SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
M en C. Salvador Chávez Negrete
Mayo de 2016
Acerca de la International Copper Association
2
Promueve el uso y consumo de aplicaciones de cobre mediante una
adecuada gestión de información.
Acerca de la International Copper Association
3
Cables Eléctricos
Tuberías de Cobre
Calentadores Solares
Motores y Transformadores
Eficiencia Energética
El Cobre en la Salud
Normalización y Regulación
Información de Mercado
Comunicación
Entrenamiento o Capacitación
Organismos Públicos y Privados
Ingenieros
Técnicos
Usuarios Finales
Frentes
Público
Campañas
Contenido
4
• Introducción
• El sistema de puesta a tierra
• Modelado del sistema
• Riesgo de descarga eléctrica
• Estudios Realizados
• Conclusiones
Esta presentación fue elaborada por Soluciones Integrales en Alta Tecnología en colaboración con Procobre Centro
Mexicano de Promoción del cobre A.C. con el propósito de difundir y diseminar diferentes aspectos relacionados con
ventajas y beneficios para quienes adopten o implementen las recomendaciones aquí expuestas. Ha sido preparado y
revisado por personas conocedoras del tema, sin embargo, el Centro Mexicano de Promoción del Cobre y otros
organismos participantes no se responsabilizan de su aplicación ni de la profundidad en relación al contenido aquí
expuesto, ni por cualquier daño directo, incidental o consecuencial que pueda derivarse del uso de la información o de
los datos aquí contenidos.
Introducción
5
El sistema de puesta a tierra es parte de la instalación eléctrica y como
cualquier otro componente de esta tiene una función, en este caso, un
elemento de seguridad al usuario.
• Limita el nivel de potencial al que pudieran estar expuestos los seres
vivos en condición de falla.
• Proporciona plataforma equipotencial sobre la que opera equipo
eléctrico/electrónico.
• Proporciona trayectoria predeterminada de corriente de retorno a la
fuente en caso de falla de aislamiento.
El sistema de puesta a tierra es protección al
usuario de aparatos eléctricos.
Introducción
6
El terreno (tierra)
• Su potencial eléctrico (voltaje) se considera cero, se utiliza como
referencia.
• Por causas naturales o artificiales pueden aparecer en forma temporal
cargas o corrientes eléctricas en ciertas zonas de la tierra comparadas
con otras, generan potencial eléctrico que puede ser peligroso.
• Esos potenciales eléctricos distintos son la causa de la puesta a tierra.
Introducción
7
El electrodo de puesta a tierra permite tener el potencial del terreno en la
carcasa de los aparatos eléctricos.
Las paredes, lozas, pisos, toman
el potencial (voltaje) del terreno.
Electrodo
El sistema de puesta a tierra
8
El sistema de puesta a tierra es parte de la instalación eléctrica* es uno
de los elementos de seguridad al usuario de la energía eléctrica, de la
instalación y del inmueble que lo contiene.
Las funciones principales de la puesta a tierra son:
• Mantener elementos metálicos no portadores de corriente a la tensión
del terreno.
• Proporcionar trayectoria a corrientes de falla.
• Disipar en el terreno la energía de cargas electrostáticas.
* Se permite que algunas instalaciones no tengan sistema de puesta a
tierra, ver la norma NOM-001-SEDE-2012 (para México).
El sistema de puesta a tierra
9
Razones de puesta a tierra:
• Marco normativo: Para protección de personas y otros seres vivos,
mantiene equipos, cubiertas y gabinetes metálicos a un mismo
potencial.
• Operación de equipo eléctrico: Es la referencia en tensión para
diferentes equipos y sistemas.
Componentes básicos:
• El terreno.
• Electrodo de puesta a tierra.
• Conductor de electrodo.
• Conductor de puesta a tierra.
• Equipo o sistema puesto a tierra.
El sistema de puesta a tierra
10
Marco normativo
Ley del servicio Público de energía eléctrica
Artículo 28:
“ ... las instalaciones eléctricas deberán satisfacer los requisitos técnicos
y de seguridad que fijen las Normas Oficiales Mexicanas...”
Reglamento de la ley del Servicio Público de energía eléctrica
Artículo 35.- El suministrador suspenderá el suministro, cuando...
III.- Las instalaciones del usuario no cumplan con las normas oficiales
mexicanas.
NOM-001-SEDE-2012
4.1.2.2 Protección contra falla (protección contra contacto indirecto)
NOTA: En relación con la protección contra los contactos indirectos, la
aplicación del método de conexión de puesta a tierra, constituye un
principio fundamental de seguridad.
El sistema de puesta a tierra
11
Marco normativo
Aplicando la norma NOM-022-
STPS-2015 para protección
contra descarga atmosférica.
El sistema de puesta a tierra
12
Marco normativo
Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e
inspeccionen periódicamente (4.4.2 de la NOM-001-SEDE-2016).
Elementos del sistema de tierra
con degradación por corrosión.
Es necesaria la revisión y
mantenimiento periódico.
Bajo estas condiciones la
instalación eléctrica ya no tiene un
sistema de tierra efectivo.
El sistema de puesta a tierra
13
Diseño del sistema de puesta a tierra
• Especificar requerimientos y área disponible.
• Determinar las características geológicas de la zona (fuentes de agua,
nivel máximo y mínimo de mantos acuíferos, tipo de terreno,
formaciones rocosas, línea de congelación).
• Determinar las características climáticas de la zona (temperatura,
precipitación pluvial, granizo, nieve, humedad, nivel isoceraúnico).
• Determinar posibles fuentes de interferencia eléctrica. (Líneas de
transmisión de media y alta tensión, subestaciones transmisoras,
estaciones de radio o TV, líneas metálicas subterráneas).
• Determinar ubicación de metales enterrados.
• Seleccionar la ubicación del electrodo en el terreno.
• Realizar mediciones y cálculos.
El sistema de puesta a tierra
14
El diseño basado en alcanzar valores normativos*
El electrodo de puesta a tierra:
Artificiales*
- Placa, no menos de 0,186 m2.
- Anillo de cobre, ≥ 6,2 m, calibre 2AWG, profundidad…
- Tubo, ≥ 1,8 m,  19 mm.
- Varilla, ≥ 2,4 m.
• Naturales*
- Tubería metálica de transporte de agua.
- Estructura metálica del inmueble.
* Ver Normatividad local para electrodos permitidos.
El sistema de puesta a tierra
15
Protección de seres vivos: Tensión de paso, tensión de contacto.
Protección de equipo eléctrico: Diferencia de tensión entre equipos.
densidad de
corriente
j = I / 2r2
jA > jB
VAB = (I/2) (1/A - 1/B)
El diseño basado en necesidades de protección
Modelado del sistema
16
La resistencia a tierra se modifica al paso del tiempo, tiene
características estacionales y se puede perjudicar con tratamientos
químicos.
Resistencia a tierra en un terreno:
No tratado.
Con diferente permeabilidad y tratado químicamente.
Tratado con productos de alta solubilidad, puede dejar oquedades.
Modelado del sistema
17
Equipo crítico, bajo falla, electrodo “independiente”.
• Trayectoria de corriente; La corriente de falla circula por el terreno.
• Tensiones en la instalación: Diferentes entre A, B y C.
• Posible daño o malfuncionamiento: Tarjeta de enlace.
• Magnitud de I y V: I =VL/Req
• Duración de l..a falla: …
El diseño basado en la respuesta esperada
Modelado del sistema
18
Cada circuito de puesta a tierra (o equipo) solo debe cerrar el circuito
eléctrico que le corresponde. Para disminuir la interacción entre
