SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de salud y
calidad
Sistema de
salud
 Es un conjunto de mecanismos a través de los cuales los
recursos humanos y la capacidad instalada se organizan por
medio de un proceso administrativo y de la tecnología
médica para ofrecer prestaciones de salud integrales, en
cantidad suficiente y calidad adecuada para cubrir una
demanda de servicios de la comunidad a un costo compatible
con los fondos disponibles
 “Es un modelo de organización social para dar respuesta a
los problemas de salud.” Engloba la totalidad de acciones
que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. Puede ser
definido como toda respuesta social organizada para los
problemas de salud. Hace alusión a un conjunto de actores y
acciones más amplio que el sistema de atención médica. En
sentido estricto incluye todas las funciones que el Estado y la
sociedad desempeñan en salud
Componentes
político
Económico
Técnico
Componentes
y modelos
 Político define los grandes lineamientos y da lugar al Modelo
de Gestión.
 Económico determina el Modelo de Financiación.
 Técnico establece el Modelo de Atención
Modelos de
gestión
 Define las prioridades del sistema en función de los valores
políticos que lo guían y se expresa en las definiciones del
Estado o de la Alta Administración (regulada por el Estado)
Modelos de
financiación
 Define quién y cómo se deben financiar las
acciones en salud, dando respuesta a:
 ¿Cuánto se debe gastar en salud?
 ¿De dónde provendrán los recursos?
 ¿Cómo se asignarán los recursos?
Modelo de
atención
 Define que tipo de acciones, prestaciones y servicios se
deben brindar a la población; estableciendo:
 ¿Qué cubrir.?
 A quién cubrir.
 Cómo y dónde prestar servicios
Tipos ideales
de modelos de
gestión
 Implican una simplificación de la realidad. Se
intenta identificar cada sistema con un modelo
particular.
 Pueden ser:
 4. Universalista
 5. Seguro Social
 6. Seguro Privado
 7. Asistencialista
 8. Mixto
Universalista
 Financiación pública con recursos procedentes de
rentas generales (impuestos, empresas estatales,
etc.).
 Acceso universal a los servicios.
 Proveedores públicos.
 Se privilegia el rol del Estado.
 SEGURO SOCIAL
 Financiación por aportes y contribuciones de los
empleadores y los empleados de manera
compulsiva.
 Gestionados por organizaciones intermediarias no
gubernamentales.
 Los proveedores son públicos o privados.
 La población que accede es el aportante y su
grupo familiar
 SEGURO PRIVADO O PLURALISTA
 Basado en el mercado libre y en la medicina privada con
escasa regulación pública.
 La salud se considera un bien individual.
 Los prestadores son principalmente privados aunque existen
públicos.
 La población que accede es la que lo puede pagar
 ASISTENCIALISTA
 El estado brinda asistencia a las personas
incapaces de asumir la responsabilidad de cuidar
su salud.
 Acciones focalizadas a los grupos vulnerables
 MIXTO O SEGMENTADO
 Incluye participación pública y privada en el
financiamiento y la prestación.
 Presenta una desarticulación de los tres sectores
que componen el sistema.
 Brinda atención diferenciada a los distintos grupos
sociales.
 Presenta ineficiencias por duplicación de
estructuras y subutilización de los recursos
disponibles
CONCEPTOS DE
CALIDAD
 Según Avedis Donabedian, la calidad en
salud es un atributo de la atención que
ofrecen las instituciones, que puede
obtenerse en diversos grados y se define
como el logro de los mayores beneficios
posibles a partir de la atención médica. La
calidad en medicina promueve, facilita y
garantiza los mayores niveles de salud y
bienestar a la población. Así el concepto de
calidad es inseparable de la salud misma y,
por ello, el profesional de enfermería como
integrante de los equipos de salud, debe
desarrollar una cultura de calidad e
incorporarse a los programas de mejora
continua con una actitud proactiva
 Los procesos terapéuticos de la medicina actual y
