: Excelente.

2. Llaves: Excelente.

3. Tuberías: Excelente.

4. Inodoros: Excelente.

5. Duchas y lavamanos: Excelente.

6. Lavaderos: Excelente.




                                                            18
INFORME 3

Actividad        Cuantas veces   Litros de   Total litros     Total litros
                 al día          agua cada   utilizados/día   usados/mes
                                 vez
Cocinar y             3              13           39              1170
lavar los
platos
Bañarse               19            100           1900            57000
Inodoro               30            10             300            9000
Lavado de Ropa        1             150            150            4500
                                             Totallitros      71670 litros
                                             usados mes




                                                                             19
5.5. CONSUMO ENERGIA
                  Información de la Iluminación en su hogar
                                    Focos
               Número de focos Potencia Horas de Uso
                                          diaria
                      20          20 w           7 horas


           Inventario    de Electrodomésticos y   Equipos en el Hogar
       Equipos          Potencia de   Cantidad    Observaciones   Imagen
                           Placa      Existente
1       Laptop             180 w         14       Bastante uso



2    Refrigeradora         465 w          1       Bastante uso


3         TV               165 w          4        Uso medio

4     Microondas          1150 w          1       Bastante uso

5      Tostadora           820 w          1         Poco uso



6      Licuadora           450 w          1         Poco uso


7       Modem              20 w           1       Bastante uso



8     Ventilador           100 w          1        Uso medio


9        DVD               25 w           1         Poco uso


10     Plancha            1200 w          1         Poco uso


11     Cargador            7,5 w         18        Uso medio




                                                                           20
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA DEL HOGAR: TABLA DE ECOEFICIENCIA


                                       CONTROL DE CONSUMO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
Fecha de Inicio de       Jueves 22 de Julio del
lectura:                 2012
Fecha de Final de        Jueves 22 de Agosto
lectura:                 del 2012
     Semana       Días   Lectura   Consumo por      Consumo      Consumo
                           del       Dia (Kw)     Semanal (Kw)    Total
                         Medidor
       1           0        95214          14,2       81,1         310
                   1        95228          15,2
                   2        95243          14,1
                   3        95257          13,9
                   4        95271          14,0
                   5        95290          4,50
                   6        95295          5,20
       2           7        95300          13,1       74,8
                   8        95313          15,0
                   9        95327          14,1
                   10       95340          12,9
                   11       95352          12,0
                   12       95355          3,50
                   13       95359          4,20
       3           14       95363          14,2       73,5
                   15       95377          13,2
                   16       95390          12,1
                   17       95402          12,9
                   18       95415          12,0
                   19       95427          4,10
                   20       95431          5,00
       4           21       95436          14,0       67.7
                   22       95450          15,0
                   23       95465          11,1
                   24       95476          11,9
                   25       95488          11,0
                   26       95499          2,50
                   27       95502          2,20
       5           28       95504          12,1       12.1




                                                                           21
22
5.6. CONSUMO DE QUÍMICOS
Generalmente en el hogar se tienen los siguientes productos:




Los riesgos químicos pueden ser debidos bien a factores intrínsecos a los propios productos,
según sus propiedades físicas y químicas indicadas anteriormente, bien a factores externos a los
mismos por las condiciones en que se utilizan, ya sea por fallos enlas instalaciones o equipos, o
por un comportamientos humano inadecuado, debido al desconocimiento de la peligrosidad del
producto o por falta de formación.Un punto clave para la actuación preventiva ante las sustancias
químicas radica en que toda persona que pueda verse expuesta a ellos tenga la información
necesaria que le permita conocer su peligrosidad y las precauciones a seguir en su manejo. Esto
se consigue con dos formas fundamentales de información: el correcto etiquetado de los envases
y las fichas informativas de seguridad correspondientes.Los envases con productos intermedios o
restos de trasvases, así como los que contengan cualquier residuo, deben etiquetarse de forma
que se dé la información necesaria sobre su contenido y peligrosidad.

La etiqueta de un producto químico peligroso debe contener información sobre:

    Nombre de la sustancia o preparado. En preparados, nombre de algún componente,
     según concentración y toxicidad
    Nombre, dirección y teléfono del fabricante o comercial
    Pictogramas normalizados. Símbolos de peligrosidad pintados en negro sobre fondo
     amarillo-naranja. Máximo de dos por etiqueta.
    Riesgos específicos del producto derivado de su manipulación. Frases R.
    Consejos de prudencia. Frases S.
    Número CEE, en caso de estar asignado en el EINECS o ELINCS.

Se debe evitar escribir etiquetas a mano y procurar que la legibilidad de la etiqueta y su
adherencia al envase no se deterioren con facilidad.Nunca se debe poner la indicación "NO
TÓXICO".Los pictogramas utilizados en las etiquetas de productos químicos son:




Hoja de seguridad del cloro:



                                                                                                23
MANUAL DE PROCESOS DE APOYO                      MPA-02-F-09-15
                                                                         FECHA      VERSIÓN
                            GESTION ADMINISTRATIVA                       01/09/11      1
                    BIENESTAR SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL
                                                                            Página 1 de 1
                               Y CAPACITACION

                              HOJA DE SEGURIDAD

               DESINFECTANTE DE USO DOMESTICO CLOROX

USOS: limpiar mostradores, pisos, inodoros, lavabos y botes de basura.

                       FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

1.- IDENTIFICACION DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA

Nombre del Producto:       CLORO
Uso Previsto:              Desinfectante de uso doméstico




Datos de la Empresa:       TheCloroxCompany


Teléfono de emergencias:

        Línea Única de Emergencias                           123
        Cruz Roja Colombiana                                 132
        Cuerpo Oficial de Bomberos                           119


2.-COMPOSICION / INFORMACION DE LOS COMPONENTES

COMPOSICIÓN:

Agua, Hipoclorito de Sodio, Agentes secuestrantes, con o sin Fragancia
Limón Ingrediente activo: Hipoclorito de Sodio 4.5 % P/V


El cloro de Clorox® comienza y termina como agua salada: entre un 95 y un 98% del
cloro para el hogar se descompone rápidamente en sal y agua, mientras que los
subproductos restantes se descartan eficientemente a través de los sistemas de
alcantarillado o sistemas sépticos. El cloro no llega al medio ambiente.

CARACTERÍSTICAS:

- Con fragancia a limón
- Con alto poder desinfectante
- Con ingredientes activos que evitan amarillamiento de la ropa blanca




                                                                                              24
MANUAL DE PROCESOS DE APOYO                      MPA-02-F-09-15
                                                                          FECHA       VERSIÓN
                               GESTION ADMINISTRATIVA                     01/09/11       1
                      BIENESTAR SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL
                                                                              Página 2 de 1
                                 Y CAPACITACION

                                 HOJA DE SEGURIDAD


PRECAUCIONES:

        Manipular con guantes de caucho. No devolver sobrantes al envase original.
        Se recomienda no mezclar el blanqueador con otros productos puesto que
        puede causar reacciones que inactiven el producto
        En caso de contacto con los ojos lavar con abundante agua
        Mantener el producto alejado de los niños


3.-IDENTIFICACION DE PELIGROS

Riesgos para el hombre: moderadamente corrosivo, muy irritante para los ojos, piel ,
mucosas y vías respiratorias. muy tóxico por ingestión. Riesgos para el medio
ambiente: Puede afectar a los seres vivos terrestres y acuáticos por su carácter
oxidante a partir de determinadas concentraciones.

