SlideShare una empresa de Scribd logo
1° AÑO INTEGRADO
SISTEMA ENDOCRINO
TIPOS DE GLANDULAS
Endócrinas
– Sin conducto: secreción a la
sangre
Exócrinas
– Con conducto: excreción al
exterior
Mixtas
– Secreta hacia la sangre
– Excreta hacia el exterior
Hormonas “Yo estimulo”
 Son mensajeros químicos
 Producidas por tejidos específicos que
son transportadas por el sistema
vascular para afectar otros tejidos
 Coordinan y regulan procesos
fisiológicos, integrando las distintas
partes del cuerpo para mantener la
homeostasis
Homeostasis
 Es la conservación ‘constante’ de
las condiciones en el líquido
extracelular o el ambiente interno
mediante las acciones integradas
de los diferentes órganos,
aparatos o sistemas del animal
Tipos de comunicación
celular
Endócrina: hacia la sangre
Parácrina: hacia célula adyacente
Autócrina: hacia la misma célula
Tipos de comunicación
NT
NT
Nerviosa: de neurona a neurona
Neuroendócrina: de neurona hacia la sangre
NT NH NH
Sistemas de control de
los procesos fisiológicos
 Sistema Nervioso:
• Señal eléctrica
• Efecto rápido y de corta acción
• Vía axones
 Sistema Endócrino:
• Señal química
• Efecto más lento y sostenido
• Vía sangre y líquido extracelular
• Necesita de un receptor para actuar
Glándulas Endócrinas
Glándulas Endócrinas
Tipos de Hormonas
 Proteicas y peptídicas:
• Proteínas (p.e. insulina, corticotropina, LH)
• Péptidos (p.e. GnRH, oxitocina,
vasopresina)
 Derivados de Amino Acidos:
• Aminas (p.e. tiroxina, dopamina, melatonina,
adrenalina)
 Lipídicas:
• Esteroides (cortisol, progesterona, vitamina
D)
• Acidos Grasos:
 Prostaglandinas
Síntesis hormonas
proteicas
 Síntesis: en retículo
endoplásmico rugoso
 Empaquetado: en
aparato de Golgi
 almacenamiento:
en vesículas
secretorias o
gránulos como
prohormona
 Secreción: por
exocitosis
Núcleo
RER
Mitocondri
a
Golgi
Vesículas S
ecretorias
Ca++ Ca++
Ca++
Ca++
Precursor de los esteroides
Cole = bilis
Stereos = sólido
Colesterol 20
21 22
23
24
25
26
27
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14 15
16
17
19
18
A B
C D
HO
Un sistema de 3 anillos de 6 carbonos (A, B y C) y un anillo
de 5 carbonos (D)
Una cadena lateral de 8 carbonos (en C-17) y 2 grupos
metilos (en C-10 y C-13)
Fuentes de Colesterol
 Síntesis de novo a partir del acetato
 Depósitos intracelulares de Colesterol
(ésteres en gotas lipídicas)
 Colesterol Lipoproteína (LP) en sangre:
• LDL: LP de baja densidad
• HDL: LP de alta densidad
Síntesis hormonas
esteroideas
Clasificación de Esteroides
 21 carbonos:
• Progestinas (P5, P4, 17-OH-P5, 17-OH-P4)
• Mineralocorticoides (Aldosterona)
• Glucocorticoides (Cortisol, Corticosterona)
 19 carbonos:
• Andrógenos (Testosterona,
Androstenediona)
 18 carbonos:
• Estrógenos (Estrona, Estradiol)
Transporte de Hormonas
 Proteicas:
• Son hidrofílicas
• Son solubles en sangre
• Están disueltas en sangre
 Esteroideas y Tiroideas:
• Son lipofílicas
• Son muy poco solubles en sangre
• Necesitan unirse a proteínas
transportadoras
Hormonas Lipofílicas
 Proteínas transportadoras:
• Globulinas: específicas, alta afinidad,
baja capacidad de transporte
• Albúminas: inespecíficas, baja afinidad,
alta capacidad de transporte
 Equilibrio hormona unida y libre en
sangre (1-5% libre)
 Solo la hormona libre puede entrar
en la célula blanco
Ubicación del Receptor
Hormona proteica
Metabolismo hormonal
 Hormonas proteicas:
• Internalización del complejo hormona-receptor
• En el hígado son fraccionadas por peptidasas
 Esteroides:
• En el hígado se solubilizan conjugándolos con
 Sulfatos
 Glucuronidos
• Se excretan en la orina y en a bilis
• A nivel celular pueden ser convertidas en otros esteroides (con o
sin actividad metabólica)
 Vida media:
• Hormonas hipotalámicas: 5 a 10 minutos
• Esteroides: 20 a 100 minutos
• T4:6 1 a 6 días
