SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
LIBERTAD – BARINAS.
Octubre 2022
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS GLÁNDULAS
ENDOCRINAS
El buen funcionamiento
del organismo requiere
la adecuada integración
de la funciones de los
diferentes tejidos y
órganos que lo
constituyen .
El sistema endocrino esta
relacionado principalmente
con el control de las
diferentes funciones
metabólicas.
• Presentan
características básicas
SISTEMA ENDOCRINO
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS GLÁNDULAS
ENDOCRINAS
MODELO ORGANO MACIZO
DESARROLLO
EMBRIONARIO
La hipófisis se desarrolla a partir de dos
esbozos ectodérmicos que crecen
simultáneamente, una invaginación del
techo del estomadeo que crece hacia arriba
denominada bolsa de Rathke y una
prolongación del neuroectodermo del
encéfalo que desciende al encuentro de la
bolsa llamada infundíbulo
Hacia el final del segundo mes
la bolsa de Rathke pierde su
conexión con la cavidad bucal y
se halla en íntimo contacto con
el infundíbulo
DEFECTOS DE LA HIPÓFISIS
Situada en la base del cráneo en
la silla turca del esfenoides, la
glándula parece colgar del
hipotálamo con el que
mantiene relaciones
vasculares y nerviosas
Es una glándula pequeña de
forma ovoide con dos lóbulos:
anterior y posterior, también
denominados Adenohipófisis
y Neurohipófisis
respectivamente; e
importantes relaciones
topográficas que entre otras
RELACIÓN
FORMA
Como todo órgano macizo la
hipófisis esta constituida por
estroma y parénquima
VASCULARIZACI
ÓN
Como toda glándula endocrina la hipófisis recibe una abundante irrigación
sanguínea a través de las arterias hipofisarias superiores e inferiores,
ramas de las carótidas internas, las arterias hipofisarias superiores se
dirigen al tallo hipofisario por medio del cual alcanzan el infundíbulo y la
eminencia media, donde forman una red capilar o plexo primario del que
salen los vasos portas hipofisarios, estos últimos se dirigen al lóbulo
anterior donde se ramifican en un rico plexo capilar secundario que drena
en las venas peri hipofisarias; las arterias hipofisarias inferiores irrigan la
Neurohipófisis.
HORMONAS HIPOFISARIAS
Hormona
estimulant
e del
tiroides
(TSH,
tiotropina)
Hormona
adrenocort
icotropa
(ACTH)
Hormona
luteinizant
e (LH)
Hormona
foliculoesti
mulante
(FSH)
Prolactina
Hormona
de
crecimient
o (STH o
GH)
HORMONA DEL CRECIMIENTO
La hormona del crecimiento tiene efectos sobre el
metabolismo, aumenta la síntesis de proteínas lo cual
favorece el crecimiento, aumenta la movilización y
utilización de las grasas para obtener energía, por lo cual
el exceso de su secreción tiene efecto cetogénico y
sobre el metabolismo de los carbohidratos disminuye la
utilización de glucosa por la célula, por lo cual el exceso
de su secreción presenta efecto hiperglicemiante o
diabetogeno. Además de estos efectos la STH favorece el
crecimiento del cartílago y el hueso.
Existen otros factores que incrementan la
secreción de STH como son la hipoglicemia,
la hipoproteinemia principalmente en
situaciones crónicas, traumatismos y el estrés.
Es necesario tener presente que puede presentarse otra
alteración conocida como el hipopituitarismo congénito,
caracterizado por tipo secreción de todas las hormonas
de la glándula.
DESARROLLO
EMBRIONARIO
La glándula tiroides aparece como una
proliferación epitelial del suelo del
endodermo faríngeo, sitio que en etapa
anterior corresponde con el agujero ciego,
estableciéndose una inducción epitelio-
mesénquima entre el epitelio endodérmico y
el mesénquima con los arcos branquiales,
que origina el libertico tiroideo.
Posteriormente el libertico tiroideo comienza a migrar descendiendo por
delante del hueso hioides y los cartílagos laríngeos para alcanzar en la
séptima semana su posición definitiva delante de la tráquea; durante esta
migración la glándula permanece conectada al epitelio faríngeo por medio
del conducto tirogloso el cual degenera por apoptosis.
ANOMALÍAS
Normalmente el conducto
tirogloso desaparece, pero
pueden persistir restos del
mismo y formar quistes en
cualquier sitio del recorrido
durante su descenso desde
la lengua; es por eso que
pueden localizarse en la base
de la lengua próximos al
cartílago tiroides y cerca del
hueso hioides donde es mas
frecuente.
La glándula tiroides abraza generalmente las vías aéreas y digestivas del cuello
y
esta formada por la unión de dos lóbulos laterales en forma de conos aplanados,
unidos por una estrecha banda de tejido glandular denominada istmo. El espacio
que ocupa la glándula se denomina celda tiroidea y se separa del resto de los
órganos a través de planos faciales; lo que tiene importancia practica pues
La glándula tiroides esta irrigada por las arterias tiroideas superiores, ramas de la
carótida externa y tiroideas inferiores ramas de la arteria subclavia, las que se
anastomosan ampliamente entre si. Debe destacarse la inervación simpática de la
glándula procedente de la porción cervical de la cadena ganglionar simpática, cuya
actividad regula el flujo sanguíneo y la secreción de las células foliculares; la inervación
parasimpática procede del nervio laríngeo recurrente, ramo del nervio vago.
Varias estructuras del sistema nervioso ejercen control
sobre el hipotálamo, este produce la hormona liberadora
de Tirotropina o TRH, mediada por el sistema porta-
hipofisario y produce la liberación de TSH por la hipófisis;
esta estimula la glándula tiroides que a su vez libera las
hormonas: tiroxina o T4 y Triyodotironina o T3.
HORMONAS
HORMONA DEL CRECIMIENTO
La hormona del crecimiento tiene efectos sobre el
metabolismo, aumenta la síntesis de proteínas lo cual
favorece el crecimiento, aumenta la movilización y
utilización de las grasas para obtener energía, por lo cual
el exceso de su secreción tiene efecto cetogénico y
sobre el metabolismo de los carbohidratos disminuye la
utilización de glucosa por la célula, por lo cual el exceso
de su secreción presenta efecto hiperglicemiante o
diabetogeno. Además de estos efectos la STH favorece el
crecimiento del cartílago y el hueso.
sistema endocrino
sistema endocrino
sistema endocrino
sistema endocrino
sistema endocrino