diferentes equipos en condición normal o de falla.
El diseño basado en la respuesta esperada
Modelado del sistema
19
- Conductores de bajada de cobre.
- Línea recta, ventajas inductivas (IEC60364).
- En el exterior del inmueble.
- Tensión entre diferentes superficies metálicas.
En el diseño se pueden utilizar algunos supuestos
Modelado del sistema
20
El diseño* puede depender del tipo de equipo o sistema
eléctrico/electrónico a proteger. Telecomunicaciones, centros de
cómputo, industria metalmecánica son diferentes, así también vivienda,
hospitales y escuelas.
* Si hay una norma local obligatoria no se desvíe de ella.
Puesta a tierra de cables de soporte
en torre de telecomunicaciones
¿si no esta puesto a tierra?
El diseño basado en la respuesta esperada de cables y electrodos
Modelado del sistema
21
Sistema de electrodos de puesta a tierra en centro de telecomunicaciones
Riesgo de descarga eléctrica
22
Combinación de fallas pueden dar lugar a un accidente de origen eléctrico:
• Sistema eléctrico sin puesta a tierra, y
• Falla de aislamiento en equipo eléctrico.
Combinación de fallas
Riesgo de electrocución por combinación
de fallas.
El sistema de puesta a tierra mantiene la
carcasa del equipo al potencial del terreno.
Riesgo de descarga eléctrica
23
Una pequeña corriente (0,05 A) a través del cuerpo apenas para encender
una lámpara de 6 watts (a 127 V) puede ser mortal para una persona.
El peligro de electrocución se incrementa en relación a la actividad que
realiza la persona, al lugar en el que se encuentra, a su vestimenta y
hasta por algunas condiciones atmosféricas.
Los aparatos eléctricos pueden presentar
falla de aislamiento y seguir operando.
Riesgo de descarga eléctrica
24
En ambiente húmedo o con presencia de agua, el riesgo es mayor, puede
ocurrir en los lugares siguientes:
• Cuarto de baño.
• Zona de lavado.
• Cocina.
• Área exterior.
• Alberca.
Acciones inseguras
Algunas veces el sistema de puesta a tierra no es suficiente,
es necesario utilizar elementos de protección adicionales.
Riesgo de descarga eléctrica
25
Contacto accidental con un objeto electrificado:
Contacto directo
• Cables sin aislamiento, aislamiento roto
o insuficiente.
• Al tocar las terminales de la clavija.
• Al introducir elementos metálicos en el
contacto.
• Manipular aparatos eléctricos con
partes eléctricas accesibles.
Contacto Indirecto
• Derivado de electrificación de la
carcasa de equipo eléctrico por
deficiencia en el aislamiento interior
(falla de aislamiento).
• Electrificación externa de un
aparato de doble aislamiento por
haberse mojado.
Persona en contacto
con el terreno.es.slideshare.net es.slideshare.net
Riesgo de descarga eléctrica
26
Clase de aislamiento
Equipo eléctrico Clase I
El chasis esta conectado al sistema de tierra por un conductor de puesta
a tierra (conductor con aislamiento en color verde o sin aislamiento).
Equipo eléctrico Clase II
No requiere una toma de tierra. Esta construido con dos capas de
material aislante que rodea las partes con tensión eléctrica peligrosa o
aislamiento reforzado.
Símbolo Clase II
Símbolo Clase I
Es necesario (obligado para personal de mantenimiento) saber la clase de
aislamiento del equipo del usuario.
Riesgo de descarga eléctrica
27
Acciones adicionales de protección
• Vestimenta adecuada a la actividad.
• Dispositivos adicionales de protección eléctrica.
Ciertas condiciones pueden
provocar falla de aislamiento
en el equipo eléctrico.
Riesgo de descarga eléctrica
28
Acciones adicionales de seguridad
El sistema de puesta a tierra no siempre es suficiente.
Los accidentes eléctricos más comunes a seres
vivos son la descarga eléctrica y la electrocución,
muchas veces causado por la falta del sistema de
puesta a tierra o uso inadecuado de aparatos
eléctricos.
Grupos de riesgo:
• En vivienda: niños (principalmente menores de 5 años) y ancianos.
• En oficinas:
• En industria:
• En industria de la construcción:
Riesgo de descarga eléctrica
29
Dispositivos adicionales de protección eléctrica
Se puede incrementar la protección utilizando otros elementos de
protección.
Interruptor diferencial
Tomacorriente (contacto)
con interruptor de circuito
por falla a tierra
Otras acciones
• Sustituir conductores con aislamiento deteriorado.
• Energizar equipos de operación eléctrica solo con sus accesorios
originales (contacto y clavija).
• …
Riesgo de descarga eléctrica
30
La descarga eléctrica generalmente los reciben personas que:
Trabajan con energía eléctrica
• Por insuficiencia en conocimientos, habilidad o experiencia.
• Por descuido.
• Por exceso de confianza.
• Por falta de equipo y ropa de seguridad.
• Por trabajar en una red eléctrica deteriorada, con desviaciones
normativas u omisiones.
Utilizan energía eléctrica
• Por descuido o desconocimiento del riesgo.
• Por falla en el sistema eléctrico o equipo.
• Por instalación deteriorada, con desviaciones normativas u omisiones.
Errores frecuentes en el sistema de puesta a tierra
31
No realizar cálculo, no tomar en cuenta:
• Los terrenos son diferentes: tipo de terreno, formaciones rocosas,
oquedades, humedad, fuentes de agua, nivel y mantos acuíferos, …
• Características climáticas de la zona: temperatura, precipitación
pluvial, línea de congelación, nivel isoceraúnico.
• La corriente a conducir: es diferente para diferentes instalaciones
eléctricas, derivado de la potencia instalada y la ubicación de diversos
elementos eléctricos.
• Utilizar siempre el mismo tipo de electrodo de tierra sin tomar en
cuenta patrones de radiación.
• Área insuficiente para colocación de electrodos.
• No determinar tensiones de paso y de contacto.
• Posibles fuentes de interferencia eléctrica: Líneas de transmisión de
media y alta tensión, subestaciones transmisoras, estaciones de radio
o tv, líneas metálicas subterráneas o superficiales.
Errores frecuentes en el sistema de puesta a tierra
32
No dar mantenimiento a sus componentes:
• Uniones mecánicas a base de tornillo se aflojan por efecto de cambios
de temperatura.
• Puede existir corrosión en algunos componentes.
No revisar el entorno físico y eléctrico (el entorno puede cambiar):
• Nuevas edificaciones, con mayor altura o con varios niveles (sótano)
hacia abajo.
• Incremento en la probabilidad de descarga atmosférica.
• Incremento de la potencia eléctrica disponible en la zona.
• Incremento de la potencia eléctrica disponible en el inmueble a
proteger.
Errores frecuentes en el sistema de puesta a tierra
33
Sin antecedentes suficientes
• Sin planos.
• Sin memoria de cálculo.
• Sin modificaciones en los planos (si existen) por modificaciones al
sistema eléctrico.
Estudios realizados
34
Estudio realizado por el programa en vivienda, indicó que
el 90% de las instalaciones de 15 años o mas de antigüedad no cuentan
con sistema de puesta a tierra.
Generales de la instalación eléctrica
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
Incumplimiento a
la norma eléctrica
vigente
Sin mantenimiento
rutinario
Sin plano
eléctrico
Sin ICFT Conductores sin
código de
colores
Sin sistema de
tierra
Porciento
Guad
Mtrrey
D. F.
Estudios realizados
35
“Se busca el máximo rendimiento en la inversión, cuidando aspectos de
distribución de espacios y acabados, en las instalaciones hidráulica y