¿Cómo se ‘termina’ la acción
hormonal?
 Niveles de hormona circulante se regulan por el
efecto biologico provocado por la hormona:
•  glucosa   insulina  ↓ glucosa  ↓
insulina
• La concentración resultante dependerá de la
vida media de la hormona
 Proteínas de membrana con actividad tirosin-
fosfatasa
• Inactivan desfosforilando el receptor
 Desensibilización del receptor
 Degradación del receptor
Retroalimentación o
Feedback
Circuito de
retroalimentación
Eje hipotálamo-hipófisis:
Este eje regula y mantiene el equilibrio de los niveles hormonales
hipofisiarios que a su vez coordina la función de las demás glándulas
del cuerpo. El mecanismo está definido por una acción estimulante o
inhibidora que ejerce el hipotálamo sobre la hipófisis a través de horm
onas. Simultáneamente la hipófisis también es regulada por retroalime
ntación producida por los productos finales de los órganos diana.
Eje hipotálamo-hipófisis:
La hipófisis se dividen en 3 partes:
• Lóbulo posterior o Neurohipófisis: tiene axo
nes que provienen directamente del hipotála
mo cuyas terminaciones secretan oxitocina o
vasopresina(antidiurético).
• Lobulo anterior o adenohipófisis: es la parte
glandular, cuya actividad secretora está bajo
control de hormonas provenientes del hipotá
lamo a través de un Sistema porta.
• Lóbulo intermedio o infundíbulo: secreta
“hormona melanocito estimulante” que indu
ce cambios de color de la piel.
Hormonas del Hipotálamo Hormonas de la Hipófisis
(adenohipófisis):
• Hormona liberadora de tirotrofina (TR
H)
• Gonadotropina (GnRH)
• Liberadora de hormona de crecimient
o/somatostatina (GHIH/GHRH)
• Corticotropina (CRH)
• Factor liberador de prolactina (PRF)
• Inhibidora de prolactina o Dopamina (
PIH)
• Somatotrofina (GH o STH)
• Prolactina (PRL)
• Tirotrofina (TSH)
• Folículo estimulante (FSH)
• Luteinizante (LH)
• Corticotropina (ACTH)
La Somatotropina (GH) es una h
ormona peptídica que fomenta e
l crecimiento. Se sintetiza y alma
cena en la adenohipófisis. Se libe
ra por estímulo de la GHRH, GHI
H y por estímulos fisiológicos (ej
ercicio, sueño, nutrición, etc). Se
sintetiza y secreta todo el día, co
n picos más altos durante el sueñ
o. Estimula el crecimiento celular
muscular, del cartílago, la glucon
eogénesis, etc.
La secreción de Somatomedina (
IGF) es estimulada por la anterio
r, es una hormona peptídica simil
ar a la insulina con efectos simila
res sobre el crecimiento.
La Somatotropina artificial se de
nomina Somatrofina.
Neurohipófisis: oxitocina y vasopresina (ADH)
• Oxitocina: su principal efecto es la contrac
ción de células mioepiteliales de las glándu
las mamarias y del miometrio uterino. Se l
iberan grandes cantidades durante el parto
, su unión al receptor lleva a un aumento d
el Ca intracelular (depósitos y canales abie
rtos).
• Vasopresina (ADH): es un importante anti
diurético (refuerza la retención de agua a
nivel renal). Interviene en el equilibrio hídr
ico, y también contrae el musculo liso de lo
s vasos actuando sobre la presión sanguíne
a. Es liberada en respuesta a cambios de os
molaridad y volumen sanguíneo, ya que ci
erra las acuaporinas renales.
Tiroides:
Contiene folículos llenos de coloide (almacén de hormonas) y las células parafoliculares l
iberan calcitonina. Sus hormonas se sintetizan a partir de Yodo.
• Calcitonina: reduce el nivel de Ca en sangre: inhibiendo su absorción intestinal, estim
ula su resorción ósea y aumenta su secreción renal.
• Tirotropina (TSH): liberada por la adenohipófisis, co
ntrolada por la TRH del hipotálamo. Aumenta la liber
ación de Yodo en la tiroides lo que incrementa la sec
reción de T3 y T4 activando las células tiroideas. Nive
les altos de T3 y T4, inhiben la secreción de TSH y en
menor medida de la TRH.
• T3: estimula el metabolismo de los carbohidratos, d
