SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DEL NORESTE
DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS
Julio-Diciembre 2014
Dr. Julieta Lara Calderón
GENERALIDADES
• Constituido por tejidos linfoides
encapsulados (timo, bazo, amígdalas y
ganglios linfáticos), tejido linfoide
difuso, y células linfoides libres
(linfocitos y macrófagos).
• Consta de dos componentes: Sistema
inmune innato (inespecífico) y sistema
inmune adaptativo (específico).
• Su función es defender al organismo
contra microorganismos o sustancias
extrañas (antígenos).
SUBTIPOS DE LINFOCITO T
• Existen tres subtipos:
• No Células inmunocompetentes (con receptores),
que todavía no han sido activadas pues no se ha
presentado su antígeno específico. Una vez que se
presente se activarán y dividirán repetidamente para
formar Linfocitos T de memoria y efectores.
• De memoria: Derivadas de las no activadas. Se
dividen en dos tipos,
• Los centrales se encuentran en los ganglios linfáticos, y
reconocen las moléculas por las que se activaron la
ultima vez, y alertan al sistema inmune.
• Los efectores Migran a los lugares inflamados y atacan
al antígeno si lo vuelven a ver.
• Efectores: Derivan de los linfocitos
T de memoria efectores. Existen 3
tipos:
• Linfocito T colaborador (CD4+): Al
ser activados, sintetizan y liberan
citosinas (las más comunes son las
interleucinas) que sirven para
modular la reacción inmune, ya sea
activando los linfocitos B o llamando
otros linfocitos T, etc.
• Linfocito T citotóxico (CD8+): Se
dividen y atacan directamente las
células extrañas o las células
propias infectadas.
• Linfocito T regulador: Disminuye
la respuesta inmune para que no se
pase de lo necesario.
EN RESUMEN
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNE (LINFOCITO B)
• Se originan y maduran en la médula
ósea a diferencia de los linfocitos T que
maduran en el timo.
• Son responsables de la respuesta
inmune humoral (mediada por
anticuerpos).
• Producen inmunoglobulinas
(anticuerpos), que se unen a un
antígeno específico.
• Cuando un linfocito B se dedica a
generar anticuerpos se denomina
célula plasmática.
• Los linfocitos B de memoria no
reaccionan en contra de el antígeno,
sino permanecen en la circulación
listos para generar una respuesta
rápida y mayor en caso de que vuelva
a aparecer el mismo antígeno
transformándose en célula plasmática
rapidamente. (Parecidos a los
linfocitos T de memoria).
Las células plasmáticas contienen un
extenso aparato de Golgi. La abundancia
de retículo endoplásmico rugoso
combinada con un buen desarrollo del
aparato de Golgi la hacen apta para la
secreción de proteínas, en este caso
inmunoglobulinas
INMUNOGLOBULINAS
• Son glucoproteínas que sintetizan y
secretan las células plasmáticas.
• Constituyen los agentes activos de la
respuesta inmune humoral.
• También conocidos como anticuerpos.
• Son específicos contra un antígeno
determinado o un grupo de antígenos.
• Al unirse a anticuerpos se forman
complejo antígeno-anticuerpo, que
posteriormente es eliminado del cuerpo.
• Están formadas por monómeros que
contienen cadenas pesadas y cadenas
ligeras.
• Todas tienen una región constante que es
igual en todas las del mismo tipo. (Región
FC o Fracción Constante)
• La región variable es distinta en cada una,
y varía con cada antígeno (le da la
especificidad al anticuerpo).
• La parte del antígeno que es reconocida
por la inmunoglobulina se denomina
determinante antigénico. Un antígeno
grande, puede tener más de un
determinante antigénico.
• Existen 5 tipos de inmunoglobulinas. La inmunoglobulina
producida depende del patógeno invasor:
Tipo de inmunoglobulina Función
Inmunoglobulina A Se une a virus y bacterias en mucosas. Es secretora.
Esta en la saliva, y lágrimas. Pasan por la leche
