SlideShare una empresa de Scribd logo
AnnyLoreniDíazGaitán164002506
ProgramadeBiologíaVSemestre
Mayo2012
Propiedades de los gases en las fases
gaseosas y las soluciones acuosas.
Difusión de los gases.
 Cuando los gases se difunden de un sitio a otro utilizan el mismo
mecanismo fundamental por medio del cual los solutos se difunden a
través de soluciones.
 La ley fundamental de la difusión de los gases indica que los gases se
difunden en forma neta desde las áreas con presiones parciales
relativamente elevadas hacia las que presenta presiones parciales
relativamente bajas. Tasa de
movimiento
Factor de
proporcion
alidad
Diferencia de
presiones
Transporte de los gases por
convección.Este puede ser mucho más rápido que la difusión de los gases porque
moviliza moléculas del gas en una forma determinada y forzada, y no
dependiente de los movimiento aleatorios de las moléculas.
Respiración externa.
En todos los animales los sistemas utilizados para el intercambio respiratorio
de gases con el medio ambiente utilizan una membrana respiratoria de
intercambio de gases o membrana respiratoria de intercambio; entonces la
respiración externa consiste en procesos por medio de los cuales se
transporta el O2 hacia la membrana respiratoria de intercambio de gases
desde el medio ambiente y el CO2 se elimina desde la membrana hacia el
medio ambiente exterior.
Las estructuras corporales especializadas típicas de la respiración externa
tienen membranas respiratorias de intercambio de gases que poseen
patrones de invaginaciones o evaginaciones que aumentan en forma
significativa la superficie de la membrana.
Las branquias son estructuras respiratorias que salen del cuerpo y están
rodeadas por el medio ambiente. En cambio, los pulmones son estructuras
respiratorias invaginadas dentro del cuerpo que contiene el medio ambiente.
La ventilación de los pulmones, las branquias u otras membranas
respiratorias de intercambio de gases puede ser activa o pasiva.
 La ventilación es activa si el animal produce las corrientes ventilatorias de
aire o de agua que fluyen desde y hacia la membrana por medio de
fuerzas de succión o de presión que requiere el uso de energía
metabólica.
 La ventilación es pasiva si las corrientes de aire o de agua ambiental
inducen el flujo desde y hacia la membrana respiratoria de gases en
forma directa o indirecta.
Principios del intercambio de gases por
ventilación activa.
Es característico que en las estructuras que desarrollan ventilación corriente
la presión parcial de O2 en la sangre que sale del órgano respiratorio sea
menor que la presión parcial de O2 en el medio exhalado.
Cuando la ventilación es unidireccional, las dos relaciones más evidentes que
se desarrollan entre el flujo del medio y el de la sangre son concurrente y a
contracorriente.
Un tercer modo de intercambio es el intercambio respiratorio de gases de
corriente cruzada, que consiste en la descomposición del flujo en varias
corrientes, cada una de las cuales desarrolla el intercambio con el medio en
una parte de su trayectoria.
La propiedad del aire y el agua que es importante para comprender los
cambios relativos en las presiones parciales de O2 y CO2 es el coeficiente de
capacitancia, que se define como el cambio en la concentración total del gas
por unidad de cambio en la presión parcial del gas.
Respiración en los vertebrados.
En las especies que forman cualquier grupo de vertebrados relacionados
desde el punto de vista filogenético la superficie total de la membrana
respiratoria de intercambio de gases en una especie es una función
alométrica del tamaño corporal.
La piel posee una función bastante variable en relación con el intercambio
respiratorio de gases en los vertebrados.
 En todos los vertebrados los músculos responsables de los movimientos
respiratorios son esqueléticos. Por tanto, estos músculos deben ser
estimulados por neuronas motoras para desarrollar cada contracción.
 El ritmo respiratorio se origina en las neuronas pertenecientes a un
generador central de patrones; estas neuronas desarrollan respuestas
rítmicas de impulsos nerviosos que se dirigen a los músculos respiratorios
y los estimulan para desarrollar patrones rítmicos de contracción.
 Casi toda evidencia sugiere que los generadores centrales de patrones
para la respiración en todos los vertebrados se localizan dentro del tronco
encefálico: en el bulbo raquídeo y a veces en otras partes asociadas del
cerebro.
Respiración en los peces.
Respiración en los anfibios.
De todos los grupos de vertebrados los anfibios lograron la mejor
combinación entre respiración en el agua y la respiración en el aire. Muchos
de estos animales se mueven desde un ambiente acuático hacia uno terrestre
durante su desarrollo y muchos respiran en ambos ambientes durante su
adultez.
Respiración en los reptiles.
Respiración en los mamíferos.
Respiración en las aves.
Respiracióndeinvertebradosacuáticosy
gruposafines.
Respiración en los insectos y otros
artrópodos traqueados.
Pigmentos
respiratorios. La hemoglobina es uno de los varios tipos de pigmentos respiratorios o
pigmentos transportadores de O2 que desarrollaron los animales.
 Todos los tipos de pigmentos respiratorios son metaloproteínas.
 Todas estas sustancias poseen colores intensos por lo menos en parte
del tiempo, lo que explica la razón por la cual se denominan pigmentos.
 Las hemoglobinas de la sangre desempeñan papeles importantes como
amortiguadores y participan en transporte de CO2 además de dedicarse al
transporte de O2.
Propiedades químicas y distribución de los
pigmentos respiratorios.
Se conocen cuatro categorías químicas de pigmentos respiratorios:
hemoglobinas, hemocianinas, hemeritrinas y clorocruorinas.
Varios artrópodos y moluscos poseen hemocianinas a base de cobre.
 Las hemocianinas solo se observan en dos filos: los artrópodos y los
moluscos pero representa la segunda clase más frecuente de pigmentos
respiratorios.
 Las hemocianinas no contienen hemo, hierro ni porfirinas. El metal que
se encuentra en la molécula es el cobre y está unido en forma directa con
la proteína.
 Cada sitio fijador de O2 en una hemocianina contiene dos átomos de
cobre; por tanto, la relación de fijación es de una molécula de O2 cada dos
moléculas de Cu.
Las clorocruorinas se asemejan a las hemoglobinas y aparecen en algunos
anélidos.
 Las clorocruorinas, también denominadas “hemoglobinas verdes”, se
observan en solo cuatro familias de anémonas de mar y de poliquetos
sedentarios.
 Las clorocruorinas siempre se encuentran disueltas en el plasma fuera de
las células y tienen similitudes químicas con las hemoglobinas
extracelulares disueltas en el plasma de muchos anélidos.
 Las clorocruorinas difieren de las hemoglobinas en el tipo de hierro y
porfirina que poseen.
Las hemeritrinas a base de hierro no contienen hemo.
 Las hemeritrinas se desarrollan en todos los gusanos sipuncúlidos, en
muchos branquiópodos, en ambos géneros del filo priapúlido y en una de
las familias de anélidos marinos (magelónidos).
 Las hemeritrinas no contienen hemo y están compuestas de Fe unido en
forma directa con una proteína.
Características de la fijación del O2 a los
pigmentosrespiratorios.
Efecto Bohr: la afinidad por el O2 depende de la presión parcial de CO2 y del
pH.
La disminución del pH o el aumento de la presión parcial de CO2 en un líquido
o en un tejido corporal que contienen un pigmento respiratorio suele producir
una disminución de la afinidad del pigmento respiratorio por el O2, este efecto
se denomina efecto Bohr o desviación Bohr.
El efecto Root: en rara ocasiones el CO2 y el pH afectan la capacidad de
transporte de O2 en los pigmentos respiratorios.
En algunos tipos de animales debido a las propiedades distintivas de sus
pigmentos respiratorios el aumento de la presión parcial de CO2 o la
disminución del pH de la sangre no solo induce un efecto Bonr sino que
además reduce la cantidad de O2 que se une al pigmento respiratorio cuando
se satura. La disminución de la cantidad de O2 ligado al pigmento cuando
está saturado se denomina efecto Root.
Efectos térmicos: la afinidad por el oxígeno depende de la temperatura del
tejido.
Los cambios de la afinidad asociados con la temperatura aumenta el aporte
de O2 a los músculos en una forma análoga a la descrita para el efecto Bohr.
Por tanto, el desarrollo de efectos relacionados con la temperatura y de
efectos Bohr en forma simultanea promueve la descarga de O2 en los
músculos activos y ambos efectos tienden a reducir la afinidad del pigmento
respiratorio por el O2 en forma independiente cuando la sangre atraviesa los
músculos.
Transporte de CO2.
La cantidad de bicarbonato formado depende de los amortiguadores de la
sangre.
 El bicarbonato es la forma dominante típica en la sangre de los animales.
 El grado de formación del bicarbonato no solo depende de los principios de
la solubilidad sino que además de la acción de los compuestos que actúan
como amortiguadores del pH.
Las reacciones de los amortiguadores está representada en la siguiente
ecuación general:
El transporte del CO2 se interpreta con las curvas de equilibrio de este gas.
Las curvas de equilibrio del CO2 en la sangre tienen un valor interpretativo
similar a las del O2
Efecto Haldane: la curva de
equilibrio del CO2 depende de
la oxigenación de la sangre.
La curva de equilibrio del CO2
en la sangre de un animal
suele cambiar de acuerdo con
la oxigenación del pigmento
respiratorio en la sangre,
fenómeno que se denomina
efecto Haldane.
Elementos fundamentales del transporte de CO2 en los vertebrados.
Bibliografí
a.
 Eckert. (2004). Fisiología Animal: Mecanismos y Adaptaciones. España:
McGraw-Hill.
 Richard W. Hill, G. A. (2005). Fisiología Animal. España: Médeca
Panamericana.
Sistema respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticosAparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Laringe equino
Laringe equinoLaringe equino
Laringe equino
hame2112
 
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y MusloCapitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Eric León Misha
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Manuel Saldivia
 
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
catalinomorales2017
 
El sistema endocrino en animales
El sistema endocrino en animalesEl sistema endocrino en animales
El sistema endocrino en animales
clasebiologia_1bach
 
Anatomia locomotor2
Anatomia locomotor2Anatomia locomotor2
Anatomia locomotor2
juan antonio chuc ake
 
anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera clase
Karla Zapata
 
Aparato digestivo en aves domesticas
Aparato digestivo en aves domesticas Aparato digestivo en aves domesticas
Aparato digestivo en aves domesticas
REBECA HERRERA
 
Inervación miembro pelviano comparada
Inervación miembro pelviano comparadaInervación miembro pelviano comparada
Inervación miembro pelviano comparada
Diego Estrada
 
Irrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparadaIrrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparada
Diego Estrada
 
Angiología miembro torácico animal
Angiología miembro torácico animalAngiología miembro torácico animal
Angiología miembro torácico animal
RockyVet
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabeza
QUIRON
 
Irrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparadaIrrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparada
Diego Estrada
 
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
Marcelo Gil
 
5a.snp.nervios espinales
5a.snp.nervios espinales5a.snp.nervios espinales
5a.snp.nervios espinales
Laura Sanchez-Markley
 
Miología
MiologíaMiología
Miología
Diego Estrada
 
Sistema endocrino canino/ felino
Sistema endocrino canino/ felinoSistema endocrino canino/ felino
Sistema endocrino canino/ felino
Rosangela Hernández Peña
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDESISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
ALEJANDRA JAIME
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
Guillaume Michigan
 

La actualidad más candente (20)

Aparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticosAparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
 
Laringe equino
Laringe equinoLaringe equino
Laringe equino
 
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y MusloCapitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
 
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
 
El sistema endocrino en animales
El sistema endocrino en animalesEl sistema endocrino en animales
El sistema endocrino en animales
 
Anatomia locomotor2
Anatomia locomotor2Anatomia locomotor2
Anatomia locomotor2
 
anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera clase
 
Aparato digestivo en aves domesticas
Aparato digestivo en aves domesticas Aparato digestivo en aves domesticas
Aparato digestivo en aves domesticas
 
Inervación miembro pelviano comparada
Inervación miembro pelviano comparadaInervación miembro pelviano comparada
Inervación miembro pelviano comparada
 
Irrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparadaIrrigación miembro torácico comparada
Irrigación miembro torácico comparada
 
Angiología miembro torácico animal
Angiología miembro torácico animalAngiología miembro torácico animal
Angiología miembro torácico animal
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabeza
 
Irrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparadaIrrigación miembro pelviano comparada
Irrigación miembro pelviano comparada
 
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
Fisiología Veterinaria. Clase 4. Sistema Nervioso Autonomo.
 
5a.snp.nervios espinales
5a.snp.nervios espinales5a.snp.nervios espinales
5a.snp.nervios espinales
 
Miología
MiologíaMiología
Miología
 
Sistema endocrino canino/ felino
Sistema endocrino canino/ felinoSistema endocrino canino/ felino
Sistema endocrino canino/ felino
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDESISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
 

Destacado

Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
Raul Herrera
 
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorio
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorioCuadros comparativos de los sistemas circulatorio
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorio
elibgutierrez
 
Presentacionlarespiracionanimal
PresentacionlarespiracionanimalPresentacionlarespiracionanimal
Presentacionlarespiracionanimal
lenscabrera
 
Basketball vocabulary
Basketball vocabularyBasketball vocabulary
Basketball vocabulary
JorgeMadrinan
 
Presentación del capítulo 39
Presentación del capítulo 39Presentación del capítulo 39
Presentación del capítulo 39
José A. Mari Mutt
 
Orienteering
OrienteeringOrienteering
Orienteering
mrsbauerart
 
Sistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebradosSistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebrados
ivannanicolle
 
Aparato circulatorio en el hombre
Aparato circulatorio en el hombreAparato circulatorio en el hombre
Aparato circulatorio en el hombre
walksoyerxr1
 
02 apuntes cerebro
02 apuntes cerebro02 apuntes cerebro
02 apuntes cerebro
estudia medicina
 
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVOEVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
Debora Ibañez
 
Badminton Bilingüe
Badminton BilingüeBadminton Bilingüe
Badminton Bilingüe
Alberto García
 
Respiración en artrópodos
Respiración en artrópodosRespiración en artrópodos
Respiración en artrópodos
cuenterita
 
Carreras con vallas
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
Escuela Virtual de Deportes
 
El sistema digestivo del hombre
El sistema digestivo del hombreEl sistema digestivo del hombre
El sistema digestivo del hombre
luisquispehde
 
Aves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorioAves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorio
Eli Caballero
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 
evolucion de los aparatos
evolucion de los aparatosevolucion de los aparatos
evolucion de los aparatos
Ximena Terrazas
 
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorioT 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
Martín-Vidales Encarnación
 
La respiración en animales
La respiración en animalesLa respiración en animales
La respiración en animales
clasebiologia_1bach
 
Sistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebradosSistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebrados
Shania laly
 

Destacado (20)

Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
 
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorio
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorioCuadros comparativos de los sistemas circulatorio
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorio
 
Presentacionlarespiracionanimal
PresentacionlarespiracionanimalPresentacionlarespiracionanimal
Presentacionlarespiracionanimal
 
Basketball vocabulary
Basketball vocabularyBasketball vocabulary
Basketball vocabulary
 
Presentación del capítulo 39
Presentación del capítulo 39Presentación del capítulo 39
Presentación del capítulo 39
 
Orienteering
OrienteeringOrienteering
Orienteering
 
Sistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebradosSistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebrados
 
Aparato circulatorio en el hombre
Aparato circulatorio en el hombreAparato circulatorio en el hombre
Aparato circulatorio en el hombre
 
02 apuntes cerebro
02 apuntes cerebro02 apuntes cerebro
02 apuntes cerebro
 
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVOEVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Badminton Bilingüe
Badminton BilingüeBadminton Bilingüe
Badminton Bilingüe
 
Respiración en artrópodos
Respiración en artrópodosRespiración en artrópodos
Respiración en artrópodos
 
Carreras con vallas
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
 
El sistema digestivo del hombre
El sistema digestivo del hombreEl sistema digestivo del hombre
El sistema digestivo del hombre
 
Aves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorioAves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorio
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
evolucion de los aparatos
evolucion de los aparatosevolucion de los aparatos
evolucion de los aparatos
 
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorioT 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
 
La respiración en animales
La respiración en animalesLa respiración en animales
La respiración en animales
 
Sistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebradosSistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebrados
 

Similar a Sistema respiratorio

Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.
v1oleta
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
pepe.moranco
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
Tino Zenteno
 
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN.pdf
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN.pdfBIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN.pdf
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN.pdf
RodrigoDelvalle14
 
BASES BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN .pdf
BASES BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN .pdfBASES BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN .pdf
BASES BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN .pdf
RodrigoDelvalle14
 
Módulo ii manejo de la vía aérea 3
Módulo ii manejo de la  vía  aérea 3Módulo ii manejo de la  vía  aérea 3
Módulo ii manejo de la vía aérea 3
Instituto La Salle Chihuahua
 
Anatomia y fisiologia resp
Anatomia y fisiologia respAnatomia y fisiologia resp
Anatomia y fisiologia resp
AnaLizzeth1
 
clase2-170305171501.pdf
clase2-170305171501.pdfclase2-170305171501.pdf
clase2-170305171501.pdf
JuanJavierLipiriMitm
 
Fisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionFisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracion
javiercubides
 
Unidad II Respiración
Unidad II Respiración Unidad II Respiración
Unidad II Respiración
Marco Antonio Medina López
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
Prope2
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
Prope2
 
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdfBASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
CarlaMartinez537151
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
Dayelin Álvarez
 
biofisicadelarespiracion-150827182944-lva1-app6891.pdf
biofisicadelarespiracion-150827182944-lva1-app6891.pdfbiofisicadelarespiracion-150827182944-lva1-app6891.pdf
biofisicadelarespiracion-150827182944-lva1-app6891.pdf
LarryIrvysReyes
 
. Fisiologia de la respiracion
. Fisiologia de la respiracion. Fisiologia de la respiracion
. Fisiologia de la respiracion
Pamela Bolaños
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Carlos Mohr
 
Proceso de respiracion
Proceso de respiracionProceso de respiracion
Proceso de respiracion
Jessica Alejandra Nuñez Ozuna
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
kRyss
 

Similar a Sistema respiratorio (20)

Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN.pdf
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN.pdfBIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN.pdf
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN.pdf
 
BASES BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN .pdf
BASES BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN .pdfBASES BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN .pdf
BASES BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN .pdf
 
Módulo ii manejo de la vía aérea 3
Módulo ii manejo de la  vía  aérea 3Módulo ii manejo de la  vía  aérea 3
Módulo ii manejo de la vía aérea 3
 
Anatomia y fisiologia resp
Anatomia y fisiologia respAnatomia y fisiologia resp
Anatomia y fisiologia resp
 
clase2-170305171501.pdf
clase2-170305171501.pdfclase2-170305171501.pdf
clase2-170305171501.pdf
 
Fisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionFisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracion
 
Unidad II Respiración
Unidad II Respiración Unidad II Respiración
Unidad II Respiración
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdfBASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
biofisicadelarespiracion-150827182944-lva1-app6891.pdf
biofisicadelarespiracion-150827182944-lva1-app6891.pdfbiofisicadelarespiracion-150827182944-lva1-app6891.pdf
biofisicadelarespiracion-150827182944-lva1-app6891.pdf
 
. Fisiologia de la respiracion
. Fisiologia de la respiracion. Fisiologia de la respiracion
. Fisiologia de la respiracion
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Proceso de respiracion
Proceso de respiracionProceso de respiracion
Proceso de respiracion
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Sistema respiratorio

  • 2. Propiedades de los gases en las fases gaseosas y las soluciones acuosas.
  • 3. Difusión de los gases.  Cuando los gases se difunden de un sitio a otro utilizan el mismo mecanismo fundamental por medio del cual los solutos se difunden a través de soluciones.  La ley fundamental de la difusión de los gases indica que los gases se difunden en forma neta desde las áreas con presiones parciales relativamente elevadas hacia las que presenta presiones parciales relativamente bajas. Tasa de movimiento Factor de proporcion alidad Diferencia de presiones
  • 4.
  • 5. Transporte de los gases por convección.Este puede ser mucho más rápido que la difusión de los gases porque moviliza moléculas del gas en una forma determinada y forzada, y no dependiente de los movimiento aleatorios de las moléculas.
  • 6.
  • 7. Respiración externa. En todos los animales los sistemas utilizados para el intercambio respiratorio de gases con el medio ambiente utilizan una membrana respiratoria de intercambio de gases o membrana respiratoria de intercambio; entonces la respiración externa consiste en procesos por medio de los cuales se transporta el O2 hacia la membrana respiratoria de intercambio de gases desde el medio ambiente y el CO2 se elimina desde la membrana hacia el medio ambiente exterior.
  • 8. Las estructuras corporales especializadas típicas de la respiración externa tienen membranas respiratorias de intercambio de gases que poseen patrones de invaginaciones o evaginaciones que aumentan en forma significativa la superficie de la membrana. Las branquias son estructuras respiratorias que salen del cuerpo y están rodeadas por el medio ambiente. En cambio, los pulmones son estructuras respiratorias invaginadas dentro del cuerpo que contiene el medio ambiente.
  • 9. La ventilación de los pulmones, las branquias u otras membranas respiratorias de intercambio de gases puede ser activa o pasiva.  La ventilación es activa si el animal produce las corrientes ventilatorias de aire o de agua que fluyen desde y hacia la membrana por medio de fuerzas de succión o de presión que requiere el uso de energía metabólica.  La ventilación es pasiva si las corrientes de aire o de agua ambiental inducen el flujo desde y hacia la membrana respiratoria de gases en forma directa o indirecta.
  • 10. Principios del intercambio de gases por ventilación activa.
  • 11. Es característico que en las estructuras que desarrollan ventilación corriente la presión parcial de O2 en la sangre que sale del órgano respiratorio sea menor que la presión parcial de O2 en el medio exhalado. Cuando la ventilación es unidireccional, las dos relaciones más evidentes que se desarrollan entre el flujo del medio y el de la sangre son concurrente y a contracorriente.
  • 12. Un tercer modo de intercambio es el intercambio respiratorio de gases de corriente cruzada, que consiste en la descomposición del flujo en varias corrientes, cada una de las cuales desarrolla el intercambio con el medio en una parte de su trayectoria.
  • 13. La propiedad del aire y el agua que es importante para comprender los cambios relativos en las presiones parciales de O2 y CO2 es el coeficiente de capacitancia, que se define como el cambio en la concentración total del gas por unidad de cambio en la presión parcial del gas.
  • 14. Respiración en los vertebrados. En las especies que forman cualquier grupo de vertebrados relacionados desde el punto de vista filogenético la superficie total de la membrana respiratoria de intercambio de gases en una especie es una función alométrica del tamaño corporal.
  • 15. La piel posee una función bastante variable en relación con el intercambio respiratorio de gases en los vertebrados.
  • 16.  En todos los vertebrados los músculos responsables de los movimientos respiratorios son esqueléticos. Por tanto, estos músculos deben ser estimulados por neuronas motoras para desarrollar cada contracción.  El ritmo respiratorio se origina en las neuronas pertenecientes a un generador central de patrones; estas neuronas desarrollan respuestas rítmicas de impulsos nerviosos que se dirigen a los músculos respiratorios y los estimulan para desarrollar patrones rítmicos de contracción.  Casi toda evidencia sugiere que los generadores centrales de patrones para la respiración en todos los vertebrados se localizan dentro del tronco encefálico: en el bulbo raquídeo y a veces en otras partes asociadas del cerebro.
  • 18. Respiración en los anfibios. De todos los grupos de vertebrados los anfibios lograron la mejor combinación entre respiración en el agua y la respiración en el aire. Muchos de estos animales se mueven desde un ambiente acuático hacia uno terrestre durante su desarrollo y muchos respiran en ambos ambientes durante su adultez.
  • 19. Respiración en los reptiles.
  • 20. Respiración en los mamíferos.
  • 23. Respiración en los insectos y otros artrópodos traqueados.
  • 24.
  • 25. Pigmentos respiratorios. La hemoglobina es uno de los varios tipos de pigmentos respiratorios o pigmentos transportadores de O2 que desarrollaron los animales.  Todos los tipos de pigmentos respiratorios son metaloproteínas.  Todas estas sustancias poseen colores intensos por lo menos en parte del tiempo, lo que explica la razón por la cual se denominan pigmentos.  Las hemoglobinas de la sangre desempeñan papeles importantes como amortiguadores y participan en transporte de CO2 además de dedicarse al transporte de O2.
  • 26. Propiedades químicas y distribución de los pigmentos respiratorios. Se conocen cuatro categorías químicas de pigmentos respiratorios: hemoglobinas, hemocianinas, hemeritrinas y clorocruorinas.
  • 27. Varios artrópodos y moluscos poseen hemocianinas a base de cobre.  Las hemocianinas solo se observan en dos filos: los artrópodos y los moluscos pero representa la segunda clase más frecuente de pigmentos respiratorios.  Las hemocianinas no contienen hemo, hierro ni porfirinas. El metal que se encuentra en la molécula es el cobre y está unido en forma directa con la proteína.  Cada sitio fijador de O2 en una hemocianina contiene dos átomos de cobre; por tanto, la relación de fijación es de una molécula de O2 cada dos moléculas de Cu. Las clorocruorinas se asemejan a las hemoglobinas y aparecen en algunos anélidos.  Las clorocruorinas, también denominadas “hemoglobinas verdes”, se observan en solo cuatro familias de anémonas de mar y de poliquetos sedentarios.  Las clorocruorinas siempre se encuentran disueltas en el plasma fuera de las células y tienen similitudes químicas con las hemoglobinas extracelulares disueltas en el plasma de muchos anélidos.  Las clorocruorinas difieren de las hemoglobinas en el tipo de hierro y porfirina que poseen. Las hemeritrinas a base de hierro no contienen hemo.  Las hemeritrinas se desarrollan en todos los gusanos sipuncúlidos, en muchos branquiópodos, en ambos géneros del filo priapúlido y en una de las familias de anélidos marinos (magelónidos).  Las hemeritrinas no contienen hemo y están compuestas de Fe unido en forma directa con una proteína.
  • 28. Características de la fijación del O2 a los pigmentosrespiratorios.
  • 29. Efecto Bohr: la afinidad por el O2 depende de la presión parcial de CO2 y del pH. La disminución del pH o el aumento de la presión parcial de CO2 en un líquido o en un tejido corporal que contienen un pigmento respiratorio suele producir una disminución de la afinidad del pigmento respiratorio por el O2, este efecto se denomina efecto Bohr o desviación Bohr.
  • 30. El efecto Root: en rara ocasiones el CO2 y el pH afectan la capacidad de transporte de O2 en los pigmentos respiratorios. En algunos tipos de animales debido a las propiedades distintivas de sus pigmentos respiratorios el aumento de la presión parcial de CO2 o la disminución del pH de la sangre no solo induce un efecto Bonr sino que además reduce la cantidad de O2 que se une al pigmento respiratorio cuando se satura. La disminución de la cantidad de O2 ligado al pigmento cuando está saturado se denomina efecto Root.
  • 31. Efectos térmicos: la afinidad por el oxígeno depende de la temperatura del tejido. Los cambios de la afinidad asociados con la temperatura aumenta el aporte de O2 a los músculos en una forma análoga a la descrita para el efecto Bohr. Por tanto, el desarrollo de efectos relacionados con la temperatura y de efectos Bohr en forma simultanea promueve la descarga de O2 en los músculos activos y ambos efectos tienden a reducir la afinidad del pigmento respiratorio por el O2 en forma independiente cuando la sangre atraviesa los músculos.
  • 33. La cantidad de bicarbonato formado depende de los amortiguadores de la sangre.  El bicarbonato es la forma dominante típica en la sangre de los animales.  El grado de formación del bicarbonato no solo depende de los principios de la solubilidad sino que además de la acción de los compuestos que actúan como amortiguadores del pH. Las reacciones de los amortiguadores está representada en la siguiente ecuación general:
  • 34.
  • 35. El transporte del CO2 se interpreta con las curvas de equilibrio de este gas. Las curvas de equilibrio del CO2 en la sangre tienen un valor interpretativo similar a las del O2 Efecto Haldane: la curva de equilibrio del CO2 depende de la oxigenación de la sangre. La curva de equilibrio del CO2 en la sangre de un animal suele cambiar de acuerdo con la oxigenación del pigmento respiratorio en la sangre, fenómeno que se denomina efecto Haldane.
  • 36. Elementos fundamentales del transporte de CO2 en los vertebrados.
  • 37. Bibliografí a.  Eckert. (2004). Fisiología Animal: Mecanismos y Adaptaciones. España: McGraw-Hill.  Richard W. Hill, G. A. (2005). Fisiología Animal. España: Médeca Panamericana.