SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA GLOBAL DE COMUNICACIONES MÓVILES (GSM) La red GSM (Sistema global de comunicaciones móviles) es, a comienzos del siglo XXI, el estándar más usado de Europa. Se denomina estándar "de segunda generación" (2G) porque, a diferencia de la primera generación de teléfonos portátiles, las comunicaciones se producen de un modo completamente digital.  En 1982, cuando fue estandarizado por primera vez, fue denominado "GroupeSpécial Mobile" y en 1991 se convirtió en un estándar internacional llamado "Sistema Global de Comunicaciones Móviles".  En Europa, el estándar GSM usa las bandas de frecuencia de 900MHz y 1800 MHz. Sin embargo, en los Estados Unidos se usa la banda de frecuencia de 1900 MHz. Por esa razón, los teléfonos portátiles que funcionan tanto en Europa como en los Estados Unidos se llaman tribanda y aquellos que funcionan sólo en Europa se denominan bibanda.  El estándar GSM permite un rendimiento máximo de 9,6 kbps, que permite transmisiones de voz y de datos digitales de volumen bajo, por ejemplo, mensajes de texto (SMS, Servicio de mensajes cortos) o mensajes multimedia (MMS, Servicio de mensajes multimedia).
ARQUITECTURA DE LA RED GSM En una red GSM, la terminal del usuario se llama estación móvil. Una estación móvil está constituida por una tarjeta SIM (Módulo de identificación de abonado), que permite identificar de manera única al usuario y a la terminal móvil, o sea, al dispositivo del usuario (normalmente un teléfono portátil).  Las terminales (dispositivos) se identifican por medio de un número único de identificación de 15 dígitos denominado IMEI (Identificador internacional de equipos móviles). Cada tarjeta SIM posee un número de identificación único (y secreto) denominado IMSI (Identificador internacional de abonados móviles). Este código se puede proteger con una clave de 4 dígitos llamada código PIN.  Por lo tanto, la tarjeta SIM permite identificar a cada usuario independientemente de la terminal utilizada durante la comunicación con la estación base. Las comunicaciones entre una estación móvil y una estación base se producen a través de un vínculo de radio, por lo general denominado interfaz de aire (o en raras ocasiones, interfaz Um).
ARQUITECTURA DE LA RED GSM Todas las estaciones base de una red celular están conectadas a un controlador de estaciones base (o BSC), que administra la distribución de los recursos. El sistema compuesto del controlador de estaciones base y sus estaciones base conectadas es el Subsistema de estaciones base (o BSS).  Por último, los controladores de estaciones base están físicamente conectados al Centro de conmutación móvil (MSC) que los conecta con la red de telefonía pública y con Internet; lo administra el operador de la red telefónica. El MSC pertenece a un Subsistema de conmutación de red (NSS) que gestiona las identidades de los usuarios, su ubicación y el establecimiento de comunicaciones con otros usuarios.
ARQUITECTURA DE LA RED GSM Generalmente, el MSC se conecta a bases de datos que proporcionan funciones adicionales:  El Registro de ubicación de origen (HLR): es una base de datos que contiene información (posición geográfica, información administrativa, etc.) de los abonados registrados dentro de la zona del conmutador (MSC).  El Registro de ubicación de visitante (VLR): es una base de datos que contiene información de usuarios que no son abonados locales. El VLR recupera los datos de un usuario nuevo del HLR de la zona de abonado del usuario. Los datos se conservan mientras el usuario está dentro de la zona y se eliminan en cuanto abandona la zona o después de un período de inactividad prolongado (terminal apagada).  El Registro de identificación del equipo (EIR): es una base de datos que contiene la lista de terminales móviles.  El Centro de autenticación (AUC): verifica las identidades de los usuarios.  La red celular compuesta de esta manera está diseñada para admitir movilidad a través de la gestión de traspasos (movimientos que se realizan de una celda a otra).  Finalmente, las redes GSM admiten el concepto de roaming: el movimiento desde la red de un operador a otra.
TARJETA SIM Una tarjeta SIM contiene la siguiente información:  El número telefónico del abonado (MSISDN).  El número internacional de abonado (IMSI, Identificación internacional de abonados móviles).  El estado de la tarjeta SIM.  El código de servicio (operador).  La clave de autenticación.  El PIN (Código de identificación personal).  El PUK (Código personal de desbloqueo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes CATV, cómo optimizar y sacar el máximo provecho a los equipos activos d...
Redes CATV, cómo optimizar y sacar el máximo provecho a los equipos activos d...Redes CATV, cómo optimizar y sacar el máximo provecho a los equipos activos d...
Redes CATV, cómo optimizar y sacar el máximo provecho a los equipos activos d...Cable Servicios S.A.
 