materna y protegen al recién nacido de
enfermedades gastrointestinales y respiratorias
(siendo uno de los mayores beneficios de la
lactancia).
Inmunoglobulina D Se une a la membrana plasmática del linfocito B, e
inicia su activación.
Inmunoglobulina E Se une a gusanos y parásitos, además aumenta en
alergias.
Inmunoglobulina G Se une a virus y bacterias en tejido conectivo. Son
las más abundantes en el suero (80%), y cruzan la
barrera placentaria, y son las que brindan la
inmunidad los primeros meses posterior al
nacimiento.
Inmunoglobulina M Es la primera en producirse en la respuesta inmune,
activa el complemento.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNE (LINFOCITO NK)
• “Natural Killers”
• Son células carentes de marcadores.
• Son inmunocompetentes desde el momento
en que se forman, por lo que no tienen que
madurar en ningún lado.
• Citotoxicidad inespecífica por lo que atacan
todo tipo de antígenos.
• Producen la apoptosis (muerte) de las células
tumorales o infectadas por virus.
DIFERENCIAS ENTRE LINFOCITO
B, LINFOCITO T Y LINFOCITO NK
Linfocito T Linfocito B Linfocito NK
Madura en el timo Madura en la médula ósea No necesitan madurar en ningún
lado
Responsables de la inmunidad
celular
Responsables de la inmunidad
humoral
Responsables de la respuesta
inmune inespecífica (atacan todo).
No producen anticuerpos Producen anticuerpos
(inmunoglobulinas)
No producen anticuerpos.
Existen 3 subtipos (no activados, de
memoria y efectores)
Existen dos subtipos (de memoria y
célula plasmática).
Un solo tipo.
Respuesta inmune inmediata Tardan más en generar la respuesta
inmune (necesitan ser activados).
Respuesta inmune inmediata.
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
(CÉLULAS PRESENTADORAS DE
ANTÍGENOS)
• Fagocitan los antígenos, y los presentan a los
linfocitos T para que estos se encarguen de
eliminarlos.
• Son los macrófagos, células dentríticas, células
de Lángerhans, células cebadas y granulocitos.
• Los antígenos fagocitados son digeridos hasta
su parte mas pequeña y eso es lo que presentan
a los linfocitos (el epitopo).
• Los macrófagos además, son células inmunes
pues destruyen bacterias por si mismos.
Se aprecia en la imagen de la izquierda un
macrófago fagocitando un virus, en la parte de la
derecha se ve como tiene las partes del virus en
su citoplasma, y manda una parte pequeña
(epitopo) a su superficie, para que el linfocito T la
reconozca y elimine a todos los virus de ese tipo.
TEJIDO LINFOIDE DIFUSO
• Grupos no encapsulados de células linfoides.
• Especialmente importante en la mucosa del sistema
gastrointestinal y respiratorio, donde se denomina
tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT,
por mucose associated linfoid tissue).
• Las placas de Peyer son grupos de nódulos
linfoides que se encuentran en el íleon (parte final
del intestino delgado).
• Todos los antígenos que pasan por bronquios y
tracto gastrointestinal pasan por el MALT y son
presentados a los linfocitos.
Se aprecia entre el epitelio respiratorio una
acumulación de células linfoides, ese es el MALT.
ÓRGANOS LINFOIDES
• Estructura encapsulada pequeña en forma
ovoide. Desde la cápsula parten
prolongaciones (trabéculas) hacia el interior.
• Recibe vasos linfáticos arteriolas y vénulas.
• Su función es
• Filtrar la linfa, en busca de patógenos.
• Mantener/producir linfocitos T y B
• Almacenan linfocitos de memoria, para que si
por la linfa pasa un antígeno, los linfocitos de
memoria lo reconozcan y empiecen la
respuesta inmune.
Ganglios Linfáticos
• Los ganglios linfáticos más importantes son
los axilares, inguinales, cervicales,
torácicos y abdominales (especialmente los
mesentéricos).
• Estructuralmente se dividen en una parte
cortical y una medular.
• La corteza, se encuentra después de la
