SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR
Dr. Molina
Anatomía y fisiología
• Globo ocular
- Superficie ocular
- Epiesclera y esclera
- Cristalino
- Glaucoma
- Retina y úvea
• Estructuras adyacentes
CÓRNEA
• Diámetro medio 11,5 mm (vertical) y 12 mm
(horizontal).
• Tejido transparente y avascular.
• Aprox 75% de la potencia dióptrica ocular total
(43 D/58 D).
• Región con mayor inervación del organismo.
• Nutrición: difusión glucosa de CA y oxigeno de
la película lagrimal. La zona periférica
aportación limbar.
Cornea: 5 capas
Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.
Epitelio y membrana de Bowman
• Celulas epiteliales escamosas estratificadas (5%
del espesor corneal).
• Junto a la lágrima forman una superficie
ópticamente lisa
ópticamente lisa.
• Uniones estrechas entre células superficiales:
impiden paso del líquido lagrimal al estroma.
Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.
Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.
Epitelio y membrana de Bowman
• Las células superciciales presentas
microvellosidades en su superficie para aumentar el
contacto con capa mucinosa lagrimal.
• Las basales segregan la membrana basal
(membrana de Bowman)
• Célula germinales a nivel limbar
Estroma
• 90% del espesor corneal.
• Composición: capas de fibras de colágeno
orientadas de forma regular (transparencia)
mantenidas por una sustancia fundamental de
proteoglicanos y fibroblastos modifecados
(queratocitos) intercalados.
Endotelio y membrana de
Descemet
• Endotelio: única capa de células hexagonales →
mantenimiento hídrico de la cornea. No
capacidad de regeneración.
• Mem. Descemet: membrana basal del endotelio
fibras de colágeno
Película lagrimal
• Superficie refractiva inicial → interfase película
lagrimal precorneal-aire.
• Proporciona enorno húmedo a las células
epiteliales.
p
• Proporciona nutrientes y oxígeno a la córnea.
• Contiene proteínas como: lactoferrina, Ig A,
lisozima → actividad antimicrobiana
Película lagrimal
Capas película lagrimal
• Capa lipídica: producida por glándulas de
meibomio--> retrasa la evaporación de la lágrima
y mejoa su estabilidad.
• Capa acuosa: producida por gl. Lagrimales
p p p g g
principales y las accesorias de Krause y Wolfring
en la conjuntiva. Transporta los nutrientes
hidrosolubles.
• Capa de mucina: producidas por células
caliciformes conjuntivales. Mejoran la
adherencia de la capa acuosa.
conjuntiva
• Dos partes:
- Palpebral → empieza en unión mucocutánea del
borde palpebral y firmemente adherida a láminas
tarsales.
- Bulbar → cubre esclerótica anterior. Unida de forma
laxa a cápsula de tenon.
- Separadas por el fondo de sacp: está suelta y es
redundante.
• Histología: epitelio estratificado sobre estroma
ricamente vascularizado.
Glándulas conjuntivales
• Glándulas secretoras de mucina:
- Caliciformes
– - Criptas de Henle
Glándulas de Manz: alrededor del limbo
– - Glándulas de Manz: alrededor del limbo.
• Glándulas lagrimales accesorias: de krause y
Wolfring.
Esclera
- Esclera Æ estroma de colágeno con haces distribuidos
irregularmente. Poco vascularizada.
- Epiesclera → tejido conectivo vascular suelto que tapiza la
esclera.
- Tres capas vasculares cubren la esclera:
- conjuntiva (tortuosos, móviles, blanquean).
- vasos interior Tenon (radiales, móviles, blanquean).
- Plexo vascular profundo (no móviles, no blanquean, vinosos).
Cristalino
• Estructura transparente biconvexa:
• Funciones:
- Mantener su propia transparencia
Refractar la luz
- Refractar la luz
- Proporcionar acomodación
• No irrigación ni inervación → nutrición por humor
acuoso.
• Suspendido por las zónulas de Zinn al cuerpo
ciliar.
• Partes: cápsula,
epitelio, corteza y
núcleo.
