SlideShare una empresa de Scribd logo
   El sistema nervioso central en una
    estructura bastante compleja.

   Recibe, procesa y memoriza millones de
    estímulos por segundo.

   Coordina las diferentes respuestas del
    organismo ante los estímulos externos.
   Esta compuesto por estructuras blandas y
    delicadas.

   Esta protegido por estructuras óseas.

   Controla las funciones de la vida de
    relación.

   Su daño puede ser permanente y dejar
    secuelas.
   Controla las funciones intelectuales, de
    memoria, emociones.

   Las células que las componen carecen
    de capacidad regenerativa.

   La unidad funcional es la neurona.
   Esta constituido por siete partes principales.

-   Encéfalo anterior.
         1. Hemisferios Cerebrales.
         2. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo).
-   Tronco encefálico.
         3. Mesencéfalo.
         4. Protuberancia.
         5. Bulbo raquídeo.
-   6. Cerebelo.
-   7. Medula espinal.
   Debido a su vulnerabilidad al daño se
    encuentra protegido por:

- Cráneo.
- Columna vertebral.
- Meninges.
- Líquido cefalorraquídeo.
   Se encuentra constituido por huesos planos.

   Es hueso compacto, lo cual le confiere mayor
    resistencia.

   Contiene la masa encefálica.

   Se divide en región encefálica y región facial.

   Contiene el sistema nervioso central con
    excepción de la medula espinal.
   Región encefálica constituida por:

- Hueso frontal.
- Huesos parietales.
- Huesos temporales.
- Hueso occipital.
   Región facial constituida por:

-   Huesos nasales.
-   Vómer.
-   Huesos cigomáticos.
-   Huesos de la cavidad orbitaria.
-   Maxilar superior.
-   Maxilar inferior.
   La constituyen huesos cortos y cuboides.

   Contienen más hueso esponjoso.

   Aloja a la medula espinal.

   Se divide en región cervical, torácica, lumbar,
    sacro y cóccis.

   Presenta movilidad.

   Tiene curvaturas.
   División de columna vertebral.

-   7 vértebras cervicales.
-   12 vértebras dorsales.
-   5 vértebras lumbares.
-   5 vértebras sacras fusionadas.
-   2 o 3 vértebras coccígeas.
   Membranas que brindan protección al
    encéfalo y médula espinal.

   Ocupan tanto superficies de cráneo como
    la médula espinal.

   Permiten el flujo de líquido cerebroespinal.

   Amortiguan los impactos.
   La palabra encéfalo proviene del griego “en” –
    dentro y “cefalé” cabeza.

   Esta protegido por los huesos del cráneo.

   Es la estructura central más importante del sistema
    nervioso.

   Se encuentra protegido por las meninges y líquido
    cefalorraquídeo.
   División.

-   Prosencéfalo ó cerebro anterior
    ( Diencéfalo y hemisferios cerebrales).

-   Mesencéfalo ó cerebro medio.

-   Rombencéfalo ó cerebro posterior ( Bulbo
    raquídeo, protuberancia y cerebelo).
   Constituye la masa más importante del
    encéfalo.

   Es aquí donde llegan las señales de los
    sentidos.

   Procesa la información y la almacena
    como recuerdos.

   Corresponde a un 2% del peso del cuerpo.
   Hemisferio derecho: Relacionado con la
    expresión no verbal.

-   Percepción y orientación espacial.
-   Conducta emocional.
-   Mímica, intuición y reconocimiento de
    caras, voces y melodías.
-   Piensa y recuerda imágenes.
-   Personas muy imaginativas y creativas.
   Hemisferio cerebral izquierdo: Es el
    dominante en la mayoría de los individuos.

-   Es la más compleja relacionada con la
    parte verbal.
-   Se produce el habla y la escritura.
-   Comprensión del lenguaje.
-   Capacidad de análisis, razonamiento,
    abstracción.
-   Aprender información teórica y hacer
    deducciones.
   Si uno se daña, el otro puede suplir las funciones.

   Contienen surcos o cisuras, lo cual aumenta la
    superficie cerebral.

   Se dividen en lóbulos:

- Frontal (juicio, percepción y zona motora).
- Parietal (sensación y cinestesia).
- Temporal (audición y olfato).
- Occipital (visión).
- Ínsula (información visceral).
   Sustancia gris.

-   Corresponde a los cuerpos neuronales.
-   Se localizan en la región más externa en la
    corteza cerebral.
-   Contiene cerca de 10.000 millones de
    neuronas.
-   Tiene un espesor de aprox. 1.5 a 4 mm.
-   Es aquí donde se procesa y guarda
    información.
   Sustancia blanca.

- Formada por fibras nerviosas amielínicas.
- Llegan a la corteza para llevar los impulsos
   eléctricos.
- Existe comunicación entre ambos
   hemisferios a través del cuerpo calloso.
- Si se interrumpe esta comunicación se
   vuelven funcionalmente independientes.
   Sustancia blanca.

-   Contiene las prolongaciones neuronales, es
    decir fibras nerviosas.
-   Se localiza internamente.
-   Contienen fibras de asociación
    (interconexión entre el mismo hemisferio)
-   Contiene fibras comisurales (Interconexión
    entre un hemisferio y el otro).
-   Contienen fibras de proyección
    (interconexión entre el cerebro y la
    medula.
      Contiene varios tipos de células:

I.     Piramidales.
II.    Estrelladas.
III.   Fusiformes.
IV.    Horizontales de cajal.
V.     De marinotti.
 Área frontal.
 Área parietal.
 Área temporal.
 Área occipital.
   Área motora primaria. Se extiende anterior a
    la cisura frontal.

-   Produce el movimiento de las partes del
    cuerpo.
-   Se encuentran representadas de forma
    invertida, comenzando desde abajo hacia
    arriba.
-   Ejecuta la acción del movimiento.
   Área premotora. Se localiza por delante
    del área motora primaria.

- Produce movimientos similares a los de
  la motora primaria.
- Almacena programas de actividad
  motora.
- Programa la actividad motora primaria.
   Área motora suplementaria.

- Da movimiento de las extremidades
  contralaterales.
- La eliminación de esta, no produce una
  perdida permanente del movimiento.
   Campo ocular frontal.

- Movimientos conjuntos de los ojos
  contralateral.
- Movimientos de seguimiento voluntario
  de los ojos.
   Área motora del lenguaje de Broca.
    Situado por encima de la cisura lateral.

- Controla el lenguaje.
- Importante en el hemisferio dominante.
- Produce la formación de palabras.
   Corteza prefrontal. Ocupa la mayor
    parte de la región frontal.

- Se localiza la personalidad del individuo.
- Regula la profundidad de los
  sentimientos.
- Se localiza la iniciativa del individuo.
- Regula la capacidad de juicio.
   Área somatoestesica primaria. Se
    localiza por detrás del área motora
    primaria.

