SlideShare una empresa de Scribd logo
RANGO, PODER Y
PRIVILEGIOS EN LA
CONSULTA MÉDICA
23 Mayo 2024
María Alfaro Vicente – R2 – C.S. Rebolería
Nerea Núñez Lechuga – R2 – C.S. Torre Ramona
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
2. DEFINICIÓN DE RANGO, PODER Y PRIVILEGIOS. ...................................................................... 3
PODER ....................................................................................................................................... 3
RANGO ...................................................................................................................................... 4
INCONSCIENCIA DE RANGO................................................................................................... 4
SEÑALES QUE NOS AYUDAN A NOTAR EL RANGO QUE TENEMOS:...................................... 5
CONSCIENCIA Y RECONOCIMIENTO DE RANGO.................................................................... 5
PRIVILEGIO ................................................................................................................................ 6
3. INTERRELACIÓN ENTRE ELLOS................................................................................................... 6
4. INTERSECCIONALIDAD............................................................................................................... 8
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 9
6. DINÁMICA PARA TRABAJAR EL RANGO EN LA CONSULTA MÉDICA....................................... 10
OBJETIVOS............................................................................................................................... 10
DINÁMICA................................................................................................................................ 10
7. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 11
3
1. INTRODUCCIÓN
El poder está presente en todas nuestras relaciones, podemos emplearlo en beneficio de los
entornos pero también puede ser usado de forma inconsciente. En el escenario de las
profesiones de ayuda, muchas veces se interpreta el rol sabedor y se emplea el poder de manera
inconsciente. El rol sabedor es aquel que sabe qué necesidades, qué demandas, qué se le puede
dar a esa otra persona en una estructura relacional asimétrica.
Todas las personas somos diversas y, a la vez, nuestras propias circunstancias y la sociedad en
la que vivimos hacen que nos coloquemos y se nos coloque en diferentes lugares de rango,
poder y privilegio, que en conjunto marcan nuestras acciones y modo de relacionarnos. La toma
de consciencia de las diferencias del poder, rango y privilegios que tenemos o se nos asigna y
del uso que hacemos de los mismos, puede ayudar a generar relaciones más sanas y a
transformar dinámicas de opresión y discriminación.
En el marco de las relaciones profesionales de ayuda (profesiones sanitarias, docencia, abogacía,
trabajo y educación social, etc.), el poder vertebra las relaciones desde lugares en su mayoría
invisibilizados que condicionan nuestro quehacer profesional. Hablamos sobre los efectos de la
bata blanca, la experta o experto, etc. y es necesario colocar este análisis como espacio de
reflexión, aprendizaje y acción para transformar los efectos del poder en las profesiones de
ayuda.
Tomar consciencia sobre el estilo de poder que utilizamos y cómo influye a la hora de
relacionarnos en nuestro ámbito profesional, en la relación de ayuda, es el primer nivel para
poner en marcha herramientas tanto individuales como colectivas que nos ayuden a minimizar
el impacto que tiene en nuestras vidas y nuestras relaciones las dinámicas de poder,
favoreciendo entornos relacionales más saludables.
Tomar consciencia de nuestro propio rango así como conocer qué es el poder y los privilegios
ayudan a preservar dos de los principios éticos de la medicina: la autonomía del paciente y la
justicia así como nos ayudan a alejarnos del modelo médico paternalista.
2. DEFINICIÓN DE RANGO, PODER Y PRIVILEGIOS.
PODER
Entendemos “poder” como la capacidad que una persona o grupo tiene para conseguir lo que
se propone. Se puede utilizar para satisfacer las necesidades individuales y colectivas o
únicamente por interés propio, haciendo abuso de poder. En base a este criterio lo clasificamos
como:
 Poder competitivo, desde un modelo de relación dominio-sumisión generador de
discriminación y, por tanto, de violencia. Es decir, de un poder opresor.
 Poder cooperativo desde un modelo de relación igualitaria y de búsqueda de sinergias
para sumar esfuerzos y habilidades en pro del objetivo común: encontrar opciones al
conflicto que respondan a las necesidades de todas las partes.
Esta capacidad de influencia se distribuye de manera desigual entre las personas; es decir, no
todo el mundo tiene la misma capacidad para conseguir algo o para influenciar a los demás, no
todo el mundo tiene el mismo poder.
Existen distintos factores que explican las diferencias de poder, algunos tienen que ver con
características del grupo social al que pertenecemos (clase social, situación económica, color de
4
la piel, etc.), otros son cualidades personales (experiencia, conocimientos, información,
capacidad de persuasión, etc.)
RANGO
Amy y Arnold Mindell definen el concepto de “rango” como la suma de privilegios de una
persona. Se llama “rango” a la posición de poder que una persona ocupa en un grupo, en
relación a una cualidad apreciada por el grupo. Éste es inestable y en constante cambio ya que
las fuentes de poder son diversas. El rango no depende de la persona que lo sostiene, sino de
cómo la perciben los demás en relación a aquellas cualidades que el grupo valora.
Por ejemplo, en un equipo profesional que trabaja con la comunidad podrían actuar como
privilegios: los años de experiencia, el género, el conocimiento del territorio, la edad, la
formación académica, la reacción ante situaciones complejas o la cultura de origen, entre otros.
Cada grupo aprecia un conjunto de cualidades específicas en función de sus valores. El rango de
poder de una persona dentro de este grupo viene definido en función de cómo se sitúa en
aquellos elementos que otorgan privilegios. El rango se configura por 4 ámbitos:
 Social: relativo a los rasgos demográficos social y culturalmente valorados. En la cultura
occidental destacan, entre otros, el color de la piel (blanca), el género (masculino), el
nivel económico (rico), la religión (cristiana), la preferencia sexual (heterosexual), la
edad (edad laboral), el aspecto físico (belleza), la educación (estudios superiores)....
 Psicológico: engloba las capacidades de llevar adelante un grupo al que se pertenece
(quien “tira del carro”). Se valora el conocimiento, el esfuerzo y la dedicación, la
implicación, la gestión de las crisis, la seguridad, la facilidad de oratoria o de crear
relaciones positivas, es decir, las capacidades comunicativas e interpersonales.
 Contextual: es la posición que ocupa en la estructura o en la organización (cargo o rol),
así como el conocimiento que se tiene de ella y los años que hace que se participa
(antigüedad).
 Espiritual: hace referencia a las capacidades para contagiar ilusión, catalizar las