e las grasas, de las proteínas y activa el consumo de
O2. Actúa sobre el metabolismo general (proteogén
esis, gluconeogénesis, lipólisis, etc).
• T4: es una prohormona y reserva de la T3, siendo m
enos potente. Regula el metabolismo celular y el cre
cimiento corporal (en especial del sistema nervioso).
La regulación de la T3 y T4 la hace el hipotálamo media
nte la liberación de TRH para inhibir o estimular a la hip
ófisis que libera TSH (retroalimentación).
Paratiroides:
Secreta paratohormona (HPT) que produce hipercalcemia, o sea que aumenta el
nivel de Ca en sangre (acción contraria a la calcitonina). Aumenta excreción renal
de Fósforo, aumenta resorción ósea, induce la activación de Vitamina D en el riñó
n, la cual activa y potencia la absorción de calcio a nivel intestinal.
Glándulas adrenales:
Glándulas endocrinas ubicadas por encima de cada riñón. Se d
ividen en:
• Médula: produce aminas (adrenalina y noradrenalina)
• Corteza: produce esteroides (cortisol, hormonas sexuales, a
ldosterona, etc)
La MÉDULA adrenal responde al estrés liberando:
Adrenalina: hormona y neurotransmisor, incrementa frecuenc
ia cardiaca y respiratoria, vasoconstrictor, dilata vías aéreas, es
timula gluconeogénesis y afecta al Sistema Nervioso Parasimp
ático(lucha o huida).
Noradrenalina: hormona y neurotransmisor, aunque más utili
zado como lo segundo. De efectos similares a la adrenalina, af
ecta al cerebro , aumenta flujo sanguíneo muscular y el nivel d
e O2 en el cerebro.
La CORTEZA se divide en 3 zonas:
a) Glomerular: la más externa, secreta mineralocorticoides: Aldosterona, a
ctúa en la conservación del Na, secreción de K y aumento de presión y pe
rmeabilidad a nivel renal.
b) Fascicular y c) Reticular: son la capa media e interna respectivamente, se
cretan glucocorticoides, que regulan el metabolismo de los carbohidratos
(favorecen gluconeogénesis y glucogenólisis) y son inmunosupresores. Se
elevan en el estrés o en la ayuna, elevan glucemia y la degradación de pr
oteínas.
La Adenocorticotropina (ACTH)
proviene de la hipófisis, estimul
a a las adrenales (zonas media
e interna) y es regulada por el h
ipotálamo (CRH). Sus niveles au
mentan en el estrés y en la hipo
glucemia.
La zona fascicular y reticular también secretan ester
oides sexuales:
• Andrógenos: estimulan los caracteres sexuales m
asculinos, el principal es la que tamb
ién ayuda al desarrollo de los tejidos reproductivo
s masculinos. Afecta al comportamiento a nivel de
l cerebro (agresividad).
• Estrógeno: estimulan los caracteres femeninos, su
principal producción es por ovarios y placenta. Ay
udan al desarrollo de mamas, endometrio y ovari
os. Hay 3 tipos pero el más potente y común es el
que estimula el crecimiento de los apara
tos reproductivos femeninos y normaliza el sistem
a femenino luego de un parto.
• Progesterona: promueve la gestación, fecundació
n y embriogénesis.
Páncreas Endocrino:
El páncreas se divide en porciones endócrina (regulada por el
Sistema N Parasimpático) y exócrina (función digestiva). La pa
rte endócrina está constituida por los Islotes de Langerhans q
ue secretan:
• Insulina (células Beta): facilita la entrada celular de glucos
a, y reduce la glucemia promoviendo la producción de gluc
ógeno y reduciendo gluconeogenia hepática. Se libera en h
iperglucemia.
• Glucagón (células Alfa): aumenta la glucemia, se libera en
hipoglucemia. Reduce la síntesis de glucógeno e incremen
ta la gluconeogénesis y glucogenólisis hepática.
• Somatostatina (células Delta): inhibidora de la hormona d
e crecimiento, de la insulina y del glucagón.
• Polipéptido pancreático (células F o PP): autoregula las se
creciones pancreáticas, biliares y gástricas.
Predomina
el número
de células
Beta
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Endocrino_095637.pptx

SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.pptSISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
OrlandoSierra13
 
Sistema endocrino jenniffer_morancie
Sistema endocrino jenniffer_morancieSistema endocrino jenniffer_morancie
Sistema endocrino jenniffer_morancie
jenniandreina
 
Regulacion De Las Funciones Corporales Y Homeostasis
Regulacion De Las Funciones Corporales Y HomeostasisRegulacion De Las Funciones Corporales Y Homeostasis
Regulacion De Las Funciones Corporales Y Homeostasis
guest0a6ad3
 
La relación animal II.
La relación animal II. La relación animal II.
La relación animal II.
pedrohp20
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Iris Sanchez
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
ft_ely
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
intersetcor
 
sistema_endocrino
sistema_endocrinosistema_endocrino
Sistema endocrino tarea 5
Sistema endocrino tarea 5Sistema endocrino tarea 5
Sistema endocrino tarea 5
fabianapochenkina
 
Endócrino
EndócrinoEndócrino
Endócrino
Carlos Mohr
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
SabrinaHernandz
 
coordinacion-hormonal (1).ppt lamina descripción
coordinacion-hormonal (1).ppt lamina descripcióncoordinacion-hormonal (1).ppt lamina descripción
coordinacion-hormonal (1).ppt lamina descripción
salumito
 
El Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino El Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino
Duoc UC
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Ancora Estraño
 
Sistema endcrino
Sistema endcrinoSistema endcrino
Sistema endcrino
Ancora Estraño
 
Clase 9 anatomía
Clase 9 anatomíaClase 9 anatomía
Clase 9 anatomía
Christian Quishpe
 
Sistema endocrino humano
Sistema endocrino humanoSistema endocrino humano
Sistema endocrino humano
Yamile Barbosa Zabala
 
sistema endocrino
sistema endocrino sistema endocrino
sistema endocrino
Noelia Valdivia Contreras
 
sistemaendcrino.pptx
sistemaendcrino.pptxsistemaendcrino.pptx
sistemaendcrino.pptx
AngelHernandez6513
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino

Similar a Sistema Endocrino_095637.pptx (20)

SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.pptSISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
 
Sistema endocrino jenniffer_morancie
Sistema endocrino jenniffer_morancieSistema endocrino jenniffer_morancie
Sistema endocrino jenniffer_morancie
 
Regulacion De Las Funciones Corporales Y Homeostasis
Regulacion De Las Funciones Corporales Y HomeostasisRegulacion De Las Funciones Corporales Y Homeostasis
Regulacion De Las Funciones Corporales Y Homeostasis
 
La relación animal II.
La relación animal II. La relación animal II.
La relación animal II.
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
sistema_endocrino
sistema_endocrinosistema_endocrino
sistema_endocrino
 
Sistema endocrino tarea 5
Sistema endocrino tarea 5Sistema endocrino tarea 5
Sistema endocrino tarea 5
 
Endócrino
EndócrinoEndócrino
Endócrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
coordinacion-hormonal (1).ppt lamina descripción
coordinacion-hormonal (1).ppt lamina descripcióncoordinacion-hormonal (1).ppt lamina descripción
coordinacion-hormonal (1).ppt lamina descripción
 
El Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino El Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endcrino
Sistema endcrinoSistema endcrino
Sistema endcrino
 
Clase 9 anatomía
Clase 9 anatomíaClase 9 anatomía
Clase 9 anatomía
 
Sistema endocrino humano
Sistema endocrino humanoSistema endocrino humano
Sistema endocrino humano
 
sistema endocrino
sistema endocrino sistema endocrino
sistema endocrino
 
sistemaendcrino.pptx
sistemaendcrino.pptxsistemaendcrino.pptx
sistemaendcrino.pptx
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 

