SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información
SGSI es la abreviatura utilizada para referirse a un Sistema de Gestión de la
Seguridad de la Información. ISMS es el concepto equivalente en idioma inglés, siglas
de Information Security Management System.
Este proceso es el que constituye un SGSI, que podría considerarse, por analogía
con una norma tan conocida como ISO 9001, como el sistema de calidad para la
seguridad de la información.
Garantizar un nivel de protección total es virtualmente imposible, incluso en el
caso de disponer de un presupuesto ilimitado. El propósito de un sistema de gestión de la
seguridad de la información es, por tanto, garantizar que los riesgos de la seguridad de la
información sean conocidos, asumidos, gestionados y minimizados por la organización
de una forma documentada, sistemática, estructurada, repetible, eficiente y adaptada a
los cambios que se produzcan en los riesgos, el entorno y las tecnologías.
¿Para qué sirve un SGSI?
La
información, junto a
los procesos y
sistemas que hacen
uso de ella, son
activos muy
importantes de una
organización. La
confidencialidad,
integridad y
disponibilidad de
información
sensible pueden llegar a ser esenciales para mantener los niveles de competitividad,
rentabilidad, conformidad legal e imagen empresarial necesarios para lograr los
objetivos de la organización y asegurar beneficios económicos.
Las organizaciones y sus sistemas de información están expuestos a un número
cada vez más elevado de amenazas que, aprovechando cualquiera de las
vulnerabilidades existentes, pueden someter a activos críticos de información a diversas
formas de fraude, espionaje, sabotaje o vandalismo. Los virus informáticos, el “hacking”
o los ataques de denegación de servicio son algunos ejemplos comunes y conocidos,
pero también se deben considerar los riesgos de sufrir incidentes de seguridad causados
voluntaria o involuntariamente desde dentro de la propia organización o aquellos
provocados accidentalmente por catástrofes naturales y fallos técnicos.
¿Cómo se implementa un SGSI?
Para
establecer y
gestionar un
Sistema de
Gestión de la
Seguridad de
la
Información
en base a ISO
27001, se
utiliza el ciclo
continuo PDCA, tradicional en los sistemas de gestión de la calidad.
Plan (planificar): establecer el SGSI.
Do (hacer): implementar y utilizar el SGSI.
Check (verificar): monitorizar y revisar el SGSI.
Act (actuar): mantener y mejorar el SGSI.
Plan: Establecer el SGSI
Definir el alcance del SGSI en términos del negocio, la organización, su
localización, activos y tecnologías, incluyendo detalles y justificación de cualquier
exclusión.
Definir una política de seguridad que:
– Incluya el marco general y los objetivos de seguridad de la información de la
organización;
– Considere requerimientos legales o contractuales relativos a la seguridad de la
información;
– Esté alineada con el contexto estratégico de gestión de riesgos de la organización
en el que se establecerá y mantendrá el SGSI;
– Establezca los criterios con los que se va a evaluar el riesgo;
– Esté aprobada por la dirección.
Analizar y evaluar los riesgos:
- Evaluar el
impacto en el negocio
de un fallo de seguridad
que suponga la pérdida
de confidencialidad,
integridad o
disponibilidad de un
activo de información;
– Evaluar de
forma realista la
probabilidad de
ocurrencia de un fallo de seguridad en relación a las amenazas, vulnerabilidades,
impactos en los activos y los controles que ya estén implementados;
– Estimar los niveles de riesgo;
– Determinar, según los criterios de aceptación de riesgo previamente establecidos,
si el riesgo es aceptable o necesita ser tratado.
Identificar y evaluar las distintas opciones de tratamiento de los riesgos para:
– Aplicar controles adecuados;
– Aceptar el riesgo, siempre y cuando se siga cumpliendo con las políticas y
criterios establecidos para la aceptación de los riesgos;
– Evitar el riesgo, p. ej., mediante el cese de las actividades que lo originan;
– Transferir el riesgo a terceros, p. ej., compañías aseguradoras o proveedores de
outsourcing.
Seleccionar los objetivos de control y los controles del Anexo A de ISO 27001
para el tratamiento del riesgo que cumplan con los requerimientos identificados en el
proceso de evaluación del riesgo.
Aprobar por parte de la dirección tanto los riesgos residuales como la implantación
y uso del SGSI.
Definir una declaración de aplicabilidad que incluya:
– los objetivos de control y controles seleccionados y los motivos para su elección;
- los objetivos de control y controles que actualmente ya están implantados;
– los objetivos de control y controles del Anexo A excluidos y los motivos para su
exclusión; este es un mecanismo que permite, además, detectar posibles omisiones
involuntarias.
¿Qué incluye un SGSI?
En el ámbito de la gestión de la calidad según ISO 9001, siempre se ha mostrado