• Aporta 15-20 D.
• Mide 9 mm aprox. En su ecuador y 5 mm
anteropsterior.
• La cápsula → mem. basal elástica y transparente
de colágeno IV. Sirve de inserción a las fibras
zonulares. La cásula es más delgada en su región
posterior aprox 4 micras
posterior aprox 4 micras
• Epitelio del cristalino:
- inmediatamente detrás de la cápsula anterior.
- capa única de células epiteliales que van migrando y formando
las fibras del cristalino.
• Núcleo y corteza:
- las células epiteliales se van diferenciando en fibras centrales,
formnado el núcleo (fibras más antiguas) y el córtex (fibras
más recientes).
Anatomía y fisiología de glaucoma
Fisiología producción humor
acuoso
• Cuerpo ciliar:
- Pars plicata anterior: formada por 70 procesos
ciliares orientados radialmente al interior de la
cámara posterior → 2 capas de células un
cámara posterior. → 2 capas de células un
epitelio pigmentado y uno no pigmentado.
– * el humor acuoso es secretado activamente por el
epitelio no pigmentado, mediante un proceso
metabólico activo (Na/K ATPasa). Las fuertes
uniomes entre cel no pigmentadas originan una
barrera hematoacuosa.
Drenaje humor acuoso
• El humor acuoso fluye desde la cámara posterior
a la cámara anterior a través de la pupila y es
drenado del ojo por dos vías:
Vía trabecular (90% del drenaje): fluye a través del
- Vía trabecular (90% del drenaje): fluye a través del
trabéculo al canal de Schlem y de ahí a las venas
epiesclerales
- Vía uveoescleral (10%): pasa a través del cuerpo
ciliar hacia espacio supracoroideo y despúes
circulación venosa del cuerpo ciliar, la coroides y
la esclerótica.
• Trabéculo → filtro situado en ángulo de cámara
anterior:
C l d S hl l i f i l
• Canal de Schlemm → canal circunferencial que
conecta directamente con las venas epiesclerales.
Estructuras del ángulo
• Línea de Schwalbe: estructura más anterior, linea
opaca. Unión entre periferia membrana de
Descemet y límite anterior del trabéculo.
• Trabéculo: desde linea de schwalbe hasta
• Trabéculo: desde linea de schwalbe hasta
espolón escleral. Una parte blanquecina anterior
y la paret pigmentada posterior adyacente al
espolón escleral.
• Espolón escleral: proyección más anterior de la
esclerótica. Justo detras de trabéculo. Banda
densa y blanquecina.
• Cuerpo ciliar: debajo del espolón escleral. Banda
de color entre rosa y marrón.
• Procesos del iris: extensiones del iris hacia el
espolon escleral
espolon escleral.
• Vasos sanguíneos: patron regular radial en base del
receso angular.
Cabeza del nervio óptico normal
• La relación excavación:disco indica el diámetro
de la excavación expresado como una fracción
del diámetrodel disco. La mayoría de ojos
normales tienen una relación vertical de 0,3 o
U i é i d á d 0 2 l 2 j
menos. Una asimétria de más de 0,2 en los 2 ojos
debe considerarse sospechosa.
• El ANR debe seguir la regla ISNT.
• Atención acodamiento de los vasos sanguineos.
Fibras nerviosas retinianas
• Las procedentes de la mácula: trayecto recto
hasta la cabeza del nervio óptico. (haz
papilomacular)
• Las procedentes de retina nasal. Trayecto
también recto.
• Las procedentes de retina temporal: trayecto
arqueado alrededor del haz papilomacular. No
cruzan el rafe horizontal.
Retina
Capas retinianas
• Membrana limitante interna
• Capa de fibras nerviosas
• Capa de células ganglionares
• Capa plexiforme interna
• Capa nuclear interna
• Capa plexiforme externa
• Capa nuclear externa
• Membrana limitante externa
• Segmentos internos y externos de bastones y conos
• Recepción de la luz por conos y bastones →
sinapsis células bipolares → sinapsis células
ganglionares → se generan y suman potenciales de
acción y se conducen hasta núcleo dorsolateral
geniculado del encéfalo (vía CFN)
geniculado del encéfalo (vía CFN).
