SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
I.U.P «Santiago Mariño»
Barcelona-Edo. Anzoátegui
Cátedra: Sistemas de Información
Carrera: Ingeniería de Sistemas
Metodologías de Diseño y Desarrollo
de Sistemas de Información
Profesor: José Castillo Alumno: Erwin Portillo
C.I: 26.632.396
Barcelona, Enero del 2020
Introducción
Las metodologías para el desarrollo de Sistemas de Información es
un conjunto de actividades llevadas a cabo para desarrollar y
poner en marcha el mismo. Aplicando un marco de trabajo
estructurado para planificar y controlar los proceso de desarrollo
en un SI; por lo que en el trabajo realizado se amplían distintos
aspectos referentes a las fases del desarrollo del los sistemas de
información, el cual esta comprendido por los ciclos de vida de los
SI, entre otros. Como también el proceso de planeación para el
desarrollo de los SI y su importancia, Estudio de factibilidad:
operativa, técnica, financiera y legal del desarrollo de sistemas de
información.
2
Planificación de Proyecto de Software
La planificación del proyecto Software es
una tarea que se realiza antes de la
producción del software empiece. Está ahí
para la producción de software pero no
implica una actividad concreta que tenga
una conexión directa con la producción de
software; más bien es un conjunto de
procesos, que facilitan la producción de
software.
3
Los sistemas de información (SI) son parte esencial de la
ingeniería ya que con esta disciplina se han logrado grandes
avances tecnológicos. Revolucionaron la forma de trabajar en
las empresas, con su implementación se adquieren
significativas mejoras debido a que automatizan los procesos
operativos, proporcionan una base de información lo cual es
indispensable para tener como resultado eficiencia a la hora
de la toma de decisiones y, lo más esencial, su
implementación brinda ventajas comparativas frente a los
rivales.
4
Importancia como Disciplina de la
Ingeniería en el Desarrollo de Sistemas
de Información
5
 Planificación: Realizar una serie de tareas previamente para
determinar el curso de acción a tomar logrando un impacto positivo
en el proyecto.
 Análisis: Se Indaga sobre lo que tiene que hacer el sistema. La etapa
de análisis en el ciclo de vida del software corresponde al proceso
por lo cual se intenta descubrir qué es lo que realmente se necesita
para comprender adecuadamente los requerimientos del sistema.
Ciclo de Vida de un Sistema de
Información
Su ciclo de vida comprende una
serie de etapas entre las que se
encuentran las siguientes:
6
 Diseño: Se debe estudiar posibles alternativas de implementación
para el sistema de información que se construirá y decidirá la
estructura general que el sistema posee. El proceso de diseño tiene
que realizarse de forma iterativa.
 Implementación: Seleccionar las herramientas adecuadas, un
entorno de desarrollo que facilite el trabajo y un lenguaje de
programación apropiado para el tipo de sistema que vaya a realizar.
La elección de estas herramientas dependerá en gran parte de las
decisiones de diseño que hayamos tomado hasta el momento y del
entorno en el que nuestro sistema deberá funcionar.
Ciclo de Vida de un Sistema de
Información
7
 Pruebas: Tiene como objetivo detectar los errores, que se hayan
podido cometer en las etapas anteriores del proyecto y corregirlos. La
búsqueda de errores que se realiza en la etapa de pruebas puede
adoptar distintas formas, en el desarrollo del proyecto.
 Instalación: Debemos de planificar el entorno en el que el sistema
debe funcionar, tanto el hardware como el software: equipos
necesarios y su configuración física, redes de interconexión entre los
equipos, (si bien sea el caso de este SI), acceso a sistemas externos,
sistemas operativos y bibliotecas.
Ciclo de Vida de un Sistema de
Información
8
 Uso y mantenimiento: La etapa de mantenimiento consume
típicamente del 40 al 80 por ciento de los recursos de una empresa de
desarrollo de software. De hecho, con un 60% de media, es
probablemente la etapa más importante del ciclo de vida del software.
Eliminar los defectos que se detecten durante su vida útil, lo primero
que a uno se le viene a la cabeza cuando piensa en el mantenimiento
de cualquier cosa. Adaptarlo a nuevas necesidades cuando el sistema
ha de funcionar sobre una nueva versión del sistema operativo o en
