SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Fisiología del Sistema
Nervioso Central
¿Qué es el Sistema Nervioso?
Sistema Nervioso Central (SNC)
 El Sistema Nervioso Central es una
estructura altamente compleja.
 Recibe, procesa y memoriza millones de
estímulos por segundo.
 Coordina las diferentes respuestas del
organismo ante los estímulos externos e
internos.
Sistema Nervioso Central
 Esta compuesto por estructuras blandas y
delicadas.
 Esta protegido por estructuras óseas.
 Controla las funciones tanto automáticas como de la
vida de relación.
 Su daño puede ser permanente y dejar secuelas.
Sistema Nervioso Central
 Controla las funciones intelectuales, de
memoria, emociones.
 Las células que las componen carecen de
capacidad regenerativa.
 La unidad funcional es la Neurona.
Función:
 El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas
las funciones, conscientes e inconscientes del
organismo
 El sistema nervioso central realiza las mas altas
funciones, ya que atiende y satisface las necesidades
vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres
acciones esenciales, que son la detección de estímulos,
la transmisión de informaciones y la coordinación
general
Sistema
Nervioso
Sistema Nervioso
Central
Sistema Nervioso
Periférico
Cerebro
Médula Espinal
Sistema Nervioso
Somático
(Voluntario)
Sistema Nervioso
Autónomo
(Involuntario)
Simpático
Parasimpático
Sistema Nervioso Central
 Esta constituido por siete partes
principales.
- Encéfalo anterior.
1. Hemisferios Cerebrales.
2. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo).
- Tronco encefálico.
3. Mesencéfalo.
4. Protuberancia.
5. Bulbo raquídeo.
- 6. Cerebelo.
- 7. Medula espinal.
PROTUBERANCIA
División del Encéfalo:
Metencéfalo
Mielencéfalo
Mesencéfalo
Diencéfalo
Telencéfalo
Meninges y Corteza.
Protección del SNC
 Debido a su vulnerabilidad al daño se
encuentra protegido por:
- Cráneo.
- Columna vertebral.
- Meninges.
- Líquido cefalorraquídeo.
 El encéfalo y la médula espinal ocupan,
respectivamente, la cavidad craneal y parte del
conducto raquídeo, verdadero estuche óseo
protector
 Pero en vista de su fragilidad e importancia
funcional, están además envueltos en un sistema
especial de "amortiguadores", representados por
tres membranas, las meninges
Protección del SNC. MENINGES
Protección del SNC
Meninges SNC
 Membranas que brindan protección al encéfalo y
médula espinal.
 Ocupan tanto superficies de cráneo como la médula
espinal.
 Permiten el flujo de líquido cefaloraquideo.
 Amortiguan los impactos.
Meninges y Liquido Cefaloraquideo. SNC
 La duramadre, en
contacto con el hueso.
 La aracnoides, en la zona
intermedia, que delimita
con la anterior la cavidad
subdural.
 La piamadre, en contacto
con los órganos del
sistema nervioso.
Delimita, junto con la
aracnoides, la cavidad
subaracnoidea, por
donde circula el líquido
cefalorraquídeo.
Protección del SNC. MENINGES
 El líquido cefalorraquídeo tiene
aspecto limpio y claro.
 Se sintetizan aproximadamente
500 ml cada 24 horas. Existe una
circulación continua del LCR
alrededor del encéfalo y la
médula
 Llena el sistema ventricular del
cerebro y las cavidades
subaracnoideas
 Funciona como:
 Amortiguador de los posibles
traumatismos que pueda
sufrir el sistema nervioso
central y la médula espinal
 Nutriente de ciertas células
nerviosas y vía de eliminación
de desechos metabólicos
Circulacion Liquido Cefaloraquideo
Encéfalo
Encéfalo
 Se encuentra dentro del cráneo y comprende de varias
partes:
- Cerebro
- Cerebelo
- Tálamo
- Hipotálamo
- Tallo central
Cerebro
 Centro del pensamiento,
memoria, lenguaje y la
conciencia.
 CORTEZA CEREBRAL: es
la que nos da la
capacidad de pensar y
razonar. Esta compuesta
por NEURONAS. En esta
se encuentra dividida en
3 zonas la motora,
sensorial y asociación.
Corteza Cerebral
 La “cisura longitudinal” lo divide en 2 hemisferios.
 Es una fina lámina de neuronas interconectadas de
unos milímetros de grosor, y recubre la superficie
irregular de los hemisferios cerebrales (éstos están
unidos por el cuerpo calloso).
 Cada hemisferio se divide en lóbulos: frontal, parietal,
temporal y occipital (están debajo de los huesos del
cráneo que llevan el mismo nombre)
 Lóbulo frontal (zona más anterior): área de Broca,
producción del lenguaje. Un diestro tiene más
desarrollada el área izquierda, un zurdo, el área derecha.
En la zona posterior del lóbulo frontal: área motora.
Procesos mentales: discernimiento, razonamiento,
abstracción, pensar, planificar, decidir, apreciacón
consciente de las emociones, ...
 Lóbulo parietal: área somatosensorial (área primaria
gustativa, calor, frio, tacto, presión, dolor, posición y
equilibrio muscular).
 Lóbulo occipital: área visual principal. Cada lóbulo recibe
los impulsos de los glóbulos oculares del mismo lado.
 Lóbulo temporal: área de Wernicke y área auditiva
principal, área primaria olfativa, comprensión auditiva y
del lenguaje. Lesiones: afasia visual y auditiva
(incapacidad para comprender la palabra oral y escrita).
Corteza Cerebral I
Corteza Cerebral II
Hemisferios Cerebrales
Hemisferios Cerebrales
 Constituye la masa más importante del encéfalo.
 Es aquí donde llegan las señales o estímulos
concientes o inconcientes.
 Procesa la información y la almacena como
recuerdos y aprendizaje.
 Corresponde a un 2% del peso del cuerpo.
Hemisferios Cerebrales
 Se dividen en hemisferio cerebral izquierdo y
derecho.
 Separados por una cisura sagital media.
 El cuerpo calloso comunica los dos hemisferios.
Hemisferios cerebrales
HEMISFERIO IZQUIERDO
Lenguaje abstracto
Habla
Escritura y cálculo
Sentido del tiempo
Ritmo
Ordenamiento de
movimientos corporales
HEMISFERIO DERECHO
Visualización
Habilidades perceptivas
Reconocimiento de
patrones, caras, melodías
Habilidades espaciales
Comprensión del lenguaje
simple
Cuerpo calloso
Hemisferios Cerebrales
 Sustancia gris.
- Corresponde a los cuerpos neuronales.
- Se localizan en la región más externa en la corteza
cerebral.
- Contiene cerca de 10.000 millones de neuronas.
- Tiene un espesor de aprox. 1.5 a 4 mm.
- Es aquí donde se procesa y guarda información.