gráficamente la documentación del sistema como una pirámide de cuatro niveles. Es
posible trasladar ese modelo a un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información
basado en ISO 27001 de la siguiente forma:
Documentos de Nivel 1
Manual de seguridad: por analogía con el manual de calidad, aunque el término se
usa también en otros ámbitos. Sería el documento que inspira y dirige todo el sistema, el
que expone y determina las intenciones, alcance, objetivos, responsabilidades, políticas
y directrices principales, etc., del SGSI.
Documentos de Nivel 2
Procedimientos: documentos en el nivel operativo, que aseguran que se realicen de
forma eficaz la planificación, operación y control de los procesos de seguridad de la
información.
Documentos de Nivel 3
Instrucciones, checklists y formularios: documentos que describen cómo se
realizan las tareas y las actividades específicas relacionadas con la seguridad de la
información.
Documentos de Nivel 4
Registros: documentos que proporcionan una evidencia objetiva del cumplimiento
de los requisitos del SGSI; están asociados a documentos de los otros tres niveles como
output que demuestra que se ha cumplido lo indicado en los mismos.
De manera específica, ISO 27001 indica que un SGSI debe estar formado por los
siguientes documentos (en cualquier formato o tipo de medio):
• Alcance del SGSI: ámbito de la organización que queda sometido al SGSI,
incluyendo una identificación clara de las dependencias, relaciones y límites que existen
entre el alcance y aquellas partes que no hayan sido consideradas (en aquellos casos en
los que el ámbito de influencia del SGSI considere un subconjunto de la organización
como delegaciones, divisiones, áreas, procesos, sistemas o tareas concretas).
• Política y objetivos de seguridad: documento de contenido genérico que
establece el compromiso de la dirección y el enfoque de la organización en la gestión de
la seguridad de la información.
• Procedimientos y mecanismos de control que soportan al SGSI: aquellos
procedimientos que regulan el propio funcionamiento del SGSI.
• Enfoque de evaluación de riesgos: descripción de la metodología a emplear
(cómo se realizará la evaluación de las amenazas, vulnerabilidades, probabilidades de
ocurrencia e impactos en relación a los activos de información contenidos dentro del
alcance seleccionado), desarrollo de criterios de aceptación de riesgo y fijación de
niveles de riesgo aceptables.
• Informe de evaluación de riesgos: estudio resultante de aplicar la metodología de
evaluación anteriormente mencionada a los activos de información de la organización.
• Plan de tratamiento de riesgos: documento que identifica las acciones de la
dirección, los recursos, las responsabilidades y las prioridades para gestionar los riesgos
de seguridad de la información, en función de las conclusiones obtenidas de la
evaluación de riesgos, de los objetivos de control identificados, de los recursos
disponibles, etc.
• Procedimientos documentados: todos los necesarios para asegurar la
planificación, operación y control de los procesos de seguridad de la información, así
como para la medida de la eficacia de los controles implantados.
• Registros: documentos que proporcionan evidencias de la conformidad con los
requisitos y del funcionamiento eficaz del SGSI.
• Declaración de aplicabilidad: (SOA -Statement of Applicability-, en sus siglas
inglesas); documento que contiene los objetivos de control y los controles contemplados
por el SGSI, basado en los resultados de los procesos de evaluación y tratamiento de
riesgos, justificando inclusiones y exclusiones.
Control de la documentación
Para los documentos generados se debe establecer, documentar, implantar y
mantener un procedimiento que defina las acciones de gestión necesarias para:
• Aprobar documentos apropiados antes de su emisión.
• Revisar y actualizar documentos cuando sea necesario y renovar su validez.
• Garantizar que los cambios y el estado actual de revisión de los documentos
están identificados.
• Garantizar que las versiones relevantes de documentos vigentes están
disponiblesen los lugares de empleo.
• Garantizar que los documentos se mantienen legibles y fácilmente identificables.
• Garantizar que los documentos permanecen disponibles para aquellas personas
que los necesiten y que son transmitidos, almacenados y finalmente destruidos acorde
con los procedimientos aplicables según su clasificación.
• Garantizar que los documentos procedentes del exterior están identificados.
• Garantizar que la distribución de documentos está controlada.
• Prevenir la utilización de documentos obsoletos.
• Aplicar la identificación apropiada a documentos que son retenidos con algún
propósito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas leyes-familia iso-27000
Normas leyes-familia iso-27000Normas leyes-familia iso-27000
Normas leyes-familia iso-27000Reynaldo Quintero
 