- Se relaciona con la integración de los
  estímulos que llegan desde la médula.
- Se representa de forma invertida de
  abajo hacia arriba.
- Esta relacionada con la sensibilidad.
   Área somatoestesica de asociación. Por
    detrás de la somatoestesica primaria.

- Recibe e integra las diferentes
  modalidades sensitivas.
- Reconocer objetos en las manos sin la
  vista.
- Maneja información de forma y tamaño
  relacionado con experiencias pasadas.
 Área visual primaria. Se localiza en el
  polo occipital.
- Contiene fibras que provienen de la
  retina del ojo.
- La función de esta área es la
  percepción de la vista.
   Área visual secundaria. Rodea el área
    visual primaria.

- Relaciona la información visual recibida
  en el área visual primaria con
  experiencias visuales pasadas.
- Reconocer y apreciar lo que se esta
  viendo.
- Movimiento involuntario de los ojos.
   Área auditiva primaria. Se ubica en la parte
    inferior del surco lateral.

-   Recepción de sonidos de alta y baja
    frecuencia.
-   Su lesión produce sordera.

   Área auditiva secundaria. Detrás de la
    auditiva primaria.

- Interpretación de los sonidos.
   Área de Wernicke. Se localiza en el
    hemisferio dominante izquierdo.

-   Conectado con la corteza de broca, la
    visual y la auditiva, comprensión del
    lenguaje hablado y la escritura.
-   Permite la comprensión del lenguaje
    hablado y la escritura.
   Área del gusto. Cerca de la ínsula,
    circunvolución postcentral y lateral.

   Vestibular. Cerca de la circunvolución
    postcentral, vinculada con las sensaciones
    de la cara.

   Ínsula. Enterrada en el surco lateral, se
    asocia con funciones viscerales.
   Son dos espacios bien definidos y llenos de
    liquido.

   Se encuentran en cada uno de los
    hemisferios.

   Se comunican con un tercer ventrículo
    localizado entre ellos a través de los
    agujeros de monroe.

   Este a su vez de comunica con un cuarto
    ventrículo a través del acueducto de silvio.
   Estructura neuronal originada en el
    diencéfalo.

   Dos masas ovoides de materia gris.

   Es la estructura más voluminosa del
    diencéfalo.

   Unidos por la comisura gris.
   Forman las paredes laterales del tercer
    ventrículo.

   Las zonas del tálamo no son paralelas entre
    si, sus extremos anteriores son más cercanos
    entre si que los posteriores.

   Los estímulos sensoriales que llegan al
    cerebro pasan por esta estructura, la cual
    filtra la información y decide cuales llegan
    a la corteza y cuales no.
   Interconecta los hemisferios cerebrales, por
    lo cual una disfunción afecta a la corteza.

    En su parte posterior presenta dos núcleos
    (cuerpos geniculados) y el pulvinar.

   Tiene una lámina medular interna (forma
    de Y) que define los territorios anterior,
    medial, ventral (lateral) y pulvinar
    (posterior).
   Presenta una orientación anteromedial.

   Superior al hipotálamo, en la región central
    del encéfalo.

   Inferior a los ventrículos laterales.

   Medialmente se encuentra el tercer
    ventrículo.

   Por fuera se localiza la cápsula interna.
   El tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo.

   Las conexiones tálamo-corteza cerebral son
    ipsilaterales, no existe conexiones opuestas.

   Participa en 2 grandes grupos de sensaciones.

- Sensaciones discriminativas: Visión, audición,
  tacto, propiocepcion, dolor.
- Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez,
  etc.
   Zona anterior del tálamo.

-   Núcleos anteriores (dorsal, ventral y
    medial).
-   Forman parte del sistema límbico.
-   Procesamiento de las emociones y
    mecanismo de la memoria reciente.
-   Recibe aferencias del hipotálamo y las
    envía a la corteza cingulada.
   Zona medial del tálamo.

-   Núcleo dorsomediano.
-   Contiene conexiones con la corteza
    prefrontal e hipotálamo.
-   Integración de aferencias viscerales,
    olfativas y somáticas.
-   Percepciones subjetivas y emotivas.
   Zona mediana del tálamo.

- Núcleo paraventricular anterior y
  posterior.
- Núcleo romboidal.
- Núcleo de unión.
   Zona lateral del tálamo.

-   Núcleo lateral posterior y dorsal.
-   Núcleo ventral lateral.
-   Núcleo ventral anterior.
-   Núcleo ventral intermedio medial y lateral.
-   Núcleo ventral posterolateral y
    posteromedial.
   Los núcleos ventral anterior y ventral lateral
    juegan un papel importante en el
    procesamiento de la información motora
    proveniente del cuerpo estriado y
    cerebelo.

   Los núcleos ventral posterolateral y ventral
    posteromedial participan en el
    procesamiento de la información
    exteroceptiva y propioceptiva proveniente
    de la médula.
   Zona posterior del tálamo.

-   Núcleo pulvinar.
-   Núcleo geniculado lateral.
-   Núcleo geniculado medial.


-   Los núcleos geniculado lateral y medial
    constituyen en metatálamo.
   Zona laminar del tálamo.

- Núcleo centromediano.
- Núcleo paracentral.
- Núcleo parafascicular.
- Núcleo central medial y lateral.
   Zona externa del tálamo.

- Núcleo reticular.
   El tálamo presenta 3 tipos principales de
    núcleos:

- Núcleos de conexión específica.
- Núcleos de conexión inespecífica.
- Núcleos de asociación.
   Reciben neuronas aferentes con
    información sensorial no discriminativa.

   La información es filtrada y solo se reenvía
    el componente discriminativo.

   Utiliza varias vías para su envió a la corteza
    a zonas bien determinadas.
•   Vías utilizadas.

-   Vía óptica: a través del cuerpo geniculado lateral
    hacia área visual primaria.

-   Vía auditiva: A través del cuerpo geniculado
    medial hacia área auditiva primaria.

-   Señales sensoriales del hemicuerpo contralateral: a
    través del ventral posterolateral hacia área
    somatoestesica primaria.

-   Señales sensoriales de la hemicara contralateral: a
    través del ventral posteromedial hacia área
    somatoestesica primaria.
   El tálamo envía la información a grandes áreas de
    la corteza cerebral.

   Recibe información de la sustancia reticular
    (Sistema polisináptico del tronco encefálico)

   Los núcleos son:

-   Núcleos reticulares.
-   Núcleos intralaminares.
-   Núcleos lateral dorsal y lateral posterior.
-   Núcleos centromedial.
-   Pulvinar.
   La información hace escala en uno o
    varios núcleos previos.

   La información es parcialmente filtrada
    por los núcleos previos, pasa al tálamo
    para terminar de filtrarla y enviarla a la
    corteza.