• Las respuestas son modularas por células
amacrinas y de Müller.
Epitelio pigmentario de la retina
• Monocapa de células cuboideas entre retina y
membrana de Bruch.
• La porción apical del EPR prolongaciones
vellosas que recubren los segmentos externos de
q g
las células fotoreceptoras.
• Unidas entre sí por zónulas de oclusión. (barrera
hematoretiniana externa)
• Funciones EPR:
- Absorbe la luz.
- Mantiene espacio subretiniano
- fagocita segmentos externos de bastones y conos
- Participa en metabolismo del retinal
- barrera hematoretiniana externa
- cura y forma tejido cicatricial.
Membrana de Bruch
• Cinco capas:
- membrana basal de EPR
- Zona colágena laxa externa
Capa media de fibras elásticas
- Capa media de fibras elásticas
- Zona colágena laxa externa.
- Membrana basal del endotelio de la coriocapilar.
coroides
• La sangre coroidea llega por las arterias ciliares
posteriores cortas. La sangre es recogida por las
denominadas venas vorticosas → drenan en la
vena oftálmica superior.
L id i i l ió d l i
• La coroides irriga la porción externa de la retina.
Siendo la retina la zona del organismo con mayor
riego sanguíneo.
Irrigación
• La arteria central de la retina (primera rama de la
oftálmica) → irrigan la retina interna.
• Retina externa (desde nuclear interna hasta EPR)
i i d l i il ( i d l
irrigada por la coriocapilar (proviene de las
arterias ciliares)
• Concepto de barrera hematoretiniana
Regiones retinianas
• Mácula: área redondeada en el polo posterior de
5,5 mm aprox de diámetro. Contiene pigmento
xantófilo. 2 o más capas de células ganglionares.
• Fóvea: depresión en el centro de la mácula con
p
un diámetro de 1,5 mm.
• Foveola: forma el suelo central de la fóvea y
tiene un diámetro de 0,35 mm. Parte más delgada
de la retina, desprovista de células ganglionares.
Solo coconos.
• La retina alrededor del ecuador se denomina retina
ecuatorial.
• La región más anterior se denomina retina anterior
o periférica.
• En periferia extrema el borde entre pars plana y
retina se denomina ora serrata.
El Vítreo
El vítreo
• 80% del volumen del ojo.
• Matriz transparente → colágeno, ácido
hialurónico y agua.
• Dos porciones: vitreo central y vítreo cortical
p y
• En la superficie anterior se condensa y forma la
membrana hialoidea anterior. En la base las
fibras de colágeno son especialmente densas →
se implantan en una zona de 2mm por delante y 3
mm por detrás de la ora serrata.
• El vítreo está unido firmemente a la base del
vítreo, a los vasos retinianos, al nervio óptico y a la
mácula.
• Con el tiempo se licuefacta → y se contrae →
produciendo tracciones.
Vía lagrimal
Aparato secretor
• gl. lagrimal superior:
- cadrante superolateral en la fosa lagrimal
- 8-12 conductos drenan en el fosndo de saco sup.
- secreción refleja.
• Gl accesorias (krause y Wolfring):
- situadas en conj.
- secreción basal principalmente
Aparato excretor
• Puntos lagrimales: situados en margen medial de
PS y PI.
• Canalículo: porción vertical de 2 mm y
horizontal de 8-10 mm. En un 90 % se unen para
p
formar el canalículo común.
• Válvula de Rosenmüller. En límite entre
canalículo y saco → evita el reflujo.
• Saco lagrimal: parte medial anterior de la órbita,
en la fosa ósea lagrimal entre las crestas
lagrimales, y arropada por el tendón cantal
medial.
• Canal lacrimo-nasal: 12 mm de longitud, drena por
el meato inferior.
• Válvula de Hasner. Pliegue de mucosa en el
g
orificio final del CNL
• Flujo lagrimal → la mayor parte bombeado
activamente por el músculo orbicular. 10-20 %
evaporación.