Hemisferios Cerebrales
 Sustancia blanca.
- Formada por fibras nerviosas amielínicas.
- Llegan a la corteza para llevar los impulsos
nerviosos y salen de ella para conducir las
respuestas.
- Existe comunicación entre ambos hemisferios a
través del cuerpo calloso.
- Si se interrumpe esta comunicación se vuelven
funcionalmente independientes.
Hemisferios cerebrales
 Sustancia blanca.
- Contiene las prolongaciones neuronales, es decir
fibras nerviosas.
- Se localiza internamente.
- Contienen fibras de asociación (interconexión
dentro del mismo hemisferio)
- Contiene fibras comisurales (Interconexión entre un
hemisferio y el otro).
- Contienen fibras de proyección (interconexión entre
el cerebro y la medula.
Hemisferios Cerebrales
 Hemisferio derecho: Relacionado con la expresión
no verbal.
- Percepción y orientación espacial.
- Conducta emocional.
- Mímica, intuición y reconocimiento de caras, voces
y melodías.
- Piensa y recuerda imágenes.
- Inteligencia imaginativa y creativa.
Hemisferios Cerebrales
 Hemisferio cerebral izquierdo: Es el dominante en la
mayoría de los individuos.
- Relacionado con la lógica y la capacidad verbal
(comprensión y expresión).
- Se produce el habla y la escritura.
- Comprensión del lenguaje.
- Capacidad de análisis, razonamiento, abstracción.
- Aprender información teórica y hacer deducciones.
- Inteligencia lógica.
Hemisferios Cerebrales
 Contienen surcos o cisuras, lo cual
aumenta la superficie cerebral.
 Se dividen en lóbulos:
1. Frontal (juicio, percepción y zona motora).
2. Parietal (sensibilidad y cinestesia o
percepción del movimiento ).
3. Temporal (audición y olfato).
4. Occipital (visión).
Áreas funcionales de la Corteza Cerebral
 Área frontal.
 Área parietal.
 Área temporal.
 Área occipital.
Área Frontal
 Área motora primaria. Se extiende anterior a la cisura
frontal.
- Produce el movimiento voluntario.
- Se encuentran representadas de forma invertida,
comenzando desde abajo hacia arriba.
- Ejecuta la acción del movimiento de la mitad
contralateral del cuerpo (Hemisferio derecho-
hemicuerpo izquierdo y viceversa).
Área Frontal
 Área premotora. Se localiza por delante del
área motora primaria.
- Produce movimientos similares a los de la
motora primaria.
- Almacena programas de actividad motora.
- Programa la actividad motora primaria.
Área Frontal
 Área motora suplementaria.
- Da movimiento de las extremidades
contralaterales.
- La eliminación de esta, no produce una
perdida permanente del movimiento.
Área Frontal
 Campo ocular frontal.
- Movimientos conjuntos de los ojos
contralateral.
- Movimientos de seguimiento voluntario de los
ojos.
Área Frontal
 Área motora del lenguaje de Broca. Situado
por encima de la cisura lateral.
- Controla el lenguaje.
- Importante en el hemisferio dominante.
- Produce la formación de palabras.
Área Frontal
 Corteza prefrontal. Ocupa la mayor parte de
la región frontal.
- Personalidad del individuo.
- Regula la profundidad de los sentimientos.
- Se localiza la iniciativa del individuo.
- Regula la capacidad de juicio.
Área Parietal
 Área somatoestesica primaria. Se localiza por
detrás del área motora primaria.
- Se relaciona con la integración de los estímulos que
llegan a través de la médula desde todo el cuerpo.
- Se representa de forma invertida de abajo hacia
arriba.
- Esta relacionada con la sensibilidad de la mitad
contralateral del cuerpo (Hemisferio derecho-
hemicuerpo izquierdo y viceversa).
Área Parietal
 Área somatoestesica de asociación. Por
detrás de la somatoestesica primaria.
- Recibe e integra las diferentes modalidades
sensitivas.
- Reconocer objetos en las manos sin la vista.
- Maneja información de forma y tamaño
relacionado con experiencias pasadas.
Área Occipital
 Área visual primaria. Se localiza en el polo
occipital.
- Contiene fibras que provienen de la retina del
ojo.
- La función de esta área es la percepción del
sentido de la vista.
Área Occipital
 Área visual secundaria. Rodea el área visual
primaria.
- Relaciona la información visual recibida en el
área visual primaria con experiencias
visuales pasadas.
- Reconocer y apreciar lo que se esta viendo.
- Movimiento involuntario de los ojos.
Área Temporal
 Área auditiva primaria. Se ubica en la parte inferior
del surco lateral.
- Recepción de sonidos de alta y baja frecuencia.
- Su lesión produce sordera.
 Área auditiva secundaria. Detrás de la auditiva
primaria.
- Interpretación de los sonidos.
Área Temporal
 Área de Wernicke. Se localiza en el
hemisferio dominante izquierdo.
- Conecta con la corteza de broca, la visual y la
auditiva y por ende…
- Permite la comprensión del lenguaje hablado y la
escritura.
Otras
 Área del gusto. Cerca de la ínsula, circunvolución
postcentral y lateral.
 Vestibular. Cerca de la circunvolución postcentral,
vinculada con las sensaciones de la cara.
 Ínsula. Enterrada en el surco lateral, se asocia con
funciones viscerales.
Diencéfalo
Diencéfalo
 El Diencéfalo es la región anatómica del Encéfalo
que se encuentra entre el Tronco Encefálico y los
Hemisferios Cerebrales. El Diencéfalo se divide en
cuatro zonas bien definidas que son las siguientes:
 1.- El Tálamo
 2.- El Hipotálamo
 3.- El Subtálamo
 4.- El Epitálamo
 El Tálamo y sus conexiones es la región más
grande del Diencéfalo.
Tronco Encefálico o cerebro posterior
Tronco encefálico o cerebro posterior
 Constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el
bulbo raquídeo.
 Contiene numerosos reflejos. Controla la actividad
respiratoria, cardiaca y vasomotora.
 También contiene centros que controlan la tos, el
estornudo, el hipo, el vómito, la succión y la deglución.
 Contiene una mezcla de sustancia gris y sustancia
blanca denominada formación reticular. Ésta ejerce dos
efectos contradictorios sobre sobre la actividad motora:
estimula y deprime. Junto con el hipotálamo es
necesaria para el inicio y mantenimiento del estado de
vigilia y conciencia.
 Bulbo raquídeo: digestión, respiración,
regulación del sistema cardiovascular y
tono de los músculos esqueléticos.
 Protuberancia: contiene un gran número