   Cuantos más núcleos previos haya, más
    elaborada estará la información.
   Vías que utilizan:

-   Cerebelo y pálido: A través de ventral
    anterior y ventral lateral hacia el área 6

-   Cuerpos mamilares: a través de núcleo
    anterior hacia giro del cíngulo.

-   Lóbulo prefrontal: a través de
    dorsomediano hacia el prefrontal.
   Motor: ventral anterior y ventral lateral.

   Sensitivos: ventral posterior, geniculado
    medial y geniculado lateral.

   Límbicos: anterior y lateral dorsal.

   Asociativos: dorsomediano y pulvinar.

   Reticular: Intralaminares.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEJIDO NERVIOSO
Variedad            Uno de los 4 tejidos básicos
                    (epitelial, conectivo, nervioso y muscular).
Origen              Ectodermo.
Especialidad        Regulación, control y coordinación orgánica, rápida.
Propiedad           Excitabilidad y conductividad (Estimulo y Potencial de
                    Acción).
Célula nerviosa     Neurona o neurocito, unidad morfofuncional.
Medio de sostén     Neuróglica, células gliales o gliocitos.
Organización        Arco reflejo (receptores, fibras nerviosas aferentes o
                    sensitivas, centros nerviosos o moduladores, fibras
                    nerviosas eferentes o motoras y los efectores).
                    Agrupación de cuerpos y prolongaciones neurocelulares.
                    Sinapsis (neuro-neuronal, neuro-epitelial y neuro-
                    muscular) excitatoria e inhibitoria.
Sistema Nervioso SNC (médula espinal y encéfalo) y SNP (nervios, ganglios
                    y terminaciones nerviosas); mielínicas o amielínicas.
Encéfalo       Médula Espinal     Nervios
           Constituye
           el
              SNC                   S
Parten 12
pares de        Parten 31           N
 nervios        pares de
    Todos estos nervios
craneales         nervios
                espinales
     se ramifican a los
                                Sistema
    diferentes órganos y        Nervioso
           tejidos              Periféric
El sistema nervioso
  central está formado
por: la médula espinal,
 estructura alargada de
 tejido blando, ubicada
      al interior de la
columna vertebral; y el
  encéfalo, estructura
   voluminosa situada
sobre la médula espinal
    y en el interior del
           cráneo.
NEURONA

                         cuerpo
                        neurona
                         núcleo
                            l
                          CONO AXÓNICO
        DENDRITA
             S
          celulípetas           AXÓN
                               celulífugo
El Sistema Nervioso Humano
                                     RAMAS COLATERALES
          contiene
 cerca de 10 mil millones de
                                 TELODENDRÓ
         neuronas;                    N
Sinapsis
            Son zonas de unión entre
               las neuronas: con una
           neurona, con un receptor o
neuro-neuronal       un efector .
                                                 neuro-muscular
   (axodendríticas,         neuro-epitelial
  axosomáticas y
                            (neurona-receptor)   (neurona- fibra muscular)
    axoaxónicas   )           estímulo: placa motora
                      subumbral. umbral,
                         supraumbral)



   PA
NEUROTRANSMISOR




EXCITATORIO

                              INHIBITORIO
Acetilcolina
                                  GABA
 Adrenalina
Noradrenalina
Sinapsis neuro-neuronal
TERMINAL                           TERMIN
PRESINÁPTICA                          AL
            PA                      PRESIN




                                        PA
                                                       +
Ca+
                                    ÁPTICA         Ca

            +                         PPSI
                                      PPSI
                                       -
           Na         TERMINAL   Cl                +
      A
       -           K+
                   PROSTSINÁPTICA         A
                                           -   K
            PPS
             E
            PA




                 tipos de sinapsis según el
ARCO Y ACTO REFLEJO


 A UNIDAD BÁSICA DE LA
  ACTIVIDAD NERVIOSA
     INTEGRADA ES EL
     ARCO REFLEJO.
       ESTE CONSTA
E UN ÓRGANO SENSITIVO
   ( RECEPTOR), DE UNA            sensitiva
    NEURONA AFERENTE,
DE UNA O MÁS SINAPSIS
      EN UNA ESTACIÓN
 CENTRAL INTEGRADORA,
          DE UNA
  NEURONA EFERENTE Y
       DE UN EFECTOR.
El sistema Nervioso
     I Unidad
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
                                     Cerebro
                            Encéfalo Cerebelo
                                                    Mesencéfalo
           Sistema Nervioso          Tronco
                                     encefálico     Protuberancia
           Central
                            Médula espinal
                                                    Bulbo raquídeo
Sistema
Nervioso                                            Espinales(31)
                              Somático    Nervios
                                                    Raquídeos(12)

           Sistema Nervioso
           Periférico
                                           Simpático
                               Autónomo
                                           Parasimpático
Características del Sistema Nervioso
1   El Sistema Nervioso Central actúa como centro de
    control y elaboración de respuestas frente a
    estímulos del medio externo e interno

2   El Sistema Nervioso Periférico está formado por
    receptores sensoriales y nervios(sensitivos y
    motores) que actúan como líneas de comunicación
    hacia y desde el sistema nervioso central
Somático


Sistema nervioso
    Periférico
                              Simpático

                   Autónomo

                              Parasimpático
Partes de una Neurona
Las Neuroglias
Son células que dan soporte y protección a las neuronas
Tipos de neuroglias

*Astrocitos: Se ubican junto a ciertos capilares del cerebro
 Astrocitos
y forman la barrera hematoencefálica.

*Microglias: Actúan frente a la inflamación y daños del
  Microglias
tejido nervioso.
*Oligodendrocitos: Forman la Vaina de Mielina en el
  Oligodendrocitos
sistema nervioso central.
*Células de Schawnn: Forman la Vaina de Mielina En
             Schawnn
el sistema nervioso periférico.
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
CONSIDERANDO EL NÚMERO DE PROLONGACIONES
Clasificación de las
       neuronas
Considerando su función
Fenómenos eléctricos de las neuronas
El funcionamiento de las neuronas está determinado
 por alteraciones electroquímicas que ocurren en la
               membrana plasmática
Membrana
polarizada
Bomba de Sodio y Potasio
La membrana plasmática de la neurona es la
estructura que permite el paso del impulso nervioso;
éste corresponde a una onda de despolarización, en
que iones Sodio y iones Potasio entran y sales de la
membrana a través de Canales iónicos.

