SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y
DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE FISIOLOGÍA
DIFUSION DEL OXIGENO Y DEL DIOXIDO DE CARBONO A
TRAVES DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA
Docente:
Dr. Leonardo Alvarado
 Difusión del oxígeno desde los alveolos
hacia la sangre pulmonar.
 Difusión del dióxido de carbono en dirección
opuesta.
FISICA DE LA DIFUSION DE GAS Y PRESIONES PARCIALES DE
LOS GASES
 Los gases que intervienen en la fisiología
respiratoria son moléculas simples que se
mueven libremente unas entre otras, esto se
llama DIFUSIÓN.
FISICA DE LA DIFUSION DE GAS Y PRESIONES PARCIALES DE
LOS GASES
También cierto respecto a los gases disueltos
en los líquidos y los tejidos corporales.
Para ello se necesita energía.
Esta es suministrada por el movimiento propio
cinético de las moléculas.
DIFUSION NETA DE UN GAS EN UNA DIRRECION: EFECTO DE
UN GRADIENTE DE CONCENTRACION
 Si un gas situado en
una cámara o en
solución tiene una
concentración elevada
en un extremo de la
cámara y una
concentración en el
otro extremo se
produce una difusión
neta de gas desde la
zona de
concentración alta
hacia la de
concentración baja.
PRESIONES DE GASES EN UNA MEZCLA GASEOSA: PRESIONES
PARCIALES DE CADA GAS.
 La presión se
origina por el
impacto
constante de
las moléculas
en
movimiento
contra una
superficie.
PRESIONES DE GASES EN UNA MEZCLA GASEOSA: PRESIONES
PARCIALES DE CADA GAS.
 Esto significa que la presión es directamente
proporcional a la concentración de moléculas
de gas.
En fisiología respiratoria se trabaja con
mezclas de gases, principalmente oxigeno,
nitrógeno y dióxido de carbono.
PRESIONES DE GASES EN UNA MEZCLA GASEOSA: PRESIONES
PARCIALES DE CADA GAS.
Considérese el aire, que tiene una
composición aproximada de un 79 % de
nitrógeno y un 21 % de oxigeno. La presión
total de esta mezcla al nivel del mar es, en
promedio de 760mmhg.
PRESIONES DE LOS GASES DISUELTOS EN EL AGUA Y LOS
TEJIDOS
Los gases disueltos en el agua y los tejidos
corporales también ejercen presión debido a
que las moléculas disueltas se mueven al azar
y tiene también energía cinética.
PRESIONES DE LOS GASES DISUELTOS EN EL AGUA Y
LOS TEJIDOS
Además, cuando las moléculas de un gas
disueltas en un liquido encuentran una
superficie como la membrana de una célula,
ejercen su propia presión
FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESION DE UN GAS
DISUELTO EN UN LIQUIDO
La presión de una gas en solución no solo está
determinada por su concentración. Es decir,
algunos tipos de moléculas, especialmente el
dióxido de carbono, experimentan atracción
física o química por las moléculas de agua,
mientras que en otras son repelidas.
FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESION DE UN GAS
DISUELTO EN UN LIQUIDO
Los coeficientes de solubilidad de los gases
importantes para la respiración a la
temperatura corporal son:
Oxigeno…………………………….0.024
Dióxido de carbono……………0.57
Monóxido de carbono………..0.018
Nitrógeno………………………….0.012
Helio………………………………...0.008
FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESION DE UN GAS
DISUELTO EN UN LIQUIDO
DIFUSION DE GASES ENTRE LAS FASES GASEOSAS DE LOS
ALVEOLOS Y LA FASE DE LA SANGRE PULMONAR
La presión parcial de cada gas en la mezcla de
gas respiratorio alveolar tiende a forzar a las
moléculas de gas al disolverse, primero en la
membrana alveolar y después en la sangre de
los capilares alveolares.
DIFUSION DE GASES ENTRE LAS FASES GASEOSAS DE LOS
ALVEOLOS Y LA FASE DE LA SANGRE PULMONAR
Si la presión
parcial es superior
en la fase
gaseosa en los
alveolos, como
ocurre
normalmente con
el oxigeno
entonces pasaran
mas moléculas a
la sangre que en
la dirección
opuesta.
DIFUSION DE LOS GASES A TRAVES DE LOS LIQUIDOS LA
DIFERENCIA DE PRESION PRODUCE UNA DIFUSION NETA
Queda claro que cuando la presión de un gas
es mayor en una zona que otra se produce
una difusión neta desde la zona de presión
elevada a la de presión baja.
PRESION DE VAPOR DE AGUA
La presión que ejerce las moléculas de agua
para escapar a través de la superficie se
denomina presión de vapor de agua.
La presión de vapor de agua depende
totalmente de la temperatura del agua.
DIFUSION DE GASES A TRAVES DE LIQUIDOS: LA
DIFERENCIA DE PRESION PROVOCA
DIFUSIONNETA
 Difusión neta del gas de la zona de presión
elevada hacia la zona de presión baja es
igual al número de moléculas que rebotan en
esta dirección anterógrada menos el número
que rebota en la dirección contraria.
 Siendo este el valor proporcional a la
diferencia de presiones parciales de gas
entre las dos zonas denominada diferencia
de presión para producir la difusión.
CUANTIFICACION DE LA TAZA NETA DE DIFUSION
EN LOS LIQUIDOS
Además de la diferencia de presión otros factores
diversos afectan a la tasa de difusión de un gas
en un líquido y son:
1.- La solubilidad del gas en el líquido
2.- El área transversal del líquido
3.- La distancia que ha de recorrer el gas que
difunde
4.- El peso molecular del gas
5.- La temperatura del líquido