energías, aglutinar, lo que genera fuerte atracción hacia otros. Tiene que ver con la
seguridad interna y auténtica que una persona siente en sí misma.
Estas 4 esferas o tipos de rango están en interrelación entre ellas, por lo que hacen de la cuestión
un fenómeno complejo y dinámico. Es interesante por tanto que nos refiramos a dinámicas de
rango, en tanto estas suceden, pero no son fijas.
INCONSCIENCIA DE RANGO
1. La mayor parte de las personas no se da cuenta del rango, es un fenómeno muy sutil y casi
invisible.
2. Cuanto más rango tenemos, más inconscientes somos de tenerlo y de cómo este puede
afectar negativamente a las demás.
3. A su vez, es más fácil notar el bajo rango que el alto rango, porque este último no duele.
Mucho del dolor y del sufrimiento alrededor del rango (privilegios) tiene que ver con el
hecho de que nos es difícil identificarnos conscientemente con el poder. Pero todas tenemos
poder, con lo cual, cuánto menos nos identifiquemos con él, más estará sucediendo de
manera inconsciente provocando a menudo situaciones de abuso de poder.
4. La inconsciencia de rango perpetúa el conflicto y puede bloquear situaciones.
5. La conciencia en sí misma es una forma de rango.
5
SEÑALES QUE NOS AYUDAN A NOTAR EL RANGO QUE TENEMOS:
Señales de alto rango pueden incluir:
 La experiencia de estar relajada
 Un sentido de superioridad, presunción, confianza en sí misma, autoestima
 Sentir facilidad para expresarse
 Una tendencia a estar más relajada y distante (por lo general expresado en el tono de
voz y la postura corporal) y la expectativa de que la otra persona esté igual
 Tendencia a ser más racional y objetiva
 Ser condescendiente
 Poder mirar a los ojos a las personas
 Sentirse libre para hablar o no hablar junto con una tendencia a iniciar y guiar una
conversación
 Determinar el estilo de comunicación y la disponibilidad para relacionarse (establecer la
hora, lugar y la duración de una reunión)
 Pensar que es problema de la otra persona cuando surge un problema de relación
 Descartar los sentimientos o pensamientos de la otra persona con frases como: "no lo
tomes de manera tan personal", "eres demasiado sensible" o "eres demasiado
emocional"
 Postura erguida o relajada durante el conflicto, sin mucha inquietud
El rango bajo se puede expresar en señales como:
 Falta de claridad e incapacidad para pensar
 Sentimiento de duda, de culpabilidad e inseguridad, baja autoestima e inferioridad
 Comportamiento adaptativo: sentir que tienes que estar de acuerdo, tendencia a decir
“sí” mientras tu cuerpo dice “no” (dobles señales), resignación
 Tendencia a alabar a otras personas y a culparse a una misma
 Señales de miedo, como frotarse, sudar, incapacidad para mirar a los ojos
 Sentirte incomprendida, desesperada o insignificante
 Practicar lo que vas a decir antes de decirlo
 Sentimientos de venganza
 Sentirse observada, negada o ignorada.
CONSCIENCIA Y RECONOCIMIENTO DE RANGO
Las diferencias de rango siempre están presentes, el problema es el uso que hacemos del rango
porque es probable que abusemos de él.
Para acabar con las relaciones de poder y las dinámicas de rango, un paso totalmente
imprescindible es la toma de consciencia del poder que tienen mis privilegios y de su impacto
sobre las otras personas.
Muchas veces nos excusamos en que no era nuestra intención cuando hacemos algo o
reproducimos alguna dinámica de rango, pero es necesario que tomemos consciencia del
impacto de nuestras acciones y de nuestro rango, porque solamente así veremos de manera
más clara nuestros lugares de privilegio.
6
PRIVILEGIO
Se define privilegio como la exención de una obligación o ventaja exclusiva o especial que goza
alguien por concesión de un superior o por determinada circunstancia propia.
A los beneficios y ventajas que derivan de un determinado rango o posición de poder se les llama
“privilegios”.
El privilegio no es visible para quien lo tiene. El privilegio es invisible porque el grupo privilegiado
determina las normas sociales según sus características. Lo que ellos hacen es lo normal. Son los
otros los que no gozan de algo para alejarse de la norma.
Pongamos un ejemplo a nivel de equipos de trabajo: imaginemos que en las reuniones de equipo
hablan siempre las mismas personas, se exceden en el tiempo y temas y no se les pone límites.
Es fácil que si se señala la desigualdad se justifique juzgando por la actuación de la persona
oprimida “- Es que no habla, siempre está muy callada, es muy tímida, está en las nubes, etc.”,
sin reconocer cómo pueden influir los privilegios (cargo, género, origen, antigüedad, etc.).
Ejemplo:
En un grupo de físicos, un Premio Nobel de física ocupará una posición de mucho rango porque
ese grupo valora tal reconocimiento. Sus privilegios serán variados: contar con la mayor
atención, determinar los contenidos del debate, elegir el tiempo y el lugar de una charla, etc. En
ese mismo grupo de físicos, un Premio Nobel de literatura merecerá sin duda respeto como
persona, pero a la hora de hablar de física su posición no valdrá nada y por supuesto no tendrá
ningún privilegio.
Otros ejemplos:
Tiene privilegios un blanco en una cultura blanca y eurocéntrica, un hombre en una cultura
patriarcal y machista, un heterosexual en una cultura heterosexual y homófoba, una persona
con una gran autoestima en relación con otra que carece de ella (dependencia emocional), etc.
3. INTERRELACIÓN ENTRE ELLOS.
Es fácil hacer abuso de poder cuando no se es consciente de los privilegios que se poseen. A la
vez, es difícil darse cuenta de los propios privilegios cuando vienen dados por el estatus atribuido
y no conseguido con el propio esfuerzo, aunque las personas tendemos a percibirnos
merecedoras de ello por los propios logros y habilidades.
Casi todos tenemos algún tipo de rango y privilegios, aunque a veces nos cuesta reconocerlo.
Nos resulta más fácil reconocer el poder que tienen los demás, sobre todo cuando abusan de él
y nos afecta a nosotros como víctimas, que reconocer nuestro propio poder y nuestra capacidad
para abusar de los demás y hacer daño.
En ocasiones tampoco es fácil reconocerse como víctimas. La opresión interna, la internalización
del sistema de poder de un grupo o cultura, lleva a personas y grupos minoritarios a aceptar
como algo “natural” los privilegios de la mayoría dominante. Es el caso de muchas mujeres que
asumen el machismo y los privilegios que conlleva para los hombres, porque han internalizado
sus principios y reglas desde pequeñas. Reconocerse como víctima es un paso muy difícil y
generalmente conflictivo, pues implica tener que enfrentarse al grupo social del que eres parte
7
y que no entiende que se puedan cuestionar tales “privilegios” que, por otra parte, se consideran
“naturales”.
Un privilegio que comparten por igual todas las personas que pertenecen a un grupo dominante
es el privilegio de no tener que ser consciente y por tanto no tener que “preocuparse”, del
sufrimiento de quienes carecen de él, de los marginados. Ignoran lo duro que resulta no ser
visto, escuchado o valorado. No tienen que vivir la agonía de ser considerados inferiores ni del
miedo que se tiene al hablar. Desde nuestra posición de alto rango podemos llegar a pensar que