                     Activados por Voltaje
 Canales iónicos
                     Activados por ligando
Canal activado
 Por Voltaje




Canal activado
 Por ligando
Forma de
Registrar el
Potencial de
Membrana
El potencial de acción: Es un fenómeno electroquímico producido por
cambios en la concentración de iones Sodio y Potasio, entre el medio
extra e intracelular.
Propagación
   Del
 Impulso
 Nervioso
• Cambios de la permeabilidad de la membrana,
  provocados por estímulos umbrales, generan un
  potencial de acción de acuerdo a la Ley del todo
  o nada.
 •Despolarización y repolarización: se abren los
  canales iónicos
 •Ingresan los iones sodio
 •Cambio del valor de potencial de reposo: -70mV a
 +35mV
 •Se produce la onda de despolarización.
 • Se cierran los canales para el sodio y se abren los
   del potasio
 •Repolarización: Actúa la Bomba de sodio y Potasio
Dirección
  Del
Impulso
Nervioso
Conducción saltatoria



Impulso
Nervioso



           Conducción contínua
Proceso de Mielinización
Proceso de Mielinización
Patologías asociadas a la Vaina de Mielina

1. Esclerosis Múltiple:
   •Deterioro de la vaina de mielina.
   •Disminución de la velocidad de conducción.
   •Dificultad para coordinar los movimientos


2. Síndrome de Guillain-Barré:
   •La vaina de mielina es destruída por acción
    de compuestos tóxico.
Direccionalidad del impulso nervioso
La Sinápsis es la unión funcional entre dos
neuronas, que permite el paso del impulso nervioso



                Sinápsis Eléctricas: 3,5nm
    Tipos
     De
   Sinápsis

                 Sinápsis Químicas: 30-50 nm
Sinápsis y neurotransmisor
Circuitos Neuronales
1.   Anatomía del SN
2.   Fisiología del SN
3.   Patología del SN
4.   Anatomía del Sistema endocrino
5.   Patología del Sistema endocrino
6.   Anatomía de los O.O.S.S
7.   Fisiología de los O.O.S.S
8.   Patología de los O.O.S.S
9.   Urgencias neurológicas y de los O.O.S.S
   SENSITIVA: percibe cambios del medio
    externo e interno

   MOTORA: ordena movimientos y
    secreciones glandulares.

   INTEGRADORA: recoge la información y
    toma decisiones a cerca de la
    conducta a seguir.
A.1.SIST. N. CENTRAL:
  › Encéfalo
  › Médula espinal
A.2.SIST. N. PERIFÉRICO:
  › Nervios craneales
  › Nervios espinales o raquídeos
   SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O
    VOLUNTARIO
    › Músculos esqueléticos
   SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O
    INVOLUNTARIO
    › Músculos lisos
    › Glándulas
a) TELÉNCEFALO o CEREBRO
b) TRONCO ENCEFÁLICO:
     a) TÁLAMO
     b) HIPOTÁLAMO
     c) HIPÓFISIS
     d) PROTUBERANCIA
     e) BULBO RAQUÍDEO
c)   CEREBELO
   2 HEMISFERIOS:
    › DCHO          CISURA LONGITUDINAL

    › IZDO
                      CUERPO CALLOSO


   CINCO
    LÓBULOS:
    ›   Frontal
    ›   Parietal            C.
    ›   Temporal
    ›   Occipital
                         Rolando
    ›   Insular          C. Silvio
                            C.
                         Parietooc
   CORTEZA
    CEREBRAL:
    › Externa: cuerpos
      neuronales (gris)
    › Interna: axones
      (blanca)
   TÁLAMO
   HIPOTÁLAMO
   HIPÓFISIS
   MESENCÉFALO
   PROTUBERANCIA:
    › C. Apneústico y
      Neumotáxico
   BULBO RAQUÍDEO:
    › C. reguladores de la
      vida vegetativa:
      nutrición, secreción,
      respiración…
   2 HEMISFÉRIOS
    › Vermis
   FUNCIÓN:
    › Coordinación
      motora
    › Equilibrio
   ENCÉFALO-L1
   ENGROSAMIENTOS
    › Cervical
    › Lumbar
   COLA DE CABALLO
    › Filum terminal
 Forma en los PLEXOS
  COROIDEOS
 Función:
    › Protección
    › Nutrición/eliminació
      n
    › Control cambios de
      presión intracraneal.
1. NERVIOS CRANEALES
2. NERVIOS RAQUÍDEOS
   31 PARES
   RAICES:
    › Posterior o sensitiva        8p

      (Ganglio)
    › Anterior o motora
                                   12p
   RAMAS:
    › Dorsal
    › Ventral
                                   5p



                                   5p
                              1p
 Es involuntario.
 Encargado de regular la actividad del
  músculo cardiaco, liso y de las
  glándulas.
 Se divide en
    › S.N.SIMPÁTICO
    › S.N.PARASIMPÁTICO
   Médula
   Tronco cerebral,
   Hipotálamo
   Y algunas regiones corticales.
                 Fibras eferentes:
                 todas excepto las del
                  músculo esquelético
                 Fibras aferentes:
                  información visceral y
                 reflejos vasomotores,
                  respiratorios…
ACTIVA REACCIONES DE LUCHA Y HUIDA
Sistem nervioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

zonas del cerebro
zonas del cerebrozonas del cerebro
zonas del cerebrocaritosanti
 
Anatomia del cerebro equino c.miguel sejin mvz aux docente 2010
Anatomia del cerebro equino  c.miguel sejin mvz aux docente 2010Anatomia del cerebro equino  c.miguel sejin mvz aux docente 2010
Anatomia del cerebro equino c.miguel sejin mvz aux docente 2010Diana M. Sejin S.
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralMaria Merino
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasHmariela
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralVianey' Sanchez
 
Desarrollo del sistema nervioso 1
Desarrollo del sistema nervioso 1Desarrollo del sistema nervioso 1
Desarrollo del sistema nervioso 1MonicaDurango2
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalEly Vaquedano
 
Sistema nervioso (actualizacion)
Sistema nervioso (actualizacion)Sistema nervioso (actualizacion)
Sistema nervioso (actualizacion)Oyentes Parlantes
 
Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Kleys
 
Clase conformacion externa hemisferios cerebrales
Clase conformacion externa hemisferios cerebralesClase conformacion externa hemisferios cerebrales
Clase conformacion externa hemisferios cerebralesAmadeo Cabrera
 
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica LuriaClase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luriaguest8c7e5d
 
Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Frank Vazqz Gilces
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaWilder Murgas
 

La actualidad más candente (20)

zonas del cerebro
zonas del cerebrozonas del cerebro
zonas del cerebro
 
Anatomia del cerebro equino c.miguel sejin mvz aux docente 2010
Anatomia del cerebro equino  c.miguel sejin mvz aux docente 2010Anatomia del cerebro equino  c.miguel sejin mvz aux docente 2010
Anatomia del cerebro equino c.miguel sejin mvz aux docente 2010
 
1.snc.cerebro
1.snc.cerebro1.snc.cerebro
1.snc.cerebro
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
 