de neuronas que distribuyen información
desde los hemisferios cerebrales al
cerebelo.
 Mesencéfalo o cerebro medio: controla los
movimientos oculares, los músculos
esqueléticos y coordina los reflejos
visuales y auditivos.
Diencéfalo I
Diencéfalo II
Diencéfalo
 Situado en la parte interna de los 2
hemisferios.
 A través de él pasan la mayoría de las fibras
que van a la corteza cerebral.
 Partes: tálamo, hipotálamo, subtálamo y
epitálamo.
 Tálamo: contiene cuerpos neuronales y
numerosas conexiones sinápticas. Es una
estación de relevo sensitivo de los impulsos
nerviosos antes de su llegada al córtex.
Regula el nivel de conciencia y los estados
emocionales.
 Hipotálamo: produce 2 hormonas, la oxitocina y la
vasopresina. Regula la hipófisis, el SNAutónomo, el
sistema endocrino, la temperatura corporal y la ingesta de
agua y alimentos. Está relacionado con el estado de
vigilia y la sensibilidad emocional. Organiza conductas
relacionadas con la supervivencia de las especies: lucha,
ingesta, huida y apareamiento.
 Subtálamo: su función principal es en relación al
movimiento corporal.
 Epitálamo: formado por la epífisi. Ésta es una glándula
endocrina que segrega la hormona de la melatonina. Su
secrección se relaciona con la cantidad de luz solar
existente, a más luz menos se segregará.
Hipófisis
Hipófisis
 Está unida al hipotálamo.
 Pertenece al sistema neuroendocrino, el cual
está formado por las siguientes glándulas:
tiroides, paratiroides, amígdalas, hipófisis,
epífisis y glándula suprarrenal, que sintetizan
hormonas y las liberan al torrente sanguíneo.
 Dos partes: hipófisis posterior o
neurohipófisis, que almacena y libera
hormonas sintetizadas por el hipotálamo
(oxitocina y vasopresina); e hipófisis anterior
o adenohipófisis.
Núcleo Estriado
Núcleo estriado
 Su función está relacionada con el
movimiento corporal.
 Forma parte de un sistema funcional mayor:
sistema de ganglios basales, formado por el
cuerpo estriado, el subtálamo y la sustancia
negra.
 La lesión en estas estructuras puede
provocar alteraciones en el control de los
movimientos (temblor, tics, ...)
Ganglios basales
 Se cree que están relacionados con los
movimientos automáticos. Puede que la
enfermedad de Párkinson esté relacionada
con una alteración en esta estructura.
Sistema Límbico
Sistema Límbico
 Está relacionado con las respuestas
emocionales, el aprendizaje y la memoria.
 También dependen del sistema límbico
nuestra personalidad, nuestros recuerdos y
el hecho de ser como somos.
 Componentes: amígdala, tálamo,
hipotálamo, hipófisis, hipocampo y área
septal (incluye entre otros el cuerpo calloso).
Hipocampo I
Hipocampo II
Hipocampo
 Situado en el lóbulo temporal.
 Recibe información del córtex y envía señales neuronales al
hipotálamo.
 Función: consolidación de la memoria y el aprendizaje.
 Lesión: amnesia anterógrada. Olvido de los acontecimientos
ocurridos después de la lesión. Afecta a los recuerdos de
hechos específicos, pero no afecta al aprendizaje de nuevas
capacidades o habilidades.
Aspectos funcionales del Tálamo
 El tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo.
 Formado por dos masas ovoides de sustancia gris.
 Es la estructura más voluminosa del diencéfalo.
 Las conexiones tálamo-corteza cerebral son ipsilaterales, no
existe conexiones opuestas.
 Participa en 2 grandes grupos de sensaciones.
- Sensaciones discriminativas: Visión, audición, tacto,
propiocepcion, dolor.
- Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez, etc.
Núcleos Talámicos
 Zona anterior del Tálamo.
• Forman parte del sistema límbico.
• Procesamiento de las emociones y mecanismo de
la memoria reciente.
• Recibe aferencias del Hipotálamo y las envía a la
corteza cingulada.
Núcleos Talámicos
 Zona medial del Tálamo.
• Contiene conexiones con la corteza prefrontal e
hipotálamo.
• Integración de aferencias viscerales, olfativas y
somáticas.
• Percepciones subjetivas y emotivas.
Núcleos Talámicos
 Zona posterior del Tálamo.
• Procesamiento de la información motora
proveniente del cuerpo estriado y cerebelo.
• Procesamiento de la información exteroceptiva y
propioceptiva proveniente de la médula.
 Es un pequeño
órgano situado
debajo del lóbulo
occipital del
cerebro
 Básicamente, el
cerebelo se
encarga de
coordinar el
equilibrio y los
movimientos del
aparato locomotor
CEREBELO
Tronco del encéfalo
Esta constituido por:
 Mesencéfalo o Pedúnculos
Cerebrales
 Protuberancia
 Bulbo Raquídeo
 Mesencéfalo.Pedúnculos
Cerebrales
 El Mesencéfalo es la estructura superior del Tronco
del Encéfalo, une el la Protuberancia y el Cerebelo
con el Diencéfalo
 Funciones:
1. Visión
2. Audición
3. Movimiento Ocular
4. Movimiento Corporal
 Protuberancia
Tiene como función conectar la
Médula Espinal y el Bulbo Raquídeo
con estructuras superiores como los
Hemisferios del Cerebro o el Cerebelo.
 Bulbo Raquídeo
Es el más bajo de los tres segmentos
del Tronco del Encéfalo.
 Es una prolongación de la
protuberancia y conecta
directamente con la médula
espinal
 Regula importantes funciones
involuntarias del organismo:
 Centro respiratorio (frecuencia de
la respiración),
 Centro vasomotor (contracción y
dilatación de los vasos sanguíneos)
 Centro del vómito
 Forma, junto con el encéfalo,
el sistema nervioso central
 Se extiende desde el bulbo
raquídeo hasta las vértebras
lumbares, a través de la
columna vertebral.
MEDULA ESPINAL
 Se compone de neuronas
 Cuenta con una región central
de sustancia gris donde se
distinguen astas anteriores y
posteriores y un orificio central
denominado conducto del
Epéndimo
 Muestra una región periférica
compuesta por sustancia
blanca
MEDULA ESPINAL
 Presenta un doble sentido de circulación:
 La circulación sensitiva conduce estímulos hacia el
encéfalo,
 La circulación motora transmite las órdenes del
encéfalo, a través de las fibras nerviosas, a todo el
organismo.
MEDULA ESPINAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Formación Reticular
La Formación ReticularLa Formación Reticular
La Formación Reticular
Marjorie Vera Ramírez
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
Salvador Almuina
 