• Alrededor del 70% drena por el punto lagrimal
inferior.
Párpados
• Línea gris: divide el párpado en:
- lámina anterior: piel y músculo orbicular.
• - lámina posterior: tarso y conjuntiva.
• Glándulas:
- Meibomio → gl sebáceas en lámina tarsal, segregan
lípidos.
- Zeis → sebáceas, en los folículos de las pestañas.
- moll → sudoríparas, en folículos de pestañas o
directamente a borde palpebral
• Pestañas.
• Elevadores del párpado superior
• Retractores del párpado inferior
órbita
Relaciones topográficas
• Techo de la órbita:
- hueso frontal y ala menor del esfenoides.
- Ref importantes: fosa gl. Lagrimal, fosa troclea
oblicuo sup, escotadura o agujeros
supraorbitarios.
- adyacente a la fosa craneal ant y seno frontal.
• Pared lateral:
- Hueso cigomático y ala mayor del esfenoides
- ref imp: tubérculo lateral de Whitnall, sutora
frontozigomática
frontozigomática.
- Adyacente a fosa craneal medial y temporal
- parte más gruesa y resistente de la órbita
• Pared medial:
- huesos etmoides, unguis, maxilar y esfenoides.
• - ref: sutura frontoetmoidal, lámina cribosa, techo
senos etmoidales suelo de fosa craneal ant arterias
senos etmoidales, suelo de fosa craneal ant, arterias
etmoidales entran por sutura frontoetmoidal.
• - adyacente: senos etmoidales y esfenoidal y
cavidad nasal.
• - zon a más débil de la órbita.
• Suelo de la orbita:
• - huesos maxilar , palatino y cigomático.
• - ref. Surco y conducto infraorbitario.
• - adyacente seno maxilar.
Hendiduras
• Agujeros etmoidales: art etmoidales
• Hendidura esfenoidal: pc III, IV, VI, 1ª rama V,
fibras simpáticas, drenaje venoso por vena
oftálmica hasta seno cavernoso.
• Hendidura esfenomaxilar: 2ª rama V pc, vena oft
inferior.
• Conductos cigomaticofacial y cigomaticotemporal:
nervios y vasos cigomáticos.
• Conducto nasolagrimal: CNL
• Conducto óptico: nervio óptico, arteria oftálmica y
i i á i
nervios simpáticos.
Tejidos blandos
• Nervio óptico: 30 mm intraorbitarios, forma de S
itálica, diámetro de 4 mm rodeado por piamadre,
aracnoides y duramadre.
• Músculos extraoculares
Músculos extrínsecos
• Grasa orbitaria: grasa intraconal y extraconal
• Tabiques orbitarios: septum orbitario (se origina en
rebordes orbitarios, tabique musculares, nervio
óptico y globo ocular.
• Anillo de Zinn: anillo fibroso origen de los
músculos rectos.
• Sistema arterial : fundamentalmente arteria
oftálmica (rama art carotida interna). Ramas →
músculos, arteria central de la retina y ciliares
posteriores (cortas-coroides y largas-seg. Ant).
• Sistema venoso: vena oftálmica superior a través
del seno esfenoidal al seno cavernoso.
• Nervios:
- inervación sensorial → divisiones oft y max del V
pc
- Inervación motora expresión facial: VII pc.
