SlideShare una empresa de Scribd logo
DIENCÉFALO
Clínica propedéutica
Dr. Cleto Álvarez
Ramsés Michel Zúñiga Casillas
Límites
 Superficie superior: Esta oculta por el fornix

ependimocitos

Verdadera: techo del tercer ventrículo (capa de
epéndimo) cubierto por tela coroidea del tercer
ventrículo y plexos coroideos del tercer
ventrículo

tanicitos

 Superficie lateral: cápsula interna de sustancia

blanca
cel. epiteliales
coroideas
 Superficie medial: (pared lateral del 3er ventrículo)
sup. tálamo e inf. hipotálamo separado por el
surco hipotalámico y estría medular del tálamo
 Superficie inferior: Estructuras hipotalámicas &
quiasma óptico, tractos ópticos, infundíbulo con
División
Estación celular de todos los sistemas
sensitivos

Tálamo
 Extremo anterior (estrecho y redondeado) → Límite

posterior del foramen interventricular
 Extremo posterior (expande y forma el pulvinar) → Sobre
el colículo superior. “Elevación del cuerpo geniculado
lateral”
 Superficie superior (cubierta medialmente por tela
coroidea y fornix y lateralmente por el epéndimo) → piso
del ventrículo lateral
 Superficie inferior → continua con el tegumento del
mesencéfalo
 Superficie lateral → oculta por el plexo coroideo del

ventrículo lateral.
Núcleo lenticular|cápsula interna|tálamo
 Superficie medial → superficie lateral del tercer ventrículo.
“conexión intertalámica”
Mucha información es integrada y
relevada hacia la corteza y regiones
subcorticales

Capas de sustancia blanca
 Capa zonal: superior
 Lámina medular externa: lateral

 Lámina medular interna: medial en forma de “Y”

(conexiones nucleares)
DIVISIÓN
 Anterior: Núcleos talámicos anteriores
 Tracto mamilotalámico; circunvolución cingular;

hipotálamo
 Tono emocional & memoria reciente

 Medial: Núcleo dorso medial
 Af. y ef. corteza prefrontal; núcleos hipotalámicos;

demás núcleos talámicos
 Integración de información somática visceral y olfatoria
Lateral
 Hilera dorsal: Núcleo lateral dorsal, núcleo lateral

posterior y pulvinar.
 Otros núcleos talámicos; circunvolución cingular;

lóbulos parietal, occipital y temporal.
 “Desconocida” Se cree que el pulvinar está asociado con la

integración de estimulación sensorial para compender cad
experiencia vivida

 Hilera ventral: Núcleo ventral anterior
 Formación reticular, sustancia negra; cuerpo

estriado, corteza premotora y núcleos talámicos
 Influye de la corteza motora

 Núcleo ventral lateral
 Similares al anterior; af. desde el cerbelo y

menormente del núcleo rojo; Proyecciones a
corteza motora y premotora
 Núcleo ventral posteromedial
 Recibe vías trigeminales y gustativas ascendentes

 Núcleo ventral posterolateral
 Tractos sensitivo ascendentes: lemnisco medial y

espinal
 Ambos envían proyecciones que atraviesan la

capsula interna y la corona radiada
Otros núcleos
Núcleos
intralaminares

Dentro de la lamina medular interna

Núcleo de la
línea media
reticular

Entre la lamina medular externa y el
brazo posterior de la capsula interna

Cuerpo
geniculado
medial

Tumefacción sobre la superficie
posterior del tálamo debajo del
pulvinar

Recibe fibras
del culículo inf.
“brazo inferior”