Orthogonal frequency division multiplexing (ofdm)
Orthogonal frequency division multiplexing (ofdm)Orthogonal frequency division multiplexing (ofdm)
Orthogonal frequency division multiplexing (ofdm)
Dilip Mathuria
 
Analog RF Front End Architecture
Analog RF Front End ArchitectureAnalog RF Front End Architecture
Analog RF Front End Architecture
SHIV DUTT
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Jose Carlos Oñate
 
Spectrum Analyzer Fundamentals/Advanced Spectrum Analysis
Spectrum Analyzer Fundamentals/Advanced Spectrum AnalysisSpectrum Analyzer Fundamentals/Advanced Spectrum Analysis
Spectrum Analyzer Fundamentals/Advanced Spectrum Analysis
Rohde & Schwarz North America
 
Huawei GSM Principles
Huawei GSM PrinciplesHuawei GSM Principles
Huawei GSM Principles
Achmad Fauzi
 
Nonlinearity
NonlinearityNonlinearity
Nonlinearity
Pei-Che Chang
 
Design of a microstrip bandpass filter
Design of a microstrip bandpass filter Design of a microstrip bandpass filter
Design of a microstrip bandpass filter
Tauseef khan
 
Chapter 1 introduction to radio communication systems
Chapter 1 introduction to radio communication systemsChapter 1 introduction to radio communication systems
Chapter 1 introduction to radio communication systems
kiên lý
 
WCDMA RF optimization
WCDMA RF optimizationWCDMA RF optimization
WCDMA RF optimization
basioni
 
One LTE B7 Desense Case Study
One LTE B7 Desense Case StudyOne LTE B7 Desense Case Study
One LTE B7 Desense Case Study
criterion123
 
Modulación ofdm
Modulación ofdmModulación ofdm
Modulación ofdm
dimax777
 
Telecommunications
TelecommunicationsTelecommunications
TelecommunicationsVipul Verma
 
Handling Common Faults and Alarms for Huawei RTN Microwaves
Handling Common Faults and Alarms for Huawei RTN MicrowavesHandling Common Faults and Alarms for Huawei RTN Microwaves
Handling Common Faults and Alarms for Huawei RTN Microwaves
ibrahimnabil17
 
4G_Drive_Test_Parameters
4G_Drive_Test_Parameters4G_Drive_Test_Parameters
4G_Drive_Test_Parameters
Amir Khan
 
GSM capacity planning
GSM capacity planningGSM capacity planning
GSM capacity planning
Deepak Joshi
 
Lte basic parameters
Lte basic parametersLte basic parameters
Lte basic parameters
Linh Phạm
 

La actualidad más candente (20)

Redes CATV, cómo optimizar y sacar el máximo provecho a los equipos activos d...
Redes CATV, cómo optimizar y sacar el máximo provecho a los equipos activos d...Redes CATV, cómo optimizar y sacar el máximo provecho a los equipos activos d...
Redes CATV, cómo optimizar y sacar el máximo provecho a los equipos activos d...
 