p p
- Inervación MOE: recto sup y elevador (III rama
sup), recto inf, medial y obl inf (III rama inf), recto
lat (VI), oblicuo sup (IV pc)
Senos paranasales
Neuroftalmología

Más contenido relacionado

Similar a sistema ocular.pdf para principiantes y ciencias de la salud

histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptxhistologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
DulVilla
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
UVR-UVM
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo
xlucyx Apellidos
 
Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01
vianca ruiz
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminado
oftalmologiaug
 

Similar a sistema ocular.pdf para principiantes y ciencias de la salud (20)

ojo anatomia iridología.pptx
ojo anatomia iridología.pptxojo anatomia iridología.pptx
ojo anatomia iridología.pptx
 
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptxhistologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
12705865.ppt
12705865.ppt12705865.ppt
12705865.ppt
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Nervio Óptico
Nervio ÓpticoNervio Óptico
Nervio Óptico
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
Ojo - Anatomia basica
Ojo - Anatomia basicaOjo - Anatomia basica
Ojo - Anatomia basica
 
anatomia ojo
anatomia ojoanatomia ojo
anatomia ojo
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo
 
Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01
 
ANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJO
 
Anatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listoAnatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listo
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminado
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

sistema ocular.pdf para principiantes y ciencias de la salud

  • 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR Dr. Molina
  • 2. Anatomía y fisiología • Globo ocular - Superficie ocular - Epiesclera y esclera - Cristalino - Glaucoma - Retina y úvea • Estructuras adyacentes
  • 3.
  • 4.
  • 5. CÓRNEA • Diámetro medio 11,5 mm (vertical) y 12 mm (horizontal). • Tejido transparente y avascular. • Aprox 75% de la potencia dióptrica ocular total (43 D/58 D). • Región con mayor inervación del organismo. • Nutrición: difusión glucosa de CA y oxigeno de la película lagrimal. La zona periférica aportación limbar.
  • 6. Cornea: 5 capas Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.
  • 7. Epitelio y membrana de Bowman • Celulas epiteliales escamosas estratificadas (5% del espesor corneal). • Junto a la lágrima forman una superficie ópticamente lisa ópticamente lisa. • Uniones estrechas entre células superficiales: impiden paso del líquido lagrimal al estroma.
  • 8. Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo. Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo. Epitelio y membrana de Bowman
  • 9. • Las células superciciales presentas microvellosidades en su superficie para aumentar el contacto con capa mucinosa lagrimal. • Las basales segregan la membrana basal (membrana de Bowman)
  • 10. • Célula germinales a nivel limbar
  • 11. Estroma • 90% del espesor corneal. • Composición: capas de fibras de colágeno orientadas de forma regular (transparencia) mantenidas por una sustancia fundamental de proteoglicanos y fibroblastos modifecados (queratocitos) intercalados.
  • 12. Endotelio y membrana de Descemet • Endotelio: única capa de células hexagonales → mantenimiento hídrico de la cornea. No capacidad de regeneración. • Mem. Descemet: membrana basal del endotelio fibras de colágeno
  • 13.
  • 14.
  • 15. Película lagrimal • Superficie refractiva inicial → interfase película lagrimal precorneal-aire. • Proporciona enorno húmedo a las células epiteliales. p • Proporciona nutrientes y oxígeno a la córnea. • Contiene proteínas como: lactoferrina, Ig A, lisozima → actividad antimicrobiana
  • 17. Capas película lagrimal • Capa lipídica: producida por glándulas de meibomio--> retrasa la evaporación de la lágrima y mejoa su estabilidad. • Capa acuosa: producida por gl. Lagrimales p p p g g principales y las accesorias de Krause y Wolfring en la conjuntiva. Transporta los nutrientes hidrosolubles. • Capa de mucina: producidas por células caliciformes conjuntivales. Mejoran la adherencia de la capa acuosa.
  • 18. conjuntiva • Dos partes: - Palpebral → empieza en unión mucocutánea del borde palpebral y firmemente adherida a láminas tarsales. - Bulbar → cubre esclerótica anterior. Unida de forma laxa a cápsula de tenon. - Separadas por el fondo de sacp: está suelta y es redundante. • Histología: epitelio estratificado sobre estroma ricamente vascularizado.
  • 19.
  • 20. Glándulas conjuntivales • Glándulas secretoras de mucina: - Caliciformes – - Criptas de Henle Glándulas de Manz: alrededor del limbo – - Glándulas de Manz: alrededor del limbo. • Glándulas lagrimales accesorias: de krause y Wolfring.