sanitaria se cuida el costo de materiales, en la instalación eléctrica no se
toman en cuenta aspectos de seguridad. En la obra terminada se observa:”
Verificación en la aplicación de la norma de instalaciones eléctricas en
construcción de vivienda nueva 2008-2010, realizado por:
- Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Yucatán
- Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos y Electricistas
Estudios realizados
36
• Uno o dos circuitos para toda la vivienda.
• Circuitos sin la adecuada protección.
• Un tomacorriente por habitación.
• Ausencia de conductor de puesta a tierra.
• Ausencia de receptáculos con protección de falla a tierra.
Desviaciones
normativas
Bajo estas circunstancias las personas y sus bienes se
encuentra en riesgo innecesario en el uso de la energía eléctrica.
Conclusiones
37
Electricista: Se conoce como electricista a la persona que realiza
trabajos de electricidad (proyectista, instalador, mantenimiento,
supervisor, perito, unidad de verificación, etc.).
La obra (civil y eléctrica): Debe realizarse de acuerdo a normas y leyes
vigentes.
Construcción: La construcción de instalaciones eléctricas debe
ejecutarse por personas calificadas… (4.4.1.1 de la NOM-001-SEDE-2012).
Persona calificada: Persona con habilidades y conocimientos
relacionados con la construcción y el funcionamiento de las
instalaciones y los equipos eléctricos…
Conclusiones
38
El sistema de puesta a tierra es la primer línea de defensa en la
instalación eléctrica (en el uso de la energía eléctrica). Una instalación
sin puesta a tierra somete a su usuario a riesgos innecesarios.
Una instalación eléctrica puesta a tierra tiene como misión establecer
contacto físico con ella, para derivar corrientes ó tomar el mismo
potencial.
El diseñador de un sistema de tierra tiene dos tareas básicas:
• Lograr un valor determinado de resistencia a tierra.
• Asegurar que las tensiones de paso y de contacto no sean peligrosos
a los seres vivos.
Variables del valor de la resistencia a tierra:
• Las características del terreno.
• Las dimensiones físicas del electrodo y de su ubicación en el terreno.
PARA MAYOR INFORMACIÓN:
Síganos en redes sociales:
Escriba a:
Visite:
www.procobre.org
Procobre México
Procobre México
Procobre en Español
39
schavez@icase.com.mx
enriquebalan@yahoo.com.mx
PREGUNTAS
40
A continuación se enlistan las preguntas que no pudieron ser respondidas durante la sesión.
Pregunta 1: ¿Qué es la tierra dedicada?, porqué se recomienda que las instalaciones informáticas no se conecten a las tierras de las instalaciones
eléctricas?
Respuesta:
Las dos preguntas son desviaciones (errores) en la aplicación de la norma “NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas, utilización”, según se observa en
el artículo siguiente:
250-50. Sistema de electrodos de puesta a tierra. Todos los electrodos … que estén presentes en cada edificio o estructura alimentada, se deben unir entre sí
...
Pregunta 2: Al realizar medición de la red de tierras físicas para verificar su valor aceptable o no, ¿se debe realizar desconexiones y medir
directamente en los electrodos o de todo el sistema?
Respuesta:
De acuerdo a lo establecido en la norma “NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo”, sin demérito de lo establecido en otras
normas de carácter obligatorio.
9.4 La medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra se deberá realizar conforme a lo siguiente:
a) Verificar que el electrodo bajo prueba (que corresponde a la red de puesta a tierra) esté desconectado de la red de puesta a tierra, considerando lo
siguiente:
1) Realizar la desconexión de la red de puesta a tierra, con los equipos eléctricos desenergizados, y
2) Efectuar la medición de la resistencia a tierra desconectando cada electrodo de forma individual, cuando ésta se realice en condiciones de operación
normal, a fin de no desproteger a los trabajadores;
Pregunta 3: ¿Qué cuidados se deben tener cuando se instala un Convertidor (transformador con dos fases en media tensión) salida en b.t 220/127v.
Respuesta:
- Seguir lo establecido en la norma que aplique (para México NOM-001-SEDE-2012), el personal que lo instala esta calificado para dicho trabajo (media
tensión/baja tensión),
Artículo 100 Definiciones:
Persona calificada: Persona con habilidades y conocimientos relacionados con la construcción y el
funcionamiento de las instalaciones y los equipos eléctricos y que ha recibido capacitación en seguridad para
reconocer y evitar los peligros implicados.
- El neutro del transformador puesto a tierra (ver posibles restricciones en el artículo 250 de la norma NOM-001-SEDE-2012)
PREGUNTAS
41
Pregunta 4: ¿Cuál es la diferencia entre una prueba de continuidad a tierra y una de puesta a tierra?
Respuesta:
- Las pruebas de continuidad aplican a conductores, sus uniones y conexiones.
- No he escuchado “prueba de puesta a tierra”, Considero la verificación de los parámetros establecidos en la norma que somete a revisión a cierta
instalación en particular, ejemplo de la NOM-022-STPS-2015, numeral 9.4 La medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra se deberá
realizar conforme a lo siguiente: h) Verificar que los valores de la resistencia a tierra, de la red de puesta a tierra que se obtengan en esta prueba, sean
menores o iguales a 10 ohms para el (los) electrodo(s) del sistema de pararrayos, y/o tener un valor menor o igual a 25 ohms para la resistencia a tierra de
la red de puesta a tierra.
Pregunta 5: En caso de desconocerse la resistividad de un terreno y de carecer de aparato, ¿cómo efectuamos un cálculo práctico para elaborar
nuestro sistema de tierras?
Respuesta:
No se pueden realizar “Cálculos”, no es un caso de adivinación.
Pregunta 6: ¿Valores permitidos de voltajes (normales) al realizar mediciones de tensión entre neutro y tierra física? En teoría 0 volts, pero sí se
llegan a medir en ocasiones una diferencia de potencial.
Respuesta:
Hace algunos años IBM solicitaba valores entre 1 y 2 volts, si era menor de 1 volt “presumían” que existía una conexión irregular entre barras de neutro y
tierra en lugar diferente al permitido (primer desconexión, junto a la acometida), mayor de 2 volts “presumían” que esa diferencia de tensión era suficiente para
operación peligrosa de tarjetas electrónicas y de enlace entre diferente equipo informático.
La diferencia de tensión entre neutro y tierra se calcula con facilidad, depende de la caída de tensión en el neutro (V = IR), las dos variables son: La corriente
en el neutro (I, la corriente en el conductor de puesta a tierra es cero o casi). La resistencia (impedancia) del neutro.
Los valores “permitidos” dependen de la empresa 0 persona calificadora, Tandem Computers a veces acepta hasta 3 volts, un dato típico para IEEE es de 5
volts para una tensión 220/127.
- Si la corriente en el neutro es cero (corrientes balanceadas) la tensión en el neutro será cero.
- Si se desea disminuir dicha tensión, balancee cargas o incremente el calibre del conductor neutro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec25065005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 iComponentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
Mirla Crespo
 
Instalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliariasInstalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliarias
Fedor Bancoff R.
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
fernando nuño
 
5. riesgos electricos y la seguridad publica
5. riesgos electricos y la seguridad publica5. riesgos electricos y la seguridad publica
5. riesgos electricos y la seguridad publica
Juan Alberto Huanachin Ttito
 
Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
JairoNeira12
 
Diseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacionDiseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacion
jcristobalmattos
 
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a TierraWebinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
Leonardo ENERGY
 
Proteccion
ProteccionProteccion
Proteccion
krlosdelfn delfin
 
Guía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctricaGuía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctrica
Efren Franco
 
Apunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadoresApunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadores
Marcelo Fabián Neuah
 
Modulo 7 pararrayos
Modulo 7  pararrayosModulo 7  pararrayos
Modulo 7 pararrayos
Juan Sanchez
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Utp arequipa
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
Yanet Caldas
 
Substation grounding
Substation grounding Substation grounding
Substation grounding
MANGESHKULKARNI72
 

La actualidad más candente (20)

65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec25065005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
 
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 iComponentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
 
Instalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliariasInstalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliarias
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
5. riesgos electricos y la seguridad publica
5. riesgos electricos y la seguridad publica5. riesgos electricos y la seguridad publica
5. riesgos electricos y la seguridad publica
 
Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
 
Diseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacionDiseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacion
 
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a TierraWebinar Sistemas de Puesta a Tierra
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
 
Proteccion
ProteccionProteccion
Proteccion
 
Guía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctricaGuía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctrica
 
Codigo nacional de electricidada
Codigo nacional de electricidadaCodigo nacional de electricidada
Codigo nacional de electricidada
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 
Apunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadoresApunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadores
 
Modulo 7 pararrayos
Modulo 7  pararrayosModulo 7  pararrayos
Modulo 7 pararrayos
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
A2 19
A2 19A2 19
A2 19
 
Manual puesta a tierra
Manual puesta a tierraManual puesta a tierra
Manual puesta a tierra
 
Substation grounding
Substation grounding Substation grounding
Substation grounding
 

Destacado

Instalación eléctrica sustentable
Instalación eléctrica sustentableInstalación eléctrica sustentable
Instalación eléctrica sustentable
Efren Franco
 
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Efren Franco
 
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
DERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOMDERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOM
Enrique Cano
 
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electricaTema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electricajuan quispe cruz
 

Destacado (7)

Instalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcción
Instalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcciónInstalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcción
Instalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcción
 
Instalación eléctrica sustentable
Instalación eléctrica sustentableInstalación eléctrica sustentable
Instalación eléctrica sustentable
 
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones Eléctricas en Vivie...
 
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
 
DERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOMDERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOM
 
Instalación eléctrica en vivienda, conservación, Segunda parte
Instalación eléctrica en vivienda, conservación, Segunda parteInstalación eléctrica en vivienda, conservación, Segunda parte
Instalación eléctrica en vivienda, conservación, Segunda parte
 
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electricaTema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
 

Similar a Sistema de puesta a tierra, (ICA-Procobre, May. 2016)

09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
DFMSISST
 
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
Instituto Juan Pablo Segundo
 
principios-de-puesta-a-tierra.pdf
principios-de-puesta-a-tierra.pdfprincipios-de-puesta-a-tierra.pdf
principios-de-puesta-a-tierra.pdf
Universidad de Costar Rica
 
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASActividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Jhon Edison Quintero Santa
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccionSistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion
Julian Mayta Chu
 
COLEGIO EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
COLEGIO EFICIENCIA ENERGETICA.pptxCOLEGIO EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
COLEGIO EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
aciezacastillo
 
PUESTA A TIERRA1.pptx
PUESTA A TIERRA1.pptxPUESTA A TIERRA1.pptx
PUESTA A TIERRA1.pptx
AlexDavidsMosqueiraL
 
Seguridad electrica en instalaciones fotovoltaicas
Seguridad electrica en instalaciones fotovoltaicasSeguridad electrica en instalaciones fotovoltaicas
Seguridad electrica en instalaciones fotovoltaicasDel Valle Aguayo, S.A.
 