un entorno hardware diferente. Añadirle nueva funcionalidad, cuando
se proponen características deseables que supondrían una mejora del
sistema ya existente.
Ciclo de Vida de un Sistema de
Información
FASES
Para el
Desarrollo de
Sistemas de
Información
9
Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas:
Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas
Desarrollo por Análisis Estructurado
Construcción de Prototipos de Sistemas
10
Planeación del Proceso de
Desarrollo de Sistemas de
Información
Consta de 3 fases distintas
que son:
11
FASE DE
DEFINICIÓN
FASE DE ESTUDIO FASE DE ANÁLISIS
Fase de Estudio
1-) Formar el equipo de
planificación: La primera
actividad en la fase de
estudio consiste en
formar el equipo de
planificación.
2-) Definir el ámbito y
las expectativas de la
planificación: Esta seria
la primera actividad en
equipo y llevarlo a la
practica resulta dificil en
algunas ocasiones
debido a la envergadura
y la complejidad de la
empresa.
3-) Identificar las
medidas de rendimiento
de la empresa: La mejor
manera de desarrollar
esta actividad es
mediantes reuniones de
tipo DCA entre el equipo
de planificación.
12
Fase de Estudio
4-) Desarrollar un plan
de Proyecto: El plan y el
presupuesto del
proyecto es desarrollado
por el equipo de
planificación. La técnica
básica requerida para
completar esta actividad
es la gestión de
proyectos.
5-) Revisar los
descubrimientosy
comunicar las
aspiraciones de la
planificacion: El equipo
de planificación es el
encargado de llevar a
cabo esta actividad.
13
Definir un modelo de la
empresa
Es una representación de la
realidad.
Evaluar las estrategias
actuales de la empresa
Algunas estrategias de la
empresa pueden evaluarse
antes de la modelización de la
empresa.
Evaluar las estrategias y los
servicios actuales de
información
El equipo de planificación lleva a
cabo normalmente estudios de la
coomunidad de gestión para
recoger las opiniones y los datos
necesarios.
Identificar áreas de empresa y
establecer prioridades
Las áreas de empresa poseen
“funciones cruzadas”. Por tanto,
derriban las barreras de las
aplicaciones construidas entorno
a una unidad organizativa.
Completar la nueva
arquitectura de Información
Definir la arquitectura de
servicios de información (bloque
elemental de personas) requiere
del equipo de planificación que
determine la mejor manera de
organizar los servicios de
información.
Identificar y planear proyectos
posteriores
Tendra lugar en una de las dos
direcciones siguientes:
• Identificar y planear
proyectos subsiguientes de
desarrollo de aplicaciones
• Identificar y planear
proyectos subsiguientes de
análisis de áreas de empresa 14
Fase de Definición
Revisar las conclusiones y
aprobar el plan
Son posibles dos niveles de revisión
Una revisión de calidad que asegure que las
fases se terminaron conforme a la metodología y
que la documentacion resultante (en el diccionario)
es completa y acorde con las normas.
Una revisión de viabilidad que reevalúe la
viabilidad de continuar con el proyecto.
15
16
Fase de Análisis
Formar el equipo de análisis
Los centros de sistemas de
información suelen formar
equipos de especialistas en
herramientas automatizadas
para los análisis de áreas de
empresa.
Identificar medidas de
rendimiento del área de la
empresa
Esta tarea es realizada por el
equipo de análisis con la ayuda
adicional apropiada de otros
directivos del área de empresa.
Elaborar un modelo de área de
empresa
Nuestro modelo de pirámide
ofrece una estructura para los
modelos de áreas de empresa
que van a desarrollarse.
Evaluar el rendimiento actual
de empresa y de los sistemas
de información
Este análisis es llevado a cabo
normalmente mediante la
construcción y el análisis de
diversas matrices de
asociaciones, existentes a las
medidas del área de la empresa.
Identificar proyectos de
desarrollo y establecer
prioridades
Los modelos de áreas de
empresa ya ilustran la
integración de los procesos, los
datos y las redes de empresa.
Planear una estrategia y
proyectos de desarrollo de
aplicaciones
El plan deberá incluir un
calendario general o una
secuencia de todos los
proyectos de desarrollo en el
área de empresa.
17
Revisar las conclusiones y aprobar el plan
Son posibles dos niveles:
Una revisión de calidad: para asegurar que la