  • 21. Esclera - Esclera Æ estroma de colágeno con haces distribuidos irregularmente. Poco vascularizada. - Epiesclera → tejido conectivo vascular suelto que tapiza la esclera. - Tres capas vasculares cubren la esclera: - conjuntiva (tortuosos, móviles, blanquean). - vasos interior Tenon (radiales, móviles, blanquean). - Plexo vascular profundo (no móviles, no blanquean, vinosos).
  • 23. • Estructura transparente biconvexa: • Funciones: - Mantener su propia transparencia Refractar la luz - Refractar la luz - Proporcionar acomodación • No irrigación ni inervación → nutrición por humor acuoso. • Suspendido por las zónulas de Zinn al cuerpo ciliar.
  • 24. • Partes: cápsula, epitelio, corteza y núcleo.
  • 25. • Aporta 15-20 D. • Mide 9 mm aprox. En su ecuador y 5 mm anteropsterior. • La cápsula → mem. basal elástica y transparente de colágeno IV. Sirve de inserción a las fibras zonulares. La cásula es más delgada en su región posterior aprox 4 micras posterior aprox 4 micras
  • 26. • Epitelio del cristalino: - inmediatamente detrás de la cápsula anterior. - capa única de células epiteliales que van migrando y formando las fibras del cristalino. • Núcleo y corteza: - las células epiteliales se van diferenciando en fibras centrales, formnado el núcleo (fibras más antiguas) y el córtex (fibras más recientes).
  • 27. Anatomía y fisiología de glaucoma
  • 28. Fisiología producción humor acuoso • Cuerpo ciliar: - Pars plicata anterior: formada por 70 procesos ciliares orientados radialmente al interior de la cámara posterior → 2 capas de células un cámara posterior. → 2 capas de células un epitelio pigmentado y uno no pigmentado. – * el humor acuoso es secretado activamente por el epitelio no pigmentado, mediante un proceso metabólico activo (Na/K ATPasa). Las fuertes uniomes entre cel no pigmentadas originan una barrera hematoacuosa.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Drenaje humor acuoso • El humor acuoso fluye desde la cámara posterior a la cámara anterior a través de la pupila y es drenado del ojo por dos vías: Vía trabecular (90% del drenaje): fluye a través del - Vía trabecular (90% del drenaje): fluye a través del trabéculo al canal de Schlem y de ahí a las venas epiesclerales - Vía uveoescleral (10%): pasa a través del cuerpo ciliar hacia espacio supracoroideo y despúes circulación venosa del cuerpo ciliar, la coroides y la esclerótica.
  • 32.
  • 33. • Trabéculo → filtro situado en ángulo de cámara anterior: C l d S hl l i f i l • Canal de Schlemm → canal circunferencial que conecta directamente con las venas epiesclerales.
  • 34.
  • 35. Estructuras del ángulo • Línea de Schwalbe: estructura más anterior, linea opaca. Unión entre periferia membrana de Descemet y límite anterior del trabéculo. • Trabéculo: desde linea de schwalbe hasta • Trabéculo: desde linea de schwalbe hasta espolón escleral. Una parte blanquecina anterior y la paret pigmentada posterior adyacente al espolón escleral. • Espolón escleral: proyección más anterior de la esclerótica. Justo detras de trabéculo. Banda densa y blanquecina.
  • 36. • Cuerpo ciliar: debajo del espolón escleral. Banda de color entre rosa y marrón. • Procesos del iris: extensiones del iris hacia el espolon escleral espolon escleral. • Vasos sanguíneos: patron regular radial en base del receso angular.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Cabeza del nervio óptico normal • La relación excavación:disco indica el diámetro de la excavación expresado como una fracción del diámetrodel disco. La mayoría de ojos normales tienen una relación vertical de 0,3 o U i é i d á d 0 2 l 2 j menos. Una asimétria de más de 0,2 en los 2 ojos debe considerarse sospechosa. • El ANR debe seguir la regla ISNT. • Atención acodamiento de los vasos sanguineos.
  • 40.
  • 41. Fibras nerviosas retinianas • Las procedentes de la mácula: trayecto recto hasta la cabeza del nervio óptico. (haz papilomacular) • Las procedentes de retina nasal. Trayecto también recto. • Las procedentes de retina temporal: trayecto arqueado alrededor del haz papilomacular. No cruzan el rafe horizontal.