Lóbulo temporal trabajo
Lóbulo temporal trabajo Lóbulo temporal trabajo
Lóbulo temporal trabajo
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Clase 4 upagu - sicologia (1)
Clase 4   upagu - sicologia (1)Clase 4   upagu - sicologia (1)
Clase 4 upagu - sicologia (1)
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Neurologia
NeurologiaNeurologia
Neurologia
 
Desarrollo del sistema nervioso 1
Desarrollo del sistema nervioso 1Desarrollo del sistema nervioso 1
Desarrollo del sistema nervioso 1
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Sistema nervioso (actualizacion)
Sistema nervioso (actualizacion)Sistema nervioso (actualizacion)
Sistema nervioso (actualizacion)
 
Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2
 
Clase conformacion externa hemisferios cerebrales
Clase conformacion externa hemisferios cerebralesClase conformacion externa hemisferios cerebrales
Clase conformacion externa hemisferios cerebrales
 
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica LuriaClase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
 
Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
 

Destacado

Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIATabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIALinda D. Posada
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoMariajesusPsicologia
 
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralFisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralHenry Barzola Arroyo
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoMontserrat It
 
Tabla De Musculos[1]
Tabla De Musculos[1]Tabla De Musculos[1]
Tabla De Musculos[1]ReynaOsuna
 

Destacado (8)

EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
 
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIATabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
 
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralFisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso Central
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 
Tabla De Musculos[1]
Tabla De Musculos[1]Tabla De Musculos[1]
Tabla De Musculos[1]
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
 

Similar a Sistem nervioso

sistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptxsistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptxRomina Parisi V.
 
Anatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloAnatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloKrizty Cadena
 
S.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 finalS.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 finalNorma Cruz
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebrals123g10d
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesDurleyReyes
 
Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina ChuchimbeSistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbealejandraordonezjara
 
El cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespoEl cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespoRosangel Crespo
 
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBESistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBEKarina Ch
 
3 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 13 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 1Nacho Soto
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)mraquin
 

Similar a Sistem nervioso (20)

sistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptxsistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptx
 
SNC.ppt
SNC.pptSNC.ppt
SNC.ppt
 
Anatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloAnatomía del encéfalo
Anatomía del encéfalo
 
S.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 finalS.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 final
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebral
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina ChuchimbeSistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
Sistema Nervioso Periférico por: Alejandra Ordóñez y Karina Chuchimbe
 
El cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespoEl cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespo
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBESistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
Sistema Nervioso Periférico por KARINA CHUCHIMBE
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
3 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 13 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 1
 
Craneo cerebro
Craneo cerebro Craneo cerebro
Craneo cerebro
 
El encefalo morfofisiologia
El encefalo morfofisiologiaEl encefalo morfofisiologia
El encefalo morfofisiologia
 
pares craneales
pares craneales pares craneales
pares craneales
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares CranealesTema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
 

Más de Leida Saldaña Cabrera (20)

Procedimientos clinicos davis loza f.
Procedimientos clinicos   davis loza f.Procedimientos clinicos   davis loza f.
Procedimientos clinicos davis loza f.
 
2da parte materiales dentales
2da parte materiales dentales2da parte materiales dentales
2da parte materiales dentales
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
 
Casoclnico
CasoclnicoCasoclnico
Casoclnico
 
92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
 
Practica-radiologia
 Practica-radiologia Practica-radiologia
Practica-radiologia
 
Infecciones dentarias
Infecciones dentariasInfecciones dentarias
Infecciones dentarias
 
Fsna final
Fsna finalFsna final
Fsna final
 
Diapositivas inflamación
Diapositivas inflamaciónDiapositivas inflamación
Diapositivas inflamación
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Estadis fa
Estadis faEstadis fa
Estadis fa
 
Estadist uap-estomat-diapositiva
Estadist uap-estomat-diapositivaEstadist uap-estomat-diapositiva
Estadist uap-estomat-diapositiva
 
Diapositivas inflamación
Diapositivas inflamaciónDiapositivas inflamación
Diapositivas inflamación
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Infecciones dentarias
Infecciones dentariasInfecciones dentarias
Infecciones dentarias
 
Estadist uap-estomat-diapositiva
Estadist uap-estomat-diapositivaEstadist uap-estomat-diapositiva
Estadist uap-estomat-diapositiva
 