Orthogonal frequency division multiplexing (ofdm)
Orthogonal frequency division multiplexing (ofdm)Orthogonal frequency division multiplexing (ofdm)
Orthogonal frequency division multiplexing (ofdm)
 
Analog RF Front End Architecture
Analog RF Front End ArchitectureAnalog RF Front End Architecture
Analog RF Front End Architecture
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
 
Spectrum Analyzer Fundamentals/Advanced Spectrum Analysis
Spectrum Analyzer Fundamentals/Advanced Spectrum AnalysisSpectrum Analyzer Fundamentals/Advanced Spectrum Analysis
Spectrum Analyzer Fundamentals/Advanced Spectrum Analysis
 
Huawei GSM Principles
Huawei GSM PrinciplesHuawei GSM Principles
Huawei GSM Principles
 
Gsm optimization
Gsm optimizationGsm optimization
Gsm optimization
 
Nonlinearity
NonlinearityNonlinearity
Nonlinearity
 
Ofdma
OfdmaOfdma
Ofdma
 
Design of a microstrip bandpass filter
Design of a microstrip bandpass filter Design of a microstrip bandpass filter
Design of a microstrip bandpass filter
 
Chapter 1 introduction to radio communication systems
Chapter 1 introduction to radio communication systemsChapter 1 introduction to radio communication systems
Chapter 1 introduction to radio communication systems
 
Cdma : mobile
Cdma : mobileCdma : mobile
Cdma : mobile
 
WCDMA RF optimization
WCDMA RF optimizationWCDMA RF optimization
WCDMA RF optimization
 
One LTE B7 Desense Case Study
One LTE B7 Desense Case StudyOne LTE B7 Desense Case Study
One LTE B7 Desense Case Study
 
Modulación ofdm
Modulación ofdmModulación ofdm
Modulación ofdm
 
Telecommunications
TelecommunicationsTelecommunications
Telecommunications
 
Handling Common Faults and Alarms for Huawei RTN Microwaves
Handling Common Faults and Alarms for Huawei RTN MicrowavesHandling Common Faults and Alarms for Huawei RTN Microwaves
Handling Common Faults and Alarms for Huawei RTN Microwaves
 
4G_Drive_Test_Parameters
4G_Drive_Test_Parameters4G_Drive_Test_Parameters
4G_Drive_Test_Parameters
 
GSM capacity planning
GSM capacity planningGSM capacity planning
GSM capacity planning
 
Lte basic parameters
Lte basic parametersLte basic parameters
Lte basic parameters
 

Destacado

La evolución de la tecnología enfocada a la educación los últimos años r
La evolución de la tecnología enfocada a la educación los últimos años rLa evolución de la tecnología enfocada a la educación los últimos años r
La evolución de la tecnología enfocada a la educación los últimos años r
William Henry Vegazo Muro
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0Benyi
 
El Cipriano.Pps Merche
El Cipriano.Pps MercheEl Cipriano.Pps Merche
El Cipriano.Pps Mercheguestb3e70b
 
Aprenden
AprendenAprenden
Aprendenkande
 
Viaje Extraordinario
Viaje ExtraordinarioViaje Extraordinario
Viaje Extraordinariorinconccnn
 
Seneca
SenecaSeneca
Seneca
jlgomezT
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
Carmen Herguido
 
Mujeres alrededor del fuego
Mujeres alrededor del fuegoMujeres alrededor del fuego
Mujeres alrededor del fuegoxuffra
 
Manual de Power Point
Manual de Power PointManual de Power Point
Manual de Power Point
LeticiaCronopia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Nataliaares
 
REIA Tercera Entrega
REIA Tercera EntregaREIA Tercera Entrega
REIA Tercera Entregaguest79f3f5
 
Innovacion Tec
Innovacion TecInnovacion Tec
Innovacion Tecmauty
 
Servidor De Aplicaciones
Servidor De AplicacionesServidor De Aplicaciones
Servidor De Aplicacionesieltxu orue
 