Análisis comparativo
Análisis comparativo Análisis comparativo
Análisis comparativo Abby Ramirez
 
IT360.es La Auditoria de certificación ISO 27001 - Toni Martín Ávila
 IT360.es La Auditoria de certificación ISO 27001 - Toni Martín Ávila IT360.es La Auditoria de certificación ISO 27001 - Toni Martín Ávila
IT360.es La Auditoria de certificación ISO 27001 - Toni Martín ÁvilaToni Martin Avila
 
Sistema de gestion de la informacion heidy villatoro
Sistema de gestion de la informacion heidy villatoroSistema de gestion de la informacion heidy villatoro
Sistema de gestion de la informacion heidy villatoroHeissel21
 
Expo informacion final
Expo informacion finalExpo informacion final
Expo informacion finalcc11203942
 
Estandaresiso27001 Hinostroza Cirilo Marcela
Estandaresiso27001 Hinostroza Cirilo MarcelaEstandaresiso27001 Hinostroza Cirilo Marcela
Estandaresiso27001 Hinostroza Cirilo Marcelamarzeth
 
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005ffffffffe23
 
Auditoria de Sistemas Informacion como un activo.
Auditoria de Sistemas Informacion como un activo.Auditoria de Sistemas Informacion como un activo.
Auditoria de Sistemas Informacion como un activo.peponlondon
 
Seg Inf Sem02
Seg Inf Sem02Seg Inf Sem02
Seg Inf Sem02lizardods
 

La actualidad más candente (19)

Iso27001
Iso27001Iso27001
Iso27001
 
Normas leyes-familia iso-27000
Normas leyes-familia iso-27000Normas leyes-familia iso-27000
Normas leyes-familia iso-27000
 
SGSI 27001
SGSI 27001SGSI 27001
SGSI 27001
 
Análisis comparativo
Análisis comparativo Análisis comparativo
Análisis comparativo
 
Presentacion SGSI
Presentacion SGSIPresentacion SGSI
Presentacion SGSI
 
Irma iso
Irma isoIrma iso
Irma iso
 
Irma
IrmaIrma
Irma
 
SGSI
SGSISGSI
SGSI
 
IT360.es La Auditoria de certificación ISO 27001 - Toni Martín Ávila
 IT360.es La Auditoria de certificación ISO 27001 - Toni Martín Ávila IT360.es La Auditoria de certificación ISO 27001 - Toni Martín Ávila
IT360.es La Auditoria de certificación ISO 27001 - Toni Martín Ávila
 
Sistema de gestion de la informacion heidy villatoro
Sistema de gestion de la informacion heidy villatoroSistema de gestion de la informacion heidy villatoro
Sistema de gestion de la informacion heidy villatoro
 
SGSI ISO 27001
SGSI ISO 27001SGSI ISO 27001
SGSI ISO 27001
 
Expo informacion final
Expo informacion finalExpo informacion final
Expo informacion final
 
Estandaresiso27001 Hinostroza Cirilo Marcela
Estandaresiso27001 Hinostroza Cirilo MarcelaEstandaresiso27001 Hinostroza Cirilo Marcela
Estandaresiso27001 Hinostroza Cirilo Marcela
 
Norma iso 27001
Norma iso 27001Norma iso 27001
Norma iso 27001
 
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
 
Norma iso 27000
Norma iso 27000Norma iso 27000
Norma iso 27000
 
Auditoria de Sistemas Informacion como un activo.
Auditoria de Sistemas Informacion como un activo.Auditoria de Sistemas Informacion como un activo.
Auditoria de Sistemas Informacion como un activo.
 