su complejidad, demandan una sistematización y
una actualización continua del conocimiento que
tenga como base la mejor evidencia científica
disponible, lo que ayudará a las diversas
disciplinas a brindar servicios de mayor calidad y
seguridad para los pacientes. La enfermería, como
parte fundamental de la atención de la salud, se
desenvuelve en dicha orientación, estableciendo
instrumentos de cambio y dando sentido a los
esfuerzos para profesionalizar la atención.
 Esta atención es dinámica y por ello modificable en
función de las necesidades de la población. Una
población que demanda cuidados de calidad que
tomen en cuenta sus hábitos, costumbres y estado
de salud, así como la tecnología necesaria para
aportarle tanto diagnóstico como tratamiento.
 La obra que nos ocupa es el resultado de las acciones
conjuntas entre dos instituciones líderes en su campo, el
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y la Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia de México, que unieron
esfuerzos y recursos en beneficio de la calidad del cuidado.
El trabajo es un manual de consulta obligada para quienes se
interesen en desarrollar metodología en la construcción de
indicadores y estándares para evaluar el cuidado. Aborda el
tema de la calidad desde sus primeros registros, a través de
la evolución de la atención médica y partiendo de un marco
teórico que propicia las actividades de valoración que
conducen a la descripción de procesos de mejora continua.
El Manual se enmarca en tres grandes aspectos teóricos y
metodológicos: teorías de la calidad de Donabedian; los
elementos conceptuales y metodológicos de la gestión, en
particular los criterios para diseñar instrumentos de auditoría
y del cuidado; y la evaluación de la calidad del cuidado a
través de estándares e indicadores.
 Estructuralmente, se divide en secciones que guardan
relación con los elementos teóricos y metodológicos de la
calidad, los cuales se incluyen en el capítulo 1. En el capítulo
2 se presenta la metodología para el diseño de indicadores
del cuidado, su implementación, los criterios para auditar el
proceso, así como el procesamiento estadístico de los datos
y el análisis de los mismos. El capítulo 3 integra la
experiencia más enriquecedora, expone de manera sucinta y
sistemática 14 indicadores de calidad que se elaboraron,
describieron, evaluaron y que fueron cuidadosamente
analizados por los diversos equipos que pusieron en práctica
esta metodología. Entre estos indicadores de evaluación del
proceso de cuidados se incluyen: lavado de manos,
trasfusión de hemoderivados, prevención de caídas,
prevención y tratamiento de úlceras por presión, etc
 Y por último, el capítulo 4 trata sobre la evaluación de la
calidad a través del proceso de la certificación hospitalaria,
cuya evolución ha tenido la premisa de promocionar la
mejora continua en las instituciones de salud cuyo eje es la
atención otorgada al paciente, mejorando los procesos
directos y los aspectos de la organización. Los cuatro
capítulos anteriores cuentan con un índice y unos objetivos
de aprendizaje claramente definidos y, al final de cada uno
de ellos, aparece un cuestionario de autoevaluación. En el
capítulo 3, que es el más extenso, cada uno de los catorce
indicadores cuenta también con un índice específico y unos
objetivos de aprendizaje, además de folletos informativos,
cuadros, figuras e ilustraciones con textos explicativos que
resultan muy útiles y didácticos.
 Según los autores, la iniciativa de crear instrumentos de
medición para mejorar los procedimientos y técnicas hasta
lograr altos estándares, les ha permitido desarrollar un
sistema de calidad en la actividad de enfermería que, ha
supuesto una gran contribución a las metodologías de
gestión del cuidado en ese país. Además, para ellos el
trabajo no ha concluido, ya que tienen la intención de
continuar con el diseño de otros estándares en lo sucesivo.