CUANTIFICACION DE LA TAZA NETA DE DIFUSION
EN LOS LIQUIDOS
DIFUSIÓN DE GASES A TRAVÉS DE
LOS TEJIDOS
DIFUSIÓN DE GASES A TRAVÉS DE
LOS TEJIDOS.
La difusión de los gases a través de los tejidos,
incluyendo a través de la membrana
respiratoria, es casi igual a la difusión de los
gases en el agua.
COMPOSICION DEL AIRE ALVEOLAR: SU RELACION CON EL AIRE
ATMOSFERICO
El aire alveolar no tiene en modo alguno las
mismas concentraciones de gases del aire
atmosférico, lo que puede comprobarse
fácilmente comparando la composición del
aire alveolar.
HUMIDIFICACION DEL AIRE A MEDIDA QUE PENETRA EN
LAS VIAS RESPIRATORIAS
El aire
atmosférico está
compuesto casi
en su totalidad
por nitrógeno y
oxígeno,
normalmente
carece casi de
dióxido de
carbono y
contiene poco
vapor de agua.
HUMIDIFICACION DEL AIRE A MEDIDA QUE PENETRA EN
LAS VIAS RESPIRATORIAS
Sin embargo en
cuanto el aire
atmosférico entre las
vías respiratorias, se
expone a los líquidos
que revisten las
superficies
respiratorias. Incluso
antes de que el aire
entre los alveolos,
queda totalmente
humidificado.
TASA DE RENOVACION DEL AIRE ALVEOLAR POR LE AIRE
ATMOSFERICO
El volumen de aire
alveolar sustituido por
un nuevo aire
atmosférico con cada
respiración es sólo la
séptima parte del total,
de forma que son
necesarias muchas
respiraciones para
renovar la mayor parte
del aire alveolar.
IMPORTANCIA D LA RENOVACION LENTA DEL AIRE
ALVEOLAR
La renovación lenta del aire alveolar tiene
una importancia especial para evitar
variaciones repentinas de las
concentraciones de los gases en la sangre.
CONCENTRACION DE OXIGENO Y PRESION PARCIAL
EN LOS ALVEOLOS
Cuanto más rápidamente se absorbe el
oxígeno menor en su concentración en los
alveolos a la inversa cuanto más deprisa se
respira oxigeno nuevo a los alveolos desde
la atmósfera mayor se vuelve su
concentración.
CONCENTRACION Y PRESION PARCIAL DE CO2 EN LOS
ALVEOLOS
El dióxido de carbono se está formando
continuamente en el organismo y es
descargado en los alveolos, se elimina
continuamente de los alveolos mediante la
ventilación la curva continua representa una
tasa normal de excreción de dióxido de
carbono de 200 mlmin. A la tasa normal de
ventilación de 4.2 L min.
El lugar de operación de la Pco2 alveolar es el
40mmhg.
CONCENTRACION Y PRESION PARCIAL DE CO2 EN LOS
ALVEOLOS
AIRE ALVEOLAR RESUMEN
TABLA DE VALORES
AIRE ESPIRADO
EL AIRE ESPIRADO ES UNA COMBINACIÓN DE AIRE DEL ESPACIO
MUERTO Y AIRE ALVEOLAR.
• Cuando se espira el aire de los pulmones, la
primera porción del mismo (el aire del
espacio muerto) suele ser aire humidificado.
Luego, se va mezclando cada vez más aire
con el aire del espacio muerto hasta que
desaparece todo el aire del espacio muerto y,
al final de la espiración, solo se exhala aire
alveolar.
DIFUSIÓN DE GASES A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA RESPIRATORIA.
Unidad respiratoria o lobulillo respiratorio.- formado por un
bronquiolo respiratorio, los conductos alveolares, los atrios
y alveolos.
Hay 300 millones de alveolos en los dos pulmones, y cada
alveolo tiene un diámetro de 0,2mm.
 las paredes alveolares son muy delgadas y entre los
alveolos hay una red de capilares interconectados,
debido a lo extenso del plexo capilar, el flujo de sangre
en la pared alveolar, es evidente que los gases
alveolares están muy próximos a la sangre de los
capilares pulmonares.
 Intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre
pulmonar se produce a través de las membranas.
Membrana Respiratoria.- muestra la
difusión de oxigeno desde el alveolo
hacia el eritrocito y la difusión de
dióxido de carbono en la dirección
opuesta. Se pueden observar las
siguientes capas:
1. Una capa de liquido que tapiza el alveolo y que
contiene surfactante.
2. El epitelio alveolar, formado por células
epiteliales finas.
3. Una membrana basal epitelial.
4. Un delgado espacio intersticial entre el epitelio
alveolar y la membrana capilar.
5. Una membrana basal capilar que se fusiona
con la membrana basal del epitelio alveolar.
6. La membrana del endotelio capilar.
• A pesar del elevado numero de capas, el
grosor total de la membrana respiratoria
alcanza, un promedio medio de 0,6um,
excepto donde hay núcleos celulares.
• La superficie total de la membrana respiratoria
es de 70m2 en un adulto normal.
• La cantidad total de sangre en los capilares de
los pulmones es de 60 a 140ml. Imagine
ahora esta pequeña cantidad de sangre
extendida sobre la superficie, es fácil
comprender la rapidez del intercambio
respiratorio de oxigeno y dióxido de carbono.
• El diámetro medio de los capilares
pulmonares es de 5um, lo que significa que
los eritrocitos se deben comprimir a través de
ellos. La membrana del eritrocito toca la pared
capilar.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD
DE DIFUSIÓN GASEOSA A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA RESPIRATORIA
• Los factores que determinan la rapidez con
la que un gas atraviesa la membrana son:
• Grosor de la membrana
• Área superficial de la membrana