  • 42.
  • 44. Capas retinianas • Membrana limitante interna • Capa de fibras nerviosas • Capa de células ganglionares • Capa plexiforme interna • Capa nuclear interna • Capa plexiforme externa • Capa nuclear externa • Membrana limitante externa • Segmentos internos y externos de bastones y conos
  • 45.
  • 46.
  • 47. • Recepción de la luz por conos y bastones → sinapsis células bipolares → sinapsis células ganglionares → se generan y suman potenciales de acción y se conducen hasta núcleo dorsolateral geniculado del encéfalo (vía CFN) geniculado del encéfalo (vía CFN). • Las respuestas son modularas por células amacrinas y de Müller.
  • 48. Epitelio pigmentario de la retina • Monocapa de células cuboideas entre retina y membrana de Bruch. • La porción apical del EPR prolongaciones vellosas que recubren los segmentos externos de q g las células fotoreceptoras. • Unidas entre sí por zónulas de oclusión. (barrera hematoretiniana externa)
  • 49. • Funciones EPR: - Absorbe la luz. - Mantiene espacio subretiniano - fagocita segmentos externos de bastones y conos - Participa en metabolismo del retinal - barrera hematoretiniana externa - cura y forma tejido cicatricial.
  • 50. Membrana de Bruch • Cinco capas: - membrana basal de EPR - Zona colágena laxa externa Capa media de fibras elásticas - Capa media de fibras elásticas - Zona colágena laxa externa. - Membrana basal del endotelio de la coriocapilar.
  • 51. coroides • La sangre coroidea llega por las arterias ciliares posteriores cortas. La sangre es recogida por las denominadas venas vorticosas → drenan en la vena oftálmica superior. L id i i l ió d l i • La coroides irriga la porción externa de la retina. Siendo la retina la zona del organismo con mayor riego sanguíneo.
  • 52. Irrigación • La arteria central de la retina (primera rama de la oftálmica) → irrigan la retina interna. • Retina externa (desde nuclear interna hasta EPR) i i d l i il ( i d l irrigada por la coriocapilar (proviene de las arterias ciliares) • Concepto de barrera hematoretiniana
  • 53. Regiones retinianas • Mácula: área redondeada en el polo posterior de 5,5 mm aprox de diámetro. Contiene pigmento xantófilo. 2 o más capas de células ganglionares. • Fóvea: depresión en el centro de la mácula con p un diámetro de 1,5 mm. • Foveola: forma el suelo central de la fóvea y tiene un diámetro de 0,35 mm. Parte más delgada de la retina, desprovista de células ganglionares. Solo coconos.
  • 54. • La retina alrededor del ecuador se denomina retina ecuatorial. • La región más anterior se denomina retina anterior o periférica. • En periferia extrema el borde entre pars plana y retina se denomina ora serrata.
  • 56. El vítreo • 80% del volumen del ojo. • Matriz transparente → colágeno, ácido hialurónico y agua. • Dos porciones: vitreo central y vítreo cortical p y • En la superficie anterior se condensa y forma la membrana hialoidea anterior. En la base las fibras de colágeno son especialmente densas → se implantan en una zona de 2mm por delante y 3 mm por detrás de la ora serrata.
  • 57.
  • 58. • El vítreo está unido firmemente a la base del vítreo, a los vasos retinianos, al nervio óptico y a la mácula. • Con el tiempo se licuefacta → y se contrae → produciendo tracciones.
  • 59.
  • 61. Aparato secretor • gl. lagrimal superior: - cadrante superolateral en la fosa lagrimal - 8-12 conductos drenan en el fosndo de saco sup. - secreción refleja. • Gl accesorias (krause y Wolfring): - situadas en conj. - secreción basal principalmente
  • 62. Aparato excretor • Puntos lagrimales: situados en margen medial de PS y PI. • Canalículo: porción vertical de 2 mm y horizontal de 8-10 mm. En un 90 % se unen para p formar el canalículo común. • Válvula de Rosenmüller. En límite entre canalículo y saco → evita el reflujo. • Saco lagrimal: parte medial anterior de la órbita, en la fosa ósea lagrimal entre las crestas lagrimales, y arropada por el tendón cantal medial.