Equivalencia Tierra Chile
Equivalencia Tierra ChileEquivalencia Tierra Chile
Equivalencia Tierra Chileguest141e05
 
Marco curricular común, la filosofía en el bachillerato jrem
Marco curricular común, la filosofía en el bachillerato jremMarco curricular común, la filosofía en el bachillerato jrem
Marco curricular común, la filosofía en el bachillerato jrem
Jose Ricardo Elguera Mendoza
 

Destacado (20)

Oiseaux
OiseauxOiseaux
Oiseaux
 
La evolución de la tecnología enfocada a la educación los últimos años r
La evolución de la tecnología enfocada a la educación los últimos años rLa evolución de la tecnología enfocada a la educación los últimos años r
La evolución de la tecnología enfocada a la educación los últimos años r
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Publicar comentarios
Publicar comentariosPublicar comentarios
Publicar comentarios
 
El Cipriano.Pps Merche
El Cipriano.Pps MercheEl Cipriano.Pps Merche
El Cipriano.Pps Merche
 
Aprenden
AprendenAprenden
Aprenden
 
Viaje Extraordinario
Viaje ExtraordinarioViaje Extraordinario
Viaje Extraordinario
 
Seneca
SenecaSeneca
Seneca
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Mujeres alrededor del fuego
Mujeres alrededor del fuegoMujeres alrededor del fuego
Mujeres alrededor del fuego
 
Manual de Power Point
Manual de Power PointManual de Power Point
Manual de Power Point
 
tarea cony y juanito-2c
tarea cony y juanito-2ctarea cony y juanito-2c
tarea cony y juanito-2c
 
Julian Beever
Julian BeeverJulian Beever
Julian Beever
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
REIA Tercera Entrega
REIA Tercera EntregaREIA Tercera Entrega
REIA Tercera Entrega
 
Innovacion Tec
Innovacion TecInnovacion Tec
Innovacion Tec
 
Servidor De Aplicaciones
Servidor De AplicacionesServidor De Aplicaciones
Servidor De Aplicaciones
 
Medialab
MedialabMedialab
Medialab
 
Equivalencia Tierra Chile
Equivalencia Tierra ChileEquivalencia Tierra Chile
Equivalencia Tierra Chile
 
Marco curricular común, la filosofía en el bachillerato jrem
Marco curricular común, la filosofía en el bachillerato jremMarco curricular común, la filosofía en el bachillerato jrem
Marco curricular común, la filosofía en el bachillerato jrem
 

Similar a Sistema global de comunicaciones móviles (gsm)

GSM
GSMGSM
Telefonia celular
Telefonia celular Telefonia celular
Telefonia celular
David JrAguila
 
Desarrollo fii s1
Desarrollo fii s1Desarrollo fii s1
Desarrollo fii s1svaclaro
 
Desarrollo sesion 03
Desarrollo sesion 03Desarrollo sesion 03
Desarrollo sesion 03svaclaro
 
Telefonia unidad4
Telefonia unidad4Telefonia unidad4
Telefonia unidad4
Kevin-Rebel Auriazul
 
telefonía móvil celular.
telefonía móvil celular.telefonía móvil celular.
telefonía móvil celular.
JoseDelCarmenIZ
 
Telefonia Movil
Telefonia MovilTelefonia Movil
Telefonia Movilvicente
 
Telefonia Movil
Telefonia MovilTelefonia Movil
Telefonia Movilvicente
 
Telofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSMTelofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSM
Carlos Buelvas Arizal
 
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Joseangel Lg
 
Telefonía Móvil Automática
Telefonía Móvil AutomáticaTelefonía Móvil Automática
Telefonía Móvil Automática
Miguel Rodriguez
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
javiliyooo
 
Telefonia movil automática
Telefonia movil automáticaTelefonia movil automática
Telefonia movil automática
lopraman
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movilajosesalas9
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movilajosesalas9
 