4.-PRIMEROS AUXILIOS

-   Generales: Acción irritante sobre piel y ojos. Por descomposición ácida produce
    cloro: gastóxico-irritante. Lavar con abundante agua. Colocar al afectado al aire
    libre. Alejarlo de zona contaminada y mantenerlo inmóvil y abrigado. Acudir
    urgente a los servicios médicos. Dar a beber el agua que desee.

-   Inhalación: Por su concentración no ofrece riesgos por sí mismo. Sí puede darse
    el caso de que desprenda cloro gas por reacción por la mezcla accidental con
    cualquier ácido de uso doméstico (sanpic...). En este caso aparecen en el afectado
    irritación de nariz y ojos, respiración afectada y coloración azulada del rostro.

-   Es preciso adoptar las siguientes medidas: Evacuar lo antes posible al accidentado a
    un lugar ventilado, lejos de la zona contaminada, evitándole el esfuerzo, incluso, de
    andar. Evitar cualquier enfriamiento y facilitar la respiración desabrochando cuello de
    camisa o prendas que puedan oprimir. Avisar urgentemente al médico informándole
    sobre la naturaleza del tóxico y el estado en que se encuentra el paciente. El médico
    decidirá si se puede mover al paciente o es conveniente que reciba asistencia in situ.

-   Contacto con los ojos: Se presentan irritación, picor, ardor, lagrimeo y enrojecimiento
    de las conjuntivas. Irrigar de inmediato con un chorro de agua potable a poca presión
    los ojos durante un período prudente de tiempo, forzando la apertura del ojo y
    haciéndolo girar en todas las direcciones (aparece espasmo ocular involuntario, de ahí
    tener que mantener con ayuda la apertura de los párpados). Acudir sin pérdida de
    tiempo a un médico. Evitar que el accidentado se frote los ojos.

-   Contacto con la piel: Se presentan irritación, picores, y en caso de ser prolongado el
    contacto, puede causar corrosión. Lavar con abundante agua potable bajo un chorro




                                                                                                25
MANUAL DE PROCESOS DE APOYO                       MPA-02-F-09-15
                                                                              FECHA        VERSIÓN
                                 GESTION ADMINISTRATIVA                       01/09/11        1
                        BIENESTAR SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL
                                                                                   Página 3 de 1
                                   Y CAPACITACION

                                  HOJA DE SEGURIDAD

    que no cese de correr (grifo, ducha), evitando posibles salpicaduras del agua
    utilizada a los ojos. Si no remiten los síntomas, acudir a un médico.

-   Ingestión: Aparecerán vómitos, calambres de estómago, diarrea y debilidad
    general. Acudir al médico sin pérdida de tiempo. De camino dar a beber abundante
    agua al afectado.

5.-MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
No es inflamable ni explosivo.
Métodos de extinción recomendados: Cortinas de agua para absorber gases y humos
y para refrigerar equipos, contenedores, etc.

Recomendaciones: Equipo de respiración autónoma, gafas ó pantallas, guantes de
plástico.

6.-MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

          PRECAUCIONES PARA LAS PERSONAS: Mantener al personal no protegido
          alejado de la zona, en dirección contraria al viento. Evitar el contacto con el
          producto derramado. No actuar sin prendas de protección.

          PRECAUCIONES PARA EL MEDIO AMBIENTE: Usar cortinas de agua para
          absorber los gases y humos. Evitar que el producto derramado entre en
          alcantarillas ó lugares cerrados. Absorber el derrame con arena ó tierra.

7.-MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO

    -     Manipulación: No actuar sin guantes . No fumar, ni beber, ni comer cuando se
          maneje ó en almacenamiento. Asegurarse antes de manipular el producto que
          el recipiente a utilizar está limpio y es el adecuado.

        - Almacenamiento: Materiales incompatibles : Hierro y metales.   Materiales
          recomendados: FRP, PVC, PE. Condiciones de almacenamiento: Lugar fresco y
          ventilado. Evitar altas temperaturas (>30º) y luz, por peligro de descomposición.
          Mantener a distancias adecuadas de otros productos como ácidos, reductores, etc.

8.-CONTROLES DE EXPOSICION / PROTECCION PERSONAL

Límites de exposición:

                Producto                  Corto plazo                Largo Plazo

                                            STEEL                        TWA
               Cloro Gas                                               0.5 ppm




                                                                                                     26
MANUAL DE PROCESOS DE APOYO                   MPA-02-F-09-15
                                                                      FECHA      VERSIÓN
                            GESTION ADMINISTRATIVA                    01/09/11      1
                    BIENESTAR SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL
                                                                         Página 4 de 1
                               Y CAPACITACION

                              HOJA DE SEGURIDAD


Protección Respiratoria: Máscara respiratoria en caso de descomposición.
Protección de las manos: Guantes de goma ó
PVC Protección de los ojos: Gafas

9.-PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


DATOS FÍSICOS:

   -   PESO ESPECIFICO(H20=1), 25ºC: 1.03/1.05
   -   ESTADO FÍSICO: Líquido
   -   GRAVEDAD ESPECÍFICA: 1.089
   -   OLOR: Característico a cloro (lejía doméstica) o Fragancia Limón
   -   COLOR: Amarillo
   -   SOLUBILIDAD EN AGUA: Infinita
   -   PH: 10 - 11
   -   VISCOSIDAD: 60 cp.
   -   COMPONENTES VOLATILES(CONDICIONES): Por adificación libera cloro.
   -   DENSIDAD DE VAPOR: No .Aplica. (Aire=1)
   -   PRESION DE VAPOR(mm Hg): No aplica.
   -   PUNTO DE FUSION (ºC): No aplica
   -   PUNTO DE INFLAMACION: No aplica
   -   PUNTO DE EBULLICION (ºC): Descompone.
   -   TEMP. DE AUTOIGNICION: No aplica.
   -   TEMP. DESCOMPOSICION TERMICA ºC: 35/40 ºC
   -   TEMP. DE CRISTALIZACION (ºC): -20,6 ºC
   -   LIMITE DE INFLAMABILIDAD(%VOLUMEN EN AIRE): No aplica.

10.-ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

   -   Incompatibilidades: Metales, ácidos y reductores.

   -   Descomposición: Se descompone por efectos de calor, luz y ácido.

11.-INFORMACION TOXICOLOGICA
Toxicidad oral: LD50 (Oral Rata): 8,91 g/kg
Irritante, corrosivo. Produce quemaduras en boca, esófago, perforación gastro-intestinal.

12.-INFORMACION ECOLOGICA EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE:

Alcalinización del terreno. Por desprendimiento de cloro, quema material
combustible. Los productos finales no serían dañinos: cloruro y oxígeno
Biodegradación: No Aplica.
Bioacumulación: No Aplica
Toxicidad acuática: Oxidante para flora y fauna en bajas concentraciones.




                                                                                            27
MANUAL DE PROCESOS DE APOYO                  MPA-02-F-09-15
                                                                         FECHA      VERSIÓN
                                 GESTION ADMINISTRATIVA                  01/09/11      1
                       BIENESTAR SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL
                                                                            Página 5 de 1
                                  Y CAPACITACION

                                   HOJA DE SEGURIDAD


13.-CONSIDERACIONES SOBRE LA ELIMINACION

Tratar con reductores débiles, neutralizar controlando el pH. Evacuar el efluente con
abundante agua. Normas legales(incluidas las de la CEE): No específicas.
Reglamento lejías.