• Coeficiente de difusión del gas en la
sustancia de la membrana
• La diferencia de presión parcial del gas entre
los dos lados de la membrana
1. Si se produce un aumento del grosor de la membrana respiratoria, es debido a la presencia
de líquido edematoso en el espacio intersticial de la membrana y en los alvéolos de modo
que los gases respiratorios no solo atraviesan la membrana sino también el líquido. Además
algunas enfermedades pulmonares producen la fibrosis pulmonar que puede incrementar el
grosor de algunas porciones de la membrana respiratoria.
2. Superficie de la membrana respiratoria, en presencia de enfisema, muchos alvéolos se
fusionan y desaparecen las paredes alveolares, a menudo, esto hace que la superficie total
se reduzca hasta cinco veces. Lo cual el área superficial total disminuye en un tercio a un
cuarto de lo normal, se produce un deterioro o intercambio de gases a través de la
membrana, incluso los pulmones pueden producir un deterioro grave de intercambio
respiratorio de gases.
3. El coeficiente de difusión para la transferencia de cada gas por la membrana respiratoria
depende de su solubilidad en la membrana y, de manera inversa, de la raíz cuadrada de su
peso molecular del gas. La velocidad de difusión en la membrana es exactamente la misma
que en el agua, por eso el oxigeno difunde dos veces mas rápidamente que el nitrógeno.
4. La diferencia de presión a través de la membrana respiratoria es la diferencia entre la
presión parcial del gas en los alveolos y la presión parcial del gas en la sangre capilar
pulmonar. La presión parcial representa numero total de moléculas de un gas particular que
incide a la superficie alveolar de la membrana, y la presión del gas en la sangre representa el
numero de moléculas que intentaran escapar desde la sangre en dirección opuesta.
CAPACIDAD DE DIFUSION DE LA
MEMBRANA RESPIRATORIA
Capacidad de función de la
membrana respiratoria
La capacidad de la membrana se define
como el volumen de un gas que difunde a
través de la membrana en cada minuto
para una diferencia de presión parcial de 1
mm Hg.
CAPACIDAD DE DIFUSION
DEL OXIGENO
La capacidad de difusión del oxigeno en reposo
es de aproximadamente 21ml/min/mm hg.
La diferencia media de presión de oxigeno a
través de la membrana respiratoria es de 11mm
hg, la multiplicación de esta da un total de 230 ml
de oxigeno que se difunde a travez de la
membrana respitaria cada minuto
Capacidad de difusión del oxigeno durante el
ejercicio aumenta hasta un máximo de
65ml/min/mm hg este aumento esta producido x
varios factores:
• Apertura de muchos capilares pulmonares
• Equilibrio entre la ventilación de los alveolos
• Perfusión de los capilares con sangre
CAPACIDAD DE DIFUSION DEL
DIOXIDO DE CARBONO
Nunca se ha medido la
capacidad de difusión del
dióxido de carbono
Ya que el dióxido de carbono
se difunde de manera rápida a
través de la membrana
La capacidad de difusión de
otros gas han mostrado que la
capacidad de difusión varia
En reposo es de 400 a 500 ml/min/mm hg . Y
durante el ejercicio es de aproximadamente
1200 a 1300ml/min/mm hg
Medición de la capacidad de
difusión: método monóxido de
carbono
La capacidad del oxigeno se puede medir a partir de las
mediciones de:
La Po2 alveolar
La Po2 de la sangre capilar pulmonar
La velocidad de captación de oxigeno por la sangre
Sin embargo no es practico medir la capacidad de difusión por
ninguno de estos procedimientos directos.
El principio del método monóxido de carbono es el siguiente:
Se inhala una pequeña cantidad de monóxido de carbono
hacia los alveolos y se mide la presión parcial del monóxido de
carbono en los alveolos.
Para convertir la capacidad de difusión del monóxido de
carbono en la capacidad de difusión del oxigeno se multiplica
el valor por 1.23 asi la capacidad de difusión del oxigeno es de
21ml/min/mm hg.
Presiones parciales alveolares de
oxigeno y de dióxido de carbono
cuando Va/Q es igual a infinito
El efecto sobre las presiones
parciales de los gases
alveolares cuando Va/Q es igual
al infinito es totalmente distinto
ya que no hay flujo sanguíneo
capilar
En lugar de llegar los gases
alveolares a un equilibrio, el aire
alveolar se hace igual al aire
inspirado humidificado
Y como el aire humidificado normal
tiene una Po2 de 149mm hg y una
Pco2 de 0mm hg estas serian las
presiones parciales de los gases en
los alveolos
INTERCAMBIO GASEOSO Y PRESIONES
PARCIALES CUANDO VA/Q ES NORMAL
Cuando hay una ventilación alveolar
normal el intercambio de oxigeno y
dióxido de carbono en la membrana
es casi optimo
La Po2 alveolar es de104mm hg que esta
entre la sangre venosa 40mmhg y el aire
inspirado 149mm hg
La Pco2 alveolar esta entre 2 extremos
normales 45 mm hg en contrate con la
sangre venosa y 0mm hg con el aire
inspirado
Asi en condiciones
normales la Po2 del aire
alveolar es de 104mm hg y
la Pco2 en promedio de
40mm hg
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respiratoria   carolina galán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
eddynoy velasquez
 