Más contenido relacionado

Similar a Sistemas de salud y calidad.pptx

Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptxSistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Nombre Apellidos
 
Tema 3, objetivo 3
Tema 3, objetivo 3Tema 3, objetivo 3
Tema 3, objetivo 3
Norma Montilla
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
BleySolano1
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
bot23471gmailcom
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
bot23471gmailcom
 
Asegurando la satisfacción del usuario a través del cumplimiento de factores ...
Asegurando la satisfacción del usuario a través del cumplimiento de factores ...Asegurando la satisfacción del usuario a través del cumplimiento de factores ...
Asegurando la satisfacción del usuario a través del cumplimiento de factores ...
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
36 final
36 final36 final
36 final
CECY50
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
junior alcalde
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!junior alcalde
 
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeiaCultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeiachelo
 
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
CECY50
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
CECY50
 
Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)
CECY50
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
uatscdhweb
 
Qué es-la-gestión-clínica
Qué es-la-gestión-clínicaQué es-la-gestión-clínica
Qué es-la-gestión-clínicaAndres Bastidas
 
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitarioMarco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Gonzalo Navarro
 
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
JersonMedinaGarcia1
 
Procesos Administrativos en la Salud.pptx
Procesos Administrativos en la Salud.pptxProcesos Administrativos en la Salud.pptx
Procesos Administrativos en la Salud.pptx
mariapatino07
 

Similar a Sistemas de salud y calidad.pptx (20)

Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptxSistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
 
Tema 3, objetivo 3
Tema 3, objetivo 3Tema 3, objetivo 3
Tema 3, objetivo 3
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
 
Asegurando la satisfacción del usuario a través del cumplimiento de factores ...
Asegurando la satisfacción del usuario a través del cumplimiento de factores ...Asegurando la satisfacción del usuario a través del cumplimiento de factores ...
Asegurando la satisfacción del usuario a través del cumplimiento de factores ...
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
36 final
36 final36 final
36 final
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
 
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeiaCultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
 
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
 
Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
 
Qué es-la-gestión-clínica
Qué es-la-gestión-clínicaQué es-la-gestión-clínica
Qué es-la-gestión-clínica
 
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitarioMarco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
 
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
 
Procesos Administrativos en la Salud.pptx
Procesos Administrativos en la Salud.pptxProcesos Administrativos en la Salud.pptx
Procesos Administrativos en la Salud.pptx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Sistemas de salud y calidad.pptx

  • 1. Sistemas de salud y calidad
  • 2. Sistema de salud  Es un conjunto de mecanismos a través de los cuales los recursos humanos y la capacidad instalada se organizan por medio de un proceso administrativo y de la tecnología médica para ofrecer prestaciones de salud integrales, en cantidad suficiente y calidad adecuada para cubrir una demanda de servicios de la comunidad a un costo compatible con los fondos disponibles
  • 3.  “Es un modelo de organización social para dar respuesta a los problemas de salud.” Engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. Puede ser definido como toda respuesta social organizada para los problemas de salud. Hace alusión a un conjunto de actores y acciones más amplio que el sistema de atención médica. En sentido estricto incluye todas las funciones que el Estado y la sociedad desempeñan en salud
  • 5. Componentes y modelos  Político define los grandes lineamientos y da lugar al Modelo de Gestión.  Económico determina el Modelo de Financiación.  Técnico establece el Modelo de Atención
  • 6. Modelos de gestión  Define las prioridades del sistema en función de los valores políticos que lo guían y se expresa en las definiciones del Estado o de la Alta Administración (regulada por el Estado)
  • 7. Modelos de financiación  Define quién y cómo se deben financiar las acciones en salud, dando respuesta a:  ¿Cuánto se debe gastar en salud?  ¿De dónde provendrán los recursos?  ¿Cómo se asignarán los recursos?
  • 8. Modelo de atención  Define que tipo de acciones, prestaciones y servicios se deben brindar a la población; estableciendo:  ¿Qué cubrir.?  A quién cubrir.  Cómo y dónde prestar servicios
  • 9.
  • 10. Tipos ideales de modelos de gestión  Implican una simplificación de la realidad. Se intenta identificar cada sistema con un modelo particular.  Pueden ser:  4. Universalista  5. Seguro Social  6. Seguro Privado  7. Asistencialista  8. Mixto
  • 11. Universalista  Financiación pública con recursos procedentes de rentas generales (impuestos, empresas estatales, etc.).  Acceso universal a los servicios.  Proveedores públicos.  