14.-INFORMACION RELATIVA AL TRANSPORTE


Clasificación ADR
Nombre de la Materia                         Hipoclorito en Solución
N° ONU                                       1791
N° identificación de peligro                 80
Clase                                        8
Apartado y Letra                             61° c)


15.-INFORMACION REGLAMENTARIA

Mantener el producto fuera del alcance de los niños o personas que pudieran hacer
un uso no correcto del mismo. Utilizar para su manejo guantes de goma y gafas
protectoras si hubiese peligro de proyección sobre los ojos. No mezcla nunca con
ácidos. Puede desprender cloro gas, muy perjudicial para la salud. En caso de
incendio puede desprender gases peligrosos.

16.-OTRAS INFORMACIONES:

La información de esta Hoja de datos de Seguridad del Preparado, está basada en los
conocimientos actuales y en las leyes vigentes de la Comunidad Europea y
nacionales, en cuanto que las condiciones de trabajo de los usuarios está fuera de
nuestro conocimiento y control.

El producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican en el
punto 1, sin tener primero instrucción por escrito de su manejo.

Es siempre responsabilidad del usuario tomar medidas oportunas con el fin de
cumplir con las exigencias establecidas por las legislaciones vigentes.

Los datos contenidos en esta ficha son una guía para el usuario y están basados en
diferentes bibliografías y experiencia. La información suministrada en esta ficha técnica
no pretende garantizar las propiedades o características del producto, simplemente
describe el producto desde el punto de vista de los requisitos de seguridad.


Fecha Elaboración / Revisión: 01/09/11




                                                                                              28
5.7. USO DE TRASPORTE
La familia normalmente la mayoría se moviliza en transporte público, un solo integrante
del hogar posee carro, el cual estaría generando gases al ambiente, CO2, por el consumo
de combustibles fósiles, y ese impacto también es tomado en cuenta.

       5.8. GENERACIÓN DE RESIDUOS
Se reciclo basura en tres tipos que son las más comunes que salen del hogar, Papel o
cartón, envases plásticos, y basura orgánica que sale de la cocina, para las mediciones de
un mes la basura de envases, es la que quedo residuo del mes de diciembre, en papeles de
igual manera recogiendo todo la basura que son papeles y cartones de la casa, y la basura
orgánica se midió la que salió en la semana, y se multiplico por 4 para así obtener la del
mes.
Se muestran los datos obtenidos con la medición en Kg de cada residuo:




La basura enviada al basurero fue la Orgánica, la de papel – cartón y envases plásticos no
se la envió al basurero, esa se la retuvo para enviarla a las recicladoras.


Residuos de papel y cartón:




                                                                                             29
Residuos de envases:




       6. CONCLUSIONES
Preparación de alimentos
    Riesgo de explosión por el uso de una bombona de gas.
    Aguas residuales en la limpieza de los alimentos.
    Emisión de ruido en el tratamiento previo.
    Polvo durante las compras.
    Combustible para el transporte de compras.
    Desechos sólidos en la limpieza y pelado.
    Restos de comida.

Conclusiones:
Uso de agua
    El uso de agua en este proceso es insignificante.

Uso de materia prima
    La materia prima principal son los alimentos.

Uso de energía
    Se emplea energía para el tratamiento previo de los alimentos, por ejemplo licuar.

Desechos sólidos
    Cáscaras y otros durante el pelado o cortado de los alimentos.

Almacenamiento
    La comida se almacena para que no pierda sus características organolépticas.



                                                                                          30
Planchado
    Emisión de vapor al aire.
    Consumo de energía eléctrica.
    Riesgos de descargas eléctricas.

Conclusiones:
Uso de agua
    El uso de agua en este proceso es insignificante.
Uso de materia prima
    La materia prima principal es la ropa previamente limpia.

Uso de energía
    Se emplea grandes cantidades de energía eléctrica para el planchado.

Emisiones al aire
    El vapor caliente emitido por el proceso de planchado.

Limpieza
    Emisiones al aire de CO2 durante el transporte de compras.
    Riesgo de derrames.
    Productos químicos en el almacenamiento.
    Aguas residuales en el proceso de limpieza.
    Polvo en el barrido.
    Uso de sustancias tóxicas (insecticidas) en el lugar de almacenamiento.
    Polvo durante las compras.
    Combustible para el transporte de compras.
    Desechos sólidos.

Conclusiones:
Uso de agua
    El uso de agua en este proceso es significante.

Uso de materia prima
    La materia prima principal son los productos de limpieza.

Vertidos de efluentes
    En este proceso se producen vertidos de efluentes.

Emisiones al aire
    El CO2 emitido por los carros en el transporte de compra.




                                                                               31
Desechos sólidos
    Polvo recogido durante la etapa de barrido del piso.

Almacenamiento
    Los productos químicos se almacenan en bodegas.

Lavado

      Emisiones al aire de CO2 durante el transporte de compras.
      Riesgo de derrames.
      Productos químicos en el almacenamiento.
      Aguas residuales en el proceso de lavado.
      Uso de sustancias tóxicas (insecticidas) en el lugar de almacenamiento.

Conclusiones:
Uso de agua
    El uso de agua en este proceso es significante.

Uso de materia prima
    La materia prima principal son los                productos   de   limpieza    y   la
       ropa/vajilla/cubiertos/objetos en general.

Uso de energía
    Hay uso de energía eléctrica significante en este proceso por el uso de la lavadora.

Vertidos de efluentes
    En este proceso se producen vertidos de efluentes.

Emisiones al aire
    El CO2 emitido por los carros en el transporte de compra.

Almacenamiento
    Los productos químicos se almacenan en bodegas.


       7. RECOMENDACIONES
El cambio que está sufriendo la sociedad humana está cambiando la tierra, y las
modificaciones que esta sufre afectan al desarrollo de la humanidad, así que mientras
más métodos haya para tratar de concientizar a la sociedad como este proyecto de a
poco se lograra aportar en algo al cuidado de la tierra y aunque no parezca mucho aporte,
entre todos se alcanzara algún cambio para mejorar nuestro planeta.




                                                                                             32
8. BIBLIOGRAFÍA
 es.wikipedia.org
 http://blog.espol.edu.ec
 http://www.corponor.gov.co/corponor/sigescor2010/Hojas%20de%20Seguridad/HS
  %20Cloro.pdf




                                                                               33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Pablo Mendoza
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
Sistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambientalSistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambientalricardo63z
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza
 
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en ColombiaLegislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en ColombiaElizabeth Rodriguez
 
Producción más limpia
Producción más limpiaProducción más limpia
Producción más limpia
remington2009
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas
 
Iso 14001 2015 contexto de la organización
Iso 14001 2015 contexto de la organizaciónIso 14001 2015 contexto de la organización
Iso 14001 2015 contexto de la organización
Erre Ese
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 
Clase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalClase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalErick Vásquez
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Sistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion AmbientalSistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion Ambiental
Sergio Velasco Gutierrez
 
Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxPPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
WilliamsMarcialAguad
 
Aguas Residuales
Aguas ResidualesAguas Residuales
Aguas Residuales
Dámaris Betsúa
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
Lirena Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Ecoeficiencia
EcoeficienciaEcoeficiencia
Ecoeficiencia
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Sistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambientalSistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en ColombiaLegislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
 
Producción más limpia
Producción más limpiaProducción más limpia
Producción más limpia
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Iso 14001 2015 contexto de la organización
Iso 14001 2015 contexto de la organizaciónIso 14001 2015 contexto de la organización
Iso 14001 2015 contexto de la organización
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Clase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalClase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambiental
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
 
Sistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion AmbientalSistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion Ambiental
 
Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
 
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxPPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
 
Aguas Residuales
Aguas ResidualesAguas Residuales
Aguas Residuales
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 