Engrosamiento de la superficie
inferior del pulvinar del tálamo

6 capas de
cel. nerviosas;
llega tracto
óptico

Cuerpo
geniculado
lateral
FUNCIONES
Está formado por grupos complejos de cel.
nerviosas ubicadas en el centro del cerebro e
interconectadas..
2. GRAN cantidad de información sensitiva converge
en el tálamo y es integrada por sus interconexiones
(olfato y gusto no)
3. Desde 1 punto de vista anatómico y funcional están
estrechamente vinculados (extirpación)
4. Todos los núcleos
Núcleo ventral posteromedial
Núcleo ventral posterolateral
Cuerpo geniculado medial
Cuerpo geniculado lateral
1.
CLÍNICA
 Alteraciones: Neoplasias, degeneración por

enfermedad vascular infarto o hemorragia
 Cauterización de los núcleos intraluminares alivia el
dolor en Ca

Cápsula interna
mesencéfalo
 Movimientos involuntarios anormales:

Coreoatetosis con ataxia puede ser secundaria a
lesión vascular. La ataxia puede iniciar en una
perdida de la apreciación del movimiento
musculoarticular
 Mano talámica (contralateral)
movimiento lento, afectación del tono
 Dolor talámico: Recuperación de
infarto talámico. Dolor espontáneo,
excesivo, contralateral, provocado por
tacto leve o frío, puede no responder
a analgésicos potentes
Subtálamo
Se encuentra por debajo del tálamo.
Situado entre el tálamo y el tegmento del
mesencéfalo
En sentido craneomedial se relaciona con el
hipotálamo
Subtálamo
 Grupos de células nerviosas:
o Extremos craneales de los núcleos rojos y la

sustancia negra
o Núcleo subtalámico: forma de lente biconvexa 
conecciones importantes con el cuerpo
estriado, por lo tanto participa en CONTROL DE
LA ACTIVIDAD MUSCULAR.
Contiene tractos importantes que se dirigen del
tegmento hasta los núcleos talámicos; los extramos
craneales de los lemniscos medial, espinal y
trigeminal son ejemplos de ellos.
Epitálamo
Dos núcleos habenulares y sus conexiones.
Glándula pineal.
EPITÁLAMO
Núcleo habenular
 Grupo pequeño de neuronas situado

inmediatamente por dentro de la superficie
posterior del tálamo
 Recibe fibras del núcleo amigdalino en el lóbulo
temporal a través de la estría medular del
tálamo
 Otras fibras discurren desde la formación del
hipocampo a través del fórnix.
 Algunas de las fribras de la estría medular del
tálamo cruzan la línea media y alcanzan el núcleo
Núcleo habenular
Tálamo

Núcleo
interpeduncular

Núcleo
habenular

En el techo de la
fosa
interpeduncular

Techo del
mesencéfalo

Formación
reticular

 Se cree que el núcleo habenular es un centro

para la integración de las vías aferentes
olfatorias, viscerales y somáticas.
Glándula pineal/ cuerpo pineal

 Pequeña, cónica, unida al diencéfalo por el

tallo pineal. Se proyecta hacia atrás (detrás
de mesencéfalo).
 Base del tallo se continua con la cavidad del
tercer ventrículo
La parte superior = COMISURA
HABENULAR
Parte inferior = COMISURA POSTERIOR.
HISTOLOGÍA
 División incompleta en lobulillos por tabiques de

tejido conectivo que se extienden hacia el
parénquima glandular desde la cápsula.
 Tiene dos tipos de células:

pinealocitos y las

células
de la glía.
 Arenilla pineal: depósitos de calcio con la edad.
 No tiene cel. nerviosas, pero las fibras
simpáticas
de los ganglios cervicales superiores entran y
discurren con los vasos sanguíneos y pinealocitos.
FUNCIONES DE LA
GLÁNDULA PINEAL
 Glándula endócrina capaz de influir en actividades

de la hipófisis, los islotes de Languerhans de
páncreas, las paratiroides, las glándulas
suprarrenales y las gónadas.
 Las secreciones producidas por los pinealicitos
alcanzan sus órganos diana a través del torrente
sanguíneo o a través del liquido cefalorraquídeo.
 Sus acciones son principalmente inhibidoras e
inhiben en forma directa la producción de hormonas o
bien indirectamente la secreción de factores
liberadores por el hipotálamo.
 La glándula pineal no posee barrera hematoencefalica.
 La melatonina y las enzimas necesarias para su