Seg Inf Sem02
Seg Inf Sem02Seg Inf Sem02
Seg Inf Sem02
 
Taller gestion de riesgos
Taller gestion de riesgosTaller gestion de riesgos
Taller gestion de riesgos
 

Destacado

Link evaluaciones primerperiodo_2013
Link evaluaciones primerperiodo_2013Link evaluaciones primerperiodo_2013
Link evaluaciones primerperiodo_2013Gladis Calderon
 
Fundacion universitaria los libertadores
Fundacion universitaria los libertadoresFundacion universitaria los libertadores
Fundacion universitaria los libertadoresgestionturistica
 
Air Curtain CPD Presentation Envirotec Ltd V4
Air Curtain CPD Presentation Envirotec Ltd V4Air Curtain CPD Presentation Envirotec Ltd V4
Air Curtain CPD Presentation Envirotec Ltd V4Envirotec Ltd
 
Proses perumusan pancasila sebagai dasar negara 1
Proses perumusan pancasila sebagai dasar negara 1Proses perumusan pancasila sebagai dasar negara 1
Proses perumusan pancasila sebagai dasar negara 1Neo Linker
 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESALA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESAMiryam Rosmery Crh
 

Destacado (9)

Programas de financiación públicos 2013-2020. Horizon 2020.
Programas de financiación públicos 2013-2020. Horizon 2020. Programas de financiación públicos 2013-2020. Horizon 2020.
Programas de financiación públicos 2013-2020. Horizon 2020.
 
Practico de Latex
Practico de LatexPractico de Latex
Practico de Latex
 
Link evaluaciones primerperiodo_2013
Link evaluaciones primerperiodo_2013Link evaluaciones primerperiodo_2013
Link evaluaciones primerperiodo_2013
 
Fundacion universitaria los libertadores
Fundacion universitaria los libertadoresFundacion universitaria los libertadores
Fundacion universitaria los libertadores
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Historia de mac, windows, linux.
Historia de mac, windows, linux.Historia de mac, windows, linux.
Historia de mac, windows, linux.
 
Air Curtain CPD Presentation Envirotec Ltd V4
Air Curtain CPD Presentation Envirotec Ltd V4Air Curtain CPD Presentation Envirotec Ltd V4
Air Curtain CPD Presentation Envirotec Ltd V4
 
Proses perumusan pancasila sebagai dasar negara 1
Proses perumusan pancasila sebagai dasar negara 1Proses perumusan pancasila sebagai dasar negara 1
Proses perumusan pancasila sebagai dasar negara 1
 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESALA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
 

Similar a Sistema de gestión de la seguridad de la información

Admon publicaypolitcasinfo
Admon publicaypolitcasinfoAdmon publicaypolitcasinfo
Admon publicaypolitcasinfoAdalinda Turcios
 
Sistemas de gestión de seguridad de la información yarleny perez_20102006282
Sistemas de gestión de seguridad de la información yarleny perez_20102006282Sistemas de gestión de seguridad de la información yarleny perez_20102006282
Sistemas de gestión de seguridad de la información yarleny perez_20102006282yar_mal
 
Presentación Administración y Política
Presentación Administración y PolíticaPresentación Administración y Política
Presentación Administración y PolíticaGengali
 
Iso 27001 Jonathan Blas
Iso 27001   Jonathan BlasIso 27001   Jonathan Blas
Iso 27001 Jonathan BlasJonathanBlas
 
Resumen de la norma ISO 27001
Resumen de la norma ISO 27001Resumen de la norma ISO 27001
Resumen de la norma ISO 27001Gladisichau
 
Presentación politicas juan jose mejia
Presentación politicas juan jose mejiaPresentación politicas juan jose mejia
Presentación politicas juan jose mejiajjm5212
 