fase de análisis se ha completado en
concordancia con la metodología y que la
documentación resultante (en el diccionario) es
completa y acorde con las normas.
Una revisión de viabilidad que reevalúe la
viabilidad de desarrollo de prioridad más alta.
En ambos casos, el analista de sistemas o el
propietario de sistemas reúnen la documentación
apropiada desde el diccionario.
Estudio de
Factibilidad
That’s a lot of
money
El estudio de factibilidad, es una de las primeras
etapas del desarrollo de un sistema informático.
Después de definir la problemática y establecer las
causas que ameritan de un nuevo sistema, Es de vital
importancia realizar un estudio de factibilidad para
determinar la infraestructura tecnológica y la
capacidad técnica que implica la implantación del
sistema en cuestión, así como los costos, beneficios y el
grado de aceptación que la propuesta genera en la
institución. Este análisis permite determinar las
posibilidades de diseñar el sistema propuesto y su
puesta en marcha.
18
Factibilidad
Operativa
Permite predecir, si se pondrá en
marcha el sistema propuesto,
aprovechando los beneficios que ofrece,
a todos los usuarios involucrados con el
mismo, ya sean los que interactúan en
forma directa con este, como también
aquellos que reciben información
producida por el sistema. Por parte, el
correcto funcionamiento del sistema en
cuestión, siempre estará supeditado a la
capacidad de los empleados encargados
de dicha tarea. 19
Factibilidad
Técnica
20
Consiste en realizar una evaluación de la
tecnología existente en la organización,
este estudio estuvo destinado a recolectar
información sobre los componentes
técnicos que posee la organización y la
posibilidad de hacer uso de los mismo en
el desarrollo e implementación del
sistema propuesto y de ser necesario, los
requerimientos tecnológicos que deben
ser adquiridos para el desarrollo y
puesta en marcha del sistema en
cuestión.
Factibilidad
Financiera
21
Consiste en diseñar un estudio que nos
proporcione como resultado información al
respecto de la factibilidad económicamente
del desarrollo del sistema de información a
realizar. Se determinan los recursos para
desarrollar, implantar, y mantener en
operación el sistema programado, haciendo
una evaluación donde se pone de manifiesto
el equilibrio existente entre los costos
inherentes del sistema y los beneficios que se
derivaron de éste, lo cual permite observar
de una manera mas precisa las bondades del
sistema propuesto.
Factibilidad
Legal
22
Nos permite determinar los derechos
que tienen los autores sobre la
documentación realizada por ellos en
este proyecto, la cual es exclusividad
de los desarrolladores de este sistema,
por tal motivo queda prohibida la
distribución y reproducción de este
documento, tales como la publicación
impresa o su grabación.
Conclusión
Ante las situaciones financieras que pueden presentarse en un
momento dado y las circunstancias problemáticas por las que
podrían atravesar las diferentes organizaciones, es necesario un
entorno competitivo ya que los procesos manuales suelen ser más
lentos y engorrosos; para responder a esta necesidad con eficiencia
surge la importancia de aplicar metodologías que conlleven al
desarrollo eficaz de un sistemas de información para que el mismo
trabaje a su completa capacidad, debido a la velocidad y exactitud
con la que los directivos pueden recoger información sobre lo que
está funcionando bien o mal, se determina en gran medida la
efectividad de la organización, a través del SI. Pues automatizan
los procesos operativos y lo más importante, su implantación logra
ventajas competitivas.
23
Referencias
Bibliográficas
24
 Anónimo. (s.f). Ciclo de vida de los sistemas. Recuperado de http://grupo3seccionb.blogspot.com/
 Anónimo. (Sep.21, 2017). Metodología de desarrollo de software. Mar. 10, 2018, de Wikipedia
Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_de_desarrollo_de_software
 Castañeda Christian (2011). Ciclo de vida de un sistema de información. 2018, recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos29/ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml
 Rivera. Yessica (2010). Temas de sistema de información. 2018, recuperado de: http://si-
equipo2.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Janetsy Salazar
 