somos innatamente superiores a aquellos con menos capacidad o rango. Vistos desde el poder,
los “otros” son conflictivos, agresivos, locos, vengativos, radicales o raros.
La mayoría de la gente no es consciente del poder que tiene. El rango es una cualidad sutil y casi
invisible. Cuanto más rango o poder se tiene, menos consciente se es de tenerlo y de cómo
afecta negativamente a otras personas. El uso inconsciente del poder puede tener
consecuencias inesperadas y ser el origen de muchos conflictos. Puede conducir a situaciones
de abuso, en las que ni siquiera se es consciente de estar abusando. Se entiende por abusos al
uso inconsciente del poder.
La inconsciencia del rango perpetúa el conflicto y bloquea posibles soluciones. Una persona o
grupo que usa su alto rango de manera inconsciente siembra sin querer las semillas de la
venganza.
Tener conciencia es también una forma de rango. Es un rango que se adquiere con el
aprendizaje.
Si queremos relaciones más equitativas hay que reconocer la influencia de los privilegios. Es
decir, a nivel de equipo, si queremos trabajar en una estructura cooperativa hay que tener en
cuenta y llevar a cabo estrategias para hacer explícitos los diversos rangos que ocupa cada
persona, a fin de mejorar las relaciones profesionales y personales y el avance de las tareas. A
nivel de relación profesional-usuario, es posible que el rango dificulte encontrar canales de
comunicación auténticos con los usuarios y, por tanto, dificulte la eficacia de la ayuda que se les
desea dar.
Superar la diferencia de rango facilita tener la empatía para encontrar cómo entender la
percepción del otro, tener la capacidad de no juzgar, o la actitud de presencia para sostener al
otro desde el que es y lleva en la “mochila”.
No es posible evitar las diferencias de rango o de poder, pues el rango no está en nosotros sino
en nuestra interacción con los demás, pero sí podemos utilizarlo conscientemente por el bien
de todos. Te identifiques o no con tu grupo social o cultural, otra gente sí te identificará en dicho
grupo. Por eso es mejor ser claros y asumir el rango que tenemos. Si hacemos un uso
transparente de nuestro poder, resulta más fácil evitar los abusos.
Dejar espacio consiste en escuchar para entender. Significa que los “otros” hagan y se expliquen
a su manera. No sentirse ofendidos porque existan diferencias explicitas en como “vemos,
“pensamos” o “hacemos”.
8
4. INTERSECCIONALIDAD
La interseccionalidad es un concepto político que hace alusión a la idea de cómo se relacionan
los contextos de las opresiones que nos atraviesan y de los privilegios que nos han formado.
Es una herramienta que permite comprender las desigualdades sociales e históricas cruzando
los diferentes marcadores/categorías sociales (ejes de opresión).
La idea de interseccionalidad viene de la teorización del Feminismo negro y de color. Y es un
concepto que fue acuñado por primera vez por Kimberlé Crenshaw en 1989, aunque el activismo
feminista negro no académico ya hacía años que venía poniendo el foco en esta cuestión.
La interseccionalidad se basa en la idea de que se ha impuesto desde Occidente un modelo de
“sujeto moderno ideal: hombre cis – hetero – blanco – racional – clase social alta – capacidades
físicas/mentales – adulto – judeocristiano”.
Y todo lo que sale por fuera de ese sujeto moderno ideal es profundamente violentado de forma
material, simbólica y psicológica.
9
5. CONCLUSIONES
1. Es a través de entender la esencia útil de las partes y a través de empatizar y conectar con las
otras partes como llegamos al cambio, la transformación y la evolución. También, está mirada
nos habla de compartir nuestro poder, de soltar privilegios construido sobre la opresión de
otras, de entender que estamos construyendo una realidad y un mundo desde la mirada de unas
pocas y que sin la democracia profunda no hay cambio ni evolución social.
2. Superar la diferencia de rango facilita tener la empatía para encontrar cómo entender la
percepción del otro, tener la capacidad de no juzgar, o la actitud de presencia para sostener al
otro desde el que es y lo que lleva en la mochila.
3. Aprendemos a ser conscientes de nuestro rango, cuando estamos dispuestos a escuchar
activamente lo que nos quieren decir las personas con menos rango y que sufren nuestras
acciones, o cuando exploramos nuestros sentimientos en aquellas situaciones en las que
tenemos poco rango y somos víctimas (empoderamiento). Al ser conscientes dejamos espacio
al otro.
4. Tomar consciencia de nuestro propio rango así como conocer qué es el poder y los privilegios
ayudan a preservar dos de los principios éticos de la medicina: la autonomía del paciente y la
justicia así como nos ayudan a alejarnos del modelo médico paternalista.
10
6. DINÁMICA PARA TRABAJAR EL RANGO EN LA CONSULTA
MÉDICA
OBJETIVOS
1. Tomar consciencia del rango, poder y privilegios.
2. Aprender a tomar responsabilidad del impacto de nuestro poder en otras personas.
3. Adquirir herramientas prácticas para facilitar el rango en las relaciones de ayuda.
DINÁMICA
Duración: 1 hora
Grupo: 10-20 personas
Pasos:
1. Conectar con la motivación personas de cada participante. ¿Por qué elegiste hacer
medicina?  7 minutos de autorreflexión por escrito o con meditación activa.
2. Explicación de la teoría previamente descrita  20 minutos
3. Autorreflexión situación de bajo rango. ¿En algún momento has sentido que tenías bajo
rango? Piensa en una situación concreta. ¿Dónde fue? ¿Cómo sucedió? ¿Quién tenía
rango alto? ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo te hubiera gustado sentirte? ¿Qué
hubiera sido necesario para sentirte como deseas? 10 minutos
4. En grupo y anotando en pizarra: ¿Qué crees que nos confiere rango alto en la consulta?
 10 minutos
5. En grupo y anotando en pizarra ¿Cómo podemos hacer un buen uso de nuestro rango
en consulta?  10 minutos
11
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Mindell A. Sentados en el fuego. . Cómo transformar grandes grupos a través del conflicto y
la diversidad. Icara. Primera edición. Portland: Expresiones de Democracia Profunda.
2. Escorihuela U. Influencia, poder, estatus [Internet]. Barcelona: Kit digital; 11 mayo 2020
[consultado 17 mayo 2024]. Disponible en: https://elcaminodelelder.com/influencia-poder-
estatus/
3. Digon A. ¿De dónde surgen las luchas de poder?
4. Esquivel JA, Jiménez F. La relación entre conflictos y poder. Instituto de la paz y los conflictos.
[Internet] 2009 [consultado 16 mayo 2024]; 1(2):6-20. Disponible en:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/428/470
5. Nogueras A, Gimeno R. Eines per a l´anàlisi i la gestió dels conflictes. La mediació iel rol del
mediador [Internet] Generalitat de Catalunya. Departament de Justicia. Disponible en:
https://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/formacio/gestcon/cop/pmc/curs_vendrell03072
012/apunts_dossier.pdf
6. Rosendo M, Ruiz de Gauna C. Módulo 2: Rango, poder y privilegio. En facilitación de grupos
2022. Navarra.
7. Ecologia i Pau. Poder y Rango [Internet]. Publicado febrero 2028. [Consultado 16 mayo 2024].
Disponible en: https://ecologiaipau.blogspot.com/2018/02/poder-y-rango.html