Sistem nervioso

  • 1.
  • 2. El sistema nervioso central en una estructura bastante compleja.  Recibe, procesa y memoriza millones de estímulos por segundo.  Coordina las diferentes respuestas del organismo ante los estímulos externos.
  • 3. Esta compuesto por estructuras blandas y delicadas.  Esta protegido por estructuras óseas.  Controla las funciones de la vida de relación.  Su daño puede ser permanente y dejar secuelas.
  • 4. Controla las funciones intelectuales, de memoria, emociones.  Las células que las componen carecen de capacidad regenerativa.  La unidad funcional es la neurona.
  • 5. Esta constituido por siete partes principales. - Encéfalo anterior. 1. Hemisferios Cerebrales. 2. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo). - Tronco encefálico. 3. Mesencéfalo. 4. Protuberancia. 5. Bulbo raquídeo. - 6. Cerebelo. - 7. Medula espinal.
  • 6. Debido a su vulnerabilidad al daño se encuentra protegido por: - Cráneo. - Columna vertebral. - Meninges. - Líquido cefalorraquídeo.
  • 7. Se encuentra constituido por huesos planos.  Es hueso compacto, lo cual le confiere mayor resistencia.  Contiene la masa encefálica.  Se divide en región encefálica y región facial.  Contiene el sistema nervioso central con excepción de la medula espinal.
  • 8. Región encefálica constituida por: - Hueso frontal. - Huesos parietales. - Huesos temporales. - Hueso occipital.
  • 9. Región facial constituida por: - Huesos nasales. - Vómer. - Huesos cigomáticos. - Huesos de la cavidad orbitaria. - Maxilar superior. - Maxilar inferior.
  • 10.
  • 11. La constituyen huesos cortos y cuboides.  Contienen más hueso esponjoso.  Aloja a la medula espinal.  Se divide en región cervical, torácica, lumbar, sacro y cóccis.  Presenta movilidad.  Tiene curvaturas.
  • 12. División de columna vertebral. - 7 vértebras cervicales. - 12 vértebras dorsales. - 5 vértebras lumbares. - 5 vértebras sacras fusionadas. - 2 o 3 vértebras coccígeas.
  • 13.
  • 14. Membranas que brindan protección al encéfalo y médula espinal.  Ocupan tanto superficies de cráneo como la médula espinal.  Permiten el flujo de líquido cerebroespinal.  Amortiguan los impactos.
  • 15.
  • 16.
  • 17. La palabra encéfalo proviene del griego “en” – dentro y “cefalé” cabeza.  Esta protegido por los huesos del cráneo.  Es la estructura central más importante del sistema nervioso.  Se encuentra protegido por las meninges y líquido cefalorraquídeo.
  • 18. División. - Prosencéfalo ó cerebro anterior ( Diencéfalo y hemisferios cerebrales). - Mesencéfalo ó cerebro medio. - Rombencéfalo ó cerebro posterior ( Bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo).
  • 19.
  • 20.
  • 21. Constituye la masa más importante del encéfalo.  Es aquí donde llegan las señales de los sentidos.  Procesa la información y la almacena como recuerdos.  Corresponde a un 2% del peso del cuerpo.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Hemisferio derecho: Relacionado con la expresión no verbal. - Percepción y orientación espacial. - Conducta emocional. - Mímica, intuición y reconocimiento de caras, voces y melodías. - Piensa y recuerda imágenes. - Personas muy imaginativas y creativas.
  • 25. Hemisferio cerebral izquierdo: Es el dominante en la mayoría de los individuos. - Es la más compleja relacionada con la parte verbal. - Se produce el habla y la escritura. - Comprensión del lenguaje. - Capacidad de análisis, razonamiento, abstracción. - Aprender información teórica y hacer deducciones.
  • 26. Si uno se daña, el otro puede suplir las funciones.  Contienen surcos o cisuras, lo cual aumenta la superficie cerebral.  Se dividen en lóbulos: - Frontal (juicio, percepción y zona motora). - Parietal (sensación y cinestesia). - Temporal (audición y olfato). - Occipital (visión). - Ínsula (información visceral).
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Sustancia gris. - Corresponde a los cuerpos neuronales. - Se localizan en la región más externa en la corteza cerebral. - Contiene cerca de 10.000 millones de neuronas. - Tiene un espesor de aprox. 1.5 a 4 mm. - Es aquí donde se procesa y guarda información.
  • 31. Sustancia blanca. - Formada por fibras nerviosas amielínicas. - Llegan a la corteza para llevar los impulsos eléctricos. - Existe comunicación entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso. - Si se interrumpe esta comunicación se vuelven funcionalmente independientes.
  • 32. Sustancia blanca. - Contiene las prolongaciones neuronales, es decir fibras nerviosas. - Se localiza internamente. - Contienen fibras de asociación (interconexión entre el mismo hemisferio) - Contiene fibras comisurales (Interconexión entre un hemisferio y el otro). - Contienen fibras de proyección (interconexión entre el cerebro y la medula.
  • 33.
  • 34. Contiene varios tipos de células: I. Piramidales. II. Estrelladas. III. Fusiformes. IV. Horizontales de cajal. V. De marinotti.
  • 35.
  • 36.  Área frontal.  Área parietal.  Área temporal.  Área occipital.
  • 37.
  • 38. Área motora primaria. Se extiende anterior a la cisura frontal. - Produce el movimiento de las partes del cuerpo. - Se encuentran representadas de forma invertida, comenzando desde abajo hacia arriba. - Ejecuta la acción del movimiento.
  • 39.
  • 40. Área premotora. Se localiza por delante del área motora primaria. - Produce movimientos similares a los de la motora primaria. - Almacena programas de actividad motora. - Programa la actividad motora primaria.
  • 41. Área motora suplementaria. - Da movimiento de las extremidades contralaterales. - La eliminación de esta, no produce una perdida permanente del movimiento.
  • 42. Campo ocular frontal. - Movimientos conjuntos de los ojos contralateral. - Movimientos de seguimiento voluntario de los ojos.
  • 43. Área motora del lenguaje de Broca. Situado por encima de la cisura lateral. - Controla el lenguaje. - Importante en el hemisferio dominante. - Produce la formación de palabras.
  • 44. Corteza prefrontal. Ocupa la mayor parte de la región frontal. - Se localiza la personalidad del individuo. - Regula la profundidad de los sentimientos. - Se localiza la iniciativa del individuo. - Regula la capacidad de juicio.
  • 45.
  • 46. Área somatoestesica primaria. Se localiza por detrás del área motora primaria. - Se relaciona con la integración de los estímulos que llegan desde la médula. - Se representa de forma invertida de abajo hacia arriba. - Esta relacionada con la sensibilidad.
  • 47.
  • 48. Área somatoestesica de asociación. Por detrás de la somatoestesica primaria. - Recibe e integra las diferentes modalidades sensitivas. - Reconocer objetos en las manos sin la vista. - Maneja información de forma y tamaño relacionado con experiencias pasadas.
  • 49.  Área visual primaria. Se localiza en el polo occipital. - Contiene fibras que provienen de la retina del ojo. - La función de esta área es la percepción de la vista.
  • 50. Área visual secundaria. Rodea el área visual primaria. - Relaciona la información visual recibida en el área visual primaria con experiencias visuales pasadas. - Reconocer y apreciar lo que se esta viendo. - Movimiento involuntario de los ojos.