Similar a Sistema global de comunicaciones móviles (gsm) (20)

GSM
GSMGSM
GSM
 
Telefonia celular
Telefonia celular Telefonia celular
Telefonia celular
 
Desarrollo fii s1
Desarrollo fii s1Desarrollo fii s1
Desarrollo fii s1
 
Desarrollo sesion 03
Desarrollo sesion 03Desarrollo sesion 03
Desarrollo sesion 03
 
Telefonia unidad4
Telefonia unidad4Telefonia unidad4
Telefonia unidad4
 
telefonía móvil celular.
telefonía móvil celular.telefonía móvil celular.
telefonía móvil celular.
 
Telefonia Movil
Telefonia MovilTelefonia Movil
Telefonia Movil
 
Telefonia Movil
Telefonia MovilTelefonia Movil
Telefonia Movil
 
Telofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSMTelofonia WAP vs GSM
Telofonia WAP vs GSM
 
Tecnología gsm 2g
Tecnología gsm 2gTecnología gsm 2g
Tecnología gsm 2g
 
GSM
GSMGSM
GSM
 
Gms
GmsGms
Gms
 
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2Temas eje 4 actividad 1 doc 2
Temas eje 4 actividad 1 doc 2
 
Gprs
GprsGprs
Gprs
 
Tecnologias 2G y 2.5G
Tecnologias 2G y 2.5GTecnologias 2G y 2.5G
Tecnologias 2G y 2.5G
 
Telefonía Móvil Automática
Telefonía Móvil AutomáticaTelefonía Móvil Automática
Telefonía Móvil Automática
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
 
Telefonia movil automática
Telefonia movil automáticaTelefonia movil automática
Telefonia movil automática
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
 

Más de dalianaarias

Clase de robotica dali
Clase de robotica daliClase de robotica dali
Clase de robotica dalidalianaarias
 
Comunicaciones inalámbricas
Comunicaciones inalámbricasComunicaciones inalámbricas
Comunicaciones inalámbricasdalianaarias
 
Clase de robotica dali
Clase de robotica daliClase de robotica dali
Clase de robotica dalidalianaarias
 
Clase de robotica dali
Clase de robotica daliClase de robotica dali
Clase de robotica dalidalianaarias
 
Planificacion De Las Evaluciones Inf. Basica Ii 2008
Planificacion De Las Evaluciones Inf. Basica Ii 2008Planificacion De Las Evaluciones Inf. Basica Ii 2008
Planificacion De Las Evaluciones Inf. Basica Ii 2008dalianaarias
 

Más de dalianaarias (6)

Clase de robotica dali
Clase de robotica daliClase de robotica dali
Clase de robotica dali
 
Cms
CmsCms
Cms
 
Comunicaciones inalámbricas
Comunicaciones inalámbricasComunicaciones inalámbricas
Comunicaciones inalámbricas
 
Clase de robotica dali
Clase de robotica daliClase de robotica dali
Clase de robotica dali
 
Clase de robotica dali
Clase de robotica daliClase de robotica dali
Clase de robotica dali
 
Planificacion De Las Evaluciones Inf. Basica Ii 2008
Planificacion De Las Evaluciones Inf. Basica Ii 2008Planificacion De Las Evaluciones Inf. Basica Ii 2008
Planificacion De Las Evaluciones Inf. Basica Ii 2008
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Sistema global de comunicaciones móviles (gsm)