Más contenido relacionado

Similar a sistema endocrino

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
DELIA MARQUEZ
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
rodrigomuoz847517
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Iris Sanchez
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
jairvevo
 
S. endocrino
S. endocrinoS. endocrino
S. endocrino
nbvgbcfhbfgnghm
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
cadacaur
 
Sistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.pptSistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.ppt
DavidAlva7
 
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptxENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
MariaJose547107
 
Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01
ingridct
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
sebatian
 
El Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino El Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino
Duoc UC
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Rosario Pacheco
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINOFISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
YeisonArrietaSossa
 
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docxFISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
CristhelRiosarnez
 
FISIOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO 2.pdfpdfpdf
FISIOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO 2.pdfpdfpdfFISIOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO 2.pdfpdfpdf
FISIOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO 2.pdfpdfpdf
micolalomas
 
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
C I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I RC I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I R
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
Alex Poveda
 
Endocrino 0 (1)
Endocrino 0 (1)Endocrino 0 (1)
Endocrino 0 (1)
DAVID GABINO
 
Sist. Endocrino
Sist. EndocrinoSist. Endocrino
Sist. Endocrino
Alexandra Dorante
 
sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
 sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria  sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
AlexisSalgado3
 
endocrinologia
endocrinologia endocrinologia
endocrinologia
byronpanama
 

Similar a sistema endocrino (20)

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
S. endocrino
S. endocrinoS. endocrino
S. endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.pptSistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.ppt
 
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptxENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
 
Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
El Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino El Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINOFISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
 
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docxFISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 2 (1).docx
 
FISIOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO 2.pdfpdfpdf
FISIOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO 2.pdfpdfpdfFISIOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO 2.pdfpdfpdf
FISIOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO 2.pdfpdfpdf
 
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
C I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I RC I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I R
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
 
Endocrino 0 (1)
Endocrino 0 (1)Endocrino 0 (1)
Endocrino 0 (1)
 
Sist. Endocrino
Sist. EndocrinoSist. Endocrino
Sist. Endocrino
 
sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
 sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria  sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
sistema endocrino. el hipotálamo y la glándula hipofisaria
 
endocrinologia
endocrinologia endocrinologia
endocrinologia
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