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Joyce Vera Cedeño
 
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonar
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonarInteercambio de gases en fisiologia pulmonar
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonaranestesiahsb
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Pedro Delfino López Hernández
 
Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.v1oleta
 
Fisiopatologia de o2 y co2
Fisiopatologia de o2 y co2Fisiopatologia de o2 y co2
Fisiopatologia de o2 y co2Kevilin Ibeth
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Hogar
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Beluu G.
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Cintya Leiva
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPO
Karlita Mejia Salazar
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
civsj
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralCirculación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralObed Márquez
 
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono en
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono enTransporte de oxigeno y dioxido de carbono en
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono enFACULTAD DE MEDICINA UV
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 

La actualidad más candente (20)

Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
 
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonar
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonarInteercambio de gases en fisiologia pulmonar
Inteercambio de gases en fisiologia pulmonar
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.
 
Fisiopatologia de o2 y co2
Fisiopatologia de o2 y co2Fisiopatologia de o2 y co2
Fisiopatologia de o2 y co2
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPO
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
 
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralCirculación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
 
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono en
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono enTransporte de oxigeno y dioxido de carbono en
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono en
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 

Similar a Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respiratoria carolina galán

BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdfBASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
CarlaMartinez537151
 
Hematosis
HematosisHematosis
EXPO DE FISIO T.pdf
EXPO DE FISIO T.pdfEXPO DE FISIO T.pdf
EXPO DE FISIO T.pdf
Karen634120
 
Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso proteccion civil
 
Gases i2
Gases i2Gases i2
Ventilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptxVentilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
Juan Carlos Loayza Mendoza
 
respiracion fisiologia
respiracion fisiologiarespiracion fisiologia
respiracion fisiologiaNina Nina
 
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gasesTema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gasesDR. CARLOS Azañero
 