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN LAS I.I.E.E.- PERUEDUCA
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN LAS I.I.E.E.- PERUEDUCASISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN LAS I.I.E.E.- PERUEDUCA
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN LAS I.I.E.E.- PERUEDUCAAIP I.E."J. M. Arguedas"
 
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdfRIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Adecco
 
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierraPliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
Jermy Abraham Carrasco Pastenes
 
Proteccion de falla a tierra ge
Proteccion de falla a tierra geProteccion de falla a tierra ge
Proteccion de falla a tierra ge
alejandrobarillas7
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.pdfSISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.pdf
JHORMANDONOSOGALLO
 
Ie11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierraIe11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierra
Angel Oyarzo
 
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo parSeminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
CristopherDiaz20
 
Oliver
OliverOliver
Oliver
oliver
 

Similar a Sistema de puesta a tierra, (ICA-Procobre, May. 2016) (20)

09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
09.-SEGURIDAD-ELÉCTRICA.pdf
 
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
 
principios-de-puesta-a-tierra.pdf
principios-de-puesta-a-tierra.pdfprincipios-de-puesta-a-tierra.pdf
principios-de-puesta-a-tierra.pdf
 
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASActividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccionSistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion
 
COLEGIO EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
COLEGIO EFICIENCIA ENERGETICA.pptxCOLEGIO EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
COLEGIO EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
 
PUESTA A TIERRA1.pptx
PUESTA A TIERRA1.pptxPUESTA A TIERRA1.pptx
PUESTA A TIERRA1.pptx
 
Seguridad electrica en instalaciones fotovoltaicas
Seguridad electrica en instalaciones fotovoltaicasSeguridad electrica en instalaciones fotovoltaicas
Seguridad electrica en instalaciones fotovoltaicas
 
00040118
0004011800040118
00040118
 
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN LAS I.I.E.E.- PERUEDUCA
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN LAS I.I.E.E.- PERUEDUCASISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN LAS I.I.E.E.- PERUEDUCA
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA EN LAS I.I.E.E.- PERUEDUCA
 
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdfRIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
RIC-N06-Puesta-a-Tierra.pdf
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion
 
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierraPliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
 
Proteccion de falla a tierra ge
Proteccion de falla a tierra geProteccion de falla a tierra ge
Proteccion de falla a tierra ge
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.pdfSISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.pdf
 
Ie11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierraIe11 la-puesta-a-tierra
Ie11 la-puesta-a-tierra
 
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
 
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo parSeminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
 
Oliver
OliverOliver
Oliver
 

Más de Efren Franco

Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Efren Franco
 
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Efren Franco
 
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Efren Franco
 
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Efren Franco
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Efren Franco
 
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Efren Franco
 
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
Efren Franco
 
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en MéxicoInstalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Efren Franco
 
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Efren Franco
 
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Efren Franco
 
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Efren Franco
 
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Efren Franco
 
Resumen ejecutivo: Contenido de Plomo en Aleaciones de Cobre, (ICA, Procobre,...
Resumen ejecutivo: Contenido de Plomo en Aleaciones de Cobre, (ICA, Procobre,...Resumen ejecutivo: Contenido de Plomo en Aleaciones de Cobre, (ICA, Procobre,...
Resumen ejecutivo: Contenido de Plomo en Aleaciones de Cobre, (ICA, Procobre,...
Efren Franco
 

Más de Efren Franco (20)

Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
Resumen Ejecutivo: ¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalaci...
 
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
¡Seleccione la correcta tubería de cobre para su instalación!, (ICA-Procobre,...
 
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
Resumen ejecutivo: Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Co...
 
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
Modernización de Transformadores de Alta Eficiencia con Cobre, (ICA-Procobre,...
 
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
Resumen ejecutivo: Causas y Consecuencias de los Accidentes en Instalaciones ...
 
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
Resumen ejecutivo: Presentación de paquete de normas NMX Gestión de Activos, ...
 
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
Presentación de paquete de normas NMX 55000 Gestión de Activos, (ICA-Procobre...
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de panele...
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
 
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
Potencial de Financiamiento en Proyectos de Eficiencia Energética para Estado...
 
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
 
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
 
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en MéxicoInstalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
Instalaciones de aprovechamiento de gas en viviendas en México
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
 
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
 
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
Presentación General del Código de Conservación de Energía para las Edificaci...
 
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
Resumen ejecutivo: Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Proc...
 
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Aportaciones del Cobre en su forma fina y plana, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
 
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
Sistemas de Gestión de Energía (SGEn) en PyMES, (ICA-Procobre, Nov. 2016)
 
Resumen ejecutivo: Contenido de Plomo en Aleaciones de Cobre, (ICA, Procobre,...
Resumen ejecutivo: Contenido de Plomo en Aleaciones de Cobre, (ICA, Procobre,...Resumen ejecutivo: Contenido de Plomo en Aleaciones de Cobre, (ICA, Procobre,...
Resumen ejecutivo: Contenido de Plomo en Aleaciones de Cobre, (ICA, Procobre,...
 

Último

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 

Último (20)

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 

Sistema de puesta a tierra, (ICA-Procobre, May. 2016)

