SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
Facultada de Humanidades
Licenciatura en Psicología
Br. Marialvis Becerra.
HPS-161-00299
Asignatura: Fundamentos de
la Neurociencia.
Dr. German Graterón Bernal
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
Central
(SNC)
Encéfalo
Cerebro
Telencéfalo Diencéfalo
Tálamo Hipotálamo
Cerebelo
Tronco Encefálico
(Tallo Cerebral)
Mesencéfalo
Puente o
Protuberancia Médula oblonga
Médula Espinal
Sistema Nervioso
Periférico
(SNP)
Sistema Nervioso
Autónomo
(SNA)
Simpático Parasimpático
El sistema encargado de gobernar la función
organizada de nuestros aparatos es el
SISTEMA NERVIOSO, el cual capta los
estímulos externos por medio de receptores,
los traduce a impulsos eléctricos que conduce
al sistema nervioso central, a través de un
sistema de conductores (nervios), y así, el SNC
elabora una respuesta enviada por los nervios
y efectuada por otros sistemas o tejidos en
respuesta al estímulo
SNC
Anatómicamente el sistema nervioso central está
formado por el encéfalo y la médula espinal,
ambos compuestos por varios millones de células
especializadas llamadas neuronas, dispuestas
ordenadamente y comunicadas entre sí y con los
efectores por medio de prolongaciones
denominadas axones y dendritas.
Los cuerpos de las neuromas forman la Sustancia
Gris, mientras que su prolongaciones forman la
Sustancia Blanca.
• En el encéfalo, la sustancia gris esta periférica y
la sustancia blanca esta céntrica. En la médula
espinal esta distribuida de manera inversa.
Encéfalo
Médula Espinal
Corte Sagital del Encéfalo
Cerebro
Cerebelo
Mesencéfalo
Puente de Valorio
Bulbo Raquídeo
(Medula Oblonga)
Tronco Encefálico
Telencéfalo
Diencéfalo
Cerebelo
SNC
• Parte superior y más voluminosa del encéfalo,
constituida por una masa de tejido nervioso y que
se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y
del control de actividades vitales.
• Constituidos por dos Hemisferios Cerebrales,
separados por la hendidura inter-hemisférica y
unidos en la parte mas céntrica con el Cuerpo
Calloso
• Sus Funciones Son: Se recibe información de los
estímulos y se procesan, el cerebro controla
movimientos voluntarios e involuntarios,
actividades mentales como atención, memoria,
aprendizaje o lenguaje.
• Presenta en su superficie, cisuras y
circunvoluciones.
• Se divide es Telencéfalo y Diencéfalo, este ultimo
se divide en Tálamo e Hipotálamo, que forma parte
del sistema Limbico.
Cerebro
SNC Tallo Cerebral
• Constituye la mayor ruta de comunicación
entre el encéfalo y la médula espinal, y está
formado por el mesencéfalo, la
protuberancia y el bulbo raquídeo.
• Esta estructura cerebral se encarga de
controlar múltiples procesos básicos como
la respiración, el ritmo cardíaco, el sistema
cardiovascular o la percepción de sonidos.
• En su interior está formado principalmente
por sustancia gris y sustancia blanca. Y
constituye la parte del encéfalo que se
encuentra una posición más baja y cercana
a las cervicales.
SNC
• La Médula Espinal es un órgano cilíndrico.
• Comienza en desde el Orificio Occipital y termina alrededor de la
2da vertebra Lumbar.
• En su parte inferior se crea la “cola de Caballo” que es un conjunto
de nervio que posteriormente saldrán por los orificios
intervertebrales inferiores a L2.
• La Cola de Caballo esta cubierta por las meninges y forman el Saco
Dural, que se extiende hasta el cóccix en forman de Ligamento
coccígeo.
• En un corte transversal, se observa que es casi circular y con una
zona mas oscura en forma de H en el centro, formada por la
sustancia gris.
• Las astas posteriores de la H forman raíces aferentes de los nervios
raquídeos, mientras que las raíces anteriores son de tipo eferente.
• Presenta características mas o menos imilares a los diferente
niveles. Con unas pocas variaciones.
• Presenta dos abultamientos, uno llamado Cervical y lumbar, de los
que surgen grandes plexos que dan inervación a los brazos y
piernas.
Médula Espinal
El sistema nervioso central está protegido por
envolturas óseas y por envolturas membranosas.
• Las envolturas óseas son el cráneo y la columna
vertebral .
• Las envolturas membranosas, en conjunto
llamadas meninges , se denominan duramadre,
aracnoides y piamadre
Piamadre
Aracnoides
Duramadre