Más contenido relacionado

Similar a (23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx

Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Evelyn Goicochea Ríos
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
richardcoronado
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
richardcoronado
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
richardcoronado
 
Aproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflictoAproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflicto
IESO Cáparra
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
F. Beatriz Mariscal S.
 
PV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptx
PV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptxPV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptx
PV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptx
yami998199
 
Autoestima y Liderazgo
Autoestima y LiderazgoAutoestima y Liderazgo
Autoestima y Liderazgo
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Nayo Man
 
CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
André Lecca
 
Catedra
CatedraCatedra
redimension de valores
redimension de valoresredimension de valores
redimension de valores
Alejandro Villalobos
 
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y MoralMotivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Beatriz31vasquez
 
Relaciones intergrupales, yennifer barreto
Relaciones intergrupales, yennifer barretoRelaciones intergrupales, yennifer barreto
Relaciones intergrupales, yennifer barreto
yenniferbarretol
 
Modulo ii de comportamiento organizacional.
Modulo ii de comportamiento organizacional.Modulo ii de comportamiento organizacional.
Modulo ii de comportamiento organizacional.
dalysvalera
 
Comportamiento Organizacional unidad 2 Deporte
Comportamiento Organizacional unidad 2 DeporteComportamiento Organizacional unidad 2 Deporte
Comportamiento Organizacional unidad 2 Deporte
ANEP - DETP
 
DIANA_.docx
DIANA_.docxDIANA_.docx
C 8 o tipismana personalidad formadora y tòxica_tema 3
C 8 o tipismana personalidad formadora y tòxica_tema 3C 8 o tipismana personalidad formadora y tòxica_tema 3
C 8 o tipismana personalidad formadora y tòxica_tema 3
orlando tipismana
 