Sistema Endocrino_095637.pptx

  • 2. TIPOS DE GLANDULAS Endócrinas – Sin conducto: secreción a la sangre Exócrinas – Con conducto: excreción al exterior Mixtas – Secreta hacia la sangre – Excreta hacia el exterior
  • 3. Hormonas “Yo estimulo”  Son mensajeros químicos  Producidas por tejidos específicos que son transportadas por el sistema vascular para afectar otros tejidos  Coordinan y regulan procesos fisiológicos, integrando las distintas partes del cuerpo para mantener la homeostasis
  • 4. Homeostasis  Es la conservación ‘constante’ de las condiciones en el líquido extracelular o el ambiente interno mediante las acciones integradas de los diferentes órganos, aparatos o sistemas del animal
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Tipos de comunicación celular Endócrina: hacia la sangre Parácrina: hacia célula adyacente Autócrina: hacia la misma célula
  • 9. Tipos de comunicación NT NT Nerviosa: de neurona a neurona Neuroendócrina: de neurona hacia la sangre NT NH NH
  • 10. Sistemas de control de los procesos fisiológicos  Sistema Nervioso: • Señal eléctrica • Efecto rápido y de corta acción • Vía axones  Sistema Endócrino: • Señal química • Efecto más lento y sostenido • Vía sangre y líquido extracelular • Necesita de un receptor para actuar
  • 13. Tipos de Hormonas  Proteicas y peptídicas: • Proteínas (p.e. insulina, corticotropina, LH) • Péptidos (p.e. GnRH, oxitocina, vasopresina)  Derivados de Amino Acidos: • Aminas (p.e. tiroxina, dopamina, melatonina, adrenalina)  Lipídicas: • Esteroides (cortisol, progesterona, vitamina D) • Acidos Grasos:  Prostaglandinas
  • 14. Síntesis hormonas proteicas  Síntesis: en retículo endoplásmico rugoso  Empaquetado: en aparato de Golgi  almacenamiento: en vesículas secretorias o gránulos como prohormona  Secreción: por exocitosis Núcleo RER Mitocondri a Golgi Vesículas S ecretorias Ca++ Ca++ Ca++ Ca++
  • 15. Precursor de los esteroides Cole = bilis Stereos = sólido Colesterol 20 21 22 23 24 25 26 27 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 18 A B C D HO Un sistema de 3 anillos de 6 carbonos (A, B y C) y un anillo de 5 carbonos (D) Una cadena lateral de 8 carbonos (en C-17) y 2 grupos metilos (en C-10 y C-13)
  • 16. Fuentes de Colesterol  Síntesis de novo a partir del acetato  Depósitos intracelulares de Colesterol (ésteres en gotas lipídicas)  Colesterol Lipoproteína (LP) en sangre: • LDL: LP de baja densidad • HDL: LP de alta densidad
  • 18. Clasificación de Esteroides  21 carbonos: • Progestinas (P5, P4, 17-OH-P5, 17-OH-P4) • Mineralocorticoides (Aldosterona) • Glucocorticoides (Cortisol, Corticosterona)  19 carbonos: • Andrógenos (Testosterona, Androstenediona)  18 carbonos: • Estrógenos (Estrona, Estradiol)
  • 19. Transporte de Hormonas  Proteicas: • Son hidrofílicas • Son solubles en sangre • Están disueltas en sangre  Esteroideas y Tiroideas: • Son lipofílicas • Son muy poco solubles en sangre • Necesitan unirse a proteínas transportadoras
  • 20. Hormonas Lipofílicas  Proteínas transportadoras: • Globulinas: específicas, alta afinidad, baja capacidad de transporte • Albúminas: inespecíficas, baja afinidad, alta capacidad de transporte  Equilibrio hormona unida y libre en sangre (1-5% libre)  Solo la hormona libre puede entrar en la célula blanco
  • 23. Metabolismo hormonal  Hormonas proteicas: • Internalización del complejo hormona-receptor • En el hígado son fraccionadas por peptidasas  Esteroides: • En el hígado se solubilizan conjugándolos con  Sulfatos  Glucuronidos • Se excretan en la orina y en a bilis • A nivel celular pueden ser convertidas en otros esteroides (con o sin actividad metabólica)  Vida media: • Hormonas hipotalámicas: 5 a 10 minutos • Esteroides: 20 a 100 minutos • T4:6 1 a 6 días