producción se encuentran la glándula pineal.
 El nivel plasmático ↑en la noche y ↓durante
el día
 La melatonina y otras sustancias son liberadas
en la sangre o en el liquido cefalorraquídeo del
tercer ventrículo → Lóbulo anterior de la hipófisis
= inhiben la liberación de la hormona
gonadotrófica.
 Al parecer tiene un papel importante en la
regulación de la función reproductiva.
HIPOTÁLAMO

Es difícil que exista alguna actividad
corporal que no esté influida por el
hipotálamo.

 Localización: Se extiende desde la región del

quiasma óptico hasta el borde caudal de los
tubérculos mamilares
Se encuentra por debajo del surco hipotalámico
sobre la pared lateral del 3er ventrículo
 Pequeña, cerca del sistema límbico, el tálamo
, los tractos ascendentes y descendentes y la
hipófisis.
 Microscópico: Pequeñas células nerviosas
dispuesta en grupos o núcleos.
 Funciones: Controla e integra funciones del SNA
y sistema endócrino y MANTENIMIENTO de la
homeostasis corporal, los líquidos corporales, los
RELACIONES
 Por delante: Área preóptica desde el quiasma






óptico hasta la lámina terminal y la comisura
anterior.
Caudalmente: Se fusiona en el tegemento del
mesencéfalo.
Por arriba: Tálamo
De bajo y lateral: Región subtalámica
Visto desde abajo se relaciona con:

Quiasma óptico, túber cinereum, infudíbulo y los
tubérculos mamilares.
Conexiones

Posee vías de comunicación de
doble sentido a todos los estratos
del sistema límbico

Núcleos anteriores del tálamo, porciones
límbicas de la corteza cerebral

Hipotálamo

Infundíbulo hipotalámico

Control de adenohipofisis y
neurohipofisis

Áreas reticulares del
mesencéfalo, protuberancia y bulbo
raquídeo

Nervios periféricos
autonomos
Funciones
 Regula la mayoría de las funciones vegetativas

y endócrinas del cuerpo humano y muchas
facetas del comportamiento emocional.

ADVERTENCIA: Las áreas que generan una
actividad específica no tienen una localización tan
específica.
No se sabe si la respuesta generada sea
ocasionada en estos núcleos o si sus fibras
aferentes lleguen a otros núcleos.
Regulación cardiovascular
Estimulación → hipotálamo lateral y posterior = ↑ TA y FC
Activación → área preóptica = ↓ TA y FC
Centros de control cardiovascular en protuberancia y bulbo

Regulación de la temperatura corporal
Área preóptica y anterior → regulación de la temperatura
corporal
↑ En temperatura = ↑ actividad celular

↓ En temperatura = ↓ actividad celuar

Regulación del agua corporal
Activación → hipotálamo lateral = centro de la sed
Activación → núcleos supraópticos → neurohipófisis
→ hormona ADH = ↓ excreción renal de agua
Regulación de la contractibilidad uterina y expulsión de leche

Estimulación → núcleos paraventriculares → hormona
oxitocina = ↑ contractibilidad de útero y cel.
mioepiteliales mamarias

Regulación digestiva y de la alimentación
Área hipotalámica lateral → impulso de alimentarse
Núcleos ventromediales → centro de la saciedad
Cuerpos mamilares → reflejos de la alimentación (lamerse los
labios, deglutir)

Regulación de la
secreción de hormonas
endógenas
Funciones conductuales
Hipotálamo lateral: Eleva el nivel de
actividad, cólera manifiesta y lucha
2. Núcleo ventromedial: Saciedad disminución del
consumo de alimentos y tranquilidad
3. Zona fina de los núcleos periventriculares:
temor y reacción frente al castigo
4. Porción anterior y posterior (diversas): “impulso
sexual”
Lesiones en 1 y 2 ocacionan efectos opuestos
1.

