SlideShare una empresa de Scribd logo
CELULAS Y ORGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
El cuerpo humano posee un sistema especializado al cual corresponden las funciones inmunológicas.  El sistema inmunitario consiste en una constelación integrada por  diversos tipos de células, cada una con una participación funcional designada específicamente. El inicio de las etapas fisiológicas identificadas con la reacción inmunitaria son los fenómenos de reconocimiento ; inician una serie de procesos que causan una gran variedad de efectos en el huésped y que incluyen las vías a través de las cuales se producen la inflamación, la destrucción de microorganismos invasores  y la eliminación de compuestos tóxicos extraños. Las anormalidades de regulación del sistema inmunitario pueden hacer que el huésped no sea capaz de manejar estímulos antigénicos, lo que origina un estado de deficiencia inmunitaria, por otro lado puede permitir que el huésped reaccione a sus propios tejidos, lo que culmina en un proceso autoinmunitario.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
El  timo  es un órgano linfoide, y constituye uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo. Su estructura aparece completamente desarrollada en el tercer mes de gestación (de 12 a 15 g), y continúa creciendo hasta la pubertad donde alcanza su máximo crecimiento (entre 30 y 40 g). Después de la pubertad, la mayor parte del tejido tímico es sustituido por grasa y tejido conectivo y en la edad adulta se ha atrofiado   pero sigue desempeñando una función en la maduración de las células T. Situado en la parte superior del mediastino entre los pulmones y detrás del esternón, el timo es un órgano bilobulado de superficie delicada y finamente lobulada.  ,[object Object]
Las células de la médula producen las hormonas tímicas que ayudan a la maduración de los linfocitos. Además, la médula contiene unas inclusiones características llamadas  corpúsculos de Hassall  formados por capas concéntricas de células epiteliales. Los corpúsculos de Hassall derivan de epiteliocitos que aparecen en primer lugar durante el desarrollo fetal y se forman continuamente después.  Cada uno de los lóbulos está rodeado de una  cápsula  de tejido conectivo. La cápsula da origen unas extensiones llamadas trabéculas, cada una de los cuales divide los lóbulos en lobulillo. Cada lóbulillo está formado por la corteza (que aparece más oscura) y la  médula .  La corteza se compone casi exclusivamente de linfocitos más o menos maduros, empacados entre fibras reticulares formadas por epiteliocitos.  La médula está constituida sobre todo por células epiteliales entre las que aparecen algunos linfocitos de forma más dispersa.
El proceso comienza con el ensanchamiento de una primera célula epitelial que experimenta una serie de cambios degenerativos con desintegración nuclear y aumento de la eosinofilia citoplasmática. Posteriormente aparece vacuolas en el citoplasma. El proceso se repite con las células epiteliales más próximas formando unas láminas concéntricas. En la mayor parte de la corteza del timo, los linfocitos están en contacto con los epiteliocitos que, a menudo los rodean, formando una especie de pliegues. Descritas como  células tímicas nodriza , se cree que estos epiteliocitos eliminan los linfocitos T inmaduros que reconocen sus propios antígenos. Aunque a veces se usa el término de timocito para designar los linfocitos del timo, este se aplica únicamente a los linfocitos T inmaduros. Una vez que han madurado, los linfocitos T entran en los vasos capilares y linfáticos uniéndose a las demás células circulantes.
[object Object],[object Object],[object Object]
ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
[object Object],[object Object],[object Object]
La linfa es producida por los tejidos y recogida por los canales linfáticos que se unen para formar los vasos linfáticos y pasa por los ganglios linfáticos intercalados, donde es dotada de abundantes linfocitos y al final se vierte a la sangre a través del conducto torácico y el tronco linfático que desemboca en el ángulo venoso yugosubclavio derecho.  Cada 24 h ingresan en la sangre unos 2 L de linfa.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object]
El bazo está rodeado de una capa fibrosa que se prolonga hacia el interior  dividiendo el órgano en varios compartimentos. Las arterias que entran en cada uno de estos compartimentos están rodeadas por unas densas masas de linfocitos en desarrollo llamados folículos linfáticos esplénicos o pulpa blanca y la parte más externa de estos compartimentos es una red de fibras reticulares sumergidas en sangre procedente de las numerosas  arteriolas, formando la pulpa roja. Tras atravesar esta retícula la sangre se concentra en los senos venosos para volver a la circulación en general.
El tejido más denso alrededor de las arteriolas, llamado vaina o manguito linfoide periarteriolar (PALS), constituye la zona T del bazo; y por fuera del PALS, una zona más difusa llamada zona marginal, rica en linfocitos B y con macrófagos. Aquí se encuentran folículos linfoides primarios y secundarios. El bazo carece de vasos linfáticos. El Ag llega a través de la arteria esplénica, que entra al órgano por el hilio. La arteria se divide en arteriolas, que a su vez conducen a capilares, que se abren y vacían su contenido en la zona marginal de la pulpa blanca.
En ausencia de estímulo, la zona marginal posee folículos linfoides primarios, parecidos a los de los ganglios, ricos en células B vírgenes. En la zona T del bazo (PALS) las células dendríticas interdigitantes captan y procesan el antígeno, presentándolo en sus MHC de clase II a los T H  en reposo, activándolos. A su vez, los T H  activados activan a las células B. Las B activadas, junto con algunos linfocitos T migran a la zona marginal, convirtiendo los folículos linfoides primarios en folículos secundarios, con sus centros germinales poblados de centroblastos en multiplicación. El bazo recibe cada día más linfocitos que la suma de todos los de los ganglios linfáticos. La esplenectomía, sobre todo en la infancia, conlleva un mayor riesgo de bacteriemias, principalmente por  Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis  y  Streptococcus pneumoniae .
[object Object],Las mucosas de los tractos digestivo, respiratorio y urogenital suponen una enorme superficie (unos 400 m 2 ) y constituyen posibles sitios de entrada de numerosos patógenos. Así pues no puede extrañar que la evolución haya desarrollado para ellos defensas inmunitarias especializadas. Desde el punto de vista histológico, estas consisten en tejidos que van desde acúmulos dispersos de linfocitos hasta estructuras organizadas, pero nunca rodeadas de cápsula. Por ello reciben el nombre de tejido linfoide asociado a mucosas (no capsulado), MALT. Otra idea de su relevancia la suministra el hecho de que las células plasmáticas de los tejidos MALT son más numerosas que la suma de las células plasmáticas de bazo, ganglios y médula ósea. El MALT consiste en agregados de tejido linfoide no capsulado que se localizan en la lámina propia y áreas submucosas de los tractos gastrointestinal, respiratorio y genitourinario.
[object Object],[object Object],[object Object]
El anillo de Waldeyer esta constituido por:  –  Amígdala faríngea –  Amígdalas peritubáricas –  Cordones faríngeos laterales –  Amígdalas palatinas –  Amígdala lingual Este tejido en la primera infancia participa del desarrollo inmunológico normal; el anillo de Waldeyer está constituido por órganos inmunológicamente activos, y por su situación periférica, son los que primero y continuamente están en relación con el entorno antigénico natural, frente al que van a tener una reacción de respuesta elaborando Ac específicos.
En su mayor parte, estos folículos linfoides se ubican en el íleon terminal y están formados principalmente por linfocitos B, que sintetizan inmunoglobulinas A, que a su vez van a realizar una función muy importante de inmunidad (exclusión inmunológica), opsonizando agentes patógenos que atraviesen estas paredes para que estos últimos puedan ser procesados por las células presentadoras de antígenos (CPA) y presentados a los linfocitos T, desencadenando una respuesta inmune.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La médula ósea como órgano linfoide secundario Aunque durante mucho tiempo pasó casi desapercibida en este papel, la médula ósea es importante para la producción de anticuerpos durante la respuesta secundaria humoral. Durante esta respuesta, los órganos secundarios "clásicos" responden rápidamente, pero durante poco tiempo. En cambio, la médula ósea "arranca" lentamente, pero da una respuesta más prolongada de producción de anticuerpos, llegando a ser responsable del 80% de estos durante la respuesta secundaria.
CELULAS DEL SISTEMA INMUNE
 