ADMINISTRACION EN LA DIVERSIDAD.pptx
ADMINISTRACION EN LA DIVERSIDAD.pptxADMINISTRACION EN LA DIVERSIDAD.pptx
ADMINISTRACION EN LA DIVERSIDAD.pptx
OseasCruz1
 
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORALMOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
Freddy Javier Agreda
 

Similar a (23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx (20)

Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Aproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflictoAproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflicto
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
 
PV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptx
PV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptxPV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptx
PV-CLASE-VIRTUAL-RRII-PPCC-Unidad-2.pptx
 
Autoestima y Liderazgo
Autoestima y LiderazgoAutoestima y Liderazgo
Autoestima y Liderazgo
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
 
redimension de valores
redimension de valoresredimension de valores
redimension de valores
 
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y MoralMotivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
 
Relaciones intergrupales, yennifer barreto
Relaciones intergrupales, yennifer barretoRelaciones intergrupales, yennifer barreto
Relaciones intergrupales, yennifer barreto
 
Modulo ii de comportamiento organizacional.
Modulo ii de comportamiento organizacional.Modulo ii de comportamiento organizacional.
Modulo ii de comportamiento organizacional.
 
Comportamiento Organizacional unidad 2 Deporte
Comportamiento Organizacional unidad 2 DeporteComportamiento Organizacional unidad 2 Deporte
Comportamiento Organizacional unidad 2 Deporte
 
DIANA_.docx
DIANA_.docxDIANA_.docx
DIANA_.docx
 
C 8 o tipismana personalidad formadora y tòxica_tema 3
C 8 o tipismana personalidad formadora y tòxica_tema 3C 8 o tipismana personalidad formadora y tòxica_tema 3
C 8 o tipismana personalidad formadora y tòxica_tema 3
 
ADMINISTRACION EN LA DIVERSIDAD.pptx
ADMINISTRACION EN LA DIVERSIDAD.pptxADMINISTRACION EN LA DIVERSIDAD.pptx
ADMINISTRACION EN LA DIVERSIDAD.pptx
 
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORALMOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx

  • 1. RANGO, PODER Y PRIVILEGIOS EN LA CONSULTA MÉDICA 23 Mayo 2024 María Alfaro Vicente – R2 – C.S. Rebolería Nerea Núñez Lechuga – R2 – C.S. Torre Ramona
  • 2. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3 2. DEFINICIÓN DE RANGO, PODER Y PRIVILEGIOS. ...................................................................... 3 PODER ....................................................................................................................................... 3 RANGO ...................................................................................................................................... 4 INCONSCIENCIA DE RANGO................................................................................................... 4 SEÑALES QUE NOS AYUDAN A NOTAR EL RANGO QUE TENEMOS:...................................... 5 CONSCIENCIA Y RECONOCIMIENTO DE RANGO.................................................................... 5 PRIVILEGIO ................................................................................................................................ 6 3. INTERRELACIÓN ENTRE ELLOS................................................................................................... 6 4. INTERSECCIONALIDAD............................................................................................................... 8 5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 9 6. DINÁMICA PARA TRABAJAR EL RANGO EN LA CONSULTA MÉDICA....................................... 10 OBJETIVOS............................................................................................................................... 10 DINÁMICA................................................................................................................................ 10 7. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 11
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN El poder está presente en todas nuestras relaciones, podemos emplearlo en beneficio de los entornos pero también puede ser usado de forma inconsciente. En el escenario de las profesiones de ayuda, muchas veces se interpreta el rol sabedor y se emplea el poder de manera inconsciente. El rol sabedor es aquel que sabe qué necesidades, qué demandas, qué se le puede dar a esa otra persona en una estructura relacional asimétrica. Todas las personas somos diversas y, a la vez, nuestras propias circunstancias y la sociedad en la que vivimos hacen que nos coloquemos y se nos coloque en diferentes lugares de rango, poder y privilegio, que en conjunto marcan nuestras acciones y modo de relacionarnos. La toma de consciencia de las diferencias del poder, rango y privilegios que tenemos o se nos asigna y del uso que hacemos de los mismos, puede ayudar a generar relaciones más sanas y a transformar dinámicas de opresión y discriminación. En el marco de las relaciones profesionales de ayuda (profesiones sanitarias, docencia, abogacía, trabajo y educación social, etc.), el poder vertebra las relaciones desde lugares en su mayoría invisibilizados que condicionan nuestro quehacer profesional. Hablamos sobre los efectos de la bata blanca, la experta o experto, etc. y es necesario colocar este análisis como espacio de reflexión, aprendizaje y acción para transformar los efectos del poder en las profesiones de ayuda. Tomar consciencia sobre el estilo de poder que utilizamos y cómo influye a la hora de relacionarnos en nuestro ámbito profesional, en la relación de ayuda, es el primer nivel para poner en marcha herramientas tanto individuales como colectivas que nos ayuden a minimizar el impacto que tiene en nuestras vidas y nuestras relaciones las dinámicas de poder, favoreciendo entornos relacionales más saludables. Tomar consciencia de nuestro propio rango así como conocer qué es el poder y los privilegios ayudan a preservar dos de los principios éticos de la medicina: la autonomía del paciente y la justicia así como nos ayudan a alejarnos del modelo médico paternalista. 2. DEFINICIÓN DE RANGO, PODER Y PRIVILEGIOS. PODER Entendemos “poder” como la capacidad que una persona o grupo tiene para conseguir lo que se propone. Se puede utilizar para satisfacer las necesidades individuales y colectivas o únicamente por interés propio, haciendo abuso de poder. En base a este criterio lo clasificamos como:  Poder competitivo, desde un modelo de relación dominio-sumisión generador de discriminación y, por tanto, de violencia. Es decir, de un poder opresor.  Poder cooperativo desde un modelo de relación igualitaria y de búsqueda de sinergias para sumar esfuerzos y habilidades en pro del objetivo común: encontrar opciones al conflicto que respondan a las necesidades de todas las partes. Esta capacidad de influencia se distribuye de manera desigual entre las personas; es decir, no todo el mundo tiene la misma capacidad para conseguir algo o para influenciar a los demás, no todo el mundo tiene el mismo poder. Existen distintos factores que explican las diferencias de poder, algunos tienen que ver con características del grupo social al que pertenecemos (clase social, situación económica, color de
  • 4. 4 la piel, etc.), otros son cualidades personales (experiencia, conocimientos, información, capacidad de persuasión, etc.) RANGO Amy y Arnold Mindell definen el concepto de “rango” como la suma de privilegios de una persona. Se llama “rango” a la posición de poder que una persona ocupa en un grupo, en relación a una cualidad apreciada por el grupo. Éste es inestable y en constante cambio ya que las fuentes de poder son diversas. El rango no depende de la persona que lo sostiene, sino de cómo la perciben los demás en relación a aquellas cualidades que el grupo valora. Por ejemplo, en un equipo profesional que trabaja con la comunidad podrían actuar como privilegios: los años de experiencia, el género, el conocimiento del territorio, la edad, la formación académica, la reacción ante situaciones complejas o la cultura de origen, entre otros. Cada grupo aprecia un conjunto de cualidades específicas en función de sus valores. El rango de poder de una persona dentro de este grupo viene definido en función de cómo se sitúa en aquellos elementos que otorgan privilegios. El rango se configura por 4 ámbitos:  Social: relativo a los rasgos demográficos social y culturalmente valorados. En la cultura occidental destacan, entre otros, el color de la piel (blanca), el género (masculino), el nivel económico (rico), la religión (cristiana), la preferencia sexual (heterosexual), la edad (edad laboral), el aspecto físico (belleza), la educación (estudios superiores)....  Psicológico: engloba las capacidades de llevar adelante un grupo al que se pertenece (quien “tira del carro”). Se valora el conocimiento, el esfuerzo y la dedicación, la implicación, la gestión de las crisis, la seguridad, la facilidad de oratoria o de crear relaciones positivas, es decir, las capacidades comunicativas e interpersonales.  Contextual: es la posición que ocupa en la estructura o en la organización (cargo o rol), así como el conocimiento que se tiene de ella y los años que hace que se participa (antigüedad).  