Medula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAIMedula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAI
Paula Meyer
 
anatomía y fisiología de Diencéfalo
anatomía y fisiología de Diencéfaloanatomía y fisiología de Diencéfalo
anatomía y fisiología de Diencéfalo
Ramsés Zúñiga
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
MariajesusPsicologia
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
andygates
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
Anayantzin Herrera
 
Cuadro comparativo anatomía
Cuadro comparativo anatomía Cuadro comparativo anatomía
Cuadro comparativo anatomía
nicollcontrerasdelac
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Jesús Mora
 
Sensación propioceptiva
Sensación propioceptivaSensación propioceptiva
Sensación propioceptiva
Michu Jaramillo
 
Sistema nervioso somatico final
Sistema nervioso somatico finalSistema nervioso somatico final
Sistema nervioso somatico final
Sayumy Garay
 
Sensopercepción - Fisiología y Conducta Uny
Sensopercepción - Fisiología y Conducta UnySensopercepción - Fisiología y Conducta Uny
Sensopercepción - Fisiología y Conducta Uny
Anny Castillo
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]PromoRoja
 
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSO
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSONEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSO
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSODR. CARLOS Azañero
 
3. celulas gliales equipo tlp
3. celulas gliales   equipo tlp3. celulas gliales   equipo tlp
3. celulas gliales equipo tlpMagditita
 

La actualidad más candente (20)

