SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA INMUNE
Ontogenia
Consiste en una serie de cambios fenotípicos y funcionales que
ocurren en la célula ,desde que estas se originan en los tejidos
hematopoyéticos hasta que maduran en los órganos linfoides y
adquieren sus funciones.
Ontogenia

Las células efectoras del sistema
inmune innato embriofetal proceden
de células progenitoras del
sistema inmune inicialmente
ubicadas en los Islotes de
Langerhans del saco vitelino

Los granulocitos aparecen en el hígado y
en el bazo fetal a las 8 semanas y en la
circulación fetal entre las 12- 14 semanas.
Después del nacimiento el número de
granulocitos se eleva alcanzando y
excediendo las cifras normales del adulto
en 72 horas.

En el recién nacido el número de
monocitos circulantes es igual al de
los adultos pero hay pocos
macrófagos tisulares los que
alcanzan cifras normales entre los 610 años.

8 semanas el hígado sustituye el
saco vitelino en la función
hematopoyética.20 semanas todas
las células pluripotentes del sistema
hemolinfopoyético
provienen de la médula ósea.

Los macrófagos aparecen en
estadios tempranos del desarrollo
embrionario a nivel del saco
vitelino. En la 16ta semana pueden
apreciarse monocitos circulantes
Función de defensa.
Externas: Como la piel o las mucosas, que están en
contacto con el exterior. Funcionan como un muro que
impide el paso de agentes externos.

Internas: Se localizan dentro del organismo, como los
macrófagos o los linfocitos. Está constituido por vasos
linfáticos, órganos linfáticos, tejidos linfáticos

Atendiendo al modo de aparición, las barreras de
defensas pueden ser:

Innatas: se originan en el desarrollo embriológico del
individuo, con independencia de la presencia de
antígenos.

Adquiridas: sólo se forman cuando aparece un
antígeno, como ocurre en el caso de formación de
inmunoglobulinas.
RESPUESTA INMUNE INESPECIFICA
La respuesta inespecífica representa la primera barrera defensiva del organismo y es de
especial significación frente a la protección del mismo ante infecciones y cáncer. Las
células que mediatizan esta respuesta, son los PMN neutrófilos y macrófagos, células que
se caracterizan por activarse de forma inmediata siempre que cualquier sustancia extraña
penetra en el organismo.


RESPUESTA INMUNE ESPECIFICA

La respuesta inmune específica se caracteriza porque es efectiva ante aquellos antígenos
frente a los cuales se ha iniciado y desarrollado. Este tipo de respuesta es mediada por
los linfocitos. Los linfocitos son de dos tipos:linfocitos B y linfocitos T. Los linfocitos T, a
su vez, pueden ser linfocitos T colaboradores , linfocitos T citotóxicos .
La respuesta inmune especifica, se considera que puede ser de dos tipos:humoral y celular,
en general los linfocitos B se trata de una respuesta tipo humoral, mientras que cuando
participan los linfocitos T tanto colaboradores (Th) como citotóxicos (Tc), se trata de
una respuesta tipo celular.
Vía humoral

 En la respuesta específica
humoral las células no atacan
directamente a los antígenos.
Son las proteínas llamadas
anticuerpos, liberadas por las
células plasmáticas, las que
actúan contra los antígenos.

 Es el principal mecanismo de
defensa contra los
microorganismos
extracelulares y sus toxinas,
en el cual, los componentes
del sistema inmunitario que
atacan a los antígenos, no son
las células directamente sino
los anticuerpos1 secretados
por activación antigénica.

Al activarse, los linfocitos
B proliferan, apareciendo
células de memoria y
células plasmáticas. Las
células plasmáticas
liberarán el anticuerpo
específico, que provocará
la opsonización del
antígeno y la fijación
del sistema del
complemento.
RESPUESTA HUMORAL PRIMARIA Y
SECUNDARIA

Respuesta humoral
primaria: Se produce la
primera vez que se entra en
contacto con el antígeno (a
los 7 días de la primera
infección). Las células
plasmáticas producen
anticuerpos IgM dosis
moderadas hasta que cesa la
infección.

Respuesta humoral
secundaria: Se produce si
se repite el ataque, al cabo de
días incluso años, se
desencadena la respuesta
secundaria, más rápidamente.
Las células de memoria
producen en poco tiempo
(unos 3 días) de 100 a 1000
veces más anticuerpos del
tipo IgG (en ciertas
situaciones de los tipos IgA e
IgE). También dura más
tiempo, y su declive sea más
lento.
 La respuesta inmune de tipo celular,
actua principalmente frente a virus, así
como evitando la aparición y desarrollo
de células tumorales. En ella
participan esencialmente los linfocitos
T colaboradores (Th) y citotóxicos
(Tc).
 Los linfocitos T poseen en sus
membranas un receptor. Existen dos
clases de linfocitos T: los
colaboradores y los citotóxicos.
Para que un linfocito T colaborador
inicie la respuesta inmune celular debe
ser activado por una “célula
presentadora de antígeno” (CPA).
Las CPA son los macrófagos y otras
células emparentadas, llamadas
células dendríticas.