  • 1. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA M en C. Salvador Chávez Negrete Mayo de 2016
  • 2. Acerca de la International Copper Association 2 Promueve el uso y consumo de aplicaciones de cobre mediante una adecuada gestión de información.
  • 3. Acerca de la International Copper Association 3 Cables Eléctricos Tuberías de Cobre Calentadores Solares Motores y Transformadores Eficiencia Energética El Cobre en la Salud Normalización y Regulación Información de Mercado Comunicación Entrenamiento o Capacitación Organismos Públicos y Privados Ingenieros Técnicos Usuarios Finales Frentes Público Campañas
  • 4. Contenido 4 • Introducción • El sistema de puesta a tierra • Modelado del sistema • Riesgo de descarga eléctrica • Estudios Realizados • Conclusiones Esta presentación fue elaborada por Soluciones Integrales en Alta Tecnología en colaboración con Procobre Centro Mexicano de Promoción del cobre A.C. con el propósito de difundir y diseminar diferentes aspectos relacionados con ventajas y beneficios para quienes adopten o implementen las recomendaciones aquí expuestas. Ha sido preparado y revisado por personas conocedoras del tema, sin embargo, el Centro Mexicano de Promoción del Cobre y otros organismos participantes no se responsabilizan de su aplicación ni de la profundidad en relación al contenido aquí expuesto, ni por cualquier daño directo, incidental o consecuencial que pueda derivarse del uso de la información o de los datos aquí contenidos.
  • 5. Introducción 5 El sistema de puesta a tierra es parte de la instalación eléctrica y como cualquier otro componente de esta tiene una función, en este caso, un elemento de seguridad al usuario. • Limita el nivel de potencial al que pudieran estar expuestos los seres vivos en condición de falla. • Proporciona plataforma equipotencial sobre la que opera equipo eléctrico/electrónico. • Proporciona trayectoria predeterminada de corriente de retorno a la fuente en caso de falla de aislamiento. El sistema de puesta a tierra es protección al usuario de aparatos eléctricos.
  • 6. Introducción 6 El terreno (tierra) • Su potencial eléctrico (voltaje) se considera cero, se utiliza como referencia. • Por causas naturales o artificiales pueden aparecer en forma temporal cargas o corrientes eléctricas en ciertas zonas de la tierra comparadas con otras, generan potencial eléctrico que puede ser peligroso. • Esos potenciales eléctricos distintos son la causa de la puesta a tierra.
  • 7. Introducción 7 El electrodo de puesta a tierra permite tener el potencial del terreno en la carcasa de los aparatos eléctricos. Las paredes, lozas, pisos, toman el potencial (voltaje) del terreno. Electrodo
  • 8. El sistema de puesta a tierra 8 El sistema de puesta a tierra es parte de la instalación eléctrica* es uno de los elementos de seguridad al usuario de la energía eléctrica, de la instalación y del inmueble que lo contiene. Las funciones principales de la puesta a tierra son: • Mantener elementos metálicos no portadores de corriente a la tensión del terreno. • Proporcionar trayectoria a corrientes de falla. • Disipar en el terreno la energía de cargas electrostáticas. * Se permite que algunas instalaciones no tengan sistema de puesta a tierra, ver la norma NOM-001-SEDE-2012 (para México).
  • 9. El sistema de puesta a tierra 9 Razones de puesta a tierra: • Marco normativo: Para protección de personas y otros seres vivos, mantiene equipos, cubiertas y gabinetes metálicos a un mismo potencial. • Operación de equipo eléctrico: Es la referencia en tensión para diferentes equipos y sistemas. Componentes básicos: • El terreno. • Electrodo de puesta a tierra. • Conductor de electrodo. • Conductor de puesta a tierra. • Equipo o sistema puesto a tierra.
  • 10. El sistema de puesta a tierra 10 Marco normativo Ley del servicio Público de energía eléctrica Artículo 28: “ ... las instalaciones eléctricas deberán satisfacer los requisitos técnicos y de seguridad que fijen las Normas Oficiales Mexicanas...” Reglamento de la ley del Servicio Público de energía eléctrica Artículo 35.- El suministrador suspenderá el suministro, cuando... III.- Las instalaciones del usuario no cumplan con las normas oficiales mexicanas. NOM-001-SEDE-2012 4.1.2.2 Protección contra falla (protección contra contacto indirecto) NOTA: En relación con la protección contra los contactos indirectos, la aplicación del método de conexión de puesta a tierra, constituye un principio fundamental de seguridad.
  • 11. El sistema de puesta a tierra 11 Marco normativo Aplicando la norma NOM-022- STPS-2015 para protección contra descarga atmosférica.
  • 12. El sistema de puesta a tierra 12 Marco normativo Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente (4.4.2 de la NOM-001-SEDE-2016). Elementos del sistema de tierra con degradación por corrosión. Es necesaria la revisión y mantenimiento periódico. Bajo estas condiciones la instalación eléctrica ya no tiene un sistema de tierra efectivo.
  • 13. El sistema de puesta a tierra 13 Diseño del sistema de puesta a tierra • Especificar requerimientos y área disponible. • Determinar las características geológicas de la zona (fuentes de agua, nivel máximo y mínimo de mantos acuíferos, tipo de terreno, formaciones rocosas, línea de congelación). • Determinar las características climáticas de la zona (temperatura, precipitación pluvial, granizo, nieve, humedad, nivel isoceraúnico). • Determinar posibles fuentes de interferencia eléctrica. (Líneas de transmisión de media y alta tensión, subestaciones transmisoras, estaciones de radio o TV, líneas metálicas subterráneas). • Determinar ubicación de metales enterrados. • Seleccionar la ubicación del electrodo en el terreno. • Realizar mediciones y cálculos.
  • 14. El sistema de puesta a tierra 14 El diseño basado en alcanzar valores normativos* El electrodo de puesta a tierra: Artificiales* - Placa, no menos de 0,186 m2. - Anillo de cobre, ≥ 6,2 m, calibre 2AWG, profundidad… - Tubo, ≥ 1,8 m,  19 mm. - Varilla, ≥ 2,4 m. • Naturales* - Tubería metálica de transporte de agua. - Estructura metálica del inmueble. * Ver Normatividad local para electrodos permitidos.
  • 15. El sistema de puesta a tierra 15 Protección de seres vivos: Tensión de paso, tensión de contacto. Protección de equipo eléctrico: Diferencia de tensión entre equipos. densidad de corriente j = I / 2r2 jA > jB VAB = (I/2) (1/A - 1/B) El diseño basado en necesidades de protección
  • 16. Modelado del sistema 16 La resistencia a tierra se modifica al paso del tiempo, tiene características estacionales y se puede perjudicar con tratamientos químicos. Resistencia a tierra en un terreno: No tratado. Con diferente permeabilidad y tratado químicamente. Tratado con productos de alta solubilidad, puede dejar oquedades.
  • 17. Modelado del sistema 17 Equipo crítico, bajo falla, electrodo “independiente”. • Trayectoria de corriente; La corriente de falla circula por el terreno. • Tensiones en la instalación: Diferentes entre A, B y C. • Posible daño o malfuncionamiento: Tarjeta de enlace. • Magnitud de I y V: I =VL/Req • Duración de l..a falla: … El diseño basado en la respuesta esperada