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgicaBiología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgicaalbertososa
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
AURA CANTILLO ALVARADO
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptFISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
OcicleiaAndradeCruz1
 
Fisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmonFisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmon
Osvaldo Campos
 
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
AldanaVidenoffMio
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseosoTania Corral
 
Ventilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptxVentilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptx
isai14
 
Salas laura actividad 2 . gases en sangre
Salas laura actividad 2 . gases en sangreSalas laura actividad 2 . gases en sangre
Salas laura actividad 2 . gases en sangre
Laura Salas
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarLuis Paniagua
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionLeonardo Hernandez
 

Similar a Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respiratoria carolina galán (20)

Principios basicos del intercambio gaseoso
Principios basicos del intercambio gaseosoPrincipios basicos del intercambio gaseoso
Principios basicos del intercambio gaseoso
 
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdfBASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
BASES FISICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO.pdf
 
Hematosis
HematosisHematosis
Hematosis
 
EXPO DE FISIO T.pdf
EXPO DE FISIO T.pdfEXPO DE FISIO T.pdf
EXPO DE FISIO T.pdf
 
Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso
 
Gases i2
Gases i2Gases i2
Gases i2
 
Ventilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptxVentilación pulmonar (2).pptx
Ventilación pulmonar (2).pptx
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
 
respiracion fisiologia
respiracion fisiologiarespiracion fisiologia
respiracion fisiologia
 
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gasesTema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
 
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgicaBiología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
Biología i sistema respiratorio instrumentación quirúrgica
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptFISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
 
Fisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmonFisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmon
 
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Ventilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptxVentilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptx
 
Salas laura actividad 2 . gases en sangre
Salas laura actividad 2 . gases en sangreSalas laura actividad 2 . gases en sangre
Salas laura actividad 2 . gases en sangre
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
 

Más de kRyss

Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciaSindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
kRyss
 
torcion anexial
 torcion anexial torcion anexial
torcion anexial
kRyss
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
kRyss
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
kRyss
 
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
kRyss
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
kRyss
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
kRyss
 
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocionesF90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
kRyss
 
F84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrolloF84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrollo
kRyss
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
kRyss
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
kRyss
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
kRyss
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
kRyss
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
kRyss
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
kRyss
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
kRyss
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
kRyss
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
kRyss
 

Más de kRyss (20)

Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciaSindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
 
torcion anexial
 torcion anexial torcion anexial
torcion anexial
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
 
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
 
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocionesF90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
 
F84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrolloF84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrollo
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respiratoria carolina galán