La inmunidad se logra por la concatenación de una serie de factores, celulares y humorales, que han ido apareciendo progresivamente en el desarrollo filogenético.  Estos factores o mecanismos inmunitarios son específicos (linfocitos, células plasmáticas, inmunoglobulinas) e inespecíficos (properdina, activación del complemento, fagocitosis y las citocinas).  Los leucocitos son las unidades móviles del sistema protector del organismo.  SE forman en parte en la médula ósea (los granulocitos y los monocitos y unos pocos linfocitos), y en parte en el tejido linfático (linfocitos y las células plasmáticas).  En la sangre se encuentran seis tipos de leucocitos: Neutrófilos polimorfonucleares Eosinófilos polimorfonucleares Basófilos polimorfonucleares Monocitos Linfocitos Células plasmáticas Las plaquetas son fragmentos de un séptimo tipo de leucocito que se encuentra en la médula ósea, el megacariocito.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Células presentadoras de antígeno: Macrófagos:  Además de destruir bacterias, hongos y células tumorales; poseen receptores de membrana para IgG y C3b por medio de los cuales fijan e incorporan complejos inmunes.  Ellos procesan y presentan el antígeno a los linfocitos T y B. Se ha observado como un puente entre ambas células por el que pasaría ARNm del macrófago al linfocito para informarlo e instruirlo sobre la molécula del antígeno. Células dendríticas:  Se identifican por tener proyecciones membranosas o espinosas.  Se originan a partir de precursores en la médula ósea de estirpe mononuclear.  Son las células presentadoras a los linfocitos TCD4 colaboradores y a las células T inmaduras.  Las celulas de Langerhans captan el antígeno en la piel y lo transportan al ganglio linfático vecino.
Los linfocitos se derivan originalmente en el embrión de las células madre hematopoyéticas pluripontenciales que se diferencian y forman linfocitos.  Los linfocitos formados acaban finalmente en el tejido linfoide, pero antes de esto, son diferenciados o pre-procesados; los linfocitos que están destinados finalmente a formar linfocitos T activados migran primero y son pre-procesados en el timo, razón por la cual se denominan linfocitos T.  Son responsables de la inmunidad mediada por las células.  La otra población de linfocitos (destinados a formar anticuerpos) son pre-procesados en el hígado durante el período medio de la vida fetal y en la médula ósea al final de ésta y tras el nacimiento.  Esta población de células se descubrió primero en las aves, en las que el pre-procesamiento tiene lugar en la bolsa de Fabricio, una estructura que no se encuentra en los mamíferos.  Por esta razón, estos linfocitos se llaman linfocitos B, y son responsables de la inmunidad humoral.
 