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Luis Sanchez
 
Ciclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los SistemasCiclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los Sistemas
UNM
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
joseojeda98
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
joshumberto
 
Ciclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SICiclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SI
RafaelBrito138
 
Ciclo de Vida
Ciclo de VidaCiclo de Vida
Ciclo de Vida
R.M. M.H.
 
Fundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticaFundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informatica
katherine Gaspare
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
Gustavo Oseche
 
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionMetodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
EdgarBetancourt13
 
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacionMetodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Argimiro Dominguez
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
davinson garcia
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
jorgeluisguzmntorres1
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Tomasjz
 
Ciclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacionCiclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacion
LOREN ELIANA GARZON PAEZ
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
Jose Martinez
 
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónEl ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
Jose Daniel Pacheco Mejia
 
Metodologias para la planeación de sistemas de información
Metodologias para la planeación de sistemas de informaciónMetodologias para la planeación de sistemas de información
Metodologias para la planeación de sistemas de información
favo100
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
RaimonKoudsi
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
 
Ciclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los SistemasCiclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los Sistemas
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Ciclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SICiclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SI
 
Ciclo de Vida
Ciclo de VidaCiclo de Vida
Ciclo de Vida
 
Fundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticaFundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informatica
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
 
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionMetodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
 
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacionMetodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Ciclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacionCiclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacion
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
 
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónEl ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
 
Metodologias para la planeación de sistemas de información
Metodologias para la planeación de sistemas de informaciónMetodologias para la planeación de sistemas de información
Metodologias para la planeación de sistemas de información
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 

Similar a Sistemas de información

Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacionMetodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
lexiherrera
 
Planificacion de proyecto software (1)
Planificacion de proyecto software  (1)Planificacion de proyecto software  (1)
Planificacion de proyecto software (1)
Jesús Cuarez
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
giorginavillamizar
 
Ciclo de vida de la metodologia para el desarrollo de software
Ciclo de vida de la metodologia para el desarrollo de softwareCiclo de vida de la metodologia para el desarrollo de software
Ciclo de vida de la metodologia para el desarrollo de software
alexisarenasleon
 
Desarrollo de sistemas de información
Desarrollo de sistemas de informaciónDesarrollo de sistemas de información
Desarrollo de sistemas de información
Carlos M. Sandoval
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
MILUGO
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
OscarGuarimata
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
jesuspericana2
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
zet69lie
 
sistema de informacion
sistema de informacion sistema de informacion
sistema de informacion
luis alfredo tayupo vegas
 
Administracion de Proyecto de ti
Administracion de Proyecto de tiAdministracion de Proyecto de ti
Administracion de Proyecto de ti
Darthuz Kilates
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los siCiclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los si
AlirioVargas5
 
Ana luisa
Ana luisaAna luisa
Ana luisa
luisacortez
 
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Rafael Brito
 
Presentación metodología
Presentación metodologíaPresentación metodología
Presentación metodología
Luisana Mia Leon Rengel
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Victor Barraez
 
Análisis y Diseño de Sistemas
 Análisis y Diseño de Sistemas  Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
Mirmar Moreno
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
giorginavillamizar
 
Omar Acuña
Omar AcuñaOmar Acuña
Omar Acuña
Enrique Cabello
 

Similar a Sistemas de información (19)

Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacionMetodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
 
Planificacion de proyecto software (1)
Planificacion de proyecto software  (1)Planificacion de proyecto software  (1)
Planificacion de proyecto software (1)
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
 
Ciclo de vida de la metodologia para el desarrollo de software
Ciclo de vida de la metodologia para el desarrollo de softwareCiclo de vida de la metodologia para el desarrollo de software
Ciclo de vida de la metodologia para el desarrollo de software
 
Desarrollo de sistemas de información
Desarrollo de sistemas de informaciónDesarrollo de sistemas de información
Desarrollo de sistemas de información
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
sistema de informacion
sistema de informacion sistema de informacion
sistema de informacion
 
Administracion de Proyecto de ti
Administracion de Proyecto de tiAdministracion de Proyecto de ti
Administracion de Proyecto de ti
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los siCiclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los si
 