Auditoria inf.
Auditoria inf.Auditoria inf.
Auditoria inf.Fer22P
 
JACHV(UNAH-VS)-COMPRENDER iso 27001
JACHV(UNAH-VS)-COMPRENDER iso 27001JACHV(UNAH-VS)-COMPRENDER iso 27001
JACHV(UNAH-VS)-COMPRENDER iso 27001jhony alejandro
 
Sistema de gestión de seguridad de la información
Sistema de gestión de seguridad de la informaciónSistema de gestión de seguridad de la información
Sistema de gestión de seguridad de la informaciónMiguel Diaz
 
27001:2013 Seguridad orientada al negocio
27001:2013 Seguridad orientada al negocio27001:2013 Seguridad orientada al negocio
27001:2013 Seguridad orientada al negocioFabián Descalzo
 
Sistemas de gestión de seguridad de la información
Sistemas de gestión de seguridad de la informaciónSistemas de gestión de seguridad de la información
Sistemas de gestión de seguridad de la informaciónCRISTIAN FLORES
 

Similar a Sistema de gestión de la seguridad de la información (20)

I S O 27001
I S O 27001I S O 27001
I S O 27001
 
Iso 27001
Iso 27001Iso 27001
Iso 27001
 
Admon publicaypolitcasinfo
Admon publicaypolitcasinfoAdmon publicaypolitcasinfo
Admon publicaypolitcasinfo
 
Sistemas de gestión de seguridad de la información yarleny perez_20102006282
Sistemas de gestión de seguridad de la información yarleny perez_20102006282Sistemas de gestión de seguridad de la información yarleny perez_20102006282
Sistemas de gestión de seguridad de la información yarleny perez_20102006282
 
Presentación Administración y Política
Presentación Administración y PolíticaPresentación Administración y Política
Presentación Administración y Política
 
Politicas
PoliticasPoliticas
Politicas
 
Iso 27001
Iso 27001Iso 27001
Iso 27001
 
Iso 27001 Jonathan Blas
Iso 27001   Jonathan BlasIso 27001   Jonathan Blas
Iso 27001 Jonathan Blas
 
Resumen de la norma ISO 27001
Resumen de la norma ISO 27001Resumen de la norma ISO 27001
Resumen de la norma ISO 27001
 
Presentación politicas juan jose mejia
Presentación politicas juan jose mejiaPresentación politicas juan jose mejia
Presentación politicas juan jose mejia
 
Auditoria inf.
Auditoria inf.Auditoria inf.
Auditoria inf.
 
JACHV(UNAH-VS)-COMPRENDER iso 27001
JACHV(UNAH-VS)-COMPRENDER iso 27001JACHV(UNAH-VS)-COMPRENDER iso 27001
JACHV(UNAH-VS)-COMPRENDER iso 27001
 
Normas leyes
Normas leyesNormas leyes
Normas leyes
 
Sistema de gestión de seguridad de la información
Sistema de gestión de seguridad de la informaciónSistema de gestión de seguridad de la información
Sistema de gestión de seguridad de la información
 
27001:2013 Seguridad orientada al negocio
27001:2013 Seguridad orientada al negocio27001:2013 Seguridad orientada al negocio
27001:2013 Seguridad orientada al negocio
 
Sgsi
SgsiSgsi
Sgsi
 
Slide de sgsi
Slide de sgsiSlide de sgsi
Slide de sgsi
 
Curso SGSI
Curso SGSICurso SGSI
Curso SGSI
 
SGSI
SGSISGSI
SGSI
 
Sistemas de gestión de seguridad de la información
Sistemas de gestión de seguridad de la informaciónSistemas de gestión de seguridad de la información
Sistemas de gestión de seguridad de la información
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Sistema de gestión de la seguridad de la información