 Funciones de “recompensa” y de “castigo” por el

sistema límbico
QUIASMA ÓPTICO
 Localización: Unión de la pared de la pared

anterior y el piso del tercer ventrículo
 Superficie superior: Adherida a la lamina terminal
receso óptico del tercer ventrículo
 Inferior: Hipófisis cerebral separada por el
diafragma sellar
 Ángulos anterolaterales → Nervios ópticos;
Ángulos posterolaterales → Tractos ópticos
TÚBER CINEREUM
 Masa convexa de sustancia gris
 Continúa hacia abajo → con el infundíbulo

(hueco) → lóbulo posterior de la hipófisis cerebral
 Eminencia media parte elevada a la que se fija
el infundíbulo
 Neurohipófisis: Eminencia
media, infundíbulo, lóbulo posterior de la hipófisis
TUBERCULOS MAMILARES
 Dos cuerpos hemisféricos pequeños
 Localización: A cada lado por detrás del túber

cinereum
 Centro de sustancia gris recubierto de cápsula de
fibras mielínicas.
 De tras: 1 área del encéfalo perforada por
pequeños orificios sustancia perforada
posterior
3er Ventrículo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7 El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7
Paola Dominguez
 
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebrales
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebralesTubérculos mamilares y pedúnculos cerebrales
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebralesYesenia Chávez González
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongadaEduardo RM
 
Ascendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesAscendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesjosemiguelvalleo
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
Betzyta Rojas
 
Diencefalo anatomia i
Diencefalo  anatomia iDiencefalo  anatomia i
Diencefalo anatomia i
enrique eduardo espinoza delgado
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Cristian Pinto
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
sarahi Quintana
 
Hipotálamo y tálamo
Hipotálamo y tálamoHipotálamo y tálamo
Hipotálamo y tálamo
Carito0h
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Jesús Mora
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
Angel Escarfuller
 
Microscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálicoMicroscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálico
Geek Advisor Freddy
 
Funciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentesFunciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentes
MIGUEL REYES
 

La actualidad más candente (20)

DIENCEFALO
DIENCEFALO DIENCEFALO
DIENCEFALO
 
El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7 El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7
 
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebrales
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebralesTubérculos mamilares y pedúnculos cerebrales
Tubérculos mamilares y pedúnculos cerebrales
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongada
 
Telencéfalo
TelencéfaloTelencéfalo
Telencéfalo
 
Mesencfalo
MesencfaloMesencfalo
Mesencfalo
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Ascendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesAscendentes y descendentes
Ascendentes y descendentes
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
 
Cortes Cerebro
Cortes CerebroCortes Cerebro
Cortes Cerebro
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Diencefalo anatomia i
Diencefalo  anatomia iDiencefalo  anatomia i
Diencefalo anatomia i
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
 
medula espinal
medula espinalmedula espinal
medula espinal
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
Hipotálamo y tálamo
Hipotálamo y tálamoHipotálamo y tálamo
Hipotálamo y tálamo
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Microscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálicoMicroscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálico
 
Funciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentesFunciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentes
 

Similar a anatomía y fisiología de Diencéfalo

el cerebro y capas de la corteza cerebral
el cerebro y capas de la corteza cerebral el cerebro y capas de la corteza cerebral
el cerebro y capas de la corteza cerebral
Jonathan Montesdeoca
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Rosit@ MC
 
Cerebro configuración interna
Cerebro configuración internaCerebro configuración interna
Cerebro configuración internaGomigo
 
Diencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseDiencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseSuzana Santos
 