Los anticuerpos secretados son los productos de células plasmáticas que representan la fase terminal de la diferenciación de los linfocitos B.  Estos últimos se encuentran en todos los tejidos linfoides periféricos y también en el fondo común circulante de linfocitos.  Dentro de sus membranas de superficie, las células B tienen receptores que les permiten identificar determinantes antigénicos extraños.  Estos receptores son moléculas de inmunoglobulina.  Las inmunoglobulinas constituyen un grupo complejo de proteínas con actividad de anticuerpo, cuya función varía con la diferencia en su estructura química. Existen 5 clases de inmunoglobulinas: IgG: 70% neutraliza toxinas bacterianas IgM: 7% aglutinación y fijación del complemento IgA: 21% predomina en secreciones corporales IgD: 0.2% receptora de Ag y controlan activación o supresión del linfocito. IgE: mediadora de reacciones alérgicas.
Complemento: El sistema de complemento comprende un grupo de más de 30 proteínas séricas y de la superficie celular, que interactúan entre ellas mismas y con otras moléculas del sistema inmunitario.  Estas proteínas séricas interactúan de una manera altamente específica y a pesar de su baja concentración, constituyen un sistema biológico de estrema complejidad e importancia.  Existen dos vías de activación del complemento: la clásica y la alternativa. Vía Alternativa: Se activa en ausencia de anticuerpos por lo que es un mecanismo de inmunidad innata,  el componente activador es la hidrólisis del C3. Via clásica: Mecanismo efector de la inmunidad humoral. Es activada por la unión del C1 a la porción Fc del anticuerpo que se ha unido al antígeno.
 
BIBLIOGRAFIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
maribela2
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
jujosansan
 
Anticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y AntígenosAnticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y Antígenos
Nyme He
 
Leucocitos
Leucocitos Leucocitos
Leucocitos
Andrea Soto
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Cristina Guzmán
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
Fisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema InmunológicoFisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema Inmunológico
Anto Espeso
 
Inmunidad humana
Inmunidad humanaInmunidad humana
Inmunidad humana
Karen López
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
Angel Castro Urquizo
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
xlucyx Apellidos
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
CasiMedi.com
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
José Martín Moreno
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinasAnticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
keyla castillo
 
Fisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitarioFisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitario
Alejandra Aguilar
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
Miguel Reyes
 
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
ARNULFO ESTRADA
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
Fredy RS Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Anticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y AntígenosAnticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y Antígenos
 
Leucocitos
Leucocitos Leucocitos
Leucocitos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Fisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema InmunológicoFisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema Inmunológico
 
Inmunidad humana
Inmunidad humanaInmunidad humana
Inmunidad humana
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Anticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinasAnticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
 
Fisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitarioFisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitario
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 

Destacado

PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
guestfdbe39a
 
Sistema inmune ppt
Sistema inmune pptSistema inmune ppt
Sistema inmune ppt
Diego Nahuel López
 
Tema 30 fármacos inmunmoduladores
Tema 30   fármacos inmunmoduladoresTema 30   fármacos inmunmoduladores
Tema 30 fármacos inmunmoduladores
markvilleus
 
Farmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos que actuan sobre el sistema inmuneFarmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores
youromeo43
 
Sistema Inmunitario
Sistema InmunitarioSistema Inmunitario
Sistema Inmunitario
Verónica Rosso
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
profeguerrini
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Samm Larios
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
MONIS
 
Sistema Inmunológico
Sistema InmunológicoSistema Inmunológico
Sistema Inmunológico
Victoria Vergara
 
Inmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantesInmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantes
Isaac Solis
 
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante -  inmunologiaTipos de rechazo de trasplante -  inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Jordi Chonillo
 
Remicade in GI Patients (Nursing In-Service)
Remicade in GI Patients (Nursing In-Service)Remicade in GI Patients (Nursing In-Service)
Remicade in GI Patients (Nursing In-Service)
Joan Ng
 
Los trasplantes
Los trasplantesLos trasplantes
Los trasplantes
juanmontesvalverde
 
Inmunologia de Transplantes
Inmunologia de TransplantesInmunologia de Transplantes
Inmunologia de Transplantes
Medicz™©
 
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantesTrasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
José Luis González Romero
 
Terapia biológica cuatris
Terapia biológica cuatrisTerapia biológica cuatris
Terapia biológica cuatris
Juan Delgado Delgado
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Roxana Mosquera
 
Remicade(Infliximab) presentation
Remicade(Infliximab)  presentationRemicade(Infliximab)  presentation
Remicade(Infliximab) presentation
Sanjida Sultana
 
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte II
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte IIMedicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte II
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte II
Jose Josan
 

Destacado (20)

PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Sistema inmune ppt
Sistema inmune pptSistema inmune ppt
Sistema inmune ppt
 
Tema 30 fármacos inmunmoduladores
Tema 30   fármacos inmunmoduladoresTema 30   fármacos inmunmoduladores
Tema 30 fármacos inmunmoduladores
 
Farmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos que actuan sobre el sistema inmuneFarmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos que actuan sobre el sistema inmune
 
Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores
 
Sistema Inmunitario
Sistema InmunitarioSistema Inmunitario
Sistema Inmunitario
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Sistema Inmunológico
Sistema InmunológicoSistema Inmunológico
Sistema Inmunológico
 
Inmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantesInmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantes
 
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante -  inmunologiaTipos de rechazo de trasplante -  inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
 
Remicade in GI Patients (Nursing In-Service)
Remicade in GI Patients (Nursing In-Service)Remicade in GI Patients (Nursing In-Service)
Remicade in GI Patients (Nursing In-Service)
 
Los trasplantes
Los trasplantesLos trasplantes
Los trasplantes
 
Inmunologia de Transplantes
Inmunologia de TransplantesInmunologia de Transplantes
Inmunologia de Transplantes
 
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantesTrasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
 
Terapia biológica cuatris
Terapia biológica cuatrisTerapia biológica cuatris
Terapia biológica cuatris
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Remicade(Infliximab) presentation
Remicade(Infliximab)  presentationRemicade(Infliximab)  presentation
Remicade(Infliximab) presentation
 
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte II
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte IIMedicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte II
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte II
 