Destacado

Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodioElimavi
 
4.1 iia (sgma)
4.1 iia (sgma)4.1 iia (sgma)
4.1 iia (sgma)luzexita10
 
Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)luisap14
 
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasuga
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasugaMatriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasuga
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasugaCentrofusagasuga
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Juan Sosa San German
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoJudy Gaviria Alvarez
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativosena
 
Ecoeficiencia
EcoeficienciaEcoeficiencia
Aspectos e impactos ambientales almacen
Aspectos e impactos ambientales   almacenAspectos e impactos ambientales   almacen
Aspectos e impactos ambientales almacenHenry Neyra Collao
 
Jornadas De Inverstigación I T M 2008 ( Proyecto De P+ L En E D S)
Jornadas De  Inverstigación  I T M 2008 ( Proyecto De  P+ L En  E D S)Jornadas De  Inverstigación  I T M 2008 ( Proyecto De  P+ L En  E D S)
Jornadas De Inverstigación I T M 2008 ( Proyecto De P+ L En E D S)guest4b5f4
 
Acetato de plomo
Acetato de plomoAcetato de plomo
Acetato de plomo
Karlitox Saoj
 
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientalesevaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientalesUrania Estrada Ruiz
 
11. Administración finanzas contabilidad & $ industria fabrica chocolate dulc...
11.	Administración finanzas contabilidad & $ industria fabrica chocolate dulc...11.	Administración finanzas contabilidad & $ industria fabrica chocolate dulc...
11. Administración finanzas contabilidad & $ industria fabrica chocolate dulc...
Maxwell Altamirano
 
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...C.I Blancart S.A.S
 
La Argumentación en la noticia periodística
La Argumentación en la noticia periodísticaLa Argumentación en la noticia periodística
La Argumentación en la noticia periodísticaProfe Sara
 
Detergente Ariel polvobasico
Detergente Ariel polvobasicoDetergente Ariel polvobasico
Detergente Ariel polvobasico
Henry Gonzales
 

Destacado (20)

Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
 
4.1 iia (sgma)
4.1 iia (sgma)4.1 iia (sgma)
4.1 iia (sgma)
 
Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
 
Presentación gestión ambiental
Presentación gestión ambientalPresentación gestión ambiental
Presentación gestión ambiental
 
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasuga
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasugaMatriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasuga
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasuga
 
aspectos ambientales
aspectos ambientalesaspectos ambientales
aspectos ambientales
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativo
 
Ecoeficiencia
EcoeficienciaEcoeficiencia
Ecoeficiencia
 
Aspectos e impactos ambientales almacen
Aspectos e impactos ambientales   almacenAspectos e impactos ambientales   almacen
Aspectos e impactos ambientales almacen
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Jornadas De Inverstigación I T M 2008 ( Proyecto De P+ L En E D S)
Jornadas De  Inverstigación  I T M 2008 ( Proyecto De  P+ L En  E D S)Jornadas De  Inverstigación  I T M 2008 ( Proyecto De  P+ L En  E D S)
Jornadas De Inverstigación I T M 2008 ( Proyecto De P+ L En E D S)
 
Acetato de plomo
Acetato de plomoAcetato de plomo
Acetato de plomo
 
evaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientalesevaluacion de impacto ambientales
evaluacion de impacto ambientales
 
Costruccion
CostruccionCostruccion
Costruccion
 
11. Administración finanzas contabilidad & $ industria fabrica chocolate dulc...
11.	Administración finanzas contabilidad & $ industria fabrica chocolate dulc...11.	Administración finanzas contabilidad & $ industria fabrica chocolate dulc...
11. Administración finanzas contabilidad & $ industria fabrica chocolate dulc...
 
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
Plan de mitigacion de los efectos del fenomeno el niño en el sector agropecua...
 
La Argumentación en la noticia periodística
La Argumentación en la noticia periodísticaLa Argumentación en la noticia periodística
La Argumentación en la noticia periodística
 
Detergente Ariel polvobasico
Detergente Ariel polvobasicoDetergente Ariel polvobasico
Detergente Ariel polvobasico
 

Similar a Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL

Proyecto san cayetano
Proyecto san cayetanoProyecto san cayetano
Proyecto san cayetano
formadortic2013
 
Proyecto de ciudadania
Proyecto de ciudadaniaProyecto de ciudadania
Proyecto de ciudadania
Candixx
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
shizuka Rivadeneyra
 
Protección y promoción del medio ambiente
Protección y promoción del medio ambienteProtección y promoción del medio ambiente
Protección y promoción del medio ambiente
Daniela Vargas
 
Problematica de la basura en Piura - Proyecto final
Problematica de la basura en Piura - Proyecto finalProblematica de la basura en Piura - Proyecto final
Problematica de la basura en Piura - Proyecto final
bruchsytem
 
Cuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientalesCuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientalesUTPL- BIOFARM
 
Conciencia Ambiental
Conciencia AmbientalConciencia Ambiental
Conciencia Ambiental
ALFONSO90
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematicadeath139
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematicadeath139
 
PROYECTO CLEAN WORLD
PROYECTO CLEAN WORLDPROYECTO CLEAN WORLD
PROYECTO CLEAN WORLD
Karen Londoño Jimenez
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
Dr.Ing. Uriel
 
contaminación Ambiental
contaminación Ambientalcontaminación Ambiental
contaminación Ambiental
Mario Martinez
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
Gemalvarez2
 
Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1
Mariana Martinez Erazo
 
Medio ambiente y naturalez
Medio ambiente y naturalezMedio ambiente y naturalez
Medio ambiente y naturalez
Angeles Hernandez
 
Residuos y ciclo de vida de los objetos
Residuos y ciclo de vida de los objetosResiduos y ciclo de vida de los objetos
Residuos y ciclo de vida de los objetosiesMola
 

Similar a Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL (20)

Manejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudadesManejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudades
 
Proyecto san cayetano
Proyecto san cayetanoProyecto san cayetano
Proyecto san cayetano
 
Proyecto de ciudadania
Proyecto de ciudadaniaProyecto de ciudadania
Proyecto de ciudadania
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Protección y promoción del medio ambiente
Protección y promoción del medio ambienteProtección y promoción del medio ambiente
Protección y promoción del medio ambiente
 
Problematica de la basura en Piura - Proyecto final
Problematica de la basura en Piura - Proyecto finalProblematica de la basura en Piura - Proyecto final
Problematica de la basura en Piura - Proyecto final
 
Cuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientalesCuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientales
 
Conciencia Ambiental
Conciencia AmbientalConciencia Ambiental
Conciencia Ambiental
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
 
PROYECTO CLEAN WORLD
PROYECTO CLEAN WORLDPROYECTO CLEAN WORLD
PROYECTO CLEAN WORLD
 
Aguas negras
Aguas negrasAguas negras
Aguas negras
 
Contaminacion por rs
Contaminacion por rsContaminacion por rs
Contaminacion por rs
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
contaminación Ambiental
contaminación Ambientalcontaminación Ambiental
contaminación Ambiental
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1
 
Medio ambiente y naturalez
Medio ambiente y naturalezMedio ambiente y naturalez
Medio ambiente y naturalez
 