  • 24. ¿Cómo se ‘termina’ la acción hormonal?  Niveles de hormona circulante se regulan por el efecto biologico provocado por la hormona: •  glucosa   insulina  ↓ glucosa  ↓ insulina • La concentración resultante dependerá de la vida media de la hormona  Proteínas de membrana con actividad tirosin- fosfatasa • Inactivan desfosforilando el receptor  Desensibilización del receptor  Degradación del receptor
  • 27. Eje hipotálamo-hipófisis: Este eje regula y mantiene el equilibrio de los niveles hormonales hipofisiarios que a su vez coordina la función de las demás glándulas del cuerpo. El mecanismo está definido por una acción estimulante o inhibidora que ejerce el hipotálamo sobre la hipófisis a través de horm onas. Simultáneamente la hipófisis también es regulada por retroalime ntación producida por los productos finales de los órganos diana.
  • 28. Eje hipotálamo-hipófisis: La hipófisis se dividen en 3 partes: • Lóbulo posterior o Neurohipófisis: tiene axo nes que provienen directamente del hipotála mo cuyas terminaciones secretan oxitocina o vasopresina(antidiurético). • Lobulo anterior o adenohipófisis: es la parte glandular, cuya actividad secretora está bajo control de hormonas provenientes del hipotá lamo a través de un Sistema porta. • Lóbulo intermedio o infundíbulo: secreta “hormona melanocito estimulante” que indu ce cambios de color de la piel.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Hormonas del Hipotálamo Hormonas de la Hipófisis (adenohipófisis): • Hormona liberadora de tirotrofina (TR H) • Gonadotropina (GnRH) • Liberadora de hormona de crecimient o/somatostatina (GHIH/GHRH) • Corticotropina (CRH) • Factor liberador de prolactina (PRF) • Inhibidora de prolactina o Dopamina ( PIH) • Somatotrofina (GH o STH) • Prolactina (PRL) • Tirotrofina (TSH) • Folículo estimulante (FSH) • Luteinizante (LH) • Corticotropina (ACTH)
  • 32.
  • 33. La Somatotropina (GH) es una h ormona peptídica que fomenta e l crecimiento. Se sintetiza y alma cena en la adenohipófisis. Se libe ra por estímulo de la GHRH, GHI H y por estímulos fisiológicos (ej ercicio, sueño, nutrición, etc). Se sintetiza y secreta todo el día, co n picos más altos durante el sueñ o. Estimula el crecimiento celular muscular, del cartílago, la glucon eogénesis, etc. La secreción de Somatomedina ( IGF) es estimulada por la anterio r, es una hormona peptídica simil ar a la insulina con efectos simila res sobre el crecimiento. La Somatotropina artificial se de nomina Somatrofina.
  • 34. Neurohipófisis: oxitocina y vasopresina (ADH) • Oxitocina: su principal efecto es la contrac ción de células mioepiteliales de las glándu las mamarias y del miometrio uterino. Se l iberan grandes cantidades durante el parto , su unión al receptor lleva a un aumento d el Ca intracelular (depósitos y canales abie rtos). • Vasopresina (ADH): es un importante anti diurético (refuerza la retención de agua a nivel renal). Interviene en el equilibrio hídr ico, y también contrae el musculo liso de lo s vasos actuando sobre la presión sanguíne a. Es liberada en respuesta a cambios de os molaridad y volumen sanguíneo, ya que ci erra las acuaporinas renales.
  • 35. Tiroides: Contiene folículos llenos de coloide (almacén de hormonas) y las células parafoliculares l iberan calcitonina. Sus hormonas se sintetizan a partir de Yodo. • Calcitonina: reduce el nivel de Ca en sangre: inhibiendo su absorción intestinal, estim ula su resorción ósea y aumenta su secreción renal.
  • 36.
  • 37.