Ana luisa
Ana luisaAna luisa
Ana luisa
 
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
 
Presentación metodología
Presentación metodologíaPresentación metodología
Presentación metodología
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Análisis y Diseño de Sistemas
 Análisis y Diseño de Sistemas  Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Omar Acuña
Omar AcuñaOmar Acuña
Omar Acuña
 

Más de erwin portillo

Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
erwin portillo
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
erwin portillo
 
Modelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datosModelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datos
erwin portillo
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
erwin portillo
 
TIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBDTIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBD
erwin portillo
 
TIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBDTIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBD
erwin portillo
 
FACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
FACTORES QUE AFECTAN EL DINEROFACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
FACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
erwin portillo
 
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJAINTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
erwin portillo
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
erwin portillo
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
erwin portillo
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
erwin portillo
 
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
erwin portillo
 
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en ProyectosTécnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
erwin portillo
 

Más de erwin portillo (13)

Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Modelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datosModelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
TIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBDTIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBD
 
TIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBDTIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBD
 
FACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
FACTORES QUE AFECTAN EL DINEROFACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
FACTORES QUE AFECTAN EL DINERO
 
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJAINTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
 
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en ProyectosTécnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

Sistemas de información

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria I.U.P «Santiago Mariño» Barcelona-Edo. Anzoátegui Cátedra: Sistemas de Información Carrera: Ingeniería de Sistemas Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información Profesor: José Castillo Alumno: Erwin Portillo C.I: 26.632.396 Barcelona, Enero del 2020
  • 2. Introducción Las metodologías para el desarrollo de Sistemas de Información es un conjunto de actividades llevadas a cabo para desarrollar y poner en marcha el mismo. Aplicando un marco de trabajo estructurado para planificar y controlar los proceso de desarrollo en un SI; por lo que en el trabajo realizado se amplían distintos aspectos referentes a las fases del desarrollo del los sistemas de información, el cual esta comprendido por los ciclos de vida de los SI, entre otros. Como también el proceso de planeación para el desarrollo de los SI y su importancia, Estudio de factibilidad: operativa, técnica, financiera y legal del desarrollo de sistemas de información. 2
  • 3. Planificación de Proyecto de Software La planificación del proyecto Software es una tarea que se realiza antes de la producción del software empiece. Está ahí para la producción de software pero no implica una actividad concreta que tenga una conexión directa con la producción de software; más bien es un conjunto de procesos, que facilitan la producción de software. 3
  • 4. Los sistemas de información (SI) son parte esencial de la ingeniería ya que con esta disciplina se han logrado grandes avances tecnológicos. Revolucionaron la forma de trabajar en las empresas, con su implementación se adquieren significativas mejoras debido a que automatizan los procesos operativos, proporcionan una base de información lo cual es indispensable para tener como resultado eficiencia a la hora de la toma de decisiones y, lo más esencial, su implementación brinda ventajas comparativas frente a los rivales. 4 Importancia como Disciplina de la Ingeniería en el Desarrollo de Sistemas de Información
  • 5. 5  Planificación: Realizar una serie de tareas previamente para determinar el curso de acción a tomar logrando un impacto positivo en el proyecto.  Análisis: Se Indaga sobre lo que tiene que hacer el sistema. La etapa de análisis en el ciclo de vida del software corresponde al proceso por lo cual se intenta descubrir qué es lo que realmente se necesita para comprender adecuadamente los requerimientos del sistema. Ciclo de Vida de un Sistema de Información Su ciclo de vida comprende una serie de etapas entre las que se encuentran las siguientes:
  • 6. 6  Diseño: Se debe estudiar posibles alternativas de implementación para el sistema de información que se construirá y decidirá la estructura general que el sistema posee. El proceso de diseño tiene que realizarse de forma iterativa.  Implementación: Seleccionar las herramientas adecuadas, un entorno de desarrollo que facilite el trabajo y un lenguaje de programación apropiado para el tipo de sistema que vaya a realizar. La elección de estas herramientas dependerá en gran parte de las decisiones de diseño que hayamos tomado hasta el momento y del entorno en el que nuestro sistema deberá funcionar. Ciclo de Vida de un Sistema de Información
  • 7. 7  Pruebas: Tiene como objetivo detectar los errores, que se hayan podido cometer en las etapas anteriores del proyecto y corregirlos. La búsqueda de errores que se realiza en la etapa de pruebas puede adoptar distintas formas, en el desarrollo del proyecto.  Instalación: Debemos de planificar el entorno en el que el sistema debe funcionar, tanto el hardware como el software: equipos necesarios y su configuración física, redes de interconexión entre los equipos, (si bien sea el caso de este SI), acceso a sistemas externos, sistemas operativos y bibliotecas. Ciclo de Vida de un Sistema de Información
  • 8. 8  Uso y mantenimiento: La etapa de mantenimiento consume típicamente del 40 al 80 por ciento de los recursos de una empresa de desarrollo de software. De hecho, con un 60% de media, es probablemente la etapa más importante del ciclo de vida del software. Eliminar los defectos que se detecten durante su vida útil, lo primero que a uno se le viene a la cabeza cuando piensa en el mantenimiento de cualquier cosa. Adaptarlo a nuevas necesidades cuando el sistema ha de funcionar sobre una nueva versión del sistema operativo o en un entorno hardware diferente. Añadirle nueva funcionalidad, cuando se proponen características deseables que supondrían una mejora del sistema ya existente. Ciclo de Vida de un Sistema de Información
  • 10. Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas Desarrollo por Análisis Estructurado Construcción de Prototipos de Sistemas 10
  • 11. Planeación del Proceso de Desarrollo de Sistemas de Información Consta de 3 fases distintas que son: 11 FASE DE DEFINICIÓN FASE DE ESTUDIO FASE DE ANÁLISIS
  • 12. Fase de Estudio 1-) Formar el equipo de planificación: La primera actividad en la fase de estudio consiste en formar el equipo de planificación. 2-) Definir el ámbito y las expectativas de la planificación: Esta seria la primera actividad en equipo y llevarlo a la practica resulta dificil en algunas ocasiones debido a la envergadura y la complejidad de la empresa. 3-) Identificar las medidas de rendimiento de la empresa: La mejor manera de desarrollar esta actividad es mediantes reuniones de tipo DCA entre el equipo de planificación. 12
  • 13. Fase de Estudio 4-) Desarrollar un plan de Proyecto: El plan y el presupuesto del proyecto es desarrollado por el equipo de planificación. La técnica básica requerida para completar esta actividad es la gestión de proyectos. 5-) Revisar los descubrimientosy comunicar las aspiraciones de la planificacion: El equipo de planificación es el encargado de llevar a cabo esta actividad. 13
  • 14. Definir un modelo de la empresa Es una representación de la realidad. Evaluar las estrategias actuales de la empresa Algunas estrategias de la empresa pueden evaluarse antes de la modelización de la empresa. Evaluar las estrategias y los servicios actuales de información El equipo de planificación lleva a cabo normalmente estudios de la coomunidad de gestión para recoger las opiniones y los datos necesarios. Identificar áreas de empresa y establecer prioridades Las áreas de empresa poseen “funciones cruzadas”. Por tanto, derriban las barreras de las aplicaciones construidas entorno a una unidad organizativa. Completar la nueva arquitectura de Información Definir la arquitectura de servicios de información (bloque elemental de personas) requiere del equipo de planificación que determine la mejor manera de organizar los servicios de información. Identificar y planear proyectos posteriores Tendra lugar en una de las dos direcciones siguientes: • Identificar y planear proyectos subsiguientes de desarrollo de aplicaciones • Identificar y planear proyectos subsiguientes de análisis de áreas de empresa 14 Fase de Definición
  • 15. Revisar las conclusiones y aprobar el plan Son posibles dos niveles de revisión Una revisión de calidad que asegure que las fases se terminaron conforme a la metodología y que la documentacion resultante (en el diccionario) es completa y acorde con las normas. Una revisión de viabilidad que reevalúe la viabilidad de continuar con el proyecto. 15