Similar a Sistema inmune

Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicioArticulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Vinicio Toapanta Fernandez
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
SistemadeEstudiosMed
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
angela9602
 
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptxClase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
YoBeca01
 
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptxclase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
MarcosCruzCruz6
 
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Kusuca Jessy
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
DavidQuilantan2
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
ANGIE LEONELA CASTRO ALAVA
 
Inmunologia rr
Inmunologia rrInmunologia rr
Inmunologia rr
Mi rincón de Medicina
 
3. órganos del sistema inmune
3.  órganos del sistema inmune3.  órganos del sistema inmune
3. órganos del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundariosArticulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
elvis ceron
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
Alejandra Barreto
 
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIOSISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SandyBurgos1
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
blasteryt86
 
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológicoÓrganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Nikaury Acosta Manzano
 
Mentefacto equipo j sistema linfatico
Mentefacto equipo j sistema  linfaticoMentefacto equipo j sistema  linfatico
Mentefacto equipo j sistema linfatico
bredman02
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
Luisa Pitman
 
órganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptxórganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptx
LaboratorioClnicoyAn
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
MaytteCisneros
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
Luciana Yohai
 

Similar a Sistema inmune (20)

Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicioArticulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptxClase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
 
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptxclase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
 
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
 
Inmunologia rr
Inmunologia rrInmunologia rr
Inmunologia rr
 
3. órganos del sistema inmune
3.  órganos del sistema inmune3.  órganos del sistema inmune
3. órganos del sistema inmune
 
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundariosArticulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
 
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIOSISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
 
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológicoÓrganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
 
Mentefacto equipo j sistema linfatico
Mentefacto equipo j sistema  linfaticoMentefacto equipo j sistema  linfatico
Mentefacto equipo j sistema linfatico
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
órganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptxórganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptx
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Sistema inmune