  • 51. Área auditiva primaria. Se ubica en la parte inferior del surco lateral. - Recepción de sonidos de alta y baja frecuencia. - Su lesión produce sordera.  Área auditiva secundaria. Detrás de la auditiva primaria. - Interpretación de los sonidos.
  • 52. Área de Wernicke. Se localiza en el hemisferio dominante izquierdo. - Conectado con la corteza de broca, la visual y la auditiva, comprensión del lenguaje hablado y la escritura. - Permite la comprensión del lenguaje hablado y la escritura.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Área del gusto. Cerca de la ínsula, circunvolución postcentral y lateral.  Vestibular. Cerca de la circunvolución postcentral, vinculada con las sensaciones de la cara.  Ínsula. Enterrada en el surco lateral, se asocia con funciones viscerales.
  • 56. Son dos espacios bien definidos y llenos de liquido.  Se encuentran en cada uno de los hemisferios.  Se comunican con un tercer ventrículo localizado entre ellos a través de los agujeros de monroe.  Este a su vez de comunica con un cuarto ventrículo a través del acueducto de silvio.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Estructura neuronal originada en el diencéfalo.  Dos masas ovoides de materia gris.  Es la estructura más voluminosa del diencéfalo.  Unidos por la comisura gris.
  • 61. Forman las paredes laterales del tercer ventrículo.  Las zonas del tálamo no son paralelas entre si, sus extremos anteriores son más cercanos entre si que los posteriores.  Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro pasan por esta estructura, la cual filtra la información y decide cuales llegan a la corteza y cuales no.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Interconecta los hemisferios cerebrales, por lo cual una disfunción afecta a la corteza.  En su parte posterior presenta dos núcleos (cuerpos geniculados) y el pulvinar.  Tiene una lámina medular interna (forma de Y) que define los territorios anterior, medial, ventral (lateral) y pulvinar (posterior).
  • 65.
  • 66. Presenta una orientación anteromedial.  Superior al hipotálamo, en la región central del encéfalo.  Inferior a los ventrículos laterales.  Medialmente se encuentra el tercer ventrículo.  Por fuera se localiza la cápsula interna.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. El tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo.  Las conexiones tálamo-corteza cerebral son ipsilaterales, no existe conexiones opuestas.  Participa en 2 grandes grupos de sensaciones. - Sensaciones discriminativas: Visión, audición, tacto, propiocepcion, dolor. - Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez, etc.
  • 71. Zona anterior del tálamo. - Núcleos anteriores (dorsal, ventral y medial). - Forman parte del sistema límbico. - Procesamiento de las emociones y mecanismo de la memoria reciente. - Recibe aferencias del hipotálamo y las envía a la corteza cingulada.
  • 72. Zona medial del tálamo. - Núcleo dorsomediano. - Contiene conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo. - Integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas. - Percepciones subjetivas y emotivas.
  • 73. Zona mediana del tálamo. - Núcleo paraventricular anterior y posterior. - Núcleo romboidal. - Núcleo de unión.
  • 74. Zona lateral del tálamo. - Núcleo lateral posterior y dorsal. - Núcleo ventral lateral. - Núcleo ventral anterior. - Núcleo ventral intermedio medial y lateral. - Núcleo ventral posterolateral y posteromedial.
  • 75.
  • 76. Los núcleos ventral anterior y ventral lateral juegan un papel importante en el procesamiento de la información motora proveniente del cuerpo estriado y cerebelo.  Los núcleos ventral posterolateral y ventral posteromedial participan en el procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente de la médula.
  • 77. Zona posterior del tálamo. - Núcleo pulvinar. - Núcleo geniculado lateral. - Núcleo geniculado medial. - Los núcleos geniculado lateral y medial constituyen en metatálamo.
  • 78. Zona laminar del tálamo. - Núcleo centromediano. - Núcleo paracentral. - Núcleo parafascicular. - Núcleo central medial y lateral.
  • 79. Zona externa del tálamo. - Núcleo reticular.
  • 80.
  • 81. El tálamo presenta 3 tipos principales de núcleos: - Núcleos de conexión específica. - Núcleos de conexión inespecífica. - Núcleos de asociación.
  • 82. Reciben neuronas aferentes con información sensorial no discriminativa.  La información es filtrada y solo se reenvía el componente discriminativo.  Utiliza varias vías para su envió a la corteza a zonas bien determinadas.
  • 83. Vías utilizadas. - Vía óptica: a través del cuerpo geniculado lateral hacia área visual primaria. - Vía auditiva: A través del cuerpo geniculado medial hacia área auditiva primaria. - Señales sensoriales del hemicuerpo contralateral: a través del ventral posterolateral hacia área somatoestesica primaria. - Señales sensoriales de la hemicara contralateral: a través del ventral posteromedial hacia área somatoestesica primaria.
  • 84.
  • 85. El tálamo envía la información a grandes áreas de la corteza cerebral.  Recibe información de la sustancia reticular (Sistema polisináptico del tronco encefálico)  Los núcleos son: - Núcleos reticulares. - Núcleos intralaminares. - Núcleos lateral dorsal y lateral posterior. - Núcleos centromedial. - Pulvinar.
  • 86. La información hace escala en uno o varios núcleos previos.  La información es parcialmente filtrada por los núcleos previos, pasa al tálamo para terminar de filtrarla y enviarla a la corteza.  Cuantos más núcleos previos haya, más elaborada estará la información.
  • 87. Vías que utilizan: - Cerebelo y pálido: A través de ventral anterior y ventral lateral hacia el área 6 - Cuerpos mamilares: a través de núcleo anterior hacia giro del cíngulo. - Lóbulo prefrontal: a través de dorsomediano hacia el prefrontal.
  • 88.
  • 89. Motor: ventral anterior y ventral lateral.  Sensitivos: ventral posterior, geniculado medial y geniculado lateral.  Límbicos: anterior y lateral dorsal.  Asociativos: dorsomediano y pulvinar.  Reticular: Intralaminares.
  • 90.
  • 91.
  • 92. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEJIDO NERVIOSO Variedad Uno de los 4 tejidos básicos (epitelial, conectivo, nervioso y muscular). Origen Ectodermo. Especialidad Regulación, control y coordinación orgánica, rápida. Propiedad Excitabilidad y conductividad (Estimulo y Potencial de Acción). Célula nerviosa Neurona o neurocito, unidad morfofuncional. Medio de sostén Neuróglica, células gliales o gliocitos. Organización Arco reflejo (receptores, fibras nerviosas aferentes o sensitivas, centros nerviosos o moduladores, fibras nerviosas eferentes o motoras y los efectores). Agrupación de cuerpos y prolongaciones neurocelulares. Sinapsis (neuro-neuronal, neuro-epitelial y neuro- muscular) excitatoria e inhibitoria. Sistema Nervioso SNC (médula espinal y encéfalo) y SNP (nervios, ganglios y terminaciones nerviosas); mielínicas o amielínicas.