Envolturas membranosa (Meninges)
En Cerebro y Médula Espinal
SNP
El sistema nervioso periférico
esta formado por nervios y
neuronas que se extienden fuera
del sistema nervioso central,
hacia los miembros y órganos. La
función principal del SNP es
conectar el SNC a los miembros y
órganos.
Sistema somático: Se encarga de establecer la
relación del organismo con el mundo exterior
mediante dos tipos de nervios:
• Sensoriales o aferentes: Que trasladan las
informaciones de los sentidos al S.N.C.
• Motores o eferentes: Que activan músculos al
recibir impulsos desde el S.N.C.
SNP
Representado
en Azul
SNA
También conocido como sistema
nervioso vegetativo, es la parte del
sistema nervioso que controla las
acciones involuntarias, a diferencia del
sistema nervioso somático. El sistema
nervioso autónomo recibe la
información de las viceras y del medio
interno, para actuar sobre sus
músculos, glándulas y vasos
sanguíneos , subdividido en:
• Simpático: Funciona durante la
actividad física y estrés.
• Parasimpático: Funciona durate el
descanso.
El sistema endocrino esta formado por un
conjunto de glándulas endocrinas y tejidos
asociados a células endocrinas.
El sistema endocrino y el sistema nervioso
tiene una relación intima, ya que ambos son
sistemas integradores y juntos mantienen la
homeostasis de organismo.
• Homeostasis: conjunto de fenómenos de
autorregulación, que permiten al
mantenimiento de una relativa constancia
en la composición y propiedades del medio
interno de un organismo
Es decir, ambos sistemas trabajan en conjunto
para mantener al organismo sano.
 Trastornos Tiroideos: Se producirá fatiga, ansiedad, insomnio, obnubilación y delirio si aumentan
las hormonas tiroideas. En su defecto, si disminuyese, se produciría apatía y pensamiento lento.
 Trastornos Paratiroideos: Si aumenta la secreción paratiroidea, se produce torpeza, pensamiento
lento, depresión y astenia.
 Trastornos Suprarrenales: Si aumentara la secreción de las glándulas suprarrenales, se produce
depresión, disminución de la libido en el hombre, confusión y delirio.
 Trastornos Pancreáticos: La carencia de insulina ocasiona la diabetes, que suele venir acompañada
de cuadros depresivos. La disminución de glucosa en la sangre lleva a la obnubilación y a crisis
convulsivas.
 Trastornos Hipofisarios: Producen apatía, depresiones, disminución del deseo sexual y cansancio.
Un aumento de secreción conlleva problemas de apatía, irritabilidad, descontrol emocional, etc.
 Trastornos de las Glándulas Sexuales: Se produce un aumento de cuadros depresivos en casos de
posparto y menopausia y pueden aparecer previos trastornos con ellos, los cuales están
relacionados con el funcionamiento de las gónadas (glándulas sexuales del hombre y de la mujer).
• Lóbulo Occipital: Implicado en nuestra capacidad para
ver e interpretar lo que vemos.
• Lóbulo Parietal: tiene un importante papel en el
procesamiento de la información sensorial procedente
de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los
números y sus relaciones y en la manipulación de los
objetos.
• Lóbulo Temporal: Las principales funciones tienen que
ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está
implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los
objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el
contrario, está implicado en nuestra memoria visual.
• Lóbulo Frontal: relaciona con el control de los
impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la
memoria funcional, funciones motoras,
comportamiento sexual, socialización y espontaneidad.
Los lóbulos frontales asisten el la planificación,
coordinación, control y ejecución de las conductas.
Sistema Límbico: Está relacionado con
la memoria, atención, instintos
sexuales, emociones (por ejemplo
placer, miedo, agresividad),
personalidad y la conducta.
Sistema Nervioso Central y Periférico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuroanatomia anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia   anatomia de la médula espinalNeuroanatomia   anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia anatomia de la médula espinal
Dr. John Pablo Meza B.
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Puente de Varolio
Puente de VarolioPuente de Varolio
Puente de Varolio
Jedo0
 