cápsula. Contiene acúmulos de linfocitos y
macrófagos, y sinusoides (vasos que
penetran el ganglio linfático).
• La médula se encuentra en la parte
central. Contiene sinusoides medulares y
cordones medulares (acúmulo de linfocitos
y células plasmáticas).
Se aprecia la corteza. Con C se marca la cápsula y con
N los Nódulos Linfoides (acúmulo de células linfoides).
Se aprecia la médula. Con MC los cordones medulares
y con MS los sinusoides.
TIMO
• Órgano dispuesto en el mediastino, que
desaparece cerca de la pubertad.
• Tiene una cápsula que lo rodea, y que
penetra de manera incompleta dividiendo al
timo en lóbulos.
• Cada lóbulo contiene corteza y médula.
• En la corteza maduran los linfocitos T.
Estos se encuentran estrechamente
empaquetados por unas células
especializadas denominadas células
reticulares epiteliales
(reticuloepiteliales).
CT: Penetraciones de la cápsula
C: Corteza
M: Médula
• Timocito: Linfocitos T inmaduros en la
corteza del timo. Se encuentran en
distintos estadios de diferenciación. Al ir
madurando migran hacia la médula, si
no logran madurar sufren apoptosis
(muerte celular), siendo fagocitados por
macrófagos posteriormente.
• La barrera hematotímica separa a los
timocitos inmaduros de los antígenos de
la sangre, para evitar que se genere la
inmunocompetencia incorrecta. Solo se
encuentra en la corteza.
Las flechas indican los timocitos inmaduros. Todos
los demás son timocitos en distintas etapas de
maduración.
• Finalmente, la médula del timo
contiene Linfocitos T maduros. Desde
la médula las células maduras
abandonan el timo a través de
vénulas y vasos linfáticos y migran a
los demás órganos linfoides.
• Los linfocitos están más separados
entre si, por eso se ve más clara en
el microscopio.
• Contiene corpúsculos de Hassal
cuya función se desconoce.
H: Corpúsculos de Hassal.
Se aprecia como los linfocitos se encuentran más
separados entre si.
BAZO
• Cubierto por peritoneo.
• Tiene en su superficie externa una
cápsula de tejido conectivo que
manda prolongaciones hacia el
interior del bazo para construir un
esqueleto de soporte.
• Carece de corteza y médula,
teniendo en cambio pulpa roja y
pulpa blanca, separadas una de
otra por la zona marginal.
C: Cápsula
T: Trabécula
W: Pulpa Blanca (todo lo circulado en negro)
R: Pulpa Roja
• Funciones:
• Filtrar la sangre, almacenar eritrocitos y
fagocitar los eritrocitos viejos y dañados.
• Proliferación de linfocitos T y B.
• Es ahí donde las células plasmáticas
producen sus anticuerpos.
• La irrigación sanguínea del vaso la da la
arteria y vena esplénica.
• La pulpa blanca incluye todos los tejidos
linfoides, se encuentra rodeando los vasos
sanguíneos que penetran el bazo.
• La pulpa roja se forma por sinusoides
conectados por un tejido reticular laxo
(cordones esplénicos).
Ambas imágenes señalan con la flecha negra
los vasos sanguíneos, y marcan con W la pulpa
blanca (inmediatamente después del vaso
sanguíneo) y con R la pulpa Roja (alrededor de
la pulpa blanca).
AMÍGDALAS
• Agregados de tejido linfoide.
• Algunas veces no tienen cápsula.
• Se encuentran en la parte superior del tracto
digestivo, debajo del epitelio digestivo pero en
contacto con el.
• Ayudan a combatir los antígenos que entran al
cuerpo a través de la boca y nariz.
• Poseen criptas (invaginaciones del epitelio
escamoso estratificado que rodea a las
amígdalas).
• Tres mas importantes: Palatinas, faríngeas (en la
pared posterior de la nasofaringe) y lingual
(dorso de la parte posterior de la lengua)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmuneOrganización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmunemarvet_leon
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
Gustavo1592
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Nathaly Amores
 
Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
Juan Carlos Munévar
 
Harrison part13 inmunologia y reumatologia
Harrison part13   inmunologia y reumatologiaHarrison part13   inmunologia y reumatologia
Harrison part13 inmunologia y reumatologiaMi rincón de Medicina
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmunemerchealari
 
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSASMALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
Adriancito Arequipa
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasJose D Cuevash
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Cesar Muetmos
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
evidenciaterapeutica.com
 
Sistema linfatico - Células
Sistema linfatico -  CélulasSistema linfatico -  Células
Sistema linfatico - Células
CasiMedi.com
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoidesJuan Opazo
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
UABC Medicina
 
26 inmunologia
26 inmunologia26 inmunologia
26 inmunologia
Gregory Acosta
 

La actualidad más candente (20)

INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Organización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmuneOrganización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmune
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
 
5. inflamacion 2010
5. inflamacion 20105. inflamacion 2010
5. inflamacion 2010
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
 
Harrison part13 inmunologia y reumatologia
Harrison part13   inmunologia y reumatologiaHarrison part13   inmunologia y reumatologia
Harrison part13 inmunologia y reumatologia
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmune
 
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSASMALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
Macrofagos
MacrofagosMacrofagos
Macrofagos
 
Sistema linfatico - Células
Sistema linfatico -  CélulasSistema linfatico -  Células
Sistema linfatico - Células
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Sistema inmune ppt
Sistema inmune pptSistema inmune ppt
Sistema inmune ppt
 
Anatomia sistema linfoide
Anatomia sistema linfoideAnatomia sistema linfoide
Anatomia sistema linfoide
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
 
26 inmunologia
26 inmunologia26 inmunologia
26 inmunologia
 

Similar a Sistema inmune

INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAINMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
DavidAlva7
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009CEMA
 
Sistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptxSistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptx
IndyCarren
 
Sistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosSistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian Bustillos
Christian Bustillos
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
karenmargaritaam
 
# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologicoElton Volitzki
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
Hugo Roldán S
 
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdfdocsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
rotineoza
 
3. órganos del sistema inmune
3.  órganos del sistema inmune3.  órganos del sistema inmune
3. órganos del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
5644767.ppt
5644767.ppt5644767.ppt
5644767.ppt
OliviaMarquezz1
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
Arely Actinio
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitariolizzytazz
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitariolizzytazz
 
Tejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos LinfaticosTejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos Linfaticos
Abd On Virgen Pimient
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
Isa Castillo
 
Transtornos del Sistema Inmunologico
Transtornos del Sistema InmunologicoTranstornos del Sistema Inmunologico
Transtornos del Sistema InmunologicoCasiMedi.com
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticosGanglios linfáticos
Ganglios linfáticosLizz Santiago
 
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológicoÓrganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Nikaury Acosta Manzano
 

Similar a Sistema inmune (20)

Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAINMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009
 
Sistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptxSistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptx
 
Sistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosSistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian Bustillos
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdfdocsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
docsity.vpdfs.com_resumen-de-la-primera-unidad-de-inmunologia-sede-piura.pdf
 
3. órganos del sistema inmune
3.  órganos del sistema inmune3.  órganos del sistema inmune
3. órganos del sistema inmune
 
5644767.ppt
5644767.ppt5644767.ppt
5644767.ppt
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
 
Tejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos LinfaticosTejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos Linfaticos
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Transtornos del Sistema Inmunologico
Transtornos del Sistema InmunologicoTranstornos del Sistema Inmunologico
Transtornos del Sistema Inmunologico
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticosGanglios linfáticos
Ganglios linfáticos
 
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológicoÓrganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Sistema inmune