8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo
 
La Formación Reticular
La Formación ReticularLa Formación Reticular
La Formación Reticular
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
Medula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAIMedula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAI
 
anatomía y fisiología de Diencéfalo
anatomía y fisiología de Diencéfaloanatomía y fisiología de Diencéfalo
anatomía y fisiología de Diencéfalo
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
 
Cuadro comparativo anatomía
Cuadro comparativo anatomía Cuadro comparativo anatomía
Cuadro comparativo anatomía
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Sensación propioceptiva
Sensación propioceptivaSensación propioceptiva
Sensación propioceptiva
 
Sistema nervioso somatico final
Sistema nervioso somatico finalSistema nervioso somatico final
Sistema nervioso somatico final
 
Sensopercepción - Fisiología y Conducta Uny
Sensopercepción - Fisiología y Conducta UnySensopercepción - Fisiología y Conducta Uny
Sensopercepción - Fisiología y Conducta Uny
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
 
Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso ppt[1]
 
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSO
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSONEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSO
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSO
 
3. celulas gliales equipo tlp
3. celulas gliales   equipo tlp3. celulas gliales   equipo tlp
3. celulas gliales equipo tlp
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Similar a Sistema nervioso-central

Fisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralFisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Henry Barzola Arroyo
 
sistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptxsistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptx
Romina Parisi V.
 
SNC.ppt
SNC.pptSNC.ppt
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Maria Piedad Londoño
 
Anatomia y Fisiología Del SNC
Anatomia y Fisiología  Del SNCAnatomia y Fisiología  Del SNC
Anatomia y Fisiología Del SNC
Erik Sandre
 
Anatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloAnatomía del encéfalo
Anatomía del encéfalo
Krizty Cadena
 
Andrea
AndreaAndrea
S.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 finalS.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 finalNorma Cruz
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
201824
 
Cerebro
CerebroCerebro
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdfelcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
StefanaLlerenaFreire
 
El encefalo
El encefalo El encefalo
El encefalo
Alan Osornio
 
Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011
Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011
Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011
Felipe Saavedra
 
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptxsistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central
Jose Manuel Vazquez Hernandez
 
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
olinaresvepg23
 
Sistema nervios central 1.0
Sistema nervios central 1.0Sistema nervios central 1.0
Sistema nervios central 1.0Uvita Oz
 

Similar a Sistema nervioso-central (20)

Fisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralFisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso Central
 
sistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptxsistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptx
 
SNC.ppt
SNC.pptSNC.ppt
SNC.ppt
 
Sistem nervioso
Sistem nerviosoSistem nervioso
Sistem nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Anatomia y Fisiología Del SNC
Anatomia y Fisiología  Del SNCAnatomia y Fisiología  Del SNC
Anatomia y Fisiología Del SNC
 
Anatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloAnatomía del encéfalo
Anatomía del encéfalo
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
S.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 finalS.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 final
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdfelcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
 
El encefalo
El encefalo El encefalo
El encefalo
 
Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011
Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011
Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011
 
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptxsistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
sistemanerviosoi-140201194959-phpapp01.pptx
 
SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central
 
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx01   calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
01 calse SISTEMA NERVIOSO central .pptx
 
Sistema nervios central 1.0
Sistema nervios central 1.0Sistema nervios central 1.0
Sistema nervios central 1.0
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Sistema nervioso-central