  • 1. CELULAS Y ORGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
  • 2. El cuerpo humano posee un sistema especializado al cual corresponden las funciones inmunológicas. El sistema inmunitario consiste en una constelación integrada por diversos tipos de células, cada una con una participación funcional designada específicamente. El inicio de las etapas fisiológicas identificadas con la reacción inmunitaria son los fenómenos de reconocimiento ; inician una serie de procesos que causan una gran variedad de efectos en el huésped y que incluyen las vías a través de las cuales se producen la inflamación, la destrucción de microorganismos invasores y la eliminación de compuestos tóxicos extraños. Las anormalidades de regulación del sistema inmunitario pueden hacer que el huésped no sea capaz de manejar estímulos antigénicos, lo que origina un estado de deficiencia inmunitaria, por otro lado puede permitir que el huésped reaccione a sus propios tejidos, lo que culmina en un proceso autoinmunitario.
  • 3.
  • 4.
  • 6.
  • 7. Las células de la médula producen las hormonas tímicas que ayudan a la maduración de los linfocitos. Además, la médula contiene unas inclusiones características llamadas corpúsculos de Hassall formados por capas concéntricas de células epiteliales. Los corpúsculos de Hassall derivan de epiteliocitos que aparecen en primer lugar durante el desarrollo fetal y se forman continuamente después. Cada uno de los lóbulos está rodeado de una cápsula de tejido conectivo. La cápsula da origen unas extensiones llamadas trabéculas, cada una de los cuales divide los lóbulos en lobulillo. Cada lóbulillo está formado por la corteza (que aparece más oscura) y la médula . La corteza se compone casi exclusivamente de linfocitos más o menos maduros, empacados entre fibras reticulares formadas por epiteliocitos. La médula está constituida sobre todo por células epiteliales entre las que aparecen algunos linfocitos de forma más dispersa.
  • 8. El proceso comienza con el ensanchamiento de una primera célula epitelial que experimenta una serie de cambios degenerativos con desintegración nuclear y aumento de la eosinofilia citoplasmática. Posteriormente aparece vacuolas en el citoplasma. El proceso se repite con las células epiteliales más próximas formando unas láminas concéntricas. En la mayor parte de la corteza del timo, los linfocitos están en contacto con los epiteliocitos que, a menudo los rodean, formando una especie de pliegues. Descritas como células tímicas nodriza , se cree que estos epiteliocitos eliminan los linfocitos T inmaduros que reconocen sus propios antígenos. Aunque a veces se usa el término de timocito para designar los linfocitos del timo, este se aplica únicamente a los linfocitos T inmaduros. Una vez que han madurado, los linfocitos T entran en los vasos capilares y linfáticos uniéndose a las demás células circulantes.
  • 9.
  • 11.
  • 12. La linfa es producida por los tejidos y recogida por los canales linfáticos que se unen para formar los vasos linfáticos y pasa por los ganglios linfáticos intercalados, donde es dotada de abundantes linfocitos y al final se vierte a la sangre a través del conducto torácico y el tronco linfático que desemboca en el ángulo venoso yugosubclavio derecho. Cada 24 h ingresan en la sangre unos 2 L de linfa.
  • 13.
  • 14.  
  • 15.
  • 16. El bazo está rodeado de una capa fibrosa que se prolonga hacia el interior dividiendo el órgano en varios compartimentos. Las arterias que entran en cada uno de estos compartimentos están rodeadas por unas densas masas de linfocitos en desarrollo llamados folículos linfáticos esplénicos o pulpa blanca y la parte más externa de estos compartimentos es una red de fibras reticulares sumergidas en sangre procedente de las numerosas arteriolas, formando la pulpa roja. Tras atravesar esta retícula la sangre se concentra en los senos venosos para volver a la circulación en general.
  • 17. El tejido más denso alrededor de las arteriolas, llamado vaina o manguito linfoide periarteriolar (PALS), constituye la zona T del bazo; y por fuera del PALS, una zona más difusa llamada zona marginal, rica en linfocitos B y con macrófagos. Aquí se encuentran folículos linfoides primarios y secundarios. El bazo carece de vasos linfáticos. El Ag llega a través de la arteria esplénica, que entra al órgano por el hilio. La arteria se divide en arteriolas, que a su vez conducen a capilares, que se abren y vacían su contenido en la zona marginal de la pulpa blanca.
  • 18. En ausencia de estímulo, la zona marginal posee folículos linfoides primarios, parecidos a los de los ganglios, ricos en células B vírgenes. En la zona T del bazo (PALS) las células dendríticas interdigitantes captan y procesan el antígeno, presentándolo en sus MHC de clase II a los T H en reposo, activándolos. A su vez, los T H activados activan a las células B. Las B activadas, junto con algunos linfocitos T migran a la zona marginal, convirtiendo los folículos linfoides primarios en folículos secundarios, con sus centros germinales poblados de centroblastos en multiplicación. El bazo recibe cada día más linfocitos que la suma de todos los de los ganglios linfáticos. La esplenectomía, sobre todo en la infancia, conlleva un mayor riesgo de bacteriemias, principalmente por Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae .
  • 19.
  • 20.
  • 21. El anillo de Waldeyer esta constituido por: – Amígdala faríngea – Amígdalas peritubáricas – Cordones faríngeos laterales – Amígdalas palatinas – Amígdala lingual Este tejido en la primera infancia participa del desarrollo inmunológico normal; el anillo de Waldeyer está constituido por órganos inmunológicamente activos, y por su situación periférica, son los que primero y continuamente están en relación con el entorno antigénico natural, frente al que van a tener una reacción de respuesta elaborando Ac específicos.