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE FISIOLOGÍA DIFUSION DEL OXIGENO Y DEL DIOXIDO DE CARBONO A TRAVES DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA Docente: Dr. Leonardo Alvarado
  • 2.
  • 3.  Difusión del oxígeno desde los alveolos hacia la sangre pulmonar.  Difusión del dióxido de carbono en dirección opuesta.
  • 4. FISICA DE LA DIFUSION DE GAS Y PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES  Los gases que intervienen en la fisiología respiratoria son moléculas simples que se mueven libremente unas entre otras, esto se llama DIFUSIÓN.
  • 5. FISICA DE LA DIFUSION DE GAS Y PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES También cierto respecto a los gases disueltos en los líquidos y los tejidos corporales. Para ello se necesita energía. Esta es suministrada por el movimiento propio cinético de las moléculas.
  • 6. DIFUSION NETA DE UN GAS EN UNA DIRRECION: EFECTO DE UN GRADIENTE DE CONCENTRACION  Si un gas situado en una cámara o en solución tiene una concentración elevada en un extremo de la cámara y una concentración en el otro extremo se produce una difusión neta de gas desde la zona de concentración alta hacia la de concentración baja.
  • 7. PRESIONES DE GASES EN UNA MEZCLA GASEOSA: PRESIONES PARCIALES DE CADA GAS.  La presión se origina por el impacto constante de las moléculas en movimiento contra una superficie.
  • 8. PRESIONES DE GASES EN UNA MEZCLA GASEOSA: PRESIONES PARCIALES DE CADA GAS.  Esto significa que la presión es directamente proporcional a la concentración de moléculas de gas. En fisiología respiratoria se trabaja con mezclas de gases, principalmente oxigeno, nitrógeno y dióxido de carbono.
  • 9. PRESIONES DE GASES EN UNA MEZCLA GASEOSA: PRESIONES PARCIALES DE CADA GAS. Considérese el aire, que tiene una composición aproximada de un 79 % de nitrógeno y un 21 % de oxigeno. La presión total de esta mezcla al nivel del mar es, en promedio de 760mmhg.
  • 10. PRESIONES DE LOS GASES DISUELTOS EN EL AGUA Y LOS TEJIDOS Los gases disueltos en el agua y los tejidos corporales también ejercen presión debido a que las moléculas disueltas se mueven al azar y tiene también energía cinética.
  • 11. PRESIONES DE LOS GASES DISUELTOS EN EL AGUA Y LOS TEJIDOS Además, cuando las moléculas de un gas disueltas en un liquido encuentran una superficie como la membrana de una célula, ejercen su propia presión
  • 12. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESION DE UN GAS DISUELTO EN UN LIQUIDO La presión de una gas en solución no solo está determinada por su concentración. Es decir, algunos tipos de moléculas, especialmente el dióxido de carbono, experimentan atracción física o química por las moléculas de agua, mientras que en otras son repelidas.
  • 13. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESION DE UN GAS DISUELTO EN UN LIQUIDO Los coeficientes de solubilidad de los gases importantes para la respiración a la temperatura corporal son: Oxigeno…………………………….0.024 Dióxido de carbono……………0.57 Monóxido de carbono………..0.018 Nitrógeno………………………….0.012 Helio………………………………...0.008
  • 14. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESION DE UN GAS DISUELTO EN UN LIQUIDO
  • 15. DIFUSION DE GASES ENTRE LAS FASES GASEOSAS DE LOS ALVEOLOS Y LA FASE DE LA SANGRE PULMONAR La presión parcial de cada gas en la mezcla de gas respiratorio alveolar tiende a forzar a las moléculas de gas al disolverse, primero en la membrana alveolar y después en la sangre de los capilares alveolares.
  • 16. DIFUSION DE GASES ENTRE LAS FASES GASEOSAS DE LOS ALVEOLOS Y LA FASE DE LA SANGRE PULMONAR Si la presión parcial es superior en la fase gaseosa en los alveolos, como ocurre normalmente con el oxigeno entonces pasaran mas moléculas a la sangre que en la dirección opuesta.
  • 17. DIFUSION DE LOS GASES A TRAVES DE LOS LIQUIDOS LA DIFERENCIA DE PRESION PRODUCE UNA DIFUSION NETA Queda claro que cuando la presión de un gas es mayor en una zona que otra se produce una difusión neta desde la zona de presión elevada a la de presión baja.
  • 18. PRESION DE VAPOR DE AGUA La presión que ejerce las moléculas de agua para escapar a través de la superficie se denomina presión de vapor de agua. La presión de vapor de agua depende totalmente de la temperatura del agua.
  • 19.
  • 20. DIFUSION DE GASES A TRAVES DE LIQUIDOS: LA DIFERENCIA DE PRESION PROVOCA DIFUSIONNETA  Difusión neta del gas de la zona de presión elevada hacia la zona de presión baja es igual al número de moléculas que rebotan en esta dirección anterógrada menos el número que rebota en la dirección contraria.  Siendo este el valor proporcional a la diferencia de presiones parciales de gas entre las dos zonas denominada diferencia de presión para producir la difusión.
  • 21. CUANTIFICACION DE LA TAZA NETA DE DIFUSION EN LOS LIQUIDOS Además de la diferencia de presión otros factores diversos afectan a la tasa de difusión de un gas en un líquido y son: 1.- La solubilidad del gas en el líquido 2.- El área transversal del líquido 3.- La distancia que ha de recorrer el gas que difunde 4.- El peso molecular del gas 5.- La temperatura del líquido