Residuos y ciclo de vida de los objetos
Residuos y ciclo de vida de los objetosResiduos y ciclo de vida de los objetos
Residuos y ciclo de vida de los objetos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL SISTEMA DE GESTIÓM AMBIENTAL PARA EL HOGAR Alumno: Yandry Murillo Profesora: Ing. Esther Soriano Paralelo: 5 1er Término Académico 2012 - 2013
  • 2. 1. OBJETIVOS  Planificar, incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las metas a conseguir,  Hacer, implementando la formación y los controles operacionales necesarios,  Comprobar, obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones observadas  Actuar, revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la mejora del sistema. 2. INTRODUCCION Un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva acabo una organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales. La mayoría de los sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo: "Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar", lo que permite la mejora. En la actualidad existen dos normas fundamentales sobre las que basar el diseño de los Sistemas de Gestión Ambiental: 1) ISO-14001, promovida por ISO y aceptada en todo el mundo. 2) EMAS, promovida por la Unión Europea, y más estricta que la primera. 2
  • 3. 3. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL EN EL PENSIONADO DATOS Dirección domiciliaria: Miraflores Calle 6ta 314 y Av. El Salado Número de personas que habitan 18 en su hogar: Miembros del pensionado Nombre: Carmita Ortega Valarezo Profesión: Ama de casa Edad: 46 años. Estado Civil: Casada Lugar de Nacimiento: Machala Nombre: Isabel Conforme Profesión: Ama de casa Edad: 43 años. Estado Civil: Soltera Lugar de Nacimiento: Machala Nombre:Nebai Aguilar Ortega. Profesión: Estudiante de Medicina Edad: 21 años. Estado Civil: Soltera Lugar de Nacimiento: Machala 3
  • 4. Nombre:Aykel Fernanda Vera Ocupación: Estudiante de Medicina Edad: 18 años. Estado Civil: Soltera Lugar de Nacimiento: Esmeraldas Nombre:Melissa Aguirre Profesión: Estudiante de Gastronomía Edad: 20 años. Estado Civil: Soltera Lugar de Nacimiento: Pasaje Nombre:Cristian Fernando San Andrés. Profesión: Estudiante de Acuicultura Edad: 19 años. Estado Civil: Soltero Lugar de Nacimiento: Manta 4
  • 5. Nombre:Yandry Xavier Murillo. Profesión: Estudiante de Ingeniería en Petróleos Edad: 19 años. Estado Civil: Soltero Lugar de Nacimiento: Manta Nombre:Andrés Ullauri. Profesión: Estudiante de Odontología Edad: 21 años. Estado Civil: Soltero Lugar de Nacimiento: Machala Nombre:José Daniel Espinosa. Profesión: Estudiante de Ingeniería Mecánica Edad: 18 años. Estado Civil: Soltero Lugar de Nacimiento: Machala Nombre:Daniel Andrés Guevara. Profesión: Estudiante de Ingeniería Oceánica Edad: 19 años. Estado Civil: Soltero Lugar de Nacimiento: Machala 5
  • 6. Nombre:Mónica Alarcón Tuarez. Profesión: Estudiante de Relaciones Públicos Edad: 20 años. Estado Civil: Soltera Lugar de Nacimiento: Manta Nombre:María Belén Andrade. Profesión: Estudiante de Turismo Edad: 19 años. Estado Civil: Soltera Lugar de Nacimiento: Manta Nombre:Cesar Flores. Profesión: Estudiante de ingeniería en Sistemas Edad: 18 años. Estado Civil: Soltero Lugar de Nacimiento: Machala Nombre:Cristian Solano. Profesión: Estudiante de Telecomunicaciones Edad: 20 años. Estado Civil: Soltero Lugar de Nacimiento: Quinindé 6
  • 7. Nombre:María Emilia Macías Profesión: Estudiante de Ingeniería Comercial Edad: 22 años. Estado Civil: Soltera Lugar de Nacimiento: Manta Nombre: Kelvin Reyes Profesión: Estudiante de Ingeniería Mecánica Edad: 19 años. Estado Civil: Soltero Lugar de Nacimiento: La Troncal Nombre: Ulises Morán Profesión: Estudiante de Educación Física Edad: 20 años. Estado Civil: Soltero Lugar de Nacimiento: Francisco de Orellana Nombre:Valentina Ramos Profesión: Niña Edad: 3 años. Estado Civil: Soltera Lugar de Nacimiento: Machala 7
  • 8. 3.1. POLITICA AMBIENTAL DE LA FAMILIA Mediante este sistema de gestión, la familia se compromete a:  Promover la conservación ambiental y el desarrollo sustentable, mejorando el uso de energía eléctrica y agua en las actividades cotidianas.  Evaluar el estado físico de la infraestructura del hogar, para conocer el verdadero impacto que generan las acciones familiares y corregir a tiempo las dificultades técnicas de la casa, para promover el cuidado del medio ambiente y la reducción de daños a la naturaleza.  Mejorar la calidad de vida de los miembros de la familia, tomado conciencia y trabajando en aspectos importantes para ahorrar energía, agua potable y la generación de residuos y el tratamiento de los desechos producidos 8
  • 9. 4. LEYES AMBIENTALES APLICABLES EN EL ECUADOR Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales Sección primera Naturaleza y ambiente Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. 9
  • 10. 4. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS DEL HOGAR Emisiones al aire: Vapor de agua y de aceite al momento de freir alimentos en aceite, dioxido de carbono. Elementos de entrada: Desechos al suelo: Consumo de energía Generación de eléctrica , consumo de Cocinar basura en agua general, tales potable, gas, alimentos, alimentos como desechos instrumentos de cocina orgánicos y y electrodomésticos. plásticos. Vertidos al agua: Generación de aguas residuales y con jabón al momento de lavar los platos. Emisiones al aire: Generación de polvo. Elementos de Desechos al entrada: suelo: Consumo de Limpieza del hogar Botellas agua y uso de vacías, fundas productos plásticas, etc. químicos. Vertidos al agua: Generación de aguas residuales contaminadas con productos químicos. 10
  • 11. Emisiones al aire: N/A Elementos de Desechos al suelo: entrada: Botellas plásticas Consumo de energía vacías de eléctrica en caso de Bañarse y aseo productos para el agua personal aseo personal caliente, consumo (shampoo, jabón, e de agua spuma para potable, productos afeitar), papel para el aseo personal higiénico. Vertidos al agua: Generación de aguas residuales llenas de productos químicos como shampoo y jabón. Emisiones al aire: Ruido generado si se escucha música y también generado por el ventilador. Elementos de entrada: Desechos al Uso de suelo: Consumo de computadora energía N/A eléctrica. Vertidos al agua: N/A 11
  • 12. Emisiones al aire: Evaporación del agua. Elementos de Desechos al entrada: Uso de suelo: Consumo de psicina Despedicio de agua potable. agua Vertidos al agua: N/A 12