Power Anatoooooo
Power AnatooooooPower Anatoooooo
Power AnatooooooPAMCAR10
 
Diencéfalo.umg
Diencéfalo.umgDiencéfalo.umg
Diencéfalo.umg
hernandezz00
 
Cerebroo
Cerebroo Cerebroo
Cerebroo
roxxx16
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
roxxx16
 
DIENCEFALO Y GANGLIOS BASALES
DIENCEFALO Y GANGLIOS BASALESDIENCEFALO Y GANGLIOS BASALES
DIENCEFALO Y GANGLIOS BASALES
Ozkr Iacôno
 
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definidaDIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
Gerald775824
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralGiovanni Perez
 
Anatomia cerebro
Anatomia cerebroAnatomia cerebro
Anatomia cerebro
K-ro Varela
 
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptxTRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
AngelaEscobar46
 
Aspecto general del tálamo (2)
Aspecto general del tálamo (2)Aspecto general del tálamo (2)
Aspecto general del tálamo (2)
Mishell Vargas
 
Diencéfalo
DiencéfaloDiencéfalo
Diencéfalo
Lucas Medeiros
 
Neuroanatomía Snell Cap 7 "El Cerebro"
Neuroanatomía Snell Cap 7 "El Cerebro"Neuroanatomía Snell Cap 7 "El Cerebro"
Neuroanatomía Snell Cap 7 "El Cerebro"
RaquelRosillo
 

Similar a anatomía y fisiología de Diencéfalo (20)

el cerebro y capas de la corteza cerebral
el cerebro y capas de la corteza cerebral el cerebro y capas de la corteza cerebral
el cerebro y capas de la corteza cerebral
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Cerebro configuración interna
Cerebro configuración internaCerebro configuración interna
Cerebro configuración interna
 
Diencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseDiencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la Base
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Power Anatoooooo
Power AnatooooooPower Anatoooooo
Power Anatoooooo
 
Diencéfalo.umg
Diencéfalo.umgDiencéfalo.umg
Diencéfalo.umg
 
Cerebroo
Cerebroo Cerebroo
Cerebroo
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
DIENCEFALO Y GANGLIOS BASALES
DIENCEFALO Y GANGLIOS BASALESDIENCEFALO Y GANGLIOS BASALES
DIENCEFALO Y GANGLIOS BASALES
 
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definidaDIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso central
 
Anatomia cerebro
Anatomia cerebroAnatomia cerebro
Anatomia cerebro
 
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptxTRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
 
Aspecto general del tálamo (2)
Aspecto general del tálamo (2)Aspecto general del tálamo (2)
Aspecto general del tálamo (2)
 
Apunte12
Apunte12Apunte12
Apunte12
 
Diencéfalo
DiencéfaloDiencéfalo
Diencéfalo
 
Neuroanatomía Snell Cap 7 "El Cerebro"
Neuroanatomía Snell Cap 7 "El Cerebro"Neuroanatomía Snell Cap 7 "El Cerebro"
Neuroanatomía Snell Cap 7 "El Cerebro"
 
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
Neuroanatomia   anatomia del diencefaloNeuroanatomia   anatomia del diencefalo
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