  • 16. 16 Fase de Análisis Formar el equipo de análisis Los centros de sistemas de información suelen formar equipos de especialistas en herramientas automatizadas para los análisis de áreas de empresa. Identificar medidas de rendimiento del área de la empresa Esta tarea es realizada por el equipo de análisis con la ayuda adicional apropiada de otros directivos del área de empresa. Elaborar un modelo de área de empresa Nuestro modelo de pirámide ofrece una estructura para los modelos de áreas de empresa que van a desarrollarse. Evaluar el rendimiento actual de empresa y de los sistemas de información Este análisis es llevado a cabo normalmente mediante la construcción y el análisis de diversas matrices de asociaciones, existentes a las medidas del área de la empresa. Identificar proyectos de desarrollo y establecer prioridades Los modelos de áreas de empresa ya ilustran la integración de los procesos, los datos y las redes de empresa. Planear una estrategia y proyectos de desarrollo de aplicaciones El plan deberá incluir un calendario general o una secuencia de todos los proyectos de desarrollo en el área de empresa.
  • 17. 17 Revisar las conclusiones y aprobar el plan Son posibles dos niveles: Una revisión de calidad: para asegurar que la fase de análisis se ha completado en concordancia con la metodología y que la documentación resultante (en el diccionario) es completa y acorde con las normas. Una revisión de viabilidad que reevalúe la viabilidad de desarrollo de prioridad más alta. En ambos casos, el analista de sistemas o el propietario de sistemas reúnen la documentación apropiada desde el diccionario.
  • 18. Estudio de Factibilidad That’s a lot of money El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático. Después de definir la problemática y establecer las causas que ameritan de un nuevo sistema, Es de vital importancia realizar un estudio de factibilidad para determinar la infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la implantación del sistema en cuestión, así como los costos, beneficios y el grado de aceptación que la propuesta genera en la institución. Este análisis permite determinar las posibilidades de diseñar el sistema propuesto y su puesta en marcha. 18
  • 19. Factibilidad Operativa Permite predecir, si se pondrá en marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma directa con este, como también aquellos que reciben información producida por el sistema. Por parte, el correcto funcionamiento del sistema en cuestión, siempre estará supeditado a la capacidad de los empleados encargados de dicha tarea. 19
  • 20. Factibilidad Técnica 20 Consiste en realizar una evaluación de la tecnología existente en la organización, este estudio estuvo destinado a recolectar información sobre los componentes técnicos que posee la organización y la posibilidad de hacer uso de los mismo en el desarrollo e implementación del sistema propuesto y de ser necesario, los requerimientos tecnológicos que deben ser adquiridos para el desarrollo y puesta en marcha del sistema en cuestión.
  • 21. Factibilidad Financiera 21 Consiste en diseñar un estudio que nos proporcione como resultado información al respecto de la factibilidad económicamente del desarrollo del sistema de información a realizar. Se determinan los recursos para desarrollar, implantar, y mantener en operación el sistema programado, haciendo una evaluación donde se pone de manifiesto el equilibrio existente entre los costos inherentes del sistema y los beneficios que se derivaron de éste, lo cual permite observar de una manera mas precisa las bondades del sistema propuesto.
  • 22. Factibilidad Legal 22 Nos permite determinar los derechos que tienen los autores sobre la documentación realizada por ellos en este proyecto, la cual es exclusividad de los desarrolladores de este sistema, por tal motivo queda prohibida la distribución y reproducción de este documento, tales como la publicación impresa o su grabación.
  • 23. Conclusión Ante las situaciones financieras que pueden presentarse en un momento dado y las circunstancias problemáticas por las que podrían atravesar las diferentes organizaciones, es necesario un entorno competitivo ya que los procesos manuales suelen ser más lentos y engorrosos; para responder a esta necesidad con eficiencia surge la importancia de aplicar metodologías que conlleven al desarrollo eficaz de un sistemas de información para que el mismo trabaje a su completa capacidad, debido a la velocidad y exactitud con la que los directivos pueden recoger información sobre lo que está funcionando bien o mal, se determina en gran medida la efectividad de la organización, a través del SI. Pues automatizan los procesos operativos y lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas. 23
  • 24. Referencias Bibliográficas 24  Anónimo. (s.f). Ciclo de vida de los sistemas. Recuperado de http://grupo3seccionb.blogspot.com/  Anónimo. (Sep.21, 2017). Metodología de desarrollo de software. Mar. 10, 2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_de_desarrollo_de_software  Castañeda Christian (2011). Ciclo de vida de un sistema de información. 2018, recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos29/ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml  Rivera. Yessica (2010). Temas de sistema de información. 2018, recuperado de: http://si- equipo2.blogspot.com/