  • 3. ¿Qué es el Sistema Nervioso?
  • 4. Sistema Nervioso Central (SNC)  El Sistema Nervioso Central es una estructura altamente compleja.  Recibe, procesa y memoriza millones de estímulos por segundo.  Coordina las diferentes respuestas del organismo ante los estímulos externos e internos.
  • 5. Sistema Nervioso Central  Esta compuesto por estructuras blandas y delicadas.  Esta protegido por estructuras óseas.  Controla las funciones tanto automáticas como de la vida de relación.  Su daño puede ser permanente y dejar secuelas.
  • 6. Sistema Nervioso Central  Controla las funciones intelectuales, de memoria, emociones.  Las células que las componen carecen de capacidad regenerativa.  La unidad funcional es la Neurona.
  • 7. Función:  El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo  El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general
  • 8. Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico Cerebro Médula Espinal Sistema Nervioso Somático (Voluntario) Sistema Nervioso Autónomo (Involuntario) Simpático Parasimpático
  • 9.
  • 10. Sistema Nervioso Central  Esta constituido por siete partes principales. - Encéfalo anterior. 1. Hemisferios Cerebrales. 2. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo). - Tronco encefálico. 3. Mesencéfalo. 4. Protuberancia. 5. Bulbo raquídeo. - 6. Cerebelo. - 7. Medula espinal. PROTUBERANCIA
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Protección del SNC  Debido a su vulnerabilidad al daño se encuentra protegido por: - Cráneo. - Columna vertebral. - Meninges. - Líquido cefalorraquídeo.
  • 20.  El encéfalo y la médula espinal ocupan, respectivamente, la cavidad craneal y parte del conducto raquídeo, verdadero estuche óseo protector  Pero en vista de su fragilidad e importancia funcional, están además envueltos en un sistema especial de "amortiguadores", representados por tres membranas, las meninges Protección del SNC. MENINGES
  • 22.
  • 23.
  • 24. Meninges SNC  Membranas que brindan protección al encéfalo y médula espinal.  Ocupan tanto superficies de cráneo como la médula espinal.  Permiten el flujo de líquido cefaloraquideo.  Amortiguan los impactos.
  • 25. Meninges y Liquido Cefaloraquideo. SNC
  • 26.  La duramadre, en contacto con el hueso.  La aracnoides, en la zona intermedia, que delimita con la anterior la cavidad subdural.  La piamadre, en contacto con los órganos del sistema nervioso. Delimita, junto con la aracnoides, la cavidad subaracnoidea, por donde circula el líquido cefalorraquídeo. Protección del SNC. MENINGES
  • 27.  El líquido cefalorraquídeo tiene aspecto limpio y claro.  Se sintetizan aproximadamente 500 ml cada 24 horas. Existe una circulación continua del LCR alrededor del encéfalo y la médula  Llena el sistema ventricular del cerebro y las cavidades subaracnoideas  Funciona como:  Amortiguador de los posibles traumatismos que pueda sufrir el sistema nervioso central y la médula espinal  Nutriente de ciertas células nerviosas y vía de eliminación de desechos metabólicos Circulacion Liquido Cefaloraquideo
  • 29. Encéfalo  Se encuentra dentro del cráneo y comprende de varias partes: - Cerebro - Cerebelo - Tálamo - Hipotálamo - Tallo central
  • 30. Cerebro  Centro del pensamiento, memoria, lenguaje y la conciencia.  CORTEZA CEREBRAL: es la que nos da la capacidad de pensar y razonar. Esta compuesta por NEURONAS. En esta se encuentra dividida en 3 zonas la motora, sensorial y asociación.
  • 31. Corteza Cerebral  La “cisura longitudinal” lo divide en 2 hemisferios.  Es una fina lámina de neuronas interconectadas de unos milímetros de grosor, y recubre la superficie irregular de los hemisferios cerebrales (éstos están unidos por el cuerpo calloso).  Cada hemisferio se divide en lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital (están debajo de los huesos del cráneo que llevan el mismo nombre)
  • 32.  Lóbulo frontal (zona más anterior): área de Broca, producción del lenguaje. Un diestro tiene más desarrollada el área izquierda, un zurdo, el área derecha. En la zona posterior del lóbulo frontal: área motora. Procesos mentales: discernimiento, razonamiento, abstracción, pensar, planificar, decidir, apreciacón consciente de las emociones, ...  Lóbulo parietal: área somatosensorial (área primaria gustativa, calor, frio, tacto, presión, dolor, posición y equilibrio muscular).  Lóbulo occipital: área visual principal. Cada lóbulo recibe los impulsos de los glóbulos oculares del mismo lado.  Lóbulo temporal: área de Wernicke y área auditiva principal, área primaria olfativa, comprensión auditiva y del lenguaje. Lesiones: afasia visual y auditiva (incapacidad para comprender la palabra oral y escrita).
  • 36. Hemisferios Cerebrales  Constituye la masa más importante del encéfalo.  Es aquí donde llegan las señales o estímulos concientes o inconcientes.  Procesa la información y la almacena como recuerdos y aprendizaje.  Corresponde a un 2% del peso del cuerpo.
  • 37. Hemisferios Cerebrales  Se dividen en hemisferio cerebral izquierdo y derecho.  Separados por una cisura sagital media.  El cuerpo calloso comunica los dos hemisferios.
  • 38. Hemisferios cerebrales HEMISFERIO IZQUIERDO Lenguaje abstracto Habla Escritura y cálculo Sentido del tiempo Ritmo Ordenamiento de movimientos corporales HEMISFERIO DERECHO Visualización Habilidades perceptivas Reconocimiento de patrones, caras, melodías Habilidades espaciales Comprensión del lenguaje simple
  • 40.
  • 41. Hemisferios Cerebrales  Sustancia gris. - Corresponde a los cuerpos neuronales. - Se localizan en la región más externa en la corteza cerebral. - Contiene cerca de 10.000 millones de neuronas. - Tiene un espesor de aprox. 1.5 a 4 mm. - Es aquí donde se procesa y guarda información.
  • 42. Hemisferios Cerebrales  Sustancia blanca. - Formada por fibras nerviosas amielínicas. - Llegan a la corteza para llevar los impulsos nerviosos y salen de ella para conducir las respuestas. - Existe comunicación entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso. - Si se interrumpe esta comunicación se vuelven funcionalmente independientes.