  • 1. HISTOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL NORESTE DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS Julio-Diciembre 2014 Dr. Julieta Lara Calderón
  • 2. GENERALIDADES • Constituido por tejidos linfoides encapsulados (timo, bazo, amígdalas y ganglios linfáticos), tejido linfoide difuso, y células linfoides libres (linfocitos y macrófagos). • Consta de dos componentes: Sistema inmune innato (inespecífico) y sistema inmune adaptativo (específico). • Su función es defender al organismo contra microorganismos o sustancias extrañas (antígenos).
  • 3. SUBTIPOS DE LINFOCITO T • Existen tres subtipos: • No Células inmunocompetentes (con receptores), que todavía no han sido activadas pues no se ha presentado su antígeno específico. Una vez que se presente se activarán y dividirán repetidamente para formar Linfocitos T de memoria y efectores. • De memoria: Derivadas de las no activadas. Se dividen en dos tipos, • Los centrales se encuentran en los ganglios linfáticos, y reconocen las moléculas por las que se activaron la ultima vez, y alertan al sistema inmune. • Los efectores Migran a los lugares inflamados y atacan al antígeno si lo vuelven a ver.
  • 4. • Efectores: Derivan de los linfocitos T de memoria efectores. Existen 3 tipos: • Linfocito T colaborador (CD4+): Al ser activados, sintetizan y liberan citosinas (las más comunes son las interleucinas) que sirven para modular la reacción inmune, ya sea activando los linfocitos B o llamando otros linfocitos T, etc. • Linfocito T citotóxico (CD8+): Se dividen y atacan directamente las células extrañas o las células propias infectadas. • Linfocito T regulador: Disminuye la respuesta inmune para que no se pase de lo necesario.
  • 6. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE (LINFOCITO B) • Se originan y maduran en la médula ósea a diferencia de los linfocitos T que maduran en el timo. • Son responsables de la respuesta inmune humoral (mediada por anticuerpos). • Producen inmunoglobulinas (anticuerpos), que se unen a un antígeno específico.
  • 7. • Cuando un linfocito B se dedica a generar anticuerpos se denomina célula plasmática. • Los linfocitos B de memoria no reaccionan en contra de el antígeno, sino permanecen en la circulación listos para generar una respuesta rápida y mayor en caso de que vuelva a aparecer el mismo antígeno transformándose en célula plasmática rapidamente. (Parecidos a los linfocitos T de memoria). Las células plasmáticas contienen un extenso aparato de Golgi. La abundancia de retículo endoplásmico rugoso combinada con un buen desarrollo del aparato de Golgi la hacen apta para la secreción de proteínas, en este caso inmunoglobulinas
  • 8. INMUNOGLOBULINAS • Son glucoproteínas que sintetizan y secretan las células plasmáticas. • Constituyen los agentes activos de la respuesta inmune humoral. • También conocidos como anticuerpos. • Son específicos contra un antígeno determinado o un grupo de antígenos. • Al unirse a anticuerpos se forman complejo antígeno-anticuerpo, que posteriormente es eliminado del cuerpo.
  • 9. • Están formadas por monómeros que contienen cadenas pesadas y cadenas ligeras. • Todas tienen una región constante que es igual en todas las del mismo tipo. (Región FC o Fracción Constante) • La región variable es distinta en cada una, y varía con cada antígeno (le da la especificidad al anticuerpo). • La parte del antígeno que es reconocida por la inmunoglobulina se denomina determinante antigénico. Un antígeno grande, puede tener más de un determinante antigénico.
  • 10. • Existen 5 tipos de inmunoglobulinas. La inmunoglobulina producida depende del patógeno invasor: Tipo de inmunoglobulina Función Inmunoglobulina A Se une a virus y bacterias en mucosas. Es secretora. Esta en la saliva, y lágrimas. Pasan por la leche materna y protegen al recién nacido de enfermedades gastrointestinales y respiratorias (siendo uno de los mayores beneficios de la lactancia). Inmunoglobulina D Se une a la membrana plasmática del linfocito B, e inicia su activación. Inmunoglobulina E Se une a gusanos y parásitos, además aumenta en alergias. Inmunoglobulina G Se une a virus y bacterias en tejido conectivo. Son las más abundantes en el suero (80%), y cruzan la barrera placentaria, y son las que brindan la inmunidad los primeros meses posterior al nacimiento. Inmunoglobulina M Es la primera en producirse en la respuesta inmune, activa el complemento.