  • 1. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información SGSI es la abreviatura utilizada para referirse a un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. ISMS es el concepto equivalente en idioma inglés, siglas de Information Security Management System. Este proceso es el que constituye un SGSI, que podría considerarse, por analogía con una norma tan conocida como ISO 9001, como el sistema de calidad para la seguridad de la información. Garantizar un nivel de protección total es virtualmente imposible, incluso en el caso de disponer de un presupuesto ilimitado. El propósito de un sistema de gestión de la seguridad de la información es, por tanto, garantizar que los riesgos de la seguridad de la información sean conocidos, asumidos, gestionados y minimizados por la organización de una forma documentada, sistemática, estructurada, repetible, eficiente y adaptada a los cambios que se produzcan en los riesgos, el entorno y las tecnologías. ¿Para qué sirve un SGSI? La información, junto a los procesos y sistemas que hacen uso de ella, son activos muy importantes de una organización. La confidencialidad, integridad y disponibilidad de información sensible pueden llegar a ser esenciales para mantener los niveles de competitividad, rentabilidad, conformidad legal e imagen empresarial necesarios para lograr los objetivos de la organización y asegurar beneficios económicos.
  • 2. Las organizaciones y sus sistemas de información están expuestos a un número cada vez más elevado de amenazas que, aprovechando cualquiera de las vulnerabilidades existentes, pueden someter a activos críticos de información a diversas formas de fraude, espionaje, sabotaje o vandalismo. Los virus informáticos, el “hacking” o los ataques de denegación de servicio son algunos ejemplos comunes y conocidos, pero también se deben considerar los riesgos de sufrir incidentes de seguridad causados voluntaria o involuntariamente desde dentro de la propia organización o aquellos provocados accidentalmente por catástrofes naturales y fallos técnicos. ¿Cómo se implementa un SGSI? Para establecer y gestionar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información en base a ISO 27001, se utiliza el ciclo continuo PDCA, tradicional en los sistemas de gestión de la calidad. Plan (planificar): establecer el SGSI. Do (hacer): implementar y utilizar el SGSI. Check (verificar): monitorizar y revisar el SGSI. Act (actuar): mantener y mejorar el SGSI. Plan: Establecer el SGSI Definir el alcance del SGSI en términos del negocio, la organización, su localización, activos y tecnologías, incluyendo detalles y justificación de cualquier exclusión. Definir una política de seguridad que:
  • 3. – Incluya el marco general y los objetivos de seguridad de la información de la organización; – Considere requerimientos legales o contractuales relativos a la seguridad de la información; – Esté alineada con el contexto estratégico de gestión de riesgos de la organización en el que se establecerá y mantendrá el SGSI; – Establezca los criterios con los que se va a evaluar el riesgo; – Esté aprobada por la dirección. Analizar y evaluar los riesgos: - Evaluar el impacto en el negocio de un fallo de seguridad que suponga la pérdida de confidencialidad, integridad o disponibilidad de un activo de información; – Evaluar de forma realista la probabilidad de ocurrencia de un fallo de seguridad en relación a las amenazas, vulnerabilidades, impactos en los activos y los controles que ya estén implementados; – Estimar los niveles de riesgo; – Determinar, según los criterios de aceptación de riesgo previamente establecidos, si el riesgo es aceptable o necesita ser tratado. Identificar y evaluar las distintas opciones de tratamiento de los riesgos para: – Aplicar controles adecuados; – Aceptar el riesgo, siempre y cuando se siga cumpliendo con las políticas y criterios establecidos para la aceptación de los riesgos; – Evitar el riesgo, p. ej., mediante el cese de las actividades que lo originan;
  • 4. – Transferir el riesgo a terceros, p. ej., compañías aseguradoras o proveedores de outsourcing. Seleccionar los objetivos de control y los controles del Anexo A de ISO 27001 para el tratamiento del riesgo que cumplan con los requerimientos identificados en el proceso de evaluación del riesgo. Aprobar por parte de la dirección tanto los riesgos residuales como la implantación y uso del SGSI. Definir una declaración de aplicabilidad que incluya: – los objetivos de control y controles seleccionados y los motivos para su elección; - los objetivos de control y controles que actualmente ya están implantados; – los objetivos de control y controles del Anexo A excluidos y los motivos para su exclusión; este es un mecanismo que permite, además, detectar posibles omisiones involuntarias. ¿Qué incluye un SGSI? En el ámbito de la gestión de la calidad según ISO 9001, siempre se ha mostrado gráficamente la documentación del sistema como una pirámide de cuatro niveles. Es posible trasladar ese modelo a un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información basado en ISO 27001 de la siguiente forma:
  • 5. Documentos de Nivel 1 Manual de seguridad: por analogía con el manual de calidad, aunque el término se usa también en otros ámbitos. Sería el documento que inspira y dirige todo el sistema, el que expone y determina las intenciones, alcance, objetivos, responsabilidades, políticas y directrices principales, etc., del SGSI. Documentos de Nivel 2 Procedimientos: documentos en el nivel operativo, que aseguran que se realicen de forma eficaz la planificación, operación y control de los procesos de seguridad de la información. Documentos de Nivel 3 Instrucciones, checklists y formularios: documentos que describen cómo se realizan las tareas y las actividades específicas relacionadas con la seguridad de la información. Documentos de Nivel 4 Registros: documentos que proporcionan una evidencia objetiva del cumplimiento de los requisitos del SGSI; están asociados a documentos de los otros tres niveles como output que demuestra que se ha cumplido lo indicado en los mismos. De manera específica, ISO 27001 indica que un SGSI debe estar formado por los siguientes documentos (en cualquier formato o tipo de medio): • Alcance del SGSI: ámbito de la organización que queda sometido al SGSI, incluyendo una identificación clara de las dependencias, relaciones y límites que existen entre el alcance y aquellas partes que no hayan sido consideradas (en aquellos casos en los que el ámbito de influencia del SGSI considere un subconjunto de la organización como delegaciones, divisiones, áreas, procesos, sistemas o tareas concretas). • Política y objetivos de seguridad: documento de contenido genérico que establece el compromiso de la dirección y el enfoque de la organización en la gestión de la seguridad de la información. • Procedimientos y mecanismos de control que soportan al SGSI: aquellos procedimientos que regulan el propio funcionamiento del SGSI.
  • 6. • Enfoque de evaluación de riesgos: descripción de la metodología a emplear (cómo se realizará la evaluación de las amenazas, vulnerabilidades, probabilidades de ocurrencia e impactos en relación a los activos de información contenidos dentro del alcance seleccionado), desarrollo de criterios de aceptación de riesgo y fijación de niveles de riesgo aceptables. • Informe de evaluación de riesgos: estudio resultante de aplicar la metodología de evaluación anteriormente mencionada a los activos de información de la organización. • Plan de tratamiento de riesgos: documento que identifica las acciones de la dirección, los recursos, las responsabilidades y las prioridades para gestionar los riesgos de seguridad de la información, en función de las conclusiones obtenidas de la evaluación de riesgos, de los objetivos de control identificados, de los recursos disponibles, etc. • Procedimientos documentados: todos los necesarios para asegurar la planificación, operación y control de los procesos de seguridad de la información, así como para la medida de la eficacia de los controles implantados. • Registros: documentos que proporcionan evidencias de la conformidad con los requisitos y del funcionamiento eficaz del SGSI. • Declaración de aplicabilidad: (SOA -Statement of Applicability-, en sus siglas inglesas); documento que contiene los objetivos de control y los controles contemplados por el SGSI, basado en los resultados de los procesos de evaluación y tratamiento de riesgos, justificando inclusiones y exclusiones. Control de la documentación Para los documentos generados se debe establecer, documentar, implantar y mantener un procedimiento que defina las acciones de gestión necesarias para: • Aprobar documentos apropiados antes de su emisión. • Revisar y actualizar documentos cuando sea necesario y renovar su validez. • Garantizar que los cambios y el estado actual de revisión de los documentos están identificados. • Garantizar que las versiones relevantes de documentos vigentes están disponiblesen los lugares de empleo.
  • 7. • Garantizar que los documentos se mantienen legibles y fácilmente identificables. • Garantizar que los documentos permanecen disponibles para aquellas personas que los necesiten y que son transmitidos, almacenados y finalmente destruidos acorde con los procedimientos aplicables según su clasificación. • Garantizar que los documentos procedentes del exterior están identificados. • Garantizar que la distribución de documentos está controlada. • Prevenir la utilización de documentos obsoletos. • Aplicar la identificación apropiada a documentos que son retenidos con algún propósito.