  • 22. CUANTIFICACION DE LA TAZA NETA DE DIFUSION EN LOS LIQUIDOS
  • 23. DIFUSIÓN DE GASES A TRAVÉS DE LOS TEJIDOS
  • 24. DIFUSIÓN DE GASES A TRAVÉS DE LOS TEJIDOS. La difusión de los gases a través de los tejidos, incluyendo a través de la membrana respiratoria, es casi igual a la difusión de los gases en el agua.
  • 25. COMPOSICION DEL AIRE ALVEOLAR: SU RELACION CON EL AIRE ATMOSFERICO El aire alveolar no tiene en modo alguno las mismas concentraciones de gases del aire atmosférico, lo que puede comprobarse fácilmente comparando la composición del aire alveolar.
  • 26. HUMIDIFICACION DEL AIRE A MEDIDA QUE PENETRA EN LAS VIAS RESPIRATORIAS El aire atmosférico está compuesto casi en su totalidad por nitrógeno y oxígeno, normalmente carece casi de dióxido de carbono y contiene poco vapor de agua.
  • 27.
  • 28. HUMIDIFICACION DEL AIRE A MEDIDA QUE PENETRA EN LAS VIAS RESPIRATORIAS Sin embargo en cuanto el aire atmosférico entre las vías respiratorias, se expone a los líquidos que revisten las superficies respiratorias. Incluso antes de que el aire entre los alveolos, queda totalmente humidificado.
  • 29. TASA DE RENOVACION DEL AIRE ALVEOLAR POR LE AIRE ATMOSFERICO El volumen de aire alveolar sustituido por un nuevo aire atmosférico con cada respiración es sólo la séptima parte del total, de forma que son necesarias muchas respiraciones para renovar la mayor parte del aire alveolar.
  • 30. IMPORTANCIA D LA RENOVACION LENTA DEL AIRE ALVEOLAR La renovación lenta del aire alveolar tiene una importancia especial para evitar variaciones repentinas de las concentraciones de los gases en la sangre.
  • 31. CONCENTRACION DE OXIGENO Y PRESION PARCIAL EN LOS ALVEOLOS Cuanto más rápidamente se absorbe el oxígeno menor en su concentración en los alveolos a la inversa cuanto más deprisa se respira oxigeno nuevo a los alveolos desde la atmósfera mayor se vuelve su concentración.
  • 32.
  • 33. CONCENTRACION Y PRESION PARCIAL DE CO2 EN LOS ALVEOLOS El dióxido de carbono se está formando continuamente en el organismo y es descargado en los alveolos, se elimina continuamente de los alveolos mediante la ventilación la curva continua representa una tasa normal de excreción de dióxido de carbono de 200 mlmin. A la tasa normal de ventilación de 4.2 L min. El lugar de operación de la Pco2 alveolar es el 40mmhg.
  • 34. CONCENTRACION Y PRESION PARCIAL DE CO2 EN LOS ALVEOLOS
  • 38. EL AIRE ESPIRADO ES UNA COMBINACIÓN DE AIRE DEL ESPACIO MUERTO Y AIRE ALVEOLAR. • Cuando se espira el aire de los pulmones, la primera porción del mismo (el aire del espacio muerto) suele ser aire humidificado. Luego, se va mezclando cada vez más aire con el aire del espacio muerto hasta que desaparece todo el aire del espacio muerto y, al final de la espiración, solo se exhala aire alveolar.
  • 39. DIFUSIÓN DE GASES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA. Unidad respiratoria o lobulillo respiratorio.- formado por un bronquiolo respiratorio, los conductos alveolares, los atrios y alveolos. Hay 300 millones de alveolos en los dos pulmones, y cada alveolo tiene un diámetro de 0,2mm.  las paredes alveolares son muy delgadas y entre los alveolos hay una red de capilares interconectados, debido a lo extenso del plexo capilar, el flujo de sangre en la pared alveolar, es evidente que los gases alveolares están muy próximos a la sangre de los capilares pulmonares.  Intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre pulmonar se produce a través de las membranas.
  • 40.
  • 41. Membrana Respiratoria.- muestra la difusión de oxigeno desde el alveolo hacia el eritrocito y la difusión de dióxido de carbono en la dirección opuesta. Se pueden observar las siguientes capas: 1. Una capa de liquido que tapiza el alveolo y que contiene surfactante. 2. El epitelio alveolar, formado por células epiteliales finas. 3. Una membrana basal epitelial. 4. Un delgado espacio intersticial entre el epitelio alveolar y la membrana capilar. 5. Una membrana basal capilar que se fusiona con la membrana basal del epitelio alveolar. 6. La membrana del endotelio capilar.
  • 42. • A pesar del elevado numero de capas, el grosor total de la membrana respiratoria alcanza, un promedio medio de 0,6um, excepto donde hay núcleos celulares. • La superficie total de la membrana respiratoria es de 70m2 en un adulto normal. • La cantidad total de sangre en los capilares de los pulmones es de 60 a 140ml. Imagine ahora esta pequeña cantidad de sangre extendida sobre la superficie, es fácil comprender la rapidez del intercambio respiratorio de oxigeno y dióxido de carbono. • El diámetro medio de los capilares pulmonares es de 5um, lo que significa que los eritrocitos se deben comprimir a través de ellos. La membrana del eritrocito toca la pared capilar.