  • 1. SISTEMA GLOBAL DE COMUNICACIONES MÓVILES (GSM) La red GSM (Sistema global de comunicaciones móviles) es, a comienzos del siglo XXI, el estándar más usado de Europa. Se denomina estándar "de segunda generación" (2G) porque, a diferencia de la primera generación de teléfonos portátiles, las comunicaciones se producen de un modo completamente digital. En 1982, cuando fue estandarizado por primera vez, fue denominado "GroupeSpécial Mobile" y en 1991 se convirtió en un estándar internacional llamado "Sistema Global de Comunicaciones Móviles". En Europa, el estándar GSM usa las bandas de frecuencia de 900MHz y 1800 MHz. Sin embargo, en los Estados Unidos se usa la banda de frecuencia de 1900 MHz. Por esa razón, los teléfonos portátiles que funcionan tanto en Europa como en los Estados Unidos se llaman tribanda y aquellos que funcionan sólo en Europa se denominan bibanda. El estándar GSM permite un rendimiento máximo de 9,6 kbps, que permite transmisiones de voz y de datos digitales de volumen bajo, por ejemplo, mensajes de texto (SMS, Servicio de mensajes cortos) o mensajes multimedia (MMS, Servicio de mensajes multimedia).
  • 2.
  • 3. ARQUITECTURA DE LA RED GSM En una red GSM, la terminal del usuario se llama estación móvil. Una estación móvil está constituida por una tarjeta SIM (Módulo de identificación de abonado), que permite identificar de manera única al usuario y a la terminal móvil, o sea, al dispositivo del usuario (normalmente un teléfono portátil). Las terminales (dispositivos) se identifican por medio de un número único de identificación de 15 dígitos denominado IMEI (Identificador internacional de equipos móviles). Cada tarjeta SIM posee un número de identificación único (y secreto) denominado IMSI (Identificador internacional de abonados móviles). Este código se puede proteger con una clave de 4 dígitos llamada código PIN. Por lo tanto, la tarjeta SIM permite identificar a cada usuario independientemente de la terminal utilizada durante la comunicación con la estación base. Las comunicaciones entre una estación móvil y una estación base se producen a través de un vínculo de radio, por lo general denominado interfaz de aire (o en raras ocasiones, interfaz Um).
  • 4. ARQUITECTURA DE LA RED GSM Todas las estaciones base de una red celular están conectadas a un controlador de estaciones base (o BSC), que administra la distribución de los recursos. El sistema compuesto del controlador de estaciones base y sus estaciones base conectadas es el Subsistema de estaciones base (o BSS). Por último, los controladores de estaciones base están físicamente conectados al Centro de conmutación móvil (MSC) que los conecta con la red de telefonía pública y con Internet; lo administra el operador de la red telefónica. El MSC pertenece a un Subsistema de conmutación de red (NSS) que gestiona las identidades de los usuarios, su ubicación y el establecimiento de comunicaciones con otros usuarios.
  • 5. ARQUITECTURA DE LA RED GSM Generalmente, el MSC se conecta a bases de datos que proporcionan funciones adicionales: El Registro de ubicación de origen (HLR): es una base de datos que contiene información (posición geográfica, información administrativa, etc.) de los abonados registrados dentro de la zona del conmutador (MSC). El Registro de ubicación de visitante (VLR): es una base de datos que contiene información de usuarios que no son abonados locales. El VLR recupera los datos de un usuario nuevo del HLR de la zona de abonado del usuario. Los datos se conservan mientras el usuario está dentro de la zona y se eliminan en cuanto abandona la zona o después de un período de inactividad prolongado (terminal apagada). El Registro de identificación del equipo (EIR): es una base de datos que contiene la lista de terminales móviles. El Centro de autenticación (AUC): verifica las identidades de los usuarios. La red celular compuesta de esta manera está diseñada para admitir movilidad a través de la gestión de traspasos (movimientos que se realizan de una celda a otra). Finalmente, las redes GSM admiten el concepto de roaming: el movimiento desde la red de un operador a otra.
  • 6. TARJETA SIM Una tarjeta SIM contiene la siguiente información: El número telefónico del abonado (MSISDN). El número internacional de abonado (IMSI, Identificación internacional de abonados móviles). El estado de la tarjeta SIM. El código de servicio (operador). La clave de autenticación. El PIN (Código de identificación personal). El PUK (Código personal de desbloqueo).