anatomía y fisiología de Diencéfalo

  • 1. DIENCÉFALO Clínica propedéutica Dr. Cleto Álvarez Ramsés Michel Zúñiga Casillas
  • 2.
  • 3. Límites  Superficie superior: Esta oculta por el fornix ependimocitos Verdadera: techo del tercer ventrículo (capa de epéndimo) cubierto por tela coroidea del tercer ventrículo y plexos coroideos del tercer ventrículo tanicitos  Superficie lateral: cápsula interna de sustancia blanca cel. epiteliales coroideas  Superficie medial: (pared lateral del 3er ventrículo) sup. tálamo e inf. hipotálamo separado por el surco hipotalámico y estría medular del tálamo  Superficie inferior: Estructuras hipotalámicas & quiasma óptico, tractos ópticos, infundíbulo con
  • 4.
  • 6. Estación celular de todos los sistemas sensitivos Tálamo  Extremo anterior (estrecho y redondeado) → Límite posterior del foramen interventricular  Extremo posterior (expande y forma el pulvinar) → Sobre el colículo superior. “Elevación del cuerpo geniculado lateral”  Superficie superior (cubierta medialmente por tela coroidea y fornix y lateralmente por el epéndimo) → piso del ventrículo lateral  Superficie inferior → continua con el tegumento del mesencéfalo
  • 7.  Superficie lateral → oculta por el plexo coroideo del ventrículo lateral. Núcleo lenticular|cápsula interna|tálamo  Superficie medial → superficie lateral del tercer ventrículo. “conexión intertalámica”
  • 8. Mucha información es integrada y relevada hacia la corteza y regiones subcorticales Capas de sustancia blanca  Capa zonal: superior  Lámina medular externa: lateral  Lámina medular interna: medial en forma de “Y” (conexiones nucleares)
  • 9. DIVISIÓN  Anterior: Núcleos talámicos anteriores  Tracto mamilotalámico; circunvolución cingular; hipotálamo  Tono emocional & memoria reciente  Medial: Núcleo dorso medial  Af. y ef. corteza prefrontal; núcleos hipotalámicos; demás núcleos talámicos  Integración de información somática visceral y olfatoria
  • 10. Lateral  Hilera dorsal: Núcleo lateral dorsal, núcleo lateral posterior y pulvinar.  Otros núcleos talámicos; circunvolución cingular; lóbulos parietal, occipital y temporal.  “Desconocida” Se cree que el pulvinar está asociado con la integración de estimulación sensorial para compender cad experiencia vivida  Hilera ventral: Núcleo ventral anterior  Formación reticular, sustancia negra; cuerpo estriado, corteza premotora y núcleos talámicos  Influye de la corteza motora  Núcleo ventral lateral  Similares al anterior; af. desde el cerbelo y menormente del núcleo rojo; Proyecciones a corteza motora y premotora
  • 11.  Núcleo ventral posteromedial  Recibe vías trigeminales y gustativas ascendentes  Núcleo ventral posterolateral  Tractos sensitivo ascendentes: lemnisco medial y espinal  Ambos envían proyecciones que atraviesan la capsula interna y la corona radiada
  • 12. Otros núcleos Núcleos intralaminares Dentro de la lamina medular interna Núcleo de la línea media reticular Entre la lamina medular externa y el brazo posterior de la capsula interna Cuerpo geniculado medial Tumefacción sobre la superficie posterior del tálamo debajo del pulvinar Recibe fibras del culículo inf. “brazo inferior” Engrosamiento de la superficie inferior del pulvinar del tálamo 6 capas de cel. nerviosas; llega tracto óptico Cuerpo geniculado lateral
  • 13.
  • 14. FUNCIONES Está formado por grupos complejos de cel. nerviosas ubicadas en el centro del cerebro e interconectadas.. 2. GRAN cantidad de información sensitiva converge en el tálamo y es integrada por sus interconexiones (olfato y gusto no) 3. Desde 1 punto de vista anatómico y funcional están estrechamente vinculados (extirpación) 4. Todos los núcleos Núcleo ventral posteromedial Núcleo ventral posterolateral Cuerpo geniculado medial Cuerpo geniculado lateral 1.
  • 15. CLÍNICA  Alteraciones: Neoplasias, degeneración por enfermedad vascular infarto o hemorragia  Cauterización de los núcleos intraluminares alivia el dolor en Ca Cápsula interna mesencéfalo