Espiritual: hace referencia a las capacidades para contagiar ilusión, catalizar las energías, aglutinar, lo que genera fuerte atracción hacia otros. Tiene que ver con la seguridad interna y auténtica que una persona siente en sí misma. Estas 4 esferas o tipos de rango están en interrelación entre ellas, por lo que hacen de la cuestión un fenómeno complejo y dinámico. Es interesante por tanto que nos refiramos a dinámicas de rango, en tanto estas suceden, pero no son fijas. INCONSCIENCIA DE RANGO 1. La mayor parte de las personas no se da cuenta del rango, es un fenómeno muy sutil y casi invisible. 2. Cuanto más rango tenemos, más inconscientes somos de tenerlo y de cómo este puede afectar negativamente a las demás. 3. A su vez, es más fácil notar el bajo rango que el alto rango, porque este último no duele. Mucho del dolor y del sufrimiento alrededor del rango (privilegios) tiene que ver con el hecho de que nos es difícil identificarnos conscientemente con el poder. Pero todas tenemos poder, con lo cual, cuánto menos nos identifiquemos con él, más estará sucediendo de manera inconsciente provocando a menudo situaciones de abuso de poder. 4. La inconsciencia de rango perpetúa el conflicto y puede bloquear situaciones. 5. La conciencia en sí misma es una forma de rango.
  • 5. 5 SEÑALES QUE NOS AYUDAN A NOTAR EL RANGO QUE TENEMOS: Señales de alto rango pueden incluir:  La experiencia de estar relajada  Un sentido de superioridad, presunción, confianza en sí misma, autoestima  Sentir facilidad para expresarse  Una tendencia a estar más relajada y distante (por lo general expresado en el tono de voz y la postura corporal) y la expectativa de que la otra persona esté igual  Tendencia a ser más racional y objetiva  Ser condescendiente  Poder mirar a los ojos a las personas  Sentirse libre para hablar o no hablar junto con una tendencia a iniciar y guiar una conversación  Determinar el estilo de comunicación y la disponibilidad para relacionarse (establecer la hora, lugar y la duración de una reunión)  Pensar que es problema de la otra persona cuando surge un problema de relación  Descartar los sentimientos o pensamientos de la otra persona con frases como: "no lo tomes de manera tan personal", "eres demasiado sensible" o "eres demasiado emocional"  Postura erguida o relajada durante el conflicto, sin mucha inquietud El rango bajo se puede expresar en señales como:  Falta de claridad e incapacidad para pensar  Sentimiento de duda, de culpabilidad e inseguridad, baja autoestima e inferioridad  Comportamiento adaptativo: sentir que tienes que estar de acuerdo, tendencia a decir “sí” mientras tu cuerpo dice “no” (dobles señales), resignación  Tendencia a alabar a otras personas y a culparse a una misma  Señales de miedo, como frotarse, sudar, incapacidad para mirar a los ojos  Sentirte incomprendida, desesperada o insignificante  Practicar lo que vas a decir antes de decirlo  Sentimientos de venganza  Sentirse observada, negada o ignorada. CONSCIENCIA Y RECONOCIMIENTO DE RANGO Las diferencias de rango siempre están presentes, el problema es el uso que hacemos del rango porque es probable que abusemos de él. Para acabar con las relaciones de poder y las dinámicas de rango, un paso totalmente imprescindible es la toma de consciencia del poder que tienen mis privilegios y de su impacto sobre las otras personas. Muchas veces nos excusamos en que no era nuestra intención cuando hacemos algo o reproducimos alguna dinámica de rango, pero es necesario que tomemos consciencia del impacto de nuestras acciones y de nuestro rango, porque solamente así veremos de manera más clara nuestros lugares de privilegio.
  • 6. 6 PRIVILEGIO Se define privilegio como la exención de una obligación o ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesión de un superior o por determinada circunstancia propia. A los beneficios y ventajas que derivan de un determinado rango o posición de poder se les llama “privilegios”. El privilegio no es visible para quien lo tiene. El privilegio es invisible porque el grupo privilegiado determina las normas sociales según sus características. Lo que ellos hacen es lo normal. Son los otros los que no gozan de algo para alejarse de la norma. Pongamos un ejemplo a nivel de equipos de trabajo: imaginemos que en las reuniones de equipo hablan siempre las mismas personas, se exceden en el tiempo y temas y no se les pone límites. Es fácil que si se señala la desigualdad se justifique juzgando por la actuación de la persona oprimida “- Es que no habla, siempre está muy callada, es muy tímida, está en las nubes, etc.”, sin reconocer cómo pueden influir los privilegios (cargo, género, origen, antigüedad, etc.). Ejemplo: En un grupo de físicos, un Premio Nobel de física ocupará una posición de mucho rango porque ese grupo valora tal reconocimiento. Sus privilegios serán variados: contar con la mayor atención, determinar los contenidos del debate, elegir el tiempo y el lugar de una charla, etc. En ese mismo grupo de físicos, un Premio Nobel de literatura merecerá sin duda respeto como persona, pero a la hora de hablar de física su posición no valdrá nada y por supuesto no tendrá ningún privilegio. Otros ejemplos: Tiene privilegios un blanco en una cultura blanca y eurocéntrica, un hombre en una cultura patriarcal y machista, un heterosexual en una cultura heterosexual y homófoba, una persona con una gran autoestima en relación con otra que carece de ella (dependencia emocional), etc. 3. INTERRELACIÓN ENTRE ELLOS. Es fácil hacer abuso de poder cuando no se es consciente de los privilegios que se poseen. A la vez, es difícil darse cuenta de los propios privilegios cuando vienen dados por el estatus atribuido y no conseguido con el propio esfuerzo, aunque las personas tendemos a percibirnos merecedoras de ello por los propios logros y habilidades. Casi todos tenemos algún tipo de rango y privilegios, aunque a veces nos cuesta reconocerlo. Nos resulta más fácil reconocer el poder que tienen los demás, sobre todo cuando abusan de él y nos afecta a nosotros como víctimas, que reconocer nuestro propio poder y nuestra capacidad para abusar de los demás y hacer daño. En ocasiones tampoco es fácil reconocerse como víctimas. La opresión interna, la internalización del sistema de poder de un grupo o cultura, lleva a personas y grupos minoritarios a aceptar como algo “natural” los privilegios de la mayoría dominante. Es el caso de muchas mujeres que asumen el machismo y los privilegios que conlleva para los hombres, porque han internalizado sus principios y reglas desde pequeñas. Reconocerse como víctima es un paso muy difícil y generalmente conflictivo, pues implica tener que enfrentarse al grupo social del que eres parte