  • 13. 5. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Aspecto ambiental significativo es aquél que tiene o puede tener un impacto medioambiental significativo. Los aspectos medioambientales se identifican atendiendo a condiciones de funcionamiento normales y anormales (parada y arranque) y a accidentes potenciales y situaciones de emergencia. Se tomarán en consideración circunstancias como por ejemplo: el desarrollo de nuevos proyectos, o las modificaciones o ampliaciones de productos o procesos existentes que puedan generar nuevos aspectos medioambientales, para actualizar la identificación. Los aspectos que hay que identificar y registrar son: Emisiones atmosféricas, Vertidos al agua, Gestión de residuos, Contaminación del suelo, Consumo de materias primas y recursos naturales Otras cuestiones medioambientales locales y que afecten a la comunidad (olores, ruidos, etc.) asociados al producto. Evidentemente dentro de estos aspectos se puede entrar más en detalle. Así, por ejemplo, si estamos identificando posibles aspectos medioambientales en una obra de la construcción y dentro del aspecto medioambiental "Emisiones a la atmósfera" comprobaremos "Emisiones de Gases de combustión", "Emisiones de polvo" (Consecuencia de demoliciones, voladuras, etc.), "Emisiones de COVs" (consecuencia de extendido de aglomerado, etc.) Si la pregunta se refiere a la identificación de aspectos ambientales significativos existen varios métodos, que tienen por finalidad el evaluar la significancia del aspecto. Un método consiste en evaluar los aspectos identificados según los criterios: magnitud y peligrosidad o toxicidad y con ello se determina el nivel de significancia del aspecto ambiental correspondiente, siendo Significancia= Magnitud x Peligrosidad (o Toxicidad) (Nota: en el caso de materias No Peligrosas S = M) Por esta razón, se definen niveles de magnitud y peligrosidad o toxicidad que aseguran que la aplicación de la evaluación por distintos miembros de la organización dé un mismo resultado. Impacto Ambiental: Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales. 13
  • 14. Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4 grupos principales:  Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.  Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.  Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.  Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos químicos peligrosos sobre algún biotopo. Tenemos como ejemplos de impacto ambiental:  Almacenamiento de desechos.  Contaminación de aguas y suelos. 14
  • 15. 5.1. IMPACTOS AMBIENTALES DE UN PRODUCTO DURANTE SU CICLO DE VIDA 15
  • 16. 16
  • 17. 5.2. ASPECTOS ANALIZADOS EN EL HOGAR Ítem Actividad Entradas Salidas Aspectos Impactos Aspectos Impactos 1 Conducir el auto Combustible Consumo de Ambiente Contaminación del aire: derivados del por ruido, por emisiones de petróleo gases (hidrocarburos), generación de accidentes y calor. 2 Usar la computadora Energía Consumo de grandes Humano Genera problemas en la eléctrica. cantidades de visión cuando se expone energía por mucho tiempo y malas posturas al trabajar. 3 Ver TV Energía Consumo de energía, Humano – Contaminación de aire por eléctrica emisión de partículas Ambiente ruido y partículas radiantes radiantes, genera problemas en la visión y en la concentración de niños y adultos. 4 Usar los electrodomésticos Energía Consumo de energía Ambiente Genera ruido, eléctrica, y combustibles, uso contaminación del aire por agua. del agua gases, contaminación de ríos y lagos con vertidos peligrosos, contaminación del suelo por generación de desechos. 5 Cocinar Energía Consumo de energía Ambiente Contaminación del aire con eléctrica – y agua gases de metano, Agua - Gas contaminación del agua con grasas y jabones, contaminación con residuos orgánicos. 6 Lavar el auto y la ropa Agua Consumo de agua Ambiente Contaminación del agua con jabones y detergentes provoca que el agua se torne dura. 7 Uso de pilas y baterías Productos Uso de pilas en Ambiente Contamina los suelos químicos. algunos elementos cuando no se tratan correctamente sus desechos. 8 Uso de productos químicos Productos Uso de productos Humano, Contaminación del suelo químicos químicos para la ambiente produce bio-acumulación, solución de no se degradan ciertos problemas cotidianos compuestos que causan daños por años. 17
  • 18. 5.3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GENERAL RECURSOS IMPACTO ENTRADAS Agua A Materias primas e A insumos Electricidad B Combustible C SALIDAS Emisiones C Ruido C Vertidos C Residuos A 5.4. CONSUMO DE AGUA EL AGUA: INVENTARIO EN CASA INFORME 1 : Inventario de llaves de agua de la casa: Inodoros: 7 Duchas: 6 Lavamanos: 7 Lavaderos: 2 Llaves en Patios: 0 TOTAL NUMERO DE LLAVES: 22 INFORME 2 : Estados del sistema de agua 1. Cisternas: Excelente. 2. Llaves: Excelente. 3. Tuberías: Excelente. 4. Inodoros: Excelente. 5. Duchas y lavamanos: Excelente. 6. Lavaderos: Excelente. 18
  • 19. INFORME 3 Actividad Cuantas veces Litros de Total litros Total litros al día agua cada utilizados/día usados/mes vez Cocinar y 3 13 39 1170 lavar los platos Bañarse 19 100 1900 57000 Inodoro 30 10 300 9000 Lavado de Ropa 1 150 150 4500 Totallitros 71670 litros usados mes 19
  • 20. 5.5. CONSUMO ENERGIA Información de la Iluminación en su hogar Focos Número de focos Potencia Horas de Uso diaria 20 20 w 7 horas Inventario de Electrodomésticos y Equipos en el Hogar Equipos Potencia de Cantidad Observaciones Imagen Placa Existente 1 Laptop 180 w 14 Bastante uso 2 Refrigeradora 465 w 1 Bastante uso 3 TV 165 w 4 Uso medio 4 Microondas 1150 w 1 Bastante uso 5 Tostadora 820 w 1 Poco uso 6 Licuadora 450 w 1 Poco uso 7 Modem 20 w 1 Bastante uso 8 Ventilador 100 w 1 Uso medio 9 DVD 25 w 1 Poco uso 10 Plancha 1200 w 1 Poco uso 11 Cargador 7,5 w 18 Uso medio 20
  • 21. CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA DEL HOGAR: TABLA DE ECOEFICIENCIA CONTROL DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Fecha de Inicio de Jueves 22 de Julio del lectura: 2012 Fecha de Final de Jueves 22 de Agosto lectura: del 2012 Semana Días Lectura Consumo por Consumo Consumo del Dia (Kw) Semanal (Kw) Total Medidor 1 0 95214 14,2 81,1 310 1 95228 15,2 2 95243 14,1 3 95257 13,9 4 95271 14,0 5 95290 4,50 6 95295 5,20 2 7 95300 13,1 74,8 8 95313 15,0 9 95327 14,1 10 95340 12,9 11 95352 12,0 12 95355 3,50 13 95359 4,20 3 14 95363 14,2 73,5 15 95377 13,2 16 95390 12,1 17 95402 12,9 18 95415 12,0 19 95427 4,10 20 95431 5,00 4 21 95436 14,0 67.7 22 95450 15,0 23 95465 11,1 24 95476 11,9 25 95488 11,0 26 95499 2,50 27 95502 2,20 5 28 95504 12,1 12.1 21
  • 22. 22
  • 23. 5.6. CONSUMO DE QUÍMICOS Generalmente en el hogar se tienen los siguientes productos: Los riesgos químicos pueden ser debidos bien a factores intrínsecos a los propios productos, según sus propiedades físicas y químicas indicadas anteriormente, bien a factores externos a los mismos por las condiciones en que se utilizan, ya sea por fallos enlas instalaciones o equipos, o por un comportamientos humano inadecuado, debido al desconocimiento de la peligrosidad del producto o por falta de formación.Un punto clave para la actuación preventiva ante las sustancias químicas radica en que toda persona que pueda verse expuesta a ellos tenga la información necesaria que le permita conocer su peligrosidad y las precauciones a seguir en su manejo. Esto se consigue con dos formas fundamentales de información: el correcto etiquetado de los envases y las fichas informativas de seguridad correspondientes.Los envases con productos intermedios o restos de trasvases, así como los que contengan cualquier residuo, deben etiquetarse de forma que se dé la información necesaria sobre su contenido y peligrosidad. La etiqueta de un producto químico peligroso debe contener información sobre:  Nombre de la sustancia o preparado. En preparados, nombre de algún componente, según concentración y toxicidad  Nombre, dirección y teléfono del fabricante o comercial  Pictogramas normalizados. Símbolos de peligrosidad pintados en negro sobre fondo amarillo-naranja. Máximo de dos por etiqueta.  Riesgos específicos del producto derivado de su manipulación. Frases R.  Consejos de prudencia. Frases S.  Número CEE, en caso de estar asignado en el EINECS o ELINCS. Se debe evitar escribir etiquetas a mano y procurar que la legibilidad de la etiqueta y su adherencia al envase no se deterioren con facilidad.Nunca se debe poner la indicación "NO TÓXICO".Los pictogramas utilizados en las etiquetas de productos químicos son: Hoja de seguridad del cloro: 23