  • 43. Hemisferios cerebrales  Sustancia blanca. - Contiene las prolongaciones neuronales, es decir fibras nerviosas. - Se localiza internamente. - Contienen fibras de asociación (interconexión dentro del mismo hemisferio) - Contiene fibras comisurales (Interconexión entre un hemisferio y el otro). - Contienen fibras de proyección (interconexión entre el cerebro y la medula.
  • 44.
  • 45. Hemisferios Cerebrales  Hemisferio derecho: Relacionado con la expresión no verbal. - Percepción y orientación espacial. - Conducta emocional. - Mímica, intuición y reconocimiento de caras, voces y melodías. - Piensa y recuerda imágenes. - Inteligencia imaginativa y creativa.
  • 46. Hemisferios Cerebrales  Hemisferio cerebral izquierdo: Es el dominante en la mayoría de los individuos. - Relacionado con la lógica y la capacidad verbal (comprensión y expresión). - Se produce el habla y la escritura. - Comprensión del lenguaje. - Capacidad de análisis, razonamiento, abstracción. - Aprender información teórica y hacer deducciones. - Inteligencia lógica.
  • 47.
  • 48. Hemisferios Cerebrales  Contienen surcos o cisuras, lo cual aumenta la superficie cerebral.  Se dividen en lóbulos: 1. Frontal (juicio, percepción y zona motora). 2. Parietal (sensibilidad y cinestesia o percepción del movimiento ). 3. Temporal (audición y olfato). 4. Occipital (visión).
  • 49.
  • 50.
  • 51. Áreas funcionales de la Corteza Cerebral  Área frontal.  Área parietal.  Área temporal.  Área occipital.
  • 52. Área Frontal  Área motora primaria. Se extiende anterior a la cisura frontal. - Produce el movimiento voluntario. - Se encuentran representadas de forma invertida, comenzando desde abajo hacia arriba. - Ejecuta la acción del movimiento de la mitad contralateral del cuerpo (Hemisferio derecho- hemicuerpo izquierdo y viceversa).
  • 53.
  • 54. Área Frontal  Área premotora. Se localiza por delante del área motora primaria. - Produce movimientos similares a los de la motora primaria. - Almacena programas de actividad motora. - Programa la actividad motora primaria.
  • 55. Área Frontal  Área motora suplementaria. - Da movimiento de las extremidades contralaterales. - La eliminación de esta, no produce una perdida permanente del movimiento.
  • 56. Área Frontal  Campo ocular frontal. - Movimientos conjuntos de los ojos contralateral. - Movimientos de seguimiento voluntario de los ojos.
  • 57. Área Frontal  Área motora del lenguaje de Broca. Situado por encima de la cisura lateral. - Controla el lenguaje. - Importante en el hemisferio dominante. - Produce la formación de palabras.
  • 58. Área Frontal  Corteza prefrontal. Ocupa la mayor parte de la región frontal. - Personalidad del individuo. - Regula la profundidad de los sentimientos. - Se localiza la iniciativa del individuo. - Regula la capacidad de juicio.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Área Parietal  Área somatoestesica primaria. Se localiza por detrás del área motora primaria. - Se relaciona con la integración de los estímulos que llegan a través de la médula desde todo el cuerpo. - Se representa de forma invertida de abajo hacia arriba. - Esta relacionada con la sensibilidad de la mitad contralateral del cuerpo (Hemisferio derecho- hemicuerpo izquierdo y viceversa).
  • 62. Área Parietal  Área somatoestesica de asociación. Por detrás de la somatoestesica primaria. - Recibe e integra las diferentes modalidades sensitivas. - Reconocer objetos en las manos sin la vista. - Maneja información de forma y tamaño relacionado con experiencias pasadas.
  • 63. Área Occipital  Área visual primaria. Se localiza en el polo occipital. - Contiene fibras que provienen de la retina del ojo. - La función de esta área es la percepción del sentido de la vista.
  • 64. Área Occipital  Área visual secundaria. Rodea el área visual primaria. - Relaciona la información visual recibida en el área visual primaria con experiencias visuales pasadas. - Reconocer y apreciar lo que se esta viendo. - Movimiento involuntario de los ojos.
  • 65. Área Temporal  Área auditiva primaria. Se ubica en la parte inferior del surco lateral. - Recepción de sonidos de alta y baja frecuencia. - Su lesión produce sordera.  Área auditiva secundaria. Detrás de la auditiva primaria. - Interpretación de los sonidos.
  • 66. Área Temporal  Área de Wernicke. Se localiza en el hemisferio dominante izquierdo. - Conecta con la corteza de broca, la visual y la auditiva y por ende… - Permite la comprensión del lenguaje hablado y la escritura.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Otras  Área del gusto. Cerca de la ínsula, circunvolución postcentral y lateral.  Vestibular. Cerca de la circunvolución postcentral, vinculada con las sensaciones de la cara.  Ínsula. Enterrada en el surco lateral, se asocia con funciones viscerales.
  • 71. Diencéfalo  El Diencéfalo es la región anatómica del Encéfalo que se encuentra entre el Tronco Encefálico y los Hemisferios Cerebrales. El Diencéfalo se divide en cuatro zonas bien definidas que son las siguientes:  1.- El Tálamo  2.- El Hipotálamo  3.- El Subtálamo  4.- El Epitálamo  El Tálamo y sus conexiones es la región más grande del Diencéfalo.
  • 72.
  • 73. Tronco Encefálico o cerebro posterior
  • 74. Tronco encefálico o cerebro posterior  Constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.  Contiene numerosos reflejos. Controla la actividad respiratoria, cardiaca y vasomotora.  También contiene centros que controlan la tos, el estornudo, el hipo, el vómito, la succión y la deglución.  Contiene una mezcla de sustancia gris y sustancia blanca denominada formación reticular. Ésta ejerce dos efectos contradictorios sobre sobre la actividad motora: estimula y deprime. Junto con el hipotálamo es necesaria para el inicio y mantenimiento del estado de vigilia y conciencia.