sistema endocrino

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD. UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD. LIBERTAD – BARINAS. Octubre 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS El buen funcionamiento del organismo requiere la adecuada integración de la funciones de los diferentes tejidos y órganos que lo constituyen . El sistema endocrino esta relacionado principalmente con el control de las diferentes funciones metabólicas. • Presentan características básicas
  • 4. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS
  • 6.
  • 7. DESARROLLO EMBRIONARIO La hipófisis se desarrolla a partir de dos esbozos ectodérmicos que crecen simultáneamente, una invaginación del techo del estomadeo que crece hacia arriba denominada bolsa de Rathke y una prolongación del neuroectodermo del encéfalo que desciende al encuentro de la bolsa llamada infundíbulo Hacia el final del segundo mes la bolsa de Rathke pierde su conexión con la cavidad bucal y se halla en íntimo contacto con el infundíbulo
  • 8. DEFECTOS DE LA HIPÓFISIS
  • 9. Situada en la base del cráneo en la silla turca del esfenoides, la glándula parece colgar del hipotálamo con el que mantiene relaciones vasculares y nerviosas Es una glándula pequeña de forma ovoide con dos lóbulos: anterior y posterior, también denominados Adenohipófisis y Neurohipófisis respectivamente; e importantes relaciones topográficas que entre otras
  • 11. FORMA
  • 12. Como todo órgano macizo la hipófisis esta constituida por estroma y parénquima
  • 13.
  • 14. VASCULARIZACI ÓN Como toda glándula endocrina la hipófisis recibe una abundante irrigación sanguínea a través de las arterias hipofisarias superiores e inferiores, ramas de las carótidas internas, las arterias hipofisarias superiores se dirigen al tallo hipofisario por medio del cual alcanzan el infundíbulo y la eminencia media, donde forman una red capilar o plexo primario del que salen los vasos portas hipofisarios, estos últimos se dirigen al lóbulo anterior donde se ramifican en un rico plexo capilar secundario que drena en las venas peri hipofisarias; las arterias hipofisarias inferiores irrigan la Neurohipófisis.
  • 15. HORMONAS HIPOFISARIAS Hormona estimulant e del tiroides (TSH, tiotropina) Hormona adrenocort icotropa (ACTH) Hormona luteinizant e (LH) Hormona foliculoesti mulante (FSH) Prolactina Hormona de crecimient o (STH o GH)
  • 16. HORMONA DEL CRECIMIENTO La hormona del crecimiento tiene efectos sobre el metabolismo, aumenta la síntesis de proteínas lo cual favorece el crecimiento, aumenta la movilización y utilización de las grasas para obtener energía, por lo cual el exceso de su secreción tiene efecto cetogénico y sobre el metabolismo de los carbohidratos disminuye la utilización de glucosa por la célula, por lo cual el exceso de su secreción presenta efecto hiperglicemiante o diabetogeno. Además de estos efectos la STH favorece el crecimiento del cartílago y el hueso.
  • 17. Existen otros factores que incrementan la secreción de STH como son la hipoglicemia, la hipoproteinemia principalmente en situaciones crónicas, traumatismos y el estrés.
  • 18. Es necesario tener presente que puede presentarse otra alteración conocida como el hipopituitarismo congénito, caracterizado por tipo secreción de todas las hormonas de la glándula.
  • 19.
  • 20. DESARROLLO EMBRIONARIO La glándula tiroides aparece como una proliferación epitelial del suelo del endodermo faríngeo, sitio que en etapa anterior corresponde con el agujero ciego, estableciéndose una inducción epitelio- mesénquima entre el epitelio endodérmico y el mesénquima con los arcos branquiales, que origina el libertico tiroideo. Posteriormente el libertico tiroideo comienza a migrar descendiendo por delante del hueso hioides y los cartílagos laríngeos para alcanzar en la séptima semana su posición definitiva delante de la tráquea; durante esta migración la glándula permanece conectada al epitelio faríngeo por medio del conducto tirogloso el cual degenera por apoptosis.
  • 21. ANOMALÍAS Normalmente el conducto tirogloso desaparece, pero pueden persistir restos del mismo y formar quistes en cualquier sitio del recorrido durante su descenso desde la lengua; es por eso que pueden localizarse en la base de la lengua próximos al cartílago tiroides y cerca del hueso hioides donde es mas frecuente.
  • 22. La glándula tiroides abraza generalmente las vías aéreas y digestivas del cuello y esta formada por la unión de dos lóbulos laterales en forma de conos aplanados, unidos por una estrecha banda de tejido glandular denominada istmo. El espacio que ocupa la glándula se denomina celda tiroidea y se separa del resto de los órganos a través de planos faciales; lo que tiene importancia practica pues
  • 23. La glándula tiroides esta irrigada por las arterias tiroideas superiores, ramas de la carótida externa y tiroideas inferiores ramas de la arteria subclavia, las que se anastomosan ampliamente entre si. Debe destacarse la inervación simpática de la glándula procedente de la porción cervical de la cadena ganglionar simpática, cuya actividad regula el flujo sanguíneo y la secreción de las células foliculares; la inervación parasimpática procede del nervio laríngeo recurrente, ramo del nervio vago.
  • 24.
  • 25. Varias estructuras del sistema nervioso ejercen control sobre el hipotálamo, este produce la hormona liberadora de Tirotropina o TRH, mediada por el sistema porta- hipofisario y produce la liberación de TSH por la hipófisis; esta estimula la glándula tiroides que a su vez libera las hormonas: tiroxina o T4 y Triyodotironina o T3.
  • 27. HORMONA DEL CRECIMIENTO La hormona del crecimiento tiene efectos sobre el metabolismo, aumenta la síntesis de proteínas lo cual favorece el crecimiento, aumenta la movilización y utilización de las grasas para obtener energía, por lo cual el exceso de su secreción tiene efecto cetogénico y sobre el metabolismo de los carbohidratos disminuye la utilización de glucosa por la célula, por lo cual el exceso de su secreción presenta efecto hiperglicemiante o diabetogeno. Además de estos efectos la STH favorece el crecimiento del cartílago y el hueso.