  • 11. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE (LINFOCITO NK) • “Natural Killers” • Son células carentes de marcadores. • Son inmunocompetentes desde el momento en que se forman, por lo que no tienen que madurar en ningún lado. • Citotoxicidad inespecífica por lo que atacan todo tipo de antígenos. • Producen la apoptosis (muerte) de las células tumorales o infectadas por virus.
  • 12. DIFERENCIAS ENTRE LINFOCITO B, LINFOCITO T Y LINFOCITO NK Linfocito T Linfocito B Linfocito NK Madura en el timo Madura en la médula ósea No necesitan madurar en ningún lado Responsables de la inmunidad celular Responsables de la inmunidad humoral Responsables de la respuesta inmune inespecífica (atacan todo). No producen anticuerpos Producen anticuerpos (inmunoglobulinas) No producen anticuerpos. Existen 3 subtipos (no activados, de memoria y efectores) Existen dos subtipos (de memoria y célula plasmática). Un solo tipo. Respuesta inmune inmediata Tardan más en generar la respuesta inmune (necesitan ser activados). Respuesta inmune inmediata.
  • 13. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE (CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS) • Fagocitan los antígenos, y los presentan a los linfocitos T para que estos se encarguen de eliminarlos. • Son los macrófagos, células dentríticas, células de Lángerhans, células cebadas y granulocitos. • Los antígenos fagocitados son digeridos hasta su parte mas pequeña y eso es lo que presentan a los linfocitos (el epitopo). • Los macrófagos además, son células inmunes pues destruyen bacterias por si mismos. Se aprecia en la imagen de la izquierda un macrófago fagocitando un virus, en la parte de la derecha se ve como tiene las partes del virus en su citoplasma, y manda una parte pequeña (epitopo) a su superficie, para que el linfocito T la reconozca y elimine a todos los virus de ese tipo.
  • 14. TEJIDO LINFOIDE DIFUSO • Grupos no encapsulados de células linfoides. • Especialmente importante en la mucosa del sistema gastrointestinal y respiratorio, donde se denomina tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT, por mucose associated linfoid tissue). • Las placas de Peyer son grupos de nódulos linfoides que se encuentran en el íleon (parte final del intestino delgado). • Todos los antígenos que pasan por bronquios y tracto gastrointestinal pasan por el MALT y son presentados a los linfocitos. Se aprecia entre el epitelio respiratorio una acumulación de células linfoides, ese es el MALT.
  • 15. ÓRGANOS LINFOIDES • Estructura encapsulada pequeña en forma ovoide. Desde la cápsula parten prolongaciones (trabéculas) hacia el interior. • Recibe vasos linfáticos arteriolas y vénulas. • Su función es • Filtrar la linfa, en busca de patógenos. • Mantener/producir linfocitos T y B • Almacenan linfocitos de memoria, para que si por la linfa pasa un antígeno, los linfocitos de memoria lo reconozcan y empiecen la respuesta inmune. Ganglios Linfáticos
  • 16. • Los ganglios linfáticos más importantes son los axilares, inguinales, cervicales, torácicos y abdominales (especialmente los mesentéricos). • Estructuralmente se dividen en una parte cortical y una medular. • La corteza, se encuentra después de la cápsula. Contiene acúmulos de linfocitos y macrófagos, y sinusoides (vasos que penetran el ganglio linfático). • La médula se encuentra en la parte central. Contiene sinusoides medulares y cordones medulares (acúmulo de linfocitos y células plasmáticas). Se aprecia la corteza. Con C se marca la cápsula y con N los Nódulos Linfoides (acúmulo de células linfoides). Se aprecia la médula. Con MC los cordones medulares y con MS los sinusoides.
  • 17. TIMO • Órgano dispuesto en el mediastino, que desaparece cerca de la pubertad. • Tiene una cápsula que lo rodea, y que penetra de manera incompleta dividiendo al timo en lóbulos. • Cada lóbulo contiene corteza y médula. • En la corteza maduran los linfocitos T. Estos se encuentran estrechamente empaquetados por unas células especializadas denominadas células reticulares epiteliales (reticuloepiteliales). CT: Penetraciones de la cápsula C: Corteza M: Médula
  • 18. • Timocito: Linfocitos T inmaduros en la corteza del timo. Se encuentran en distintos estadios de diferenciación. Al ir madurando migran hacia la médula, si no logran madurar sufren apoptosis (muerte celular), siendo fagocitados por macrófagos posteriormente. • La barrera hematotímica separa a los timocitos inmaduros de los antígenos de la sangre, para evitar que se genere la inmunocompetencia incorrecta. Solo se encuentra en la corteza. Las flechas indican los timocitos inmaduros. Todos los demás son timocitos en distintas etapas de maduración.
  • 19. • Finalmente, la médula del timo contiene Linfocitos T maduros. Desde la médula las células maduras abandonan el timo a través de vénulas y vasos linfáticos y migran a los demás órganos linfoides. • Los linfocitos están más separados entre si, por eso se ve más clara en el microscopio. • Contiene corpúsculos de Hassal cuya función se desconoce. H: Corpúsculos de Hassal. Se aprecia como los linfocitos se encuentran más separados entre si.
  • 20. BAZO • Cubierto por peritoneo. • Tiene en su superficie externa una cápsula de tejido conectivo que manda prolongaciones hacia el interior del bazo para construir un esqueleto de soporte. • Carece de corteza y médula, teniendo en cambio pulpa roja y pulpa blanca, separadas una de otra por la zona marginal. C: Cápsula T: Trabécula W: Pulpa Blanca (todo lo circulado en negro) R: Pulpa Roja
  • 21. • Funciones: • Filtrar la sangre, almacenar eritrocitos y fagocitar los eritrocitos viejos y dañados. • Proliferación de linfocitos T y B. • Es ahí donde las células plasmáticas producen sus anticuerpos. • La irrigación sanguínea del vaso la da la arteria y vena esplénica. • La pulpa blanca incluye todos los tejidos linfoides, se encuentra rodeando los vasos sanguíneos que penetran el bazo. • La pulpa roja se forma por sinusoides conectados por un tejido reticular laxo (cordones esplénicos). Ambas imágenes señalan con la flecha negra los vasos sanguíneos, y marcan con W la pulpa blanca (inmediatamente después del vaso sanguíneo) y con R la pulpa Roja (alrededor de la pulpa blanca).
  • 22. AMÍGDALAS • Agregados de tejido linfoide. • Algunas veces no tienen cápsula. • Se encuentran en la parte superior del tracto digestivo, debajo del epitelio digestivo pero en contacto con el. • Ayudan a combatir los antígenos que entran al cuerpo a través de la boca y nariz. • Poseen criptas (invaginaciones del epitelio escamoso estratificado que rodea a las amígdalas). • Tres mas importantes: Palatinas, faríngeas (en la pared posterior de la nasofaringe) y lingual (dorso de la parte posterior de la lengua)

Notas del editor

  1. Recuerda: Linfocitos B maduran en la médula ósea (Bone Marrow)
  2. Los anticuerpos maternos contra muchas enfermedades pasan directamente a la circulación fetal gracias a las inmunoglobulinas G que tienen la capacidad de cruzarla. Es por eso que algunas vacunas como la del sarampión, rubeola, o parotiditis, son puestas hasta el año de edad. Porque durante un año, siguen teniendo los anticuerpos que les pasó la madre y no necesitan protección extra, y pasado el año que se pierden esos anticuerpos se pone la vacuna. Por eso es muy importante que la inmunoglobulina G pase por la placenta.
  3. Mediastino: Es el compartimento anatómico extrapleural situado en el centro del tórax, entre los pulmones derecho e izquierdo, por detrás del esternón y las uniones condrocostales y por delante de las vértebras y de la vertiente más posterior de las costillas 
  4. Si los eritrocitos no tienen la forma normal del eritrocito, serán destruidos en el bazo aunque no sean viejos, este es el caso de la esferocitosis, donde los eritrocitos esféricos se atoran en los sinusoides del bazo y son destruidos.