  • 75.  Bulbo raquídeo: digestión, respiración, regulación del sistema cardiovascular y tono de los músculos esqueléticos.  Protuberancia: contiene un gran número de neuronas que distribuyen información desde los hemisferios cerebrales al cerebelo.  Mesencéfalo o cerebro medio: controla los movimientos oculares, los músculos esqueléticos y coordina los reflejos visuales y auditivos.
  • 78. Diencéfalo  Situado en la parte interna de los 2 hemisferios.  A través de él pasan la mayoría de las fibras que van a la corteza cerebral.  Partes: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.  Tálamo: contiene cuerpos neuronales y numerosas conexiones sinápticas. Es una estación de relevo sensitivo de los impulsos nerviosos antes de su llegada al córtex. Regula el nivel de conciencia y los estados emocionales.
  • 79.  Hipotálamo: produce 2 hormonas, la oxitocina y la vasopresina. Regula la hipófisis, el SNAutónomo, el sistema endocrino, la temperatura corporal y la ingesta de agua y alimentos. Está relacionado con el estado de vigilia y la sensibilidad emocional. Organiza conductas relacionadas con la supervivencia de las especies: lucha, ingesta, huida y apareamiento.  Subtálamo: su función principal es en relación al movimiento corporal.  Epitálamo: formado por la epífisi. Ésta es una glándula endocrina que segrega la hormona de la melatonina. Su secrección se relaciona con la cantidad de luz solar existente, a más luz menos se segregará.
  • 81. Hipófisis  Está unida al hipotálamo.  Pertenece al sistema neuroendocrino, el cual está formado por las siguientes glándulas: tiroides, paratiroides, amígdalas, hipófisis, epífisis y glándula suprarrenal, que sintetizan hormonas y las liberan al torrente sanguíneo.  Dos partes: hipófisis posterior o neurohipófisis, que almacena y libera hormonas sintetizadas por el hipotálamo (oxitocina y vasopresina); e hipófisis anterior o adenohipófisis.
  • 83. Núcleo estriado  Su función está relacionada con el movimiento corporal.  Forma parte de un sistema funcional mayor: sistema de ganglios basales, formado por el cuerpo estriado, el subtálamo y la sustancia negra.  La lesión en estas estructuras puede provocar alteraciones en el control de los movimientos (temblor, tics, ...)
  • 84. Ganglios basales  Se cree que están relacionados con los movimientos automáticos. Puede que la enfermedad de Párkinson esté relacionada con una alteración en esta estructura.
  • 86. Sistema Límbico  Está relacionado con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria.  También dependen del sistema límbico nuestra personalidad, nuestros recuerdos y el hecho de ser como somos.  Componentes: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo y área septal (incluye entre otros el cuerpo calloso).
  • 89. Hipocampo  Situado en el lóbulo temporal.  Recibe información del córtex y envía señales neuronales al hipotálamo.  Función: consolidación de la memoria y el aprendizaje.  Lesión: amnesia anterógrada. Olvido de los acontecimientos ocurridos después de la lesión. Afecta a los recuerdos de hechos específicos, pero no afecta al aprendizaje de nuevas capacidades o habilidades.
  • 90. Aspectos funcionales del Tálamo  El tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo.  Formado por dos masas ovoides de sustancia gris.  Es la estructura más voluminosa del diencéfalo.  Las conexiones tálamo-corteza cerebral son ipsilaterales, no existe conexiones opuestas.  Participa en 2 grandes grupos de sensaciones. - Sensaciones discriminativas: Visión, audición, tacto, propiocepcion, dolor. - Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez, etc.
  • 91. Núcleos Talámicos  Zona anterior del Tálamo. • Forman parte del sistema límbico. • Procesamiento de las emociones y mecanismo de la memoria reciente. • Recibe aferencias del Hipotálamo y las envía a la corteza cingulada.
  • 92. Núcleos Talámicos  Zona medial del Tálamo. • Contiene conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo. • Integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas. • Percepciones subjetivas y emotivas.
  • 93. Núcleos Talámicos  Zona posterior del Tálamo. • Procesamiento de la información motora proveniente del cuerpo estriado y cerebelo. • Procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente de la médula.
  • 94.
  • 95.  Es un pequeño órgano situado debajo del lóbulo occipital del cerebro  Básicamente, el cerebelo se encarga de coordinar el equilibrio y los movimientos del aparato locomotor CEREBELO
  • 96. Tronco del encéfalo Esta constituido por:  Mesencéfalo o Pedúnculos Cerebrales  Protuberancia  Bulbo Raquídeo
  • 97.
  • 98.  Mesencéfalo.Pedúnculos Cerebrales  El Mesencéfalo es la estructura superior del Tronco del Encéfalo, une el la Protuberancia y el Cerebelo con el Diencéfalo  Funciones: 1. Visión 2. Audición 3. Movimiento Ocular 4. Movimiento Corporal
  • 99.  Protuberancia Tiene como función conectar la Médula Espinal y el Bulbo Raquídeo con estructuras superiores como los Hemisferios del Cerebro o el Cerebelo.
  • 100.  Bulbo Raquídeo Es el más bajo de los tres segmentos del Tronco del Encéfalo.  Es una prolongación de la protuberancia y conecta directamente con la médula espinal  Regula importantes funciones involuntarias del organismo:  Centro respiratorio (frecuencia de la respiración),  Centro vasomotor (contracción y dilatación de los vasos sanguíneos)  Centro del vómito
  • 101.  Forma, junto con el encéfalo, el sistema nervioso central  Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta las vértebras lumbares, a través de la columna vertebral. MEDULA ESPINAL
  • 102.  Se compone de neuronas  Cuenta con una región central de sustancia gris donde se distinguen astas anteriores y posteriores y un orificio central denominado conducto del Epéndimo  Muestra una región periférica compuesta por sustancia blanca MEDULA ESPINAL
  • 103.  Presenta un doble sentido de circulación:  La circulación sensitiva conduce estímulos hacia el encéfalo,  La circulación motora transmite las órdenes del encéfalo, a través de las fibras nerviosas, a todo el organismo. MEDULA ESPINAL