  • 7. 7 y que no entiende que se puedan cuestionar tales “privilegios” que, por otra parte, se consideran “naturales”. Un privilegio que comparten por igual todas las personas que pertenecen a un grupo dominante es el privilegio de no tener que ser consciente y por tanto no tener que “preocuparse”, del sufrimiento de quienes carecen de él, de los marginados. Ignoran lo duro que resulta no ser visto, escuchado o valorado. No tienen que vivir la agonía de ser considerados inferiores ni del miedo que se tiene al hablar. Desde nuestra posición de alto rango podemos llegar a pensar que somos innatamente superiores a aquellos con menos capacidad o rango. Vistos desde el poder, los “otros” son conflictivos, agresivos, locos, vengativos, radicales o raros. La mayoría de la gente no es consciente del poder que tiene. El rango es una cualidad sutil y casi invisible. Cuanto más rango o poder se tiene, menos consciente se es de tenerlo y de cómo afecta negativamente a otras personas. El uso inconsciente del poder puede tener consecuencias inesperadas y ser el origen de muchos conflictos. Puede conducir a situaciones de abuso, en las que ni siquiera se es consciente de estar abusando. Se entiende por abusos al uso inconsciente del poder. La inconsciencia del rango perpetúa el conflicto y bloquea posibles soluciones. Una persona o grupo que usa su alto rango de manera inconsciente siembra sin querer las semillas de la venganza. Tener conciencia es también una forma de rango. Es un rango que se adquiere con el aprendizaje. Si queremos relaciones más equitativas hay que reconocer la influencia de los privilegios. Es decir, a nivel de equipo, si queremos trabajar en una estructura cooperativa hay que tener en cuenta y llevar a cabo estrategias para hacer explícitos los diversos rangos que ocupa cada persona, a fin de mejorar las relaciones profesionales y personales y el avance de las tareas. A nivel de relación profesional-usuario, es posible que el rango dificulte encontrar canales de comunicación auténticos con los usuarios y, por tanto, dificulte la eficacia de la ayuda que se les desea dar. Superar la diferencia de rango facilita tener la empatía para encontrar cómo entender la percepción del otro, tener la capacidad de no juzgar, o la actitud de presencia para sostener al otro desde el que es y lleva en la “mochila”. No es posible evitar las diferencias de rango o de poder, pues el rango no está en nosotros sino en nuestra interacción con los demás, pero sí podemos utilizarlo conscientemente por el bien de todos. Te identifiques o no con tu grupo social o cultural, otra gente sí te identificará en dicho grupo. Por eso es mejor ser claros y asumir el rango que tenemos. Si hacemos un uso transparente de nuestro poder, resulta más fácil evitar los abusos. Dejar espacio consiste en escuchar para entender. Significa que los “otros” hagan y se expliquen a su manera. No sentirse ofendidos porque existan diferencias explicitas en como “vemos, “pensamos” o “hacemos”.
  • 8. 8 4. INTERSECCIONALIDAD La interseccionalidad es un concepto político que hace alusión a la idea de cómo se relacionan los contextos de las opresiones que nos atraviesan y de los privilegios que nos han formado. Es una herramienta que permite comprender las desigualdades sociales e históricas cruzando los diferentes marcadores/categorías sociales (ejes de opresión). La idea de interseccionalidad viene de la teorización del Feminismo negro y de color. Y es un concepto que fue acuñado por primera vez por Kimberlé Crenshaw en 1989, aunque el activismo feminista negro no académico ya hacía años que venía poniendo el foco en esta cuestión. La interseccionalidad se basa en la idea de que se ha impuesto desde Occidente un modelo de “sujeto moderno ideal: hombre cis – hetero – blanco – racional – clase social alta – capacidades físicas/mentales – adulto – judeocristiano”. Y todo lo que sale por fuera de ese sujeto moderno ideal es profundamente violentado de forma material, simbólica y psicológica.
  • 9. 9 5. CONCLUSIONES 1. Es a través de entender la esencia útil de las partes y a través de empatizar y conectar con las otras partes como llegamos al cambio, la transformación y la evolución. También, está mirada nos habla de compartir nuestro poder, de soltar privilegios construido sobre la opresión de otras, de entender que estamos construyendo una realidad y un mundo desde la mirada de unas pocas y que sin la democracia profunda no hay cambio ni evolución social. 2. Superar la diferencia de rango facilita tener la empatía para encontrar cómo entender la percepción del otro, tener la capacidad de no juzgar, o la actitud de presencia para sostener al otro desde el que es y lo que lleva en la mochila. 3. Aprendemos a ser conscientes de nuestro rango, cuando estamos dispuestos a escuchar activamente lo que nos quieren decir las personas con menos rango y que sufren nuestras acciones, o cuando exploramos nuestros sentimientos en aquellas situaciones en las que tenemos poco rango y somos víctimas (empoderamiento). Al ser conscientes dejamos espacio al otro. 4. Tomar consciencia de nuestro propio rango así como conocer qué es el poder y los privilegios ayudan a preservar dos de los principios éticos de la medicina: la autonomía del paciente y la justicia así como nos ayudan a alejarnos del modelo médico paternalista.
  • 10. 10 6. DINÁMICA PARA TRABAJAR EL RANGO EN LA CONSULTA MÉDICA OBJETIVOS 1. Tomar consciencia del rango, poder y privilegios. 2. Aprender a tomar responsabilidad del impacto de nuestro poder en otras personas. 3. Adquirir herramientas prácticas para facilitar el rango en las relaciones de ayuda. DINÁMICA Duración: 1 hora Grupo: 10-20 personas Pasos: 1. Conectar con la motivación personas de cada participante. ¿Por qué elegiste hacer medicina?  7 minutos de autorreflexión por escrito o con meditación activa. 2. Explicación de la teoría previamente descrita  20 minutos 3. Autorreflexión situación de bajo rango. ¿En algún momento has sentido que tenías bajo rango? Piensa en una situación concreta. ¿Dónde fue? ¿Cómo sucedió? ¿Quién tenía rango alto? ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo te hubiera gustado sentirte? ¿Qué hubiera sido necesario para sentirte como deseas? 10 minutos 4. En grupo y anotando en pizarra: ¿Qué crees que nos confiere rango alto en la consulta?  10 minutos 5. En grupo y anotando en pizarra ¿Cómo podemos hacer un buen uso de nuestro rango en consulta?  10 minutos
  • 11. 11 7. BIBLIOGRAFÍA 1. Mindell A. Sentados en el fuego. . Cómo transformar grandes grupos a través del conflicto y la diversidad. Icara. Primera edición. Portland: Expresiones de Democracia Profunda. 2. Escorihuela U. Influencia, poder, estatus [Internet]. Barcelona: Kit digital; 11 mayo 2020 [consultado 17 mayo 2024]. Disponible en: https://elcaminodelelder.com/influencia-poder- estatus/ 3. Digon A. ¿De dónde surgen las luchas de poder? 4. Esquivel JA, Jiménez F. La relación entre conflictos y poder. Instituto de la paz y los conflictos. [Internet] 2009 [consultado 16 mayo 2024]; 1(2):6-20. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/428/470 5. Nogueras A, Gimeno R. Eines per a l´anàlisi i la gestió dels conflictes. La mediació iel rol del mediador [Internet] Generalitat de Catalunya. Departament de Justicia. Disponible en: https://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/formacio/gestcon/cop/pmc/curs_vendrell03072 012/apunts_dossier.pdf 6. Rosendo M, Ruiz de Gauna C. Módulo 2: Rango, poder y privilegio. En facilitación de grupos 2022. Navarra. 7. Ecologia i Pau. Poder y Rango [Internet]. Publicado febrero 2028. [Consultado 16 mayo 2024]. Disponible en: https://ecologiaipau.blogspot.com/2018/02/poder-y-rango.html