  • 43. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN GASEOSA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA • Los factores que determinan la rapidez con la que un gas atraviesa la membrana son: • Grosor de la membrana • Área superficial de la membrana • Coeficiente de difusión del gas en la sustancia de la membrana • La diferencia de presión parcial del gas entre los dos lados de la membrana
  • 44. 1. Si se produce un aumento del grosor de la membrana respiratoria, es debido a la presencia de líquido edematoso en el espacio intersticial de la membrana y en los alvéolos de modo que los gases respiratorios no solo atraviesan la membrana sino también el líquido. Además algunas enfermedades pulmonares producen la fibrosis pulmonar que puede incrementar el grosor de algunas porciones de la membrana respiratoria. 2. Superficie de la membrana respiratoria, en presencia de enfisema, muchos alvéolos se fusionan y desaparecen las paredes alveolares, a menudo, esto hace que la superficie total se reduzca hasta cinco veces. Lo cual el área superficial total disminuye en un tercio a un cuarto de lo normal, se produce un deterioro o intercambio de gases a través de la membrana, incluso los pulmones pueden producir un deterioro grave de intercambio respiratorio de gases. 3. El coeficiente de difusión para la transferencia de cada gas por la membrana respiratoria depende de su solubilidad en la membrana y, de manera inversa, de la raíz cuadrada de su peso molecular del gas. La velocidad de difusión en la membrana es exactamente la misma que en el agua, por eso el oxigeno difunde dos veces mas rápidamente que el nitrógeno.
  • 45.
  • 46. 4. La diferencia de presión a través de la membrana respiratoria es la diferencia entre la presión parcial del gas en los alveolos y la presión parcial del gas en la sangre capilar pulmonar. La presión parcial representa numero total de moléculas de un gas particular que incide a la superficie alveolar de la membrana, y la presión del gas en la sangre representa el numero de moléculas que intentaran escapar desde la sangre en dirección opuesta.
  • 47. CAPACIDAD DE DIFUSION DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA
  • 48. Capacidad de función de la membrana respiratoria La capacidad de la membrana se define como el volumen de un gas que difunde a través de la membrana en cada minuto para una diferencia de presión parcial de 1 mm Hg.
  • 49. CAPACIDAD DE DIFUSION DEL OXIGENO La capacidad de difusión del oxigeno en reposo es de aproximadamente 21ml/min/mm hg. La diferencia media de presión de oxigeno a través de la membrana respiratoria es de 11mm hg, la multiplicación de esta da un total de 230 ml de oxigeno que se difunde a travez de la membrana respitaria cada minuto
  • 50. Capacidad de difusión del oxigeno durante el ejercicio aumenta hasta un máximo de 65ml/min/mm hg este aumento esta producido x varios factores: • Apertura de muchos capilares pulmonares • Equilibrio entre la ventilación de los alveolos • Perfusión de los capilares con sangre
  • 51. CAPACIDAD DE DIFUSION DEL DIOXIDO DE CARBONO Nunca se ha medido la capacidad de difusión del dióxido de carbono Ya que el dióxido de carbono se difunde de manera rápida a través de la membrana La capacidad de difusión de otros gas han mostrado que la capacidad de difusión varia En reposo es de 400 a 500 ml/min/mm hg . Y durante el ejercicio es de aproximadamente 1200 a 1300ml/min/mm hg
  • 52. Medición de la capacidad de difusión: método monóxido de carbono La capacidad del oxigeno se puede medir a partir de las mediciones de: La Po2 alveolar La Po2 de la sangre capilar pulmonar La velocidad de captación de oxigeno por la sangre Sin embargo no es practico medir la capacidad de difusión por ninguno de estos procedimientos directos. El principio del método monóxido de carbono es el siguiente: Se inhala una pequeña cantidad de monóxido de carbono hacia los alveolos y se mide la presión parcial del monóxido de carbono en los alveolos. Para convertir la capacidad de difusión del monóxido de carbono en la capacidad de difusión del oxigeno se multiplica el valor por 1.23 asi la capacidad de difusión del oxigeno es de 21ml/min/mm hg.
  • 53. Presiones parciales alveolares de oxigeno y de dióxido de carbono cuando Va/Q es igual a infinito El efecto sobre las presiones parciales de los gases alveolares cuando Va/Q es igual al infinito es totalmente distinto ya que no hay flujo sanguíneo capilar En lugar de llegar los gases alveolares a un equilibrio, el aire alveolar se hace igual al aire inspirado humidificado Y como el aire humidificado normal tiene una Po2 de 149mm hg y una Pco2 de 0mm hg estas serian las presiones parciales de los gases en los alveolos
  • 54. INTERCAMBIO GASEOSO Y PRESIONES PARCIALES CUANDO VA/Q ES NORMAL Cuando hay una ventilación alveolar normal el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono en la membrana es casi optimo La Po2 alveolar es de104mm hg que esta entre la sangre venosa 40mmhg y el aire inspirado 149mm hg La Pco2 alveolar esta entre 2 extremos normales 45 mm hg en contrate con la sangre venosa y 0mm hg con el aire inspirado Asi en condiciones normales la Po2 del aire alveolar es de 104mm hg y la Pco2 en promedio de 40mm hg