  • 16.  Movimientos involuntarios anormales: Coreoatetosis con ataxia puede ser secundaria a lesión vascular. La ataxia puede iniciar en una perdida de la apreciación del movimiento musculoarticular  Mano talámica (contralateral) movimiento lento, afectación del tono  Dolor talámico: Recuperación de infarto talámico. Dolor espontáneo, excesivo, contralateral, provocado por tacto leve o frío, puede no responder a analgésicos potentes
  • 17. Subtálamo Se encuentra por debajo del tálamo. Situado entre el tálamo y el tegmento del mesencéfalo En sentido craneomedial se relaciona con el hipotálamo
  • 18. Subtálamo  Grupos de células nerviosas: o Extremos craneales de los núcleos rojos y la sustancia negra o Núcleo subtalámico: forma de lente biconvexa  conecciones importantes con el cuerpo estriado, por lo tanto participa en CONTROL DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR. Contiene tractos importantes que se dirigen del tegmento hasta los núcleos talámicos; los extramos craneales de los lemniscos medial, espinal y trigeminal son ejemplos de ellos.
  • 19. Epitálamo Dos núcleos habenulares y sus conexiones. Glándula pineal.
  • 20. EPITÁLAMO Núcleo habenular  Grupo pequeño de neuronas situado inmediatamente por dentro de la superficie posterior del tálamo  Recibe fibras del núcleo amigdalino en el lóbulo temporal a través de la estría medular del tálamo  Otras fibras discurren desde la formación del hipocampo a través del fórnix.  Algunas de las fribras de la estría medular del tálamo cruzan la línea media y alcanzan el núcleo
  • 21. Núcleo habenular Tálamo Núcleo interpeduncular Núcleo habenular En el techo de la fosa interpeduncular Techo del mesencéfalo Formación reticular  Se cree que el núcleo habenular es un centro para la integración de las vías aferentes olfatorias, viscerales y somáticas.
  • 22. Glándula pineal/ cuerpo pineal  Pequeña, cónica, unida al diencéfalo por el tallo pineal. Se proyecta hacia atrás (detrás de mesencéfalo).  Base del tallo se continua con la cavidad del tercer ventrículo La parte superior = COMISURA HABENULAR Parte inferior = COMISURA POSTERIOR.
  • 23. HISTOLOGÍA  División incompleta en lobulillos por tabiques de tejido conectivo que se extienden hacia el parénquima glandular desde la cápsula.  Tiene dos tipos de células: pinealocitos y las células de la glía.  Arenilla pineal: depósitos de calcio con la edad.  No tiene cel. nerviosas, pero las fibras simpáticas de los ganglios cervicales superiores entran y discurren con los vasos sanguíneos y pinealocitos.
  • 24. FUNCIONES DE LA GLÁNDULA PINEAL  Glándula endócrina capaz de influir en actividades de la hipófisis, los islotes de Languerhans de páncreas, las paratiroides, las glándulas suprarrenales y las gónadas.  Las secreciones producidas por los pinealicitos alcanzan sus órganos diana a través del torrente sanguíneo o a través del liquido cefalorraquídeo.  Sus acciones son principalmente inhibidoras e inhiben en forma directa la producción de hormonas o bien indirectamente la secreción de factores liberadores por el hipotálamo.  La glándula pineal no posee barrera hematoencefalica.
  • 25.
  • 26.  La melatonina y las enzimas necesarias para su producción se encuentran la glándula pineal.  El nivel plasmático ↑en la noche y ↓durante el día  La melatonina y otras sustancias son liberadas en la sangre o en el liquido cefalorraquídeo del tercer ventrículo → Lóbulo anterior de la hipófisis = inhiben la liberación de la hormona gonadotrófica.  Al parecer tiene un papel importante en la regulación de la función reproductiva.