 Sin embargo, este tipo de respuesta
representa una seria limitación en la
práctica de trasplantes por ser el
Respuesta inmune Humoral

 Antígenos Tindependientes.
 • Estimulan directamente a los LB.
 • Estimulan muy débilmente a los
linfocitos T.
 • La respuesta primaria más débil
que la producida por los antígenos
T dependientes, y alcanza antes su
nivel máximo.

 • No inducen memoria
inmunológica ni respuesta inmune
secundaria
 • Los T-independientes de clase 2
(TI-2) inducen una respuesta
específica
 por entrecruzamiento de BCR por
su unión con epitopos repetidos y
 activan LB maduros. Respuesta
monoclonal.
La especificidad del sistema inmune.
 Especificidad.
 Se sabe que cada antígeno estimula solo a aquel linfocito o grupo de linfocitos
que han desarrollado y en consecuencia poseen en su membrana los receptores
capaces de reconocer y unirse específicamente a él. Estos receptores, tal como se
ha indicado anteriormente, son las inmunoglobulinas de superficie cuando se
trata de linfocitos B o el TcR cuando se trata de linfocitos T.
 las respuestas inmunitarias son específicas para cada antígeno. Esta
especificidad le permite al sistema inmune reconocer diferencias mínimas entre
los antígenos
Memoria inmunológica
Cuando un patógeno entra en contacto por primera vez con el sistema
inmune, se activan células específicas. Esta activación consiste en la
transformación de células en dos formas celulares; unas, son las
células activas, que actuarán sobre los antígenos. Las otras, son las
células de memoria.
Al producirse un posterior contacto con ese mismo antígeno, las
células de memoria actúan.
Al producirse un posterior contacto con ese mismo antígeno, las
células de memoria actúan. Éstas no necesitan activarse, puesto que
ya lo están. Las células de memoria se dividen rápidamente, creando
una gran población de células activadas, de las que, parte se
transformarán en células atacantes, y otra parte, de nuevo en otras
células de memoria.
La respuesta producida por las células de memoria es más rápida y
más duradera. De esta forma, el antígeno será destruido con mayor
rapidez y no se producirá la enfermedad.
Este efecto es el que se persigue con las vacunas y sus dosis de
recuerdo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneLeo Von Der Rose
 
El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario AdaptativoAndres Valle Gutierrez
 
Moléculas que modulan la respuesta inmune
Moléculas que modulan la respuesta inmuneMoléculas que modulan la respuesta inmune
Moléculas que modulan la respuesta inmune
Alexa Reyes
 
I N M U N O L O GÍ A J A N O
I N M U N O L O GÍ A  J A N OI N M U N O L O GÍ A  J A N O
I N M U N O L O GÍ A J A N O
VICTOR M. VITORIA
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
Lili Arciniega
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Brenda Esparza
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)biologiaboston
 
Articulo figueroa yépez darlinthon david
Articulo figueroa yépez darlinthon davidArticulo figueroa yépez darlinthon david
Articulo figueroa yépez darlinthon david
darlin1998
 
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad HumoralInmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
Lívia Nascimento
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celularNorma Cruz
 
Respuesta inmunológica
Respuesta inmunológicaRespuesta inmunológica
Respuesta inmunológicavictorgoch
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
 
INMUNIDAD
INMUNIDADINMUNIDAD
INMUNIDAD
 
El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
Respuestas inmunológicas
Respuestas inmunológicasRespuestas inmunológicas
Respuestas inmunológicas
 
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
 
Moléculas que modulan la respuesta inmune
Moléculas que modulan la respuesta inmuneMoléculas que modulan la respuesta inmune
Moléculas que modulan la respuesta inmune
 
I N M U N O L O GÍ A J A N O
I N M U N O L O GÍ A  J A N OI N M U N O L O GÍ A  J A N O
I N M U N O L O GÍ A J A N O
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Celulas linfoides
Celulas linfoidesCelulas linfoides
Celulas linfoides
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
 
LINFOCITOS
LINFOCITOSLINFOCITOS
LINFOCITOS
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
5. inflamacion 2010
5. inflamacion 20105. inflamacion 2010
5. inflamacion 2010
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
 
Articulo figueroa yépez darlinthon david
Articulo figueroa yépez darlinthon davidArticulo figueroa yépez darlinthon david
Articulo figueroa yépez darlinthon david
 