  • 38. • Tirotropina (TSH): liberada por la adenohipófisis, co ntrolada por la TRH del hipotálamo. Aumenta la liber ación de Yodo en la tiroides lo que incrementa la sec reción de T3 y T4 activando las células tiroideas. Nive les altos de T3 y T4, inhiben la secreción de TSH y en menor medida de la TRH. • T3: estimula el metabolismo de los carbohidratos, d e las grasas, de las proteínas y activa el consumo de O2. Actúa sobre el metabolismo general (proteogén esis, gluconeogénesis, lipólisis, etc). • T4: es una prohormona y reserva de la T3, siendo m enos potente. Regula el metabolismo celular y el cre cimiento corporal (en especial del sistema nervioso). La regulación de la T3 y T4 la hace el hipotálamo media nte la liberación de TRH para inhibir o estimular a la hip ófisis que libera TSH (retroalimentación).
  • 39. Paratiroides: Secreta paratohormona (HPT) que produce hipercalcemia, o sea que aumenta el nivel de Ca en sangre (acción contraria a la calcitonina). Aumenta excreción renal de Fósforo, aumenta resorción ósea, induce la activación de Vitamina D en el riñó n, la cual activa y potencia la absorción de calcio a nivel intestinal.
  • 40.
  • 41. Glándulas adrenales: Glándulas endocrinas ubicadas por encima de cada riñón. Se d ividen en: • Médula: produce aminas (adrenalina y noradrenalina) • Corteza: produce esteroides (cortisol, hormonas sexuales, a ldosterona, etc) La MÉDULA adrenal responde al estrés liberando: Adrenalina: hormona y neurotransmisor, incrementa frecuenc ia cardiaca y respiratoria, vasoconstrictor, dilata vías aéreas, es timula gluconeogénesis y afecta al Sistema Nervioso Parasimp ático(lucha o huida). Noradrenalina: hormona y neurotransmisor, aunque más utili zado como lo segundo. De efectos similares a la adrenalina, af ecta al cerebro , aumenta flujo sanguíneo muscular y el nivel d e O2 en el cerebro.
  • 42.
  • 43. La CORTEZA se divide en 3 zonas: a) Glomerular: la más externa, secreta mineralocorticoides: Aldosterona, a ctúa en la conservación del Na, secreción de K y aumento de presión y pe rmeabilidad a nivel renal. b) Fascicular y c) Reticular: son la capa media e interna respectivamente, se cretan glucocorticoides, que regulan el metabolismo de los carbohidratos (favorecen gluconeogénesis y glucogenólisis) y son inmunosupresores. Se elevan en el estrés o en la ayuna, elevan glucemia y la degradación de pr oteínas.
  • 44.
  • 45.
  • 46. La Adenocorticotropina (ACTH) proviene de la hipófisis, estimul a a las adrenales (zonas media e interna) y es regulada por el h ipotálamo (CRH). Sus niveles au mentan en el estrés y en la hipo glucemia.
  • 47. La zona fascicular y reticular también secretan ester oides sexuales: • Andrógenos: estimulan los caracteres sexuales m asculinos, el principal es la que tamb ién ayuda al desarrollo de los tejidos reproductivo s masculinos. Afecta al comportamiento a nivel de l cerebro (agresividad). • Estrógeno: estimulan los caracteres femeninos, su principal producción es por ovarios y placenta. Ay udan al desarrollo de mamas, endometrio y ovari os. Hay 3 tipos pero el más potente y común es el que estimula el crecimiento de los apara tos reproductivos femeninos y normaliza el sistem a femenino luego de un parto. • Progesterona: promueve la gestación, fecundació n y embriogénesis.
  • 48. Páncreas Endocrino: El páncreas se divide en porciones endócrina (regulada por el Sistema N Parasimpático) y exócrina (función digestiva). La pa rte endócrina está constituida por los Islotes de Langerhans q ue secretan: • Insulina (células Beta): facilita la entrada celular de glucos a, y reduce la glucemia promoviendo la producción de gluc ógeno y reduciendo gluconeogenia hepática. Se libera en h iperglucemia. • Glucagón (células Alfa): aumenta la glucemia, se libera en hipoglucemia. Reduce la síntesis de glucógeno e incremen ta la gluconeogénesis y glucogenólisis hepática. • Somatostatina (células Delta): inhibidora de la hormona d e crecimiento, de la insulina y del glucagón. • Polipéptido pancreático (células F o PP): autoregula las se creciones pancreáticas, biliares y gástricas.