  • 27. HIPOTÁLAMO Es difícil que exista alguna actividad corporal que no esté influida por el hipotálamo.  Localización: Se extiende desde la región del quiasma óptico hasta el borde caudal de los tubérculos mamilares Se encuentra por debajo del surco hipotalámico sobre la pared lateral del 3er ventrículo  Pequeña, cerca del sistema límbico, el tálamo , los tractos ascendentes y descendentes y la hipófisis.  Microscópico: Pequeñas células nerviosas dispuesta en grupos o núcleos.  Funciones: Controla e integra funciones del SNA y sistema endócrino y MANTENIMIENTO de la homeostasis corporal, los líquidos corporales, los
  • 28. RELACIONES  Por delante: Área preóptica desde el quiasma     óptico hasta la lámina terminal y la comisura anterior. Caudalmente: Se fusiona en el tegemento del mesencéfalo. Por arriba: Tálamo De bajo y lateral: Región subtalámica Visto desde abajo se relaciona con: Quiasma óptico, túber cinereum, infudíbulo y los tubérculos mamilares.
  • 29. Conexiones Posee vías de comunicación de doble sentido a todos los estratos del sistema límbico Núcleos anteriores del tálamo, porciones límbicas de la corteza cerebral Hipotálamo Infundíbulo hipotalámico Control de adenohipofisis y neurohipofisis Áreas reticulares del mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo Nervios periféricos autonomos
  • 30. Funciones  Regula la mayoría de las funciones vegetativas y endócrinas del cuerpo humano y muchas facetas del comportamiento emocional. ADVERTENCIA: Las áreas que generan una actividad específica no tienen una localización tan específica. No se sabe si la respuesta generada sea ocasionada en estos núcleos o si sus fibras aferentes lleguen a otros núcleos.
  • 31. Regulación cardiovascular Estimulación → hipotálamo lateral y posterior = ↑ TA y FC Activación → área preóptica = ↓ TA y FC Centros de control cardiovascular en protuberancia y bulbo Regulación de la temperatura corporal Área preóptica y anterior → regulación de la temperatura corporal ↑ En temperatura = ↑ actividad celular ↓ En temperatura = ↓ actividad celuar Regulación del agua corporal Activación → hipotálamo lateral = centro de la sed Activación → núcleos supraópticos → neurohipófisis → hormona ADH = ↓ excreción renal de agua
  • 32. Regulación de la contractibilidad uterina y expulsión de leche Estimulación → núcleos paraventriculares → hormona oxitocina = ↑ contractibilidad de útero y cel. mioepiteliales mamarias Regulación digestiva y de la alimentación Área hipotalámica lateral → impulso de alimentarse Núcleos ventromediales → centro de la saciedad Cuerpos mamilares → reflejos de la alimentación (lamerse los labios, deglutir) Regulación de la secreción de hormonas endógenas
  • 33.
  • 34. Funciones conductuales Hipotálamo lateral: Eleva el nivel de actividad, cólera manifiesta y lucha 2. Núcleo ventromedial: Saciedad disminución del consumo de alimentos y tranquilidad 3. Zona fina de los núcleos periventriculares: temor y reacción frente al castigo 4. Porción anterior y posterior (diversas): “impulso sexual” Lesiones en 1 y 2 ocacionan efectos opuestos 1.  Funciones de “recompensa” y de “castigo” por el sistema límbico
  • 35. QUIASMA ÓPTICO  Localización: Unión de la pared de la pared anterior y el piso del tercer ventrículo  Superficie superior: Adherida a la lamina terminal receso óptico del tercer ventrículo  Inferior: Hipófisis cerebral separada por el diafragma sellar  Ángulos anterolaterales → Nervios ópticos; Ángulos posterolaterales → Tractos ópticos
  • 36. TÚBER CINEREUM  Masa convexa de sustancia gris  Continúa hacia abajo → con el infundíbulo (hueco) → lóbulo posterior de la hipófisis cerebral  Eminencia media parte elevada a la que se fija el infundíbulo  Neurohipófisis: Eminencia media, infundíbulo, lóbulo posterior de la hipófisis
  • 37. TUBERCULOS MAMILARES  Dos cuerpos hemisféricos pequeños  Localización: A cada lado por detrás del túber cinereum  Centro de sustancia gris recubierto de cápsula de fibras mielínicas.  De tras: 1 área del encéfalo perforada por pequeños orificios sustancia perforada posterior