Talamo e hipotalamo
Talamo e hipotalamoTalamo e hipotalamo
Talamo e hipotalamo
Juan Zhp
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
Mercedes Robles
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
Celina Velasco
 
Hipotálamo, hipófisis y tiroides
Hipotálamo, hipófisis y tiroidesHipotálamo, hipófisis y tiroides
Hipotálamo, hipófisis y tiroides
Marvin Zapata
 
Embriologia del SNC
Embriologia del SNCEmbriologia del SNC
Anestesicos generales1 160902140758
Anestesicos   generales1 160902140758Anestesicos   generales1 160902140758
Anestesicos generales1 160902140758
MilaSari37
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Mauricio_motat
 
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso CentralTEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
Lina Arias
 
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Juan Carlos Burgos Díaz
 
Médula[1]
 Médula[1] Médula[1]
Médula[1]
Anyelina Blanco
 
Nervios espinales
Nervios espinalesNervios espinales
Nervios espinales
melba rudy eguiguren chavez
 
Diencéfalo y-telencéfalo
Diencéfalo y-telencéfaloDiencéfalo y-telencéfalo
Diencéfalo y-telencéfalo
Jhoana Najar
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
Fabian Guerrero
 
El EncéFalo
El EncéFaloEl EncéFalo
El EncéFalo
monicacastaing
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
brillit ochoa
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Brenda Yadira
 

La actualidad más candente (20)

Neuroanatomia anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia   anatomia de la médula espinalNeuroanatomia   anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia anatomia de la médula espinal
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Puente de Varolio
Puente de VarolioPuente de Varolio
Puente de Varolio
 
Talamo e hipotalamo
Talamo e hipotalamoTalamo e hipotalamo
Talamo e hipotalamo
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
 
Hipotálamo, hipófisis y tiroides
Hipotálamo, hipófisis y tiroidesHipotálamo, hipófisis y tiroides
Hipotálamo, hipófisis y tiroides
 
Embriologia del SNC
Embriologia del SNCEmbriologia del SNC
Embriologia del SNC
 
Anestesicos generales1 160902140758
Anestesicos   generales1 160902140758Anestesicos   generales1 160902140758
Anestesicos generales1 160902140758
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso CentralTEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
 
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
 
Médula[1]
 Médula[1] Médula[1]
Médula[1]
 
Nervios espinales
Nervios espinalesNervios espinales
Nervios espinales
 
Diencéfalo y-telencéfalo
Diencéfalo y-telencéfaloDiencéfalo y-telencéfalo
Diencéfalo y-telencéfalo
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
 
El EncéFalo
El EncéFaloEl EncéFalo
El EncéFalo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
 

Similar a Sistema Nervioso Central y Periférico

Sistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioSistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorio
Jenny Quishpe
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 
Sistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso CompletoSistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso Completo
Edward Murillo
 
Sistema nervioso anat
Sistema nervioso anatSistema nervioso anat
Sistema nervioso anat
Citlali Butròn
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
eusipo
 
introducción al sistema nervioso
introducción al sistema nerviosointroducción al sistema nervioso
introducción al sistema nervioso
Francisco Rodriguez
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Kevin Bórquez
 
SISTEMA NERVIOSO-TRONCO ENCEFALICO
SISTEMA NERVIOSO-TRONCO ENCEFALICOSISTEMA NERVIOSO-TRONCO ENCEFALICO
SISTEMA NERVIOSO-TRONCO ENCEFALICO
MariuxiBayas2
 
Sistema Nervioso UNY
Sistema Nervioso UNYSistema Nervioso UNY
Sistema Nervioso UNY
Gledis Arellano
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
LissetPealver
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
Paoo Cardona
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Chucho Stoyanovich
 
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
josemanuel7160
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
del valle
 
Sistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoSistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEso
Merce Tronco
 
2yvillegassn
2yvillegassn2yvillegassn
2yvillegassn
Yoayrib
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
Profe Juan Carlos Sechague
 
El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
Abner Sánchez
 
CLASE 17
CLASE 17CLASE 17
CLASE 17
Leonardo Medina
 
Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2
Skarlet Castro
 

Similar a Sistema Nervioso Central y Periférico (20)

Sistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorioSistema nervioso y circulatorio
Sistema nervioso y circulatorio
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso CompletoSistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso Completo
 
Sistema nervioso anat
Sistema nervioso anatSistema nervioso anat
Sistema nervioso anat
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
 
introducción al sistema nervioso
introducción al sistema nerviosointroducción al sistema nervioso
introducción al sistema nervioso
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
 
SISTEMA NERVIOSO-TRONCO ENCEFALICO
SISTEMA NERVIOSO-TRONCO ENCEFALICOSISTEMA NERVIOSO-TRONCO ENCEFALICO
SISTEMA NERVIOSO-TRONCO ENCEFALICO
 
Sistema Nervioso UNY
Sistema Nervioso UNYSistema Nervioso UNY
Sistema Nervioso UNY
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
 
Sistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoSistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEso
 
2yvillegassn
2yvillegassn2yvillegassn
2yvillegassn
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
CLASE 17
CLASE 17CLASE 17
CLASE 17
 
Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2
 

Último

Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

Sistema Nervioso Central y Periférico

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Facultada de Humanidades Licenciatura en Psicología Br. Marialvis Becerra. HPS-161-00299 Asignatura: Fundamentos de la Neurociencia. Dr. German Graterón Bernal
  • 2. Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central (SNC) Encéfalo Cerebro Telencéfalo Diencéfalo Tálamo Hipotálamo Cerebelo Tronco Encefálico (Tallo Cerebral) Mesencéfalo Puente o Protuberancia Médula oblonga Médula Espinal Sistema Nervioso Periférico (SNP) Sistema Nervioso Autónomo (SNA) Simpático Parasimpático El sistema encargado de gobernar la función organizada de nuestros aparatos es el SISTEMA NERVIOSO, el cual capta los estímulos externos por medio de receptores, los traduce a impulsos eléctricos que conduce al sistema nervioso central, a través de un sistema de conductores (nervios), y así, el SNC elabora una respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas o tejidos en respuesta al estímulo
  • 3. SNC Anatómicamente el sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos compuestos por varios millones de células especializadas llamadas neuronas, dispuestas ordenadamente y comunicadas entre sí y con los efectores por medio de prolongaciones denominadas axones y dendritas. Los cuerpos de las neuromas forman la Sustancia Gris, mientras que su prolongaciones forman la Sustancia Blanca. • En el encéfalo, la sustancia gris esta periférica y la sustancia blanca esta céntrica. En la médula espinal esta distribuida de manera inversa. Encéfalo Médula Espinal
  • 4. Corte Sagital del Encéfalo Cerebro Cerebelo Mesencéfalo Puente de Valorio Bulbo Raquídeo (Medula Oblonga) Tronco Encefálico Telencéfalo Diencéfalo Cerebelo
  • 5. SNC • Parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales. • Constituidos por dos Hemisferios Cerebrales, separados por la hendidura inter-hemisférica y unidos en la parte mas céntrica con el Cuerpo Calloso • Sus Funciones Son: Se recibe información de los estímulos y se procesan, el cerebro controla movimientos voluntarios e involuntarios, actividades mentales como atención, memoria, aprendizaje o lenguaje. • Presenta en su superficie, cisuras y circunvoluciones. • Se divide es Telencéfalo y Diencéfalo, este ultimo se divide en Tálamo e Hipotálamo, que forma parte del sistema Limbico. Cerebro
  • 6. SNC Tallo Cerebral • Constituye la mayor ruta de comunicación entre el encéfalo y la médula espinal, y está formado por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. • Esta estructura cerebral se encarga de controlar múltiples procesos básicos como la respiración, el ritmo cardíaco, el sistema cardiovascular o la percepción de sonidos. • En su interior está formado principalmente por sustancia gris y sustancia blanca. Y constituye la parte del encéfalo que se encuentra una posición más baja y cercana a las cervicales.
  • 7. SNC • La Médula Espinal es un órgano cilíndrico. • Comienza en desde el Orificio Occipital y termina alrededor de la 2da vertebra Lumbar. • En su parte inferior se crea la “cola de Caballo” que es un conjunto de nervio que posteriormente saldrán por los orificios intervertebrales inferiores a L2. • La Cola de Caballo esta cubierta por las meninges y forman el Saco Dural, que se extiende hasta el cóccix en forman de Ligamento coccígeo. • En un corte transversal, se observa que es casi circular y con una zona mas oscura en forma de H en el centro, formada por la sustancia gris. • Las astas posteriores de la H forman raíces aferentes de los nervios raquídeos, mientras que las raíces anteriores son de tipo eferente. • Presenta características mas o menos imilares a los diferente niveles. Con unas pocas variaciones. • Presenta dos abultamientos, uno llamado Cervical y lumbar, de los que surgen grandes plexos que dan inervación a los brazos y piernas. Médula Espinal
  • 8. El sistema nervioso central está protegido por envolturas óseas y por envolturas membranosas. • Las envolturas óseas son el cráneo y la columna vertebral . • Las envolturas membranosas, en conjunto llamadas meninges , se denominan duramadre, aracnoides y piamadre Piamadre Aracnoides Duramadre Envolturas membranosa (Meninges) En Cerebro y Médula Espinal
  • 9. SNP El sistema nervioso periférico esta formado por nervios y neuronas que se extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos. La función principal del SNP es conectar el SNC a los miembros y órganos. Sistema somático: Se encarga de establecer la relación del organismo con el mundo exterior mediante dos tipos de nervios: • Sensoriales o aferentes: Que trasladan las informaciones de los sentidos al S.N.C. • Motores o eferentes: Que activan músculos al recibir impulsos desde el S.N.C. SNP Representado en Azul
  • 10. SNA También conocido como sistema nervioso vegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo recibe la información de las viceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos , subdividido en: • Simpático: Funciona durante la actividad física y estrés. • Parasimpático: Funciona durate el descanso.
  • 11. El sistema endocrino esta formado por un conjunto de glándulas endocrinas y tejidos asociados a células endocrinas. El sistema endocrino y el sistema nervioso tiene una relación intima, ya que ambos son sistemas integradores y juntos mantienen la homeostasis de organismo. • Homeostasis: conjunto de fenómenos de autorregulación, que permiten al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo Es decir, ambos sistemas trabajan en conjunto para mantener al organismo sano.
  • 12.  Trastornos Tiroideos: Se producirá fatiga, ansiedad, insomnio, obnubilación y delirio si aumentan las hormonas tiroideas. En su defecto, si disminuyese, se produciría apatía y pensamiento lento.  Trastornos Paratiroideos: Si aumenta la secreción paratiroidea, se produce torpeza, pensamiento lento, depresión y astenia.  Trastornos Suprarrenales: Si aumentara la secreción de las glándulas suprarrenales, se produce depresión, disminución de la libido en el hombre, confusión y delirio.  Trastornos Pancreáticos: La carencia de insulina ocasiona la diabetes, que suele venir acompañada de cuadros depresivos. La disminución de glucosa en la sangre lleva a la obnubilación y a crisis convulsivas.  Trastornos Hipofisarios: Producen apatía, depresiones, disminución del deseo sexual y cansancio. Un aumento de secreción conlleva problemas de apatía, irritabilidad, descontrol emocional, etc.  Trastornos de las Glándulas Sexuales: Se produce un aumento de cuadros depresivos en casos de posparto y menopausia y pueden aparecer previos trastornos con ellos, los cuales están relacionados con el funcionamiento de las gónadas (glándulas sexuales del hombre y de la mujer).
  • 13. • Lóbulo Occipital: Implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos. • Lóbulo Parietal: tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos. • Lóbulo Temporal: Las principales funciones tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual. • Lóbulo Frontal: relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional, funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten el la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas. Sistema Límbico: Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta.