SlideShare una empresa de Scribd logo
Difusión.
Es el movimiento aleatorio de moléculas en todas las direcciones a través de la
membrana respiratoria y los líquidos adyacentes.
Física de la difusión gaseosa y presiones
parciales de gases.
Base molecular de la difusión gaseosa.
Gases disueltos en los líquidos y tejidos del cuerpo son moléculas simples.
Movimiento cinético provee la energía necesaria para que se produzca la difusión.
El movimiento es rápido y en todas las direcciones.
Difusión neta de un gas en una dirección: efecto de un gradiente de
concentración.
↑ Concentración a ↓ concentración
Presiones gaseosas en una mezcla de gases: “presiones parciales”
de gases individuales.
La presión se produce por los impactos de las partículas en movimiento contra una
superficie.
La presión es directamente proporcional a la concentración de las moléculas del gas.
En la fisiología de la respiración O2, N2 y CO2
Presión parcial de un gas: la velocidad de difusión que genera cada uno de estos
gases=presión que genera el gas solo. Se denominan Po2, Pn2 y Pco2.
Ejemplo: El aire es una mezcla de 79% N2 y 21% O2
y la presión de esta mezcla a nivel del mar es de
760 mmHg. La presión parcial del nitrógeno es de
600 mmHg y la del oxígeno es de 160 mmHg
Presiones de gases disueltos en agua y tejidos.
Estos gases también ejercen una presión porque también se mueven y tienen energía
cinética.
Además, un gas disuelto en líquido al entrar en contacto con la membrana celular
ejerce su propia presión parcial de la misma manera que un gas en fase gaseosa.
Factores que determinan la presión parcial de un gas disuelto en un líquido.
Concentración del gas.
Solubilidad del gas ”Ley de Henry”
Difusión de gases entre la fase gaseosa de los alveólos y la fase
disuelta de la sangre pulmonar.
La presión parcial de cada uno de los gases en la mezcla de gas alveolar hace que las
moléculas de ese gas se disuelvan en sangre de capilares alveolares.
Por otro lado, las moléculas de ese mismo gas ya disueltas en sangre están en
movimiento aleatorio en el líquido de la sangre y algunas rebotan de regreso a los
alveólos vel. A la que escapan = presión parcial en sangre.
La difusión neta está determinada por la diferencia entre las dos presiones parciales.
Presión de vapor de agua PH2O
Se le denomina así a la presión parcial que ejercen las moléculas de H2O para escapar
a través de la superficie.
•Depende de la temperatura:
A temperatura corporal normal (37° C), la PH2O es de 47mmHg.
↑ Temperatura ↑ mov. Cinético de las moléculas ↑ PH2O
La diferencia de presión provoca difusión de gases a través de
líquidos.
Si la presión parcial de un gas en mayor en una zona que en otra:
# de
moléculas de
la zona de
presión alta
que rebotan
hacia la zona
de presión
baja
# de
moléculas
que rebotan
en el sentido
contrario
Diferencia de
presión para
producir la
difusión
Factores que afectan la velocidad de difusión.
Diferencia de presión
Solubilidad del gas en
líquido
• ↑ solubilidad del gas, ↑ # de
moléculas disponibles para
difundir
Área transversal del líquido
• ↑ área, ↑ # total de
moléculas que difunden
Distancia a través de la cual
debe difundir el gas
• ↑distancia, ↑ tiempo de
difusión de todas las
moléculas
Peso molecular del gas
• ↑ vel. de mov. cinético
(inversamente proporcional
a la raíz cuadrada del pm), ↑
velocidad de difusión.
Temperatura del líquido
• Permanece constante
Difusión de gases a través de tejidos.
Los gases importantes para la fisiología respiratoria son solubles en lípidos, lo que
facilita su difusión por la membrana celular.
Las composiciones del aire alveolar y el aire
atmosférico son diferentes.
1. El aire alveolar se sustituye de manera parcial por aire atmosférico en cada
respiración.
2. El O2 se absorbe constantemente hacia la sangre pulmonar desde el aire pulmonar.
3. CO2 se está difundiendo de manera constante desde la sangre pulmonar a los
alveólos.
4. El aire atmosférico seco que entra en las vías aéreas es humidificado incluso antes
de que llegue a los alveólos.
Humidificación del aire en las vías aéreas.
El aire alveolar se renueva lentamente por el aire
atmosférico.
La capacidad residual funcional de los pulmones 2,300 ml.
En cada respiración sólo 350 ml de aire nuevo entra y sale1/7 del volumen de aire
alveolar es sustituido por aire atmosférico nuevo.
Importancia de la sustitución lenta del aire alveolar.
Prevención de cambios súbitos de las concentraciones de gases en sangre
ESTABLE
Ayuda a prevenir aumentos y disminuciones excesivas de la oxigenación tisular, de las
concentraciones de dióxido de carbono y pH tisular si se llegara a interrumpir la
respiración.
Concentración y presión parcial de oxígeno en los alvéolos.
O2 se absorbe de alvéolos a sangre pulmonar y se respira O2
nuevo hacia los alvéolos desde la atmósfera.
La concentración de O2 alveolar está controlada por:
1. Velocidad de absorción de O2 hacia la sangre.
2. Velocidad de entrada de O2 nuevo a los pulmones por la
respiración.
Concentración y presión parcial de CO2 en los alvéolos.
El dióxido de carbono se forma en el cuerpo, después la
sangre lo transporta a los alvéolos y finalmente se elimina
con la ventilación.
“La PCO2 alveolar ↑ en proporción directa a la velocidad
de excreción de CO2”
“La PCO2 alveolar ↓ en proporción inversa a la
velocidad de la ventilación”
Las concentraciones y las presiones parciales tanto
del oxígeno y del dióxido de carbono en alvéolos están
determinadas por:
1) Velocidades de absorción y excreción de ambos gases
2) Magnitud de la ventilación pulmonar.
El aire espirado es una combinación de aire del espacio
muerto y aire alveolar.
Difusión de gases a través de la
membrana respiratoria.
Unidad respiratoria o lobulillo respiratorio está formada por:
bronquiolo respiratorio, conductos alveolares, atrios y
alvéolos.
300mill. de alvéolos en ambos pulmones. 0.2mm de
diámetro.
Paredes alveolares delgadas y entre alvéolos está una red
de capilares interconectados.
Lámina de sangre que fluye a través del espacio alvéolo-
capilar.
Intercambio gaseoso aire alveolar/sangre pulmonar
porciones terminales de los pulmones, no solo alvéolos.
1. Líquido con surfactante tapizando el alvéolo  reducir tensión superficial del
líquido alveolar.
2. Epitelio alveolar.
3. Membrana basal epitelial.
4. Espacio intersticial entre epitelio alveolar y membrana capilar.
5. Membrana basal capilar (se puede fusionar con membrana basal epitelial alv)
6. Membrana del endotelio capilar.
Grosor= 0.2-0.6mm
Área superficial de MR: 70m2 (equivale a una sala de 7x10m)
60-140ml de sangre en los capilares.
Rapidez en el intercambio gaseoso.
Capilar pulmonar de 5μm  ¡eritrocitos deben compactarse!
Membrana respiratoria
Factores que influyen en la velocidad de difusión gaseosa a través de
la membrana respiratoria.
1. Grosor de la membrana.
Vel. de difusión a través de MR inversamente proporcional al grosor de la membrana
↑ grosor de la MR líquido de edema en espacio intersticial de MR y alvéolos.
Gases ahora deben difundir a través de la membrana y de este líquido.
Fibrosis  ↑ grosor de algunas partes de MR.
2. Área superficial de la membrana.
↓ del área después de una resección del pulmón = + de la mitad.
En enfisema confluyen alvéolos  desaparecen paredes alveolares  cavidades son mayores
que alvéolos originales pero A superficial ↓ hasta 5x.
A ↓⅓ - ¼ = deterioro en intercambio de gases a través de MR.
En reposo, deportes, ejercicio intenso hay mínima disminución del A superficial  deterioro grave.
3. Coeficiente de difusión del gas en la sustancia de la membrana.
Depende de: solubilidad del gas en MR e inversamente de la raíz cuadrada del PM del gas.
Vel. de difusión de MR casi = que en el H2O.
A una diferencia de presión dada, CO2 difunde 20x más rápido que O2, O2 difunde 2x más rápido
que N.
4. Diferencia de presión parcial del gas entre ambos lados de la membrana.
Diferencia entre presión parcial del gas en alvéolos y presión parcial del gas en sangre pulmonar.
Diferencia entre ambas presiones = tendencia neta a que moléculas de un gas se muevan a través
de la membrana.
Capacidad de difusión de membrana respiratoria
Capacidad de MR de intercambiar gas entre los alvéolos y sangre pulmonar.
Vol. de gas que difunde a través de MR por minuto para una diferencia de presión
parcial de 1mmHg.
Capacidad de difusión del O2
En hombre joven medio es de 21ml/min/mmHg.
• 11mmHg de P. de O2 en respiración tranquila.
•11x21  capacidad de difusión = 230ml de O2 difunden por MR en 1 min. Velocidad a la
que el cuerpo utiliza O2 en reposo.
↑ De la capacidad de difusión de O2 durante ejercicio
Aumenta flujo sanguíneo pulmonar y ventilación alveolar.
65ml/min/mmHg
Apertura de capilares pulmonares prev. cerrados o dilatación adicional de ya abiertos
 ↑ área superficial de la sangre hacia la que difunde el O2.
Mejor equilibrio entre ventilación de alvéolos y perfusión de capilares alveolares con
sangre = cociente de ventilación-perfusión VA / Q
🏃
Capacidad de difusión de CO2
Nunca medido.
CO2 difunde tan rápido por la MR. PCO2 medida en
sangre pulmonar no varía de la PCO2 de los alvéolos
(1mmHg)
Coeficiente de difusión CO2 es 20x que el del O2,
capacidad de difusión en reposo= 400-450ml/min/mmHg y
en esfuerzo 1,200-1,300ml/min/mmHg.
Medición de la capacidad de difusión: método del CO.
Capacidad de difusión del O2:
1. PO2 alveolar
2. PO2 de sangre pulmonar  díficil, imprecisa.
3. Velocidad de captación de O2 por la sangre.
Se mide CD CO y se calcula CD O2.
• Se inhala CO hacia alvéolos.
• Se mide presión parcial de CO en alvéolos con muestras de aire alveolar.
• Presión de CO en sangre= 0.  Hb se combina TAN RÁPIDO con CO (alta
afinidad)  no se genera presión.
• Diferencia de presión de CO a través de MR es igual a presión parcial en
muestra aire alveolar.
• Vol. CO absorbido/PCO alveolar= capacidad de difusión de CO (CD CO)
• CD CO= 17ml/min/mmHg x 1.23 = 21ml/min/mmHg
2 factores determinan PO2 y PCO2 en alvéolos:
1. Vel. de ventilación pulmonar
2. vel. de transferencia de estos por la MR.
Efecto de VA / Q sobre concentración de gas alveolar
• Aire del alvéolo llega a equilibrio con el CO2 y O2 de la sangre. Gases
difunden entre sangre y gas alveolar.
• Sangre que perfunde alvéolos  venosa  gases se equilibran con los
gases en esa sangre.
• PO2 alveolar = 40mmHg
• PCO2 alveolar= 45mmHg.
VA / Q= 0
Ventilación alveolar
Perfusión del alvéolo
• No hay flujo sanguíneo capilar que transporte oxígeno desde alvéolos.
• No se lleva el CO2 a alvéolos.
• Aire alveolar = aire inspirado humidificado  no pierde O2 hacia sangre
ni gana CO2 desde ella.
• PO2 alveolar = 149mmHg
• PCO2 alveolar= 0mmHg
VA / Q= ∞
Ventilación alveolar
Perfusión del alveólo
• Intercambio de CO2 y O2 es óptimo
• PO2 alveolar = 104mmHg (40mmHg sangre venosa - 149mmHg aire
inspirado)
• PCO2 alveolar= 40mmHg (0mmHg aire inspirado – 45mmHg sangre
venosa)
VA / Q= normal = perfusión
alveolar normal
Ventilación alveolar
Perfusión del alveólo
Cortocircuito fisiológico
VA / Q ↓ de lo normal = ventilación inadecuada para aportar oxígeno y oxigenar
completamente la sangre que fluye por capilares alveolares.
Una parte de la sangre venosa que atraviesa capilares alveolares NO se oxigena.
Sangre derivada.
Adicional, sangre que fluye por vasos bronquiales en lugar de capilares = 2% GC = s.
no oxigenada y derivada.
Espacio muerto fisiológico
Ventilación de alvéolos es grande pero flujo sanguíneo alveolar bajo.
Más oxígeno en alvéolos de lo que se puede extraer de los propios alvéolos por la
sangre.
Ventilación desperdiciada.
Ventilación de zonas de espacio muerto anatómico de vías aéreas también se
desperdicia.
Si espacio muerto fisiológico es grande = trabajo de ventilación es esfuerzo
desperdiciado = aire de ventilación nunca llega a sangre.
Anomalías del VA / Q
1. VA / Q anormal en parte superior e inferior de pulmón normal.
Posición erguida.
Ventilación alveolar y flujo sanguíneo capilar bajo en parte superior/inferior pulmón.
Disminución de flujo sanguíneo > ventilación.
Parte superior pulmonar: VA / Q= 2.5x de lo normal = espacio muerto fisiológico.
Parte inferior pulmonar: VA / Q = 0.6 = cortocircuito fisiológico.
Reducción eficacia pulmonar.
2. VA / Q anormal en enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Fumadores = obstrucción bronquial  atrapamiento grave aire alveolar  enfisema.
Destrucción de paredes alveolares.
Bronquios obstruidos = alvéolos distales no ventilados = VA / Q cerca de 0.
Paredes alveolares destruidas pero con ventilación pulmonar = ventilación
desperdiciada por flujo sanguíneo inadecuado.
Cortocircuito fisiológico + espacio muerto fisiológico.
Reducción eficacia pulmonar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Beluu G.
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Juan Rodriguez Antunez
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
jair fernando iturbide robles
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosM Escandell
 
Mecanica de la Respiracion
Mecanica de la RespiracionMecanica de la Respiracion
Mecanica de la Respiracion
eddynoy velasquez
 
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonar
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonarInteercambio de gases en fisiologia pulmonar
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonaranestesiahsb
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
eddynoy velasquez
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Pedro Delfino López Hernández
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresValeria Peña Ruiz
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.v1oleta
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
linemar
 
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Joyce Vera Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Principios basicos del intercambio gaseoso
Principios basicos del intercambio gaseosoPrincipios basicos del intercambio gaseoso
Principios basicos del intercambio gaseoso
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratorios
 
Mecanica de la Respiracion
Mecanica de la RespiracionMecanica de la Respiracion
Mecanica de la Respiracion
 
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonar
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonarInteercambio de gases en fisiologia pulmonar
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonar
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 

Destacado

Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
JoseMaDC
 
Orpheus newsletter 2 march 2016
Orpheus newsletter 2 march 2016Orpheus newsletter 2 march 2016
Orpheus newsletter 2 march 2016
ORPHEUS
 
الجودة والإعتماد
الجودة والإعتمادالجودة والإعتماد
الجودة والإعتماد
Dr Abd Allah Mousa
 
Slideshare y calameo
Slideshare y calameoSlideshare y calameo
Slideshare y calameo
maria valeria torres moncada
 
GUIA DE APRENDIZAJE N°5 SLIDESHARE
GUIA DE APRENDIZAJE N°5 SLIDESHAREGUIA DE APRENDIZAJE N°5 SLIDESHARE
GUIA DE APRENDIZAJE N°5 SLIDESHARE
tatiana lisneth oliveros salazar
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
Dagoberto Armenta Pérez
 
Edema
EdemaEdema
Mr_low1 Presentation
Mr_low1 PresentationMr_low1 Presentation
Mr_low1 PresentationMr_Low1
 

Destacado (8)

Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Orpheus newsletter 2 march 2016
Orpheus newsletter 2 march 2016Orpheus newsletter 2 march 2016
Orpheus newsletter 2 march 2016
 
الجودة والإعتماد
الجودة والإعتمادالجودة والإعتماد
الجودة والإعتماد
 
Slideshare y calameo
Slideshare y calameoSlideshare y calameo
Slideshare y calameo
 
GUIA DE APRENDIZAJE N°5 SLIDESHARE
GUIA DE APRENDIZAJE N°5 SLIDESHAREGUIA DE APRENDIZAJE N°5 SLIDESHARE
GUIA DE APRENDIZAJE N°5 SLIDESHARE
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Mr_low1 Presentation
Mr_low1 PresentationMr_low1 Presentation
Mr_low1 Presentation
 

Similar a Principios físicos del intercambio gaseoso

EXPO DE FISIO T.pdf
EXPO DE FISIO T.pdfEXPO DE FISIO T.pdf
EXPO DE FISIO T.pdf
Karen634120
 
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdfBASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
CarlaMartinez537151
 
Ventilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptxVentilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
respiracion fisiologia
respiracion fisiologiarespiracion fisiologia
respiracion fisiologiaNina Nina
 
Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso proteccion civil
 
Intercambio Gaseoso
Intercambio GaseosoIntercambio Gaseoso
Intercambio Gaseoso
Katherine Perez Vargas
 
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gasesTema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gasesDR. CARLOS Azañero
 
Salas laura actividad 2 . gases en sangre
Salas laura actividad 2 . gases en sangreSalas laura actividad 2 . gases en sangre
Salas laura actividad 2 . gases en sangre
Laura Salas
 
fisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptxfisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptx
EdgarAguilera24
 
ventilación pulmonar
ventilación pulmonarventilación pulmonar
ventilación pulmonar
Uriel l?ez
 
Fisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmonFisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmon
Osvaldo Campos
 
Hematosis
HematosisHematosis
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
jose guadalupe dautt leyva
 
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
civsj
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Pablo Andrés Pinto Velástegui
 
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracionFisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fernando Rodriguez
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionLeonardo Hernandez
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
MonserratFG
 

Similar a Principios físicos del intercambio gaseoso (20)

EXPO DE FISIO T.pdf
EXPO DE FISIO T.pdfEXPO DE FISIO T.pdf
EXPO DE FISIO T.pdf
 
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdfBASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
 
Ventilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptxVentilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptx
 
respiracion fisiologia
respiracion fisiologiarespiracion fisiologia
respiracion fisiologia
 
Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso
 
Intercambio Gaseoso
Intercambio GaseosoIntercambio Gaseoso
Intercambio Gaseoso
 
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gasesTema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
 
Salas laura actividad 2 . gases en sangre
Salas laura actividad 2 . gases en sangreSalas laura actividad 2 . gases en sangre
Salas laura actividad 2 . gases en sangre
 
fisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptxfisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptx
 
ventilación pulmonar
ventilación pulmonarventilación pulmonar
ventilación pulmonar
 
Fisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmonFisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmon
 
Hematosis
HematosisHematosis
Hematosis
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
 
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracionFisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Principios físicos del intercambio gaseoso

  • 1.
  • 2. Difusión. Es el movimiento aleatorio de moléculas en todas las direcciones a través de la membrana respiratoria y los líquidos adyacentes.
  • 3. Física de la difusión gaseosa y presiones parciales de gases. Base molecular de la difusión gaseosa. Gases disueltos en los líquidos y tejidos del cuerpo son moléculas simples. Movimiento cinético provee la energía necesaria para que se produzca la difusión. El movimiento es rápido y en todas las direcciones. Difusión neta de un gas en una dirección: efecto de un gradiente de concentración. ↑ Concentración a ↓ concentración
  • 4. Presiones gaseosas en una mezcla de gases: “presiones parciales” de gases individuales. La presión se produce por los impactos de las partículas en movimiento contra una superficie. La presión es directamente proporcional a la concentración de las moléculas del gas. En la fisiología de la respiración O2, N2 y CO2 Presión parcial de un gas: la velocidad de difusión que genera cada uno de estos gases=presión que genera el gas solo. Se denominan Po2, Pn2 y Pco2. Ejemplo: El aire es una mezcla de 79% N2 y 21% O2 y la presión de esta mezcla a nivel del mar es de 760 mmHg. La presión parcial del nitrógeno es de 600 mmHg y la del oxígeno es de 160 mmHg
  • 5. Presiones de gases disueltos en agua y tejidos. Estos gases también ejercen una presión porque también se mueven y tienen energía cinética. Además, un gas disuelto en líquido al entrar en contacto con la membrana celular ejerce su propia presión parcial de la misma manera que un gas en fase gaseosa. Factores que determinan la presión parcial de un gas disuelto en un líquido. Concentración del gas. Solubilidad del gas ”Ley de Henry”
  • 6. Difusión de gases entre la fase gaseosa de los alveólos y la fase disuelta de la sangre pulmonar. La presión parcial de cada uno de los gases en la mezcla de gas alveolar hace que las moléculas de ese gas se disuelvan en sangre de capilares alveolares. Por otro lado, las moléculas de ese mismo gas ya disueltas en sangre están en movimiento aleatorio en el líquido de la sangre y algunas rebotan de regreso a los alveólos vel. A la que escapan = presión parcial en sangre. La difusión neta está determinada por la diferencia entre las dos presiones parciales.
  • 7. Presión de vapor de agua PH2O Se le denomina así a la presión parcial que ejercen las moléculas de H2O para escapar a través de la superficie. •Depende de la temperatura: A temperatura corporal normal (37° C), la PH2O es de 47mmHg. ↑ Temperatura ↑ mov. Cinético de las moléculas ↑ PH2O
  • 8. La diferencia de presión provoca difusión de gases a través de líquidos. Si la presión parcial de un gas en mayor en una zona que en otra: # de moléculas de la zona de presión alta que rebotan hacia la zona de presión baja # de moléculas que rebotan en el sentido contrario Diferencia de presión para producir la difusión
  • 9. Factores que afectan la velocidad de difusión. Diferencia de presión Solubilidad del gas en líquido • ↑ solubilidad del gas, ↑ # de moléculas disponibles para difundir Área transversal del líquido • ↑ área, ↑ # total de moléculas que difunden Distancia a través de la cual debe difundir el gas • ↑distancia, ↑ tiempo de difusión de todas las moléculas Peso molecular del gas • ↑ vel. de mov. cinético (inversamente proporcional a la raíz cuadrada del pm), ↑ velocidad de difusión. Temperatura del líquido • Permanece constante
  • 10. Difusión de gases a través de tejidos. Los gases importantes para la fisiología respiratoria son solubles en lípidos, lo que facilita su difusión por la membrana celular.
  • 11. Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico son diferentes. 1. El aire alveolar se sustituye de manera parcial por aire atmosférico en cada respiración. 2. El O2 se absorbe constantemente hacia la sangre pulmonar desde el aire pulmonar. 3. CO2 se está difundiendo de manera constante desde la sangre pulmonar a los alveólos. 4. El aire atmosférico seco que entra en las vías aéreas es humidificado incluso antes de que llegue a los alveólos.
  • 12. Humidificación del aire en las vías aéreas.
  • 13. El aire alveolar se renueva lentamente por el aire atmosférico. La capacidad residual funcional de los pulmones 2,300 ml. En cada respiración sólo 350 ml de aire nuevo entra y sale1/7 del volumen de aire alveolar es sustituido por aire atmosférico nuevo.
  • 14. Importancia de la sustitución lenta del aire alveolar. Prevención de cambios súbitos de las concentraciones de gases en sangre ESTABLE Ayuda a prevenir aumentos y disminuciones excesivas de la oxigenación tisular, de las concentraciones de dióxido de carbono y pH tisular si se llegara a interrumpir la respiración.
  • 15. Concentración y presión parcial de oxígeno en los alvéolos. O2 se absorbe de alvéolos a sangre pulmonar y se respira O2 nuevo hacia los alvéolos desde la atmósfera. La concentración de O2 alveolar está controlada por: 1. Velocidad de absorción de O2 hacia la sangre. 2. Velocidad de entrada de O2 nuevo a los pulmones por la respiración.
  • 16. Concentración y presión parcial de CO2 en los alvéolos. El dióxido de carbono se forma en el cuerpo, después la sangre lo transporta a los alvéolos y finalmente se elimina con la ventilación. “La PCO2 alveolar ↑ en proporción directa a la velocidad de excreción de CO2” “La PCO2 alveolar ↓ en proporción inversa a la velocidad de la ventilación” Las concentraciones y las presiones parciales tanto del oxígeno y del dióxido de carbono en alvéolos están determinadas por: 1) Velocidades de absorción y excreción de ambos gases 2) Magnitud de la ventilación pulmonar.
  • 17. El aire espirado es una combinación de aire del espacio muerto y aire alveolar.
  • 18. Difusión de gases a través de la membrana respiratoria. Unidad respiratoria o lobulillo respiratorio está formada por: bronquiolo respiratorio, conductos alveolares, atrios y alvéolos. 300mill. de alvéolos en ambos pulmones. 0.2mm de diámetro. Paredes alveolares delgadas y entre alvéolos está una red de capilares interconectados. Lámina de sangre que fluye a través del espacio alvéolo- capilar. Intercambio gaseoso aire alveolar/sangre pulmonar porciones terminales de los pulmones, no solo alvéolos.
  • 19. 1. Líquido con surfactante tapizando el alvéolo  reducir tensión superficial del líquido alveolar. 2. Epitelio alveolar. 3. Membrana basal epitelial. 4. Espacio intersticial entre epitelio alveolar y membrana capilar. 5. Membrana basal capilar (se puede fusionar con membrana basal epitelial alv) 6. Membrana del endotelio capilar. Grosor= 0.2-0.6mm Área superficial de MR: 70m2 (equivale a una sala de 7x10m) 60-140ml de sangre en los capilares. Rapidez en el intercambio gaseoso. Capilar pulmonar de 5μm  ¡eritrocitos deben compactarse! Membrana respiratoria
  • 20. Factores que influyen en la velocidad de difusión gaseosa a través de la membrana respiratoria. 1. Grosor de la membrana. Vel. de difusión a través de MR inversamente proporcional al grosor de la membrana ↑ grosor de la MR líquido de edema en espacio intersticial de MR y alvéolos. Gases ahora deben difundir a través de la membrana y de este líquido. Fibrosis  ↑ grosor de algunas partes de MR.
  • 21. 2. Área superficial de la membrana. ↓ del área después de una resección del pulmón = + de la mitad. En enfisema confluyen alvéolos  desaparecen paredes alveolares  cavidades son mayores que alvéolos originales pero A superficial ↓ hasta 5x. A ↓⅓ - ¼ = deterioro en intercambio de gases a través de MR. En reposo, deportes, ejercicio intenso hay mínima disminución del A superficial  deterioro grave.
  • 22. 3. Coeficiente de difusión del gas en la sustancia de la membrana. Depende de: solubilidad del gas en MR e inversamente de la raíz cuadrada del PM del gas. Vel. de difusión de MR casi = que en el H2O. A una diferencia de presión dada, CO2 difunde 20x más rápido que O2, O2 difunde 2x más rápido que N. 4. Diferencia de presión parcial del gas entre ambos lados de la membrana. Diferencia entre presión parcial del gas en alvéolos y presión parcial del gas en sangre pulmonar. Diferencia entre ambas presiones = tendencia neta a que moléculas de un gas se muevan a través de la membrana.
  • 23. Capacidad de difusión de membrana respiratoria Capacidad de MR de intercambiar gas entre los alvéolos y sangre pulmonar. Vol. de gas que difunde a través de MR por minuto para una diferencia de presión parcial de 1mmHg. Capacidad de difusión del O2 En hombre joven medio es de 21ml/min/mmHg. • 11mmHg de P. de O2 en respiración tranquila. •11x21  capacidad de difusión = 230ml de O2 difunden por MR en 1 min. Velocidad a la que el cuerpo utiliza O2 en reposo.
  • 24. ↑ De la capacidad de difusión de O2 durante ejercicio Aumenta flujo sanguíneo pulmonar y ventilación alveolar. 65ml/min/mmHg Apertura de capilares pulmonares prev. cerrados o dilatación adicional de ya abiertos  ↑ área superficial de la sangre hacia la que difunde el O2. Mejor equilibrio entre ventilación de alvéolos y perfusión de capilares alveolares con sangre = cociente de ventilación-perfusión VA / Q 🏃
  • 25. Capacidad de difusión de CO2 Nunca medido. CO2 difunde tan rápido por la MR. PCO2 medida en sangre pulmonar no varía de la PCO2 de los alvéolos (1mmHg) Coeficiente de difusión CO2 es 20x que el del O2, capacidad de difusión en reposo= 400-450ml/min/mmHg y en esfuerzo 1,200-1,300ml/min/mmHg.
  • 26. Medición de la capacidad de difusión: método del CO. Capacidad de difusión del O2: 1. PO2 alveolar 2. PO2 de sangre pulmonar  díficil, imprecisa. 3. Velocidad de captación de O2 por la sangre. Se mide CD CO y se calcula CD O2. • Se inhala CO hacia alvéolos. • Se mide presión parcial de CO en alvéolos con muestras de aire alveolar. • Presión de CO en sangre= 0.  Hb se combina TAN RÁPIDO con CO (alta afinidad)  no se genera presión. • Diferencia de presión de CO a través de MR es igual a presión parcial en muestra aire alveolar. • Vol. CO absorbido/PCO alveolar= capacidad de difusión de CO (CD CO) • CD CO= 17ml/min/mmHg x 1.23 = 21ml/min/mmHg
  • 27. 2 factores determinan PO2 y PCO2 en alvéolos: 1. Vel. de ventilación pulmonar 2. vel. de transferencia de estos por la MR. Efecto de VA / Q sobre concentración de gas alveolar
  • 28. • Aire del alvéolo llega a equilibrio con el CO2 y O2 de la sangre. Gases difunden entre sangre y gas alveolar. • Sangre que perfunde alvéolos  venosa  gases se equilibran con los gases en esa sangre. • PO2 alveolar = 40mmHg • PCO2 alveolar= 45mmHg. VA / Q= 0 Ventilación alveolar Perfusión del alvéolo • No hay flujo sanguíneo capilar que transporte oxígeno desde alvéolos. • No se lleva el CO2 a alvéolos. • Aire alveolar = aire inspirado humidificado  no pierde O2 hacia sangre ni gana CO2 desde ella. • PO2 alveolar = 149mmHg • PCO2 alveolar= 0mmHg VA / Q= ∞ Ventilación alveolar Perfusión del alveólo • Intercambio de CO2 y O2 es óptimo • PO2 alveolar = 104mmHg (40mmHg sangre venosa - 149mmHg aire inspirado) • PCO2 alveolar= 40mmHg (0mmHg aire inspirado – 45mmHg sangre venosa) VA / Q= normal = perfusión alveolar normal Ventilación alveolar Perfusión del alveólo
  • 29. Cortocircuito fisiológico VA / Q ↓ de lo normal = ventilación inadecuada para aportar oxígeno y oxigenar completamente la sangre que fluye por capilares alveolares. Una parte de la sangre venosa que atraviesa capilares alveolares NO se oxigena. Sangre derivada. Adicional, sangre que fluye por vasos bronquiales en lugar de capilares = 2% GC = s. no oxigenada y derivada.
  • 30. Espacio muerto fisiológico Ventilación de alvéolos es grande pero flujo sanguíneo alveolar bajo. Más oxígeno en alvéolos de lo que se puede extraer de los propios alvéolos por la sangre. Ventilación desperdiciada. Ventilación de zonas de espacio muerto anatómico de vías aéreas también se desperdicia. Si espacio muerto fisiológico es grande = trabajo de ventilación es esfuerzo desperdiciado = aire de ventilación nunca llega a sangre.
  • 31. Anomalías del VA / Q 1. VA / Q anormal en parte superior e inferior de pulmón normal. Posición erguida. Ventilación alveolar y flujo sanguíneo capilar bajo en parte superior/inferior pulmón. Disminución de flujo sanguíneo > ventilación. Parte superior pulmonar: VA / Q= 2.5x de lo normal = espacio muerto fisiológico. Parte inferior pulmonar: VA / Q = 0.6 = cortocircuito fisiológico. Reducción eficacia pulmonar.
  • 32. 2. VA / Q anormal en enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Fumadores = obstrucción bronquial  atrapamiento grave aire alveolar  enfisema. Destrucción de paredes alveolares. Bronquios obstruidos = alvéolos distales no ventilados = VA / Q cerca de 0. Paredes alveolares destruidas pero con ventilación pulmonar = ventilación desperdiciada por flujo sanguíneo inadecuado. Cortocircuito fisiológico + espacio muerto fisiológico. Reducción eficacia pulmonar.