  • 24. MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-F-09-15 FECHA VERSIÓN GESTION ADMINISTRATIVA 01/09/11 1 BIENESTAR SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL Página 1 de 1 Y CAPACITACION HOJA DE SEGURIDAD DESINFECTANTE DE USO DOMESTICO CLOROX USOS: limpiar mostradores, pisos, inodoros, lavabos y botes de basura. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 1.- IDENTIFICACION DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA Nombre del Producto: CLORO Uso Previsto: Desinfectante de uso doméstico Datos de la Empresa: TheCloroxCompany Teléfono de emergencias: Línea Única de Emergencias 123 Cruz Roja Colombiana 132 Cuerpo Oficial de Bomberos 119 2.-COMPOSICION / INFORMACION DE LOS COMPONENTES COMPOSICIÓN: Agua, Hipoclorito de Sodio, Agentes secuestrantes, con o sin Fragancia Limón Ingrediente activo: Hipoclorito de Sodio 4.5 % P/V El cloro de Clorox® comienza y termina como agua salada: entre un 95 y un 98% del cloro para el hogar se descompone rápidamente en sal y agua, mientras que los subproductos restantes se descartan eficientemente a través de los sistemas de alcantarillado o sistemas sépticos. El cloro no llega al medio ambiente. CARACTERÍSTICAS: - Con fragancia a limón - Con alto poder desinfectante - Con ingredientes activos que evitan amarillamiento de la ropa blanca 24
  • 25. MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-F-09-15 FECHA VERSIÓN GESTION ADMINISTRATIVA 01/09/11 1 BIENESTAR SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL Página 2 de 1 Y CAPACITACION HOJA DE SEGURIDAD PRECAUCIONES: Manipular con guantes de caucho. No devolver sobrantes al envase original. Se recomienda no mezclar el blanqueador con otros productos puesto que puede causar reacciones que inactiven el producto En caso de contacto con los ojos lavar con abundante agua Mantener el producto alejado de los niños 3.-IDENTIFICACION DE PELIGROS Riesgos para el hombre: moderadamente corrosivo, muy irritante para los ojos, piel , mucosas y vías respiratorias. muy tóxico por ingestión. Riesgos para el medio ambiente: Puede afectar a los seres vivos terrestres y acuáticos por su carácter oxidante a partir de determinadas concentraciones. 4.-PRIMEROS AUXILIOS - Generales: Acción irritante sobre piel y ojos. Por descomposición ácida produce cloro: gastóxico-irritante. Lavar con abundante agua. Colocar al afectado al aire libre. Alejarlo de zona contaminada y mantenerlo inmóvil y abrigado. Acudir urgente a los servicios médicos. Dar a beber el agua que desee. - Inhalación: Por su concentración no ofrece riesgos por sí mismo. Sí puede darse el caso de que desprenda cloro gas por reacción por la mezcla accidental con cualquier ácido de uso doméstico (sanpic...). En este caso aparecen en el afectado irritación de nariz y ojos, respiración afectada y coloración azulada del rostro. - Es preciso adoptar las siguientes medidas: Evacuar lo antes posible al accidentado a un lugar ventilado, lejos de la zona contaminada, evitándole el esfuerzo, incluso, de andar. Evitar cualquier enfriamiento y facilitar la respiración desabrochando cuello de camisa o prendas que puedan oprimir. Avisar urgentemente al médico informándole sobre la naturaleza del tóxico y el estado en que se encuentra el paciente. El médico decidirá si se puede mover al paciente o es conveniente que reciba asistencia in situ. - Contacto con los ojos: Se presentan irritación, picor, ardor, lagrimeo y enrojecimiento de las conjuntivas. Irrigar de inmediato con un chorro de agua potable a poca presión los ojos durante un período prudente de tiempo, forzando la apertura del ojo y haciéndolo girar en todas las direcciones (aparece espasmo ocular involuntario, de ahí tener que mantener con ayuda la apertura de los párpados). Acudir sin pérdida de tiempo a un médico. Evitar que el accidentado se frote los ojos. - Contacto con la piel: Se presentan irritación, picores, y en caso de ser prolongado el contacto, puede causar corrosión. Lavar con abundante agua potable bajo un chorro 25
  • 26. MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-F-09-15 FECHA VERSIÓN GESTION ADMINISTRATIVA 01/09/11 1 BIENESTAR SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL Página 3 de 1 Y CAPACITACION HOJA DE SEGURIDAD que no cese de correr (grifo, ducha), evitando posibles salpicaduras del agua utilizada a los ojos. Si no remiten los síntomas, acudir a un médico. - Ingestión: Aparecerán vómitos, calambres de estómago, diarrea y debilidad general. Acudir al médico sin pérdida de tiempo. De camino dar a beber abundante agua al afectado. 5.-MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS No es inflamable ni explosivo. Métodos de extinción recomendados: Cortinas de agua para absorber gases y humos y para refrigerar equipos, contenedores, etc. Recomendaciones: Equipo de respiración autónoma, gafas ó pantallas, guantes de plástico. 6.-MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL PRECAUCIONES PARA LAS PERSONAS: Mantener al personal no protegido alejado de la zona, en dirección contraria al viento. Evitar el contacto con el producto derramado. No actuar sin prendas de protección. PRECAUCIONES PARA EL MEDIO AMBIENTE: Usar cortinas de agua para absorber los gases y humos. Evitar que el producto derramado entre en alcantarillas ó lugares cerrados. Absorber el derrame con arena ó tierra. 7.-MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO - Manipulación: No actuar sin guantes . No fumar, ni beber, ni comer cuando se maneje ó en almacenamiento. Asegurarse antes de manipular el producto que el recipiente a utilizar está limpio y es el adecuado. - Almacenamiento: Materiales incompatibles : Hierro y metales. Materiales recomendados: FRP, PVC, PE. Condiciones de almacenamiento: Lugar fresco y ventilado. Evitar altas temperaturas (>30º) y luz, por peligro de descomposición. Mantener a distancias adecuadas de otros productos como ácidos, reductores, etc. 8.-CONTROLES DE EXPOSICION / PROTECCION PERSONAL Límites de exposición: Producto Corto plazo Largo Plazo STEEL TWA Cloro Gas 0.5 ppm 26