  • 18. Modelado del sistema 18 Cada circuito de puesta a tierra (o equipo) solo debe cerrar el circuito eléctrico que le corresponde. Para disminuir la interacción entre diferentes equipos en condición normal o de falla. El diseño basado en la respuesta esperada
  • 19. Modelado del sistema 19 - Conductores de bajada de cobre. - Línea recta, ventajas inductivas (IEC60364). - En el exterior del inmueble. - Tensión entre diferentes superficies metálicas. En el diseño se pueden utilizar algunos supuestos
  • 20. Modelado del sistema 20 El diseño* puede depender del tipo de equipo o sistema eléctrico/electrónico a proteger. Telecomunicaciones, centros de cómputo, industria metalmecánica son diferentes, así también vivienda, hospitales y escuelas. * Si hay una norma local obligatoria no se desvíe de ella. Puesta a tierra de cables de soporte en torre de telecomunicaciones ¿si no esta puesto a tierra? El diseño basado en la respuesta esperada de cables y electrodos
  • 21. Modelado del sistema 21 Sistema de electrodos de puesta a tierra en centro de telecomunicaciones
  • 22. Riesgo de descarga eléctrica 22 Combinación de fallas pueden dar lugar a un accidente de origen eléctrico: • Sistema eléctrico sin puesta a tierra, y • Falla de aislamiento en equipo eléctrico. Combinación de fallas Riesgo de electrocución por combinación de fallas. El sistema de puesta a tierra mantiene la carcasa del equipo al potencial del terreno.
  • 23. Riesgo de descarga eléctrica 23 Una pequeña corriente (0,05 A) a través del cuerpo apenas para encender una lámpara de 6 watts (a 127 V) puede ser mortal para una persona. El peligro de electrocución se incrementa en relación a la actividad que realiza la persona, al lugar en el que se encuentra, a su vestimenta y hasta por algunas condiciones atmosféricas. Los aparatos eléctricos pueden presentar falla de aislamiento y seguir operando.
  • 24. Riesgo de descarga eléctrica 24 En ambiente húmedo o con presencia de agua, el riesgo es mayor, puede ocurrir en los lugares siguientes: • Cuarto de baño. • Zona de lavado. • Cocina. • Área exterior. • Alberca. Acciones inseguras Algunas veces el sistema de puesta a tierra no es suficiente, es necesario utilizar elementos de protección adicionales.
  • 25. Riesgo de descarga eléctrica 25 Contacto accidental con un objeto electrificado: Contacto directo • Cables sin aislamiento, aislamiento roto o insuficiente. • Al tocar las terminales de la clavija. • Al introducir elementos metálicos en el contacto. • Manipular aparatos eléctricos con partes eléctricas accesibles. Contacto Indirecto • Derivado de electrificación de la carcasa de equipo eléctrico por deficiencia en el aislamiento interior (falla de aislamiento). • Electrificación externa de un aparato de doble aislamiento por haberse mojado. Persona en contacto con el terreno.es.slideshare.net es.slideshare.net
  • 26. Riesgo de descarga eléctrica 26 Clase de aislamiento Equipo eléctrico Clase I El chasis esta conectado al sistema de tierra por un conductor de puesta a tierra (conductor con aislamiento en color verde o sin aislamiento). Equipo eléctrico Clase II No requiere una toma de tierra. Esta construido con dos capas de material aislante que rodea las partes con tensión eléctrica peligrosa o aislamiento reforzado. Símbolo Clase II Símbolo Clase I Es necesario (obligado para personal de mantenimiento) saber la clase de aislamiento del equipo del usuario.
  • 27. Riesgo de descarga eléctrica 27 Acciones adicionales de protección • Vestimenta adecuada a la actividad. • Dispositivos adicionales de protección eléctrica. Ciertas condiciones pueden provocar falla de aislamiento en el equipo eléctrico.
  • 28. Riesgo de descarga eléctrica 28 Acciones adicionales de seguridad El sistema de puesta a tierra no siempre es suficiente. Los accidentes eléctricos más comunes a seres vivos son la descarga eléctrica y la electrocución, muchas veces causado por la falta del sistema de puesta a tierra o uso inadecuado de aparatos eléctricos. Grupos de riesgo: • En vivienda: niños (principalmente menores de 5 años) y ancianos. • En oficinas: • En industria: • En industria de la construcción:
  • 29. Riesgo de descarga eléctrica 29 Dispositivos adicionales de protección eléctrica Se puede incrementar la protección utilizando otros elementos de protección. Interruptor diferencial Tomacorriente (contacto) con interruptor de circuito por falla a tierra Otras acciones • Sustituir conductores con aislamiento deteriorado. • Energizar equipos de operación eléctrica solo con sus accesorios originales (contacto y clavija). • …
  • 30. Riesgo de descarga eléctrica 30 La descarga eléctrica generalmente los reciben personas que: Trabajan con energía eléctrica • Por insuficiencia en conocimientos, habilidad o experiencia. • Por descuido. • Por exceso de confianza. • Por falta de equipo y ropa de seguridad. • Por trabajar en una red eléctrica deteriorada, con desviaciones normativas u omisiones. Utilizan energía eléctrica • Por descuido o desconocimiento del riesgo. • Por falla en el sistema eléctrico o equipo. • Por instalación deteriorada, con desviaciones normativas u omisiones.
  • 31. Errores frecuentes en el sistema de puesta a tierra 31 No realizar cálculo, no tomar en cuenta: • Los terrenos son diferentes: tipo de terreno, formaciones rocosas, oquedades, humedad, fuentes de agua, nivel y mantos acuíferos, … • Características climáticas de la zona: temperatura, precipitación pluvial, línea de congelación, nivel isoceraúnico. • La corriente a conducir: es diferente para diferentes instalaciones eléctricas, derivado de la potencia instalada y la ubicación de diversos elementos eléctricos. • Utilizar siempre el mismo tipo de electrodo de tierra sin tomar en cuenta patrones de radiación. • Área insuficiente para colocación de electrodos. • No determinar tensiones de paso y de contacto. • Posibles fuentes de interferencia eléctrica: Líneas de transmisión de media y alta tensión, subestaciones transmisoras, estaciones de radio o tv, líneas metálicas subterráneas o superficiales.
  • 32. Errores frecuentes en el sistema de puesta a tierra 32 No dar mantenimiento a sus componentes: • Uniones mecánicas a base de tornillo se aflojan por efecto de cambios de temperatura. • Puede existir corrosión en algunos componentes. No revisar el entorno físico y eléctrico (el entorno puede cambiar): • Nuevas edificaciones, con mayor altura o con varios niveles (sótano) hacia abajo. • Incremento en la probabilidad de descarga atmosférica. • Incremento de la potencia eléctrica disponible en la zona. • Incremento de la potencia eléctrica disponible en el inmueble a proteger.
  • 33. Errores frecuentes en el sistema de puesta a tierra 33 Sin antecedentes suficientes • Sin planos. • Sin memoria de cálculo. • Sin modificaciones en los planos (si existen) por modificaciones al sistema eléctrico.
  • 34. Estudios realizados 34 Estudio realizado por el programa en vivienda, indicó que el 90% de las instalaciones de 15 años o mas de antigüedad no cuentan con sistema de puesta a tierra. Generales de la instalación eléctrica 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Incumplimiento a la norma eléctrica vigente Sin mantenimiento rutinario Sin plano eléctrico Sin ICFT Conductores sin código de colores Sin sistema de tierra Porciento Guad Mtrrey D. F.