  • 93. Encéfalo Médula Espinal Nervios Constituye el SNC S Parten 12 pares de Parten 31 N nervios pares de Todos estos nervios craneales nervios espinales se ramifican a los Sistema diferentes órganos y Nervioso tejidos Periféric
  • 94. El sistema nervioso central está formado por: la médula espinal, estructura alargada de tejido blando, ubicada al interior de la columna vertebral; y el encéfalo, estructura voluminosa situada sobre la médula espinal y en el interior del cráneo.
  • 95.
  • 96. NEURONA cuerpo neurona núcleo l CONO AXÓNICO DENDRITA S celulípetas AXÓN celulífugo El Sistema Nervioso Humano RAMAS COLATERALES contiene cerca de 10 mil millones de TELODENDRÓ neuronas; N
  • 97. Sinapsis Son zonas de unión entre las neuronas: con una neurona, con un receptor o neuro-neuronal un efector . neuro-muscular (axodendríticas, neuro-epitelial axosomáticas y (neurona-receptor) (neurona- fibra muscular) axoaxónicas ) estímulo: placa motora subumbral. umbral, supraumbral) PA
  • 98. NEUROTRANSMISOR EXCITATORIO INHIBITORIO Acetilcolina GABA Adrenalina Noradrenalina
  • 100. TERMINAL TERMIN PRESINÁPTICA AL PA PRESIN PA + Ca+ ÁPTICA Ca + PPSI PPSI - Na TERMINAL Cl + A - K+ PROSTSINÁPTICA A - K PPS E PA tipos de sinapsis según el
  • 101. ARCO Y ACTO REFLEJO A UNIDAD BÁSICA DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA INTEGRADA ES EL ARCO REFLEJO. ESTE CONSTA E UN ÓRGANO SENSITIVO ( RECEPTOR), DE UNA sensitiva NEURONA AFERENTE, DE UNA O MÁS SINAPSIS EN UNA ESTACIÓN CENTRAL INTEGRADORA, DE UNA NEURONA EFERENTE Y DE UN EFECTOR.
  • 102. El sistema Nervioso I Unidad
  • 103. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Cerebro Encéfalo Cerebelo Mesencéfalo Sistema Nervioso Tronco encefálico Protuberancia Central Médula espinal Bulbo raquídeo Sistema Nervioso Espinales(31) Somático Nervios Raquídeos(12) Sistema Nervioso Periférico Simpático Autónomo Parasimpático
  • 104. Características del Sistema Nervioso 1 El Sistema Nervioso Central actúa como centro de control y elaboración de respuestas frente a estímulos del medio externo e interno 2 El Sistema Nervioso Periférico está formado por receptores sensoriales y nervios(sensitivos y motores) que actúan como líneas de comunicación hacia y desde el sistema nervioso central
  • 105. Somático Sistema nervioso Periférico Simpático Autónomo Parasimpático
  • 106. Partes de una Neurona
  • 107. Las Neuroglias Son células que dan soporte y protección a las neuronas
  • 108. Tipos de neuroglias *Astrocitos: Se ubican junto a ciertos capilares del cerebro Astrocitos y forman la barrera hematoencefálica. *Microglias: Actúan frente a la inflamación y daños del Microglias tejido nervioso. *Oligodendrocitos: Forman la Vaina de Mielina en el Oligodendrocitos sistema nervioso central. *Células de Schawnn: Forman la Vaina de Mielina En Schawnn el sistema nervioso periférico.
  • 109. CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS CONSIDERANDO EL NÚMERO DE PROLONGACIONES
  • 110. Clasificación de las neuronas Considerando su función
  • 111. Fenómenos eléctricos de las neuronas El funcionamiento de las neuronas está determinado por alteraciones electroquímicas que ocurren en la membrana plasmática
  • 113. Bomba de Sodio y Potasio
  • 114. La membrana plasmática de la neurona es la estructura que permite el paso del impulso nervioso; éste corresponde a una onda de despolarización, en que iones Sodio y iones Potasio entran y sales de la membrana a través de Canales iónicos. Activados por Voltaje Canales iónicos Activados por ligando
  • 115. Canal activado Por Voltaje Canal activado Por ligando
  • 117. El potencial de acción: Es un fenómeno electroquímico producido por cambios en la concentración de iones Sodio y Potasio, entre el medio extra e intracelular.
  • 118. Propagación Del Impulso Nervioso
  • 119. • Cambios de la permeabilidad de la membrana, provocados por estímulos umbrales, generan un potencial de acción de acuerdo a la Ley del todo o nada. •Despolarización y repolarización: se abren los canales iónicos •Ingresan los iones sodio •Cambio del valor de potencial de reposo: -70mV a +35mV •Se produce la onda de despolarización. • Se cierran los canales para el sodio y se abren los del potasio •Repolarización: Actúa la Bomba de sodio y Potasio
  • 121. Conducción saltatoria Impulso Nervioso Conducción contínua
  • 124. Patologías asociadas a la Vaina de Mielina 1. Esclerosis Múltiple: •Deterioro de la vaina de mielina. •Disminución de la velocidad de conducción. •Dificultad para coordinar los movimientos 2. Síndrome de Guillain-Barré: •La vaina de mielina es destruída por acción de compuestos tóxico.
  • 126. La Sinápsis es la unión funcional entre dos neuronas, que permite el paso del impulso nervioso Sinápsis Eléctricas: 3,5nm Tipos De Sinápsis Sinápsis Químicas: 30-50 nm
  • 127.
  • 130.
  • 131. 1. Anatomía del SN 2. Fisiología del SN 3. Patología del SN 4. Anatomía del Sistema endocrino 5. Patología del Sistema endocrino 6. Anatomía de los O.O.S.S 7. Fisiología de los O.O.S.S 8. Patología de los O.O.S.S 9. Urgencias neurológicas y de los O.O.S.S
  • 132. SENSITIVA: percibe cambios del medio externo e interno  MOTORA: ordena movimientos y secreciones glandulares.  INTEGRADORA: recoge la información y toma decisiones a cerca de la conducta a seguir.
  • 133.
  • 134. A.1.SIST. N. CENTRAL: › Encéfalo › Médula espinal A.2.SIST. N. PERIFÉRICO: › Nervios craneales › Nervios espinales o raquídeos
  • 135. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O VOLUNTARIO › Músculos esqueléticos  SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O INVOLUNTARIO › Músculos lisos › Glándulas
  • 136. a) TELÉNCEFALO o CEREBRO b) TRONCO ENCEFÁLICO: a) TÁLAMO b) HIPOTÁLAMO c) HIPÓFISIS d) PROTUBERANCIA e) BULBO RAQUÍDEO c) CEREBELO
  • 137. 2 HEMISFERIOS: › DCHO CISURA LONGITUDINAL › IZDO CUERPO CALLOSO  CINCO LÓBULOS: › Frontal › Parietal C. › Temporal › Occipital Rolando › Insular C. Silvio C. Parietooc
  • 138. CORTEZA CEREBRAL: › Externa: cuerpos neuronales (gris) › Interna: axones (blanca)
  • 139. TÁLAMO  HIPOTÁLAMO  HIPÓFISIS  MESENCÉFALO  PROTUBERANCIA: › C. Apneústico y Neumotáxico  BULBO RAQUÍDEO: › C. reguladores de la vida vegetativa: nutrición, secreción, respiración…
  • 140. 2 HEMISFÉRIOS › Vermis  FUNCIÓN: › Coordinación motora › Equilibrio
  • 141. ENCÉFALO-L1  ENGROSAMIENTOS › Cervical › Lumbar  COLA DE CABALLO › Filum terminal
  • 142.
  • 143.
  • 144.  Forma en los PLEXOS COROIDEOS  Función: › Protección › Nutrición/eliminació n › Control cambios de presión intracraneal.
  • 145. 1. NERVIOS CRANEALES 2. NERVIOS RAQUÍDEOS
  • 146.
  • 147. 31 PARES  RAICES: › Posterior o sensitiva 8p (Ganglio) › Anterior o motora 12p  RAMAS: › Dorsal › Ventral 5p 5p 1p
  • 148.
  • 149.  Es involuntario.  Encargado de regular la actividad del músculo cardiaco, liso y de las glándulas.  Se divide en › S.N.SIMPÁTICO › S.N.PARASIMPÁTICO
  • 150. Médula  Tronco cerebral,  Hipotálamo  Y algunas regiones corticales.  Fibras eferentes: todas excepto las del músculo esquelético  Fibras aferentes: información visceral y reflejos vasomotores, respiratorios…
  • 151. ACTIVA REACCIONES DE LUCHA Y HUIDA