  • 22. En su mayor parte, estos folículos linfoides se ubican en el íleon terminal y están formados principalmente por linfocitos B, que sintetizan inmunoglobulinas A, que a su vez van a realizar una función muy importante de inmunidad (exclusión inmunológica), opsonizando agentes patógenos que atraviesen estas paredes para que estos últimos puedan ser procesados por las células presentadoras de antígenos (CPA) y presentados a los linfocitos T, desencadenando una respuesta inmune.
  • 23.
  • 24. La médula ósea como órgano linfoide secundario Aunque durante mucho tiempo pasó casi desapercibida en este papel, la médula ósea es importante para la producción de anticuerpos durante la respuesta secundaria humoral. Durante esta respuesta, los órganos secundarios "clásicos" responden rápidamente, pero durante poco tiempo. En cambio, la médula ósea "arranca" lentamente, pero da una respuesta más prolongada de producción de anticuerpos, llegando a ser responsable del 80% de estos durante la respuesta secundaria.
  • 26.  
  • 27. La inmunidad se logra por la concatenación de una serie de factores, celulares y humorales, que han ido apareciendo progresivamente en el desarrollo filogenético. Estos factores o mecanismos inmunitarios son específicos (linfocitos, células plasmáticas, inmunoglobulinas) e inespecíficos (properdina, activación del complemento, fagocitosis y las citocinas). Los leucocitos son las unidades móviles del sistema protector del organismo. SE forman en parte en la médula ósea (los granulocitos y los monocitos y unos pocos linfocitos), y en parte en el tejido linfático (linfocitos y las células plasmáticas). En la sangre se encuentran seis tipos de leucocitos: Neutrófilos polimorfonucleares Eosinófilos polimorfonucleares Basófilos polimorfonucleares Monocitos Linfocitos Células plasmáticas Las plaquetas son fragmentos de un séptimo tipo de leucocito que se encuentra en la médula ósea, el megacariocito.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Células presentadoras de antígeno: Macrófagos: Además de destruir bacterias, hongos y células tumorales; poseen receptores de membrana para IgG y C3b por medio de los cuales fijan e incorporan complejos inmunes. Ellos procesan y presentan el antígeno a los linfocitos T y B. Se ha observado como un puente entre ambas células por el que pasaría ARNm del macrófago al linfocito para informarlo e instruirlo sobre la molécula del antígeno. Células dendríticas: Se identifican por tener proyecciones membranosas o espinosas. Se originan a partir de precursores en la médula ósea de estirpe mononuclear. Son las células presentadoras a los linfocitos TCD4 colaboradores y a las células T inmaduras. Las celulas de Langerhans captan el antígeno en la piel y lo transportan al ganglio linfático vecino.
  • 31. Los linfocitos se derivan originalmente en el embrión de las células madre hematopoyéticas pluripontenciales que se diferencian y forman linfocitos. Los linfocitos formados acaban finalmente en el tejido linfoide, pero antes de esto, son diferenciados o pre-procesados; los linfocitos que están destinados finalmente a formar linfocitos T activados migran primero y son pre-procesados en el timo, razón por la cual se denominan linfocitos T. Son responsables de la inmunidad mediada por las células. La otra población de linfocitos (destinados a formar anticuerpos) son pre-procesados en el hígado durante el período medio de la vida fetal y en la médula ósea al final de ésta y tras el nacimiento. Esta población de células se descubrió primero en las aves, en las que el pre-procesamiento tiene lugar en la bolsa de Fabricio, una estructura que no se encuentra en los mamíferos. Por esta razón, estos linfocitos se llaman linfocitos B, y son responsables de la inmunidad humoral.
  • 32.  
  • 33. Los anticuerpos secretados son los productos de células plasmáticas que representan la fase terminal de la diferenciación de los linfocitos B. Estos últimos se encuentran en todos los tejidos linfoides periféricos y también en el fondo común circulante de linfocitos. Dentro de sus membranas de superficie, las células B tienen receptores que les permiten identificar determinantes antigénicos extraños. Estos receptores son moléculas de inmunoglobulina. Las inmunoglobulinas constituyen un grupo complejo de proteínas con actividad de anticuerpo, cuya función varía con la diferencia en su estructura química. Existen 5 clases de inmunoglobulinas: IgG: 70% neutraliza toxinas bacterianas IgM: 7% aglutinación y fijación del complemento IgA: 21% predomina en secreciones corporales IgD: 0.2% receptora de Ag y controlan activación o supresión del linfocito. IgE: mediadora de reacciones alérgicas.
  • 34. Complemento: El sistema de complemento comprende un grupo de más de 30 proteínas séricas y de la superficie celular, que interactúan entre ellas mismas y con otras moléculas del sistema inmunitario. Estas proteínas séricas interactúan de una manera altamente específica y a pesar de su baja concentración, constituyen un sistema biológico de estrema complejidad e importancia. Existen dos vías de activación del complemento: la clásica y la alternativa. Vía Alternativa: Se activa en ausencia de anticuerpos por lo que es un mecanismo de inmunidad innata, el componente activador es la hidrólisis del C3. Via clásica: Mecanismo efector de la inmunidad humoral. Es activada por la unión del C1 a la porción Fc del anticuerpo que se ha unido al antígeno.
  • 35.  
  • 36.