  • 63. • Canal lacrimo-nasal: 12 mm de longitud, drena por el meato inferior. • Válvula de Hasner. Pliegue de mucosa en el g orificio final del CNL
  • 64. • Flujo lagrimal → la mayor parte bombeado activamente por el músculo orbicular. 10-20 % evaporación. • Alrededor del 70% drena por el punto lagrimal inferior.
  • 65. Párpados • Línea gris: divide el párpado en: - lámina anterior: piel y músculo orbicular. • - lámina posterior: tarso y conjuntiva.
  • 66. • Glándulas: - Meibomio → gl sebáceas en lámina tarsal, segregan lípidos. - Zeis → sebáceas, en los folículos de las pestañas. - moll → sudoríparas, en folículos de pestañas o directamente a borde palpebral
  • 67. • Pestañas. • Elevadores del párpado superior • Retractores del párpado inferior
  • 69. Relaciones topográficas • Techo de la órbita: - hueso frontal y ala menor del esfenoides. - Ref importantes: fosa gl. Lagrimal, fosa troclea oblicuo sup, escotadura o agujeros supraorbitarios. - adyacente a la fosa craneal ant y seno frontal.
  • 70. • Pared lateral: - Hueso cigomático y ala mayor del esfenoides - ref imp: tubérculo lateral de Whitnall, sutora frontozigomática frontozigomática. - Adyacente a fosa craneal medial y temporal - parte más gruesa y resistente de la órbita
  • 71. • Pared medial: - huesos etmoides, unguis, maxilar y esfenoides. • - ref: sutura frontoetmoidal, lámina cribosa, techo senos etmoidales suelo de fosa craneal ant arterias senos etmoidales, suelo de fosa craneal ant, arterias etmoidales entran por sutura frontoetmoidal. • - adyacente: senos etmoidales y esfenoidal y cavidad nasal. • - zon a más débil de la órbita.
  • 72. • Suelo de la orbita: • - huesos maxilar , palatino y cigomático. • - ref. Surco y conducto infraorbitario. • - adyacente seno maxilar.
  • 73. Hendiduras • Agujeros etmoidales: art etmoidales • Hendidura esfenoidal: pc III, IV, VI, 1ª rama V, fibras simpáticas, drenaje venoso por vena oftálmica hasta seno cavernoso. • Hendidura esfenomaxilar: 2ª rama V pc, vena oft inferior.
  • 74. • Conductos cigomaticofacial y cigomaticotemporal: nervios y vasos cigomáticos. • Conducto nasolagrimal: CNL • Conducto óptico: nervio óptico, arteria oftálmica y i i á i nervios simpáticos.
  • 75. Tejidos blandos • Nervio óptico: 30 mm intraorbitarios, forma de S itálica, diámetro de 4 mm rodeado por piamadre, aracnoides y duramadre. • Músculos extraoculares
  • 77.
  • 78. • Grasa orbitaria: grasa intraconal y extraconal • Tabiques orbitarios: septum orbitario (se origina en rebordes orbitarios, tabique musculares, nervio óptico y globo ocular. • Anillo de Zinn: anillo fibroso origen de los músculos rectos.
  • 79. • Sistema arterial : fundamentalmente arteria oftálmica (rama art carotida interna). Ramas → músculos, arteria central de la retina y ciliares posteriores (cortas-coroides y largas-seg. Ant). • Sistema venoso: vena oftálmica superior a través del seno esfenoidal al seno cavernoso.
  • 80. • Nervios: - inervación sensorial → divisiones oft y max del V pc - Inervación motora expresión facial: VII pc. p p - Inervación MOE: recto sup y elevador (III rama sup), recto inf, medial y obl inf (III rama inf), recto lat (VI), oblicuo sup (IV pc)