  • 27. MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-F-09-15 FECHA VERSIÓN GESTION ADMINISTRATIVA 01/09/11 1 BIENESTAR SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL Página 4 de 1 Y CAPACITACION HOJA DE SEGURIDAD Protección Respiratoria: Máscara respiratoria en caso de descomposición. Protección de las manos: Guantes de goma ó PVC Protección de los ojos: Gafas 9.-PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DATOS FÍSICOS: - PESO ESPECIFICO(H20=1), 25ºC: 1.03/1.05 - ESTADO FÍSICO: Líquido - GRAVEDAD ESPECÍFICA: 1.089 - OLOR: Característico a cloro (lejía doméstica) o Fragancia Limón - COLOR: Amarillo - SOLUBILIDAD EN AGUA: Infinita - PH: 10 - 11 - VISCOSIDAD: 60 cp. - COMPONENTES VOLATILES(CONDICIONES): Por adificación libera cloro. - DENSIDAD DE VAPOR: No .Aplica. (Aire=1) - PRESION DE VAPOR(mm Hg): No aplica. - PUNTO DE FUSION (ºC): No aplica - PUNTO DE INFLAMACION: No aplica - PUNTO DE EBULLICION (ºC): Descompone. - TEMP. DE AUTOIGNICION: No aplica. - TEMP. DESCOMPOSICION TERMICA ºC: 35/40 ºC - TEMP. DE CRISTALIZACION (ºC): -20,6 ºC - LIMITE DE INFLAMABILIDAD(%VOLUMEN EN AIRE): No aplica. 10.-ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD - Incompatibilidades: Metales, ácidos y reductores. - Descomposición: Se descompone por efectos de calor, luz y ácido. 11.-INFORMACION TOXICOLOGICA Toxicidad oral: LD50 (Oral Rata): 8,91 g/kg Irritante, corrosivo. Produce quemaduras en boca, esófago, perforación gastro-intestinal. 12.-INFORMACION ECOLOGICA EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE: Alcalinización del terreno. Por desprendimiento de cloro, quema material combustible. Los productos finales no serían dañinos: cloruro y oxígeno Biodegradación: No Aplica. Bioacumulación: No Aplica Toxicidad acuática: Oxidante para flora y fauna en bajas concentraciones. 27
  • 28. MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-F-09-15 FECHA VERSIÓN GESTION ADMINISTRATIVA 01/09/11 1 BIENESTAR SOCIAL, SALUD OCUPACIONAL Página 5 de 1 Y CAPACITACION HOJA DE SEGURIDAD 13.-CONSIDERACIONES SOBRE LA ELIMINACION Tratar con reductores débiles, neutralizar controlando el pH. Evacuar el efluente con abundante agua. Normas legales(incluidas las de la CEE): No específicas. Reglamento lejías. 14.-INFORMACION RELATIVA AL TRANSPORTE Clasificación ADR Nombre de la Materia Hipoclorito en Solución N° ONU 1791 N° identificación de peligro 80 Clase 8 Apartado y Letra 61° c) 15.-INFORMACION REGLAMENTARIA Mantener el producto fuera del alcance de los niños o personas que pudieran hacer un uso no correcto del mismo. Utilizar para su manejo guantes de goma y gafas protectoras si hubiese peligro de proyección sobre los ojos. No mezcla nunca con ácidos. Puede desprender cloro gas, muy perjudicial para la salud. En caso de incendio puede desprender gases peligrosos. 16.-OTRAS INFORMACIONES: La información de esta Hoja de datos de Seguridad del Preparado, está basada en los conocimientos actuales y en las leyes vigentes de la Comunidad Europea y nacionales, en cuanto que las condiciones de trabajo de los usuarios está fuera de nuestro conocimiento y control. El producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican en el punto 1, sin tener primero instrucción por escrito de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas por las legislaciones vigentes. Los datos contenidos en esta ficha son una guía para el usuario y están basados en diferentes bibliografías y experiencia. La información suministrada en esta ficha técnica no pretende garantizar las propiedades o características del producto, simplemente describe el producto desde el punto de vista de los requisitos de seguridad. Fecha Elaboración / Revisión: 01/09/11 28
  • 29. 5.7. USO DE TRASPORTE La familia normalmente la mayoría se moviliza en transporte público, un solo integrante del hogar posee carro, el cual estaría generando gases al ambiente, CO2, por el consumo de combustibles fósiles, y ese impacto también es tomado en cuenta. 5.8. GENERACIÓN DE RESIDUOS Se reciclo basura en tres tipos que son las más comunes que salen del hogar, Papel o cartón, envases plásticos, y basura orgánica que sale de la cocina, para las mediciones de un mes la basura de envases, es la que quedo residuo del mes de diciembre, en papeles de igual manera recogiendo todo la basura que son papeles y cartones de la casa, y la basura orgánica se midió la que salió en la semana, y se multiplico por 4 para así obtener la del mes. Se muestran los datos obtenidos con la medición en Kg de cada residuo: La basura enviada al basurero fue la Orgánica, la de papel – cartón y envases plásticos no se la envió al basurero, esa se la retuvo para enviarla a las recicladoras. Residuos de papel y cartón: 29
  • 30. Residuos de envases: 6. CONCLUSIONES Preparación de alimentos  Riesgo de explosión por el uso de una bombona de gas.  Aguas residuales en la limpieza de los alimentos.  Emisión de ruido en el tratamiento previo.  Polvo durante las compras.  Combustible para el transporte de compras.  Desechos sólidos en la limpieza y pelado.  Restos de comida. Conclusiones: Uso de agua  El uso de agua en este proceso es insignificante. Uso de materia prima  La materia prima principal son los alimentos. Uso de energía  Se emplea energía para el tratamiento previo de los alimentos, por ejemplo licuar. Desechos sólidos  Cáscaras y otros durante el pelado o cortado de los alimentos. Almacenamiento  La comida se almacena para que no pierda sus características organolépticas. 30
  • 31. Planchado  Emisión de vapor al aire.  Consumo de energía eléctrica.  Riesgos de descargas eléctricas. Conclusiones: Uso de agua  El uso de agua en este proceso es insignificante. Uso de materia prima  La materia prima principal es la ropa previamente limpia. Uso de energía  Se emplea grandes cantidades de energía eléctrica para el planchado. Emisiones al aire  El vapor caliente emitido por el proceso de planchado. Limpieza  Emisiones al aire de CO2 durante el transporte de compras.  Riesgo de derrames.  Productos químicos en el almacenamiento.  Aguas residuales en el proceso de limpieza.  Polvo en el barrido.  Uso de sustancias tóxicas (insecticidas) en el lugar de almacenamiento.  Polvo durante las compras.  Combustible para el transporte de compras.  Desechos sólidos. Conclusiones: Uso de agua  El uso de agua en este proceso es significante. Uso de materia prima  La materia prima principal son los productos de limpieza. Vertidos de efluentes  En este proceso se producen vertidos de efluentes. Emisiones al aire  El CO2 emitido por los carros en el transporte de compra. 31
  • 32. Desechos sólidos  Polvo recogido durante la etapa de barrido del piso. Almacenamiento  Los productos químicos se almacenan en bodegas. Lavado  Emisiones al aire de CO2 durante el transporte de compras.  Riesgo de derrames.  Productos químicos en el almacenamiento.  Aguas residuales en el proceso de lavado.  Uso de sustancias tóxicas (insecticidas) en el lugar de almacenamiento. Conclusiones: Uso de agua  El uso de agua en este proceso es significante. Uso de materia prima  La materia prima principal son los productos de limpieza y la ropa/vajilla/cubiertos/objetos en general. Uso de energía  Hay uso de energía eléctrica significante en este proceso por el uso de la lavadora. Vertidos de efluentes  En este proceso se producen vertidos de efluentes. Emisiones al aire  El CO2 emitido por los carros en el transporte de compra. Almacenamiento  Los productos químicos se almacenan en bodegas. 7. RECOMENDACIONES El cambio que está sufriendo la sociedad humana está cambiando la tierra, y las modificaciones que esta sufre afectan al desarrollo de la humanidad, así que mientras más métodos haya para tratar de concientizar a la sociedad como este proyecto de a poco se lograra aportar en algo al cuidado de la tierra y aunque no parezca mucho aporte, entre todos se alcanzara algún cambio para mejorar nuestro planeta. 32
  • 33. 8. BIBLIOGRAFÍA  es.wikipedia.org  http://blog.espol.edu.ec  http://www.corponor.gov.co/corponor/sigescor2010/Hojas%20de%20Seguridad/HS %20Cloro.pdf 33