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad HumoralInmunidad Celular e Inmunidad Humoral
Inmunidad Celular e Inmunidad Humoral
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Respuesta inmunológica
Respuesta inmunológicaRespuesta inmunológica
Respuesta inmunológica
 

Destacado

Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
Nathaly Amores
 
¿Qué sabemos?
¿Qué sabemos?¿Qué sabemos?
¿Qué sabemos?Laranii
 
células y órganos del sistema inmune
células y órganos del sistema inmune células y órganos del sistema inmune
células y órganos del sistema inmune Betania9403
 
Borellia
BorelliaBorellia
Borellia
Nathaly Amores
 
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NKCurso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Antonio E. Serrano
 
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...Nathaly Amores
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
UABC Medicina
 
Sistem inmune, innata y adquirida
Sistem inmune, innata y adquiridaSistem inmune, innata y adquirida
Sistem inmune, innata y adquirida
karenyrodrigo
 

Destacado (8)

Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
¿Qué sabemos?
¿Qué sabemos?¿Qué sabemos?
¿Qué sabemos?
 
células y órganos del sistema inmune
células y órganos del sistema inmune células y órganos del sistema inmune
células y órganos del sistema inmune
 
Borellia
BorelliaBorellia
Borellia
 
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NKCurso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
 
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...Flujo sanguíneo cerebral , líquido  cefalorraquídeo y metabolismo  cerebral  ...
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
 
Sistem inmune, innata y adquirida
Sistem inmune, innata y adquiridaSistem inmune, innata y adquirida
Sistem inmune, innata y adquirida
 

Similar a El sistema inmune

Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
Inmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentaciónInmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentación
Victoria Sosa
 
INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1
JesusSolis67
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasJose D Cuevash
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
Mary Bbernal
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
Giovanna Larrazábal
 
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comunSistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Carolina Mardones
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaRespuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaOrchrist
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
anac939158
 
Inmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacionInmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacion
UASD
 
Trabajo jerne
Trabajo jerneTrabajo jerne
Trabajo jerne
Cesar Luviano
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Ariana Macias
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
evelymc
 

Similar a El sistema inmune (20)

Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
Inmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentaciónInmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentación
 
INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
Microbiología-
Microbiología-Microbiología-
Microbiología-
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comunSistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaRespuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunidad Biológica
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
 
Inmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacionInmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacion
 
Trabajo jerne
Trabajo jerneTrabajo jerne
Trabajo jerne
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