  • 35. Estudios realizados 35 “Se busca el máximo rendimiento en la inversión, cuidando aspectos de distribución de espacios y acabados, en las instalaciones hidráulica y sanitaria se cuida el costo de materiales, en la instalación eléctrica no se toman en cuenta aspectos de seguridad. En la obra terminada se observa:” Verificación en la aplicación de la norma de instalaciones eléctricas en construcción de vivienda nueva 2008-2010, realizado por: - Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Yucatán - Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos y Electricistas
  • 36. Estudios realizados 36 • Uno o dos circuitos para toda la vivienda. • Circuitos sin la adecuada protección. • Un tomacorriente por habitación. • Ausencia de conductor de puesta a tierra. • Ausencia de receptáculos con protección de falla a tierra. Desviaciones normativas Bajo estas circunstancias las personas y sus bienes se encuentra en riesgo innecesario en el uso de la energía eléctrica.
  • 37. Conclusiones 37 Electricista: Se conoce como electricista a la persona que realiza trabajos de electricidad (proyectista, instalador, mantenimiento, supervisor, perito, unidad de verificación, etc.). La obra (civil y eléctrica): Debe realizarse de acuerdo a normas y leyes vigentes. Construcción: La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas… (4.4.1.1 de la NOM-001-SEDE-2012). Persona calificada: Persona con habilidades y conocimientos relacionados con la construcción y el funcionamiento de las instalaciones y los equipos eléctricos…
  • 38. Conclusiones 38 El sistema de puesta a tierra es la primer línea de defensa en la instalación eléctrica (en el uso de la energía eléctrica). Una instalación sin puesta a tierra somete a su usuario a riesgos innecesarios. Una instalación eléctrica puesta a tierra tiene como misión establecer contacto físico con ella, para derivar corrientes ó tomar el mismo potencial. El diseñador de un sistema de tierra tiene dos tareas básicas: • Lograr un valor determinado de resistencia a tierra. • Asegurar que las tensiones de paso y de contacto no sean peligrosos a los seres vivos. Variables del valor de la resistencia a tierra: • Las características del terreno. • Las dimensiones físicas del electrodo y de su ubicación en el terreno.
  • 39. PARA MAYOR INFORMACIÓN: Síganos en redes sociales: Escriba a: Visite: www.procobre.org Procobre México Procobre México Procobre en Español 39 schavez@icase.com.mx enriquebalan@yahoo.com.mx
  • 40. PREGUNTAS 40 A continuación se enlistan las preguntas que no pudieron ser respondidas durante la sesión. Pregunta 1: ¿Qué es la tierra dedicada?, porqué se recomienda que las instalaciones informáticas no se conecten a las tierras de las instalaciones eléctricas? Respuesta: Las dos preguntas son desviaciones (errores) en la aplicación de la norma “NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas, utilización”, según se observa en el artículo siguiente: 250-50. Sistema de electrodos de puesta a tierra. Todos los electrodos … que estén presentes en cada edificio o estructura alimentada, se deben unir entre sí ... Pregunta 2: Al realizar medición de la red de tierras físicas para verificar su valor aceptable o no, ¿se debe realizar desconexiones y medir directamente en los electrodos o de todo el sistema? Respuesta: De acuerdo a lo establecido en la norma “NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo”, sin demérito de lo establecido en otras normas de carácter obligatorio. 9.4 La medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra se deberá realizar conforme a lo siguiente: a) Verificar que el electrodo bajo prueba (que corresponde a la red de puesta a tierra) esté desconectado de la red de puesta a tierra, considerando lo siguiente: 1) Realizar la desconexión de la red de puesta a tierra, con los equipos eléctricos desenergizados, y 2) Efectuar la medición de la resistencia a tierra desconectando cada electrodo de forma individual, cuando ésta se realice en condiciones de operación normal, a fin de no desproteger a los trabajadores; Pregunta 3: ¿Qué cuidados se deben tener cuando se instala un Convertidor (transformador con dos fases en media tensión) salida en b.t 220/127v. Respuesta: - Seguir lo establecido en la norma que aplique (para México NOM-001-SEDE-2012), el personal que lo instala esta calificado para dicho trabajo (media tensión/baja tensión), Artículo 100 Definiciones: Persona calificada: Persona con habilidades y conocimientos relacionados con la construcción y el funcionamiento de las instalaciones y los equipos eléctricos y que ha recibido capacitación en seguridad para reconocer y evitar los peligros implicados. - El neutro del transformador puesto a tierra (ver posibles restricciones en el artículo 250 de la norma NOM-001-SEDE-2012)
  • 41. PREGUNTAS 41 Pregunta 4: ¿Cuál es la diferencia entre una prueba de continuidad a tierra y una de puesta a tierra? Respuesta: - Las pruebas de continuidad aplican a conductores, sus uniones y conexiones. - No he escuchado “prueba de puesta a tierra”, Considero la verificación de los parámetros establecidos en la norma que somete a revisión a cierta instalación en particular, ejemplo de la NOM-022-STPS-2015, numeral 9.4 La medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra se deberá realizar conforme a lo siguiente: h) Verificar que los valores de la resistencia a tierra, de la red de puesta a tierra que se obtengan en esta prueba, sean menores o iguales a 10 ohms para el (los) electrodo(s) del sistema de pararrayos, y/o tener un valor menor o igual a 25 ohms para la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra. Pregunta 5: En caso de desconocerse la resistividad de un terreno y de carecer de aparato, ¿cómo efectuamos un cálculo práctico para elaborar nuestro sistema de tierras? Respuesta: No se pueden realizar “Cálculos”, no es un caso de adivinación. Pregunta 6: ¿Valores permitidos de voltajes (normales) al realizar mediciones de tensión entre neutro y tierra física? En teoría 0 volts, pero sí se llegan a medir en ocasiones una diferencia de potencial. Respuesta: Hace algunos años IBM solicitaba valores entre 1 y 2 volts, si era menor de 1 volt “presumían” que existía una conexión irregular entre barras de neutro y tierra en lugar diferente al permitido (primer desconexión, junto a la acometida), mayor de 2 volts “presumían” que esa diferencia de tensión era suficiente para operación peligrosa de tarjetas electrónicas y de enlace entre diferente equipo informático. La diferencia de tensión entre neutro y tierra se calcula con facilidad, depende de la caída de tensión en el neutro (V = IR), las dos variables son: La corriente en el neutro (I, la corriente en el conductor de puesta a tierra es cero o casi). La resistencia (impedancia) del neutro. Los valores “permitidos” dependen de la empresa 0 persona calificadora, Tandem Computers a veces acepta hasta 3 volts, un dato típico para IEEE es de 5 volts para una tensión 220/127. - Si la corriente en el neutro es cero (corrientes balanceadas) la tensión en el neutro será cero. - Si se desea disminuir dicha tensión, balancee cargas o incremente el calibre del conductor neutro.