El sistema inmune

  • 2. Ontogenia Consiste en una serie de cambios fenotípicos y funcionales que ocurren en la célula ,desde que estas se originan en los tejidos hematopoyéticos hasta que maduran en los órganos linfoides y adquieren sus funciones.
  • 3. Ontogenia Las células efectoras del sistema inmune innato embriofetal proceden de células progenitoras del sistema inmune inicialmente ubicadas en los Islotes de Langerhans del saco vitelino Los granulocitos aparecen en el hígado y en el bazo fetal a las 8 semanas y en la circulación fetal entre las 12- 14 semanas. Después del nacimiento el número de granulocitos se eleva alcanzando y excediendo las cifras normales del adulto en 72 horas. En el recién nacido el número de monocitos circulantes es igual al de los adultos pero hay pocos macrófagos tisulares los que alcanzan cifras normales entre los 610 años. 8 semanas el hígado sustituye el saco vitelino en la función hematopoyética.20 semanas todas las células pluripotentes del sistema hemolinfopoyético provienen de la médula ósea. Los macrófagos aparecen en estadios tempranos del desarrollo embrionario a nivel del saco vitelino. En la 16ta semana pueden apreciarse monocitos circulantes
  • 4. Función de defensa. Externas: Como la piel o las mucosas, que están en contacto con el exterior. Funcionan como un muro que impide el paso de agentes externos. Internas: Se localizan dentro del organismo, como los macrófagos o los linfocitos. Está constituido por vasos linfáticos, órganos linfáticos, tejidos linfáticos Atendiendo al modo de aparición, las barreras de defensas pueden ser: Innatas: se originan en el desarrollo embriológico del individuo, con independencia de la presencia de antígenos. Adquiridas: sólo se forman cuando aparece un antígeno, como ocurre en el caso de formación de inmunoglobulinas.
  • 5.
  • 6.
  • 7. RESPUESTA INMUNE INESPECIFICA La respuesta inespecífica representa la primera barrera defensiva del organismo y es de especial significación frente a la protección del mismo ante infecciones y cáncer. Las células que mediatizan esta respuesta, son los PMN neutrófilos y macrófagos, células que se caracterizan por activarse de forma inmediata siempre que cualquier sustancia extraña penetra en el organismo.  RESPUESTA INMUNE ESPECIFICA La respuesta inmune específica se caracteriza porque es efectiva ante aquellos antígenos frente a los cuales se ha iniciado y desarrollado. Este tipo de respuesta es mediada por los linfocitos. Los linfocitos son de dos tipos:linfocitos B y linfocitos T. Los linfocitos T, a su vez, pueden ser linfocitos T colaboradores , linfocitos T citotóxicos . La respuesta inmune especifica, se considera que puede ser de dos tipos:humoral y celular, en general los linfocitos B se trata de una respuesta tipo humoral, mientras que cuando participan los linfocitos T tanto colaboradores (Th) como citotóxicos (Tc), se trata de una respuesta tipo celular.
  • 8. Vía humoral  En la respuesta específica humoral las células no atacan directamente a los antígenos. Son las proteínas llamadas anticuerpos, liberadas por las células plasmáticas, las que actúan contra los antígenos.  Es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmunitario que atacan a los antígenos, no son las células directamente sino los anticuerpos1 secretados por activación antigénica. Al activarse, los linfocitos B proliferan, apareciendo células de memoria y células plasmáticas. Las células plasmáticas liberarán el anticuerpo específico, que provocará la opsonización del antígeno y la fijación del sistema del complemento.
  • 9. RESPUESTA HUMORAL PRIMARIA Y SECUNDARIA Respuesta humoral primaria: Se produce la primera vez que se entra en contacto con el antígeno (a los 7 días de la primera infección). Las células plasmáticas producen anticuerpos IgM dosis moderadas hasta que cesa la infección. Respuesta humoral secundaria: Se produce si se repite el ataque, al cabo de días incluso años, se desencadena la respuesta secundaria, más rápidamente. Las células de memoria producen en poco tiempo (unos 3 días) de 100 a 1000 veces más anticuerpos del tipo IgG (en ciertas situaciones de los tipos IgA e IgE). También dura más tiempo, y su declive sea más lento.
  • 10.  La respuesta inmune de tipo celular, actua principalmente frente a virus, así como evitando la aparición y desarrollo de células tumorales. En ella participan esencialmente los linfocitos T colaboradores (Th) y citotóxicos (Tc).  Los linfocitos T poseen en sus membranas un receptor. Existen dos clases de linfocitos T: los colaboradores y los citotóxicos. Para que un linfocito T colaborador inicie la respuesta inmune celular debe ser activado por una “célula presentadora de antígeno” (CPA). Las CPA son los macrófagos y otras células emparentadas, llamadas células dendríticas.  Sin embargo, este tipo de respuesta representa una seria limitación en la práctica de trasplantes por ser el
  • 11. Respuesta inmune Humoral  Antígenos Tindependientes.  • Estimulan directamente a los LB.  • Estimulan muy débilmente a los linfocitos T.  • La respuesta primaria más débil que la producida por los antígenos T dependientes, y alcanza antes su nivel máximo.  • No inducen memoria inmunológica ni respuesta inmune secundaria  • Los T-independientes de clase 2 (TI-2) inducen una respuesta específica  por entrecruzamiento de BCR por su unión con epitopos repetidos y  activan LB maduros. Respuesta monoclonal.
  • 12. La especificidad del sistema inmune.  Especificidad.  Se sabe que cada antígeno estimula solo a aquel linfocito o grupo de linfocitos que han desarrollado y en consecuencia poseen en su membrana los receptores capaces de reconocer y unirse específicamente a él. Estos receptores, tal como se ha indicado anteriormente, son las inmunoglobulinas de superficie cuando se trata de linfocitos B o el TcR cuando se trata de linfocitos T.  las respuestas inmunitarias son específicas para cada antígeno. Esta especificidad le permite al sistema inmune reconocer diferencias mínimas entre los antígenos
  • 13. Memoria inmunológica Cuando un patógeno entra en contacto por primera vez con el sistema inmune, se activan células específicas. Esta activación consiste en la transformación de células en dos formas celulares; unas, son las células activas, que actuarán sobre los antígenos. Las otras, son las células de memoria. Al producirse un posterior contacto con ese mismo antígeno, las células de memoria actúan. Al producirse un posterior contacto con ese mismo antígeno, las células de memoria actúan. Éstas no necesitan activarse, puesto que ya lo están. Las células de memoria se dividen rápidamente, creando una gran población de células activadas, de las que, parte se transformarán en células atacantes, y otra parte, de nuevo en otras células de memoria. La respuesta producida por las células de memoria es más rápida y más duradera. De esta forma, el antígeno será destruido con mayor rapidez y no se producirá la enfermedad. Este efecto es el que se persigue con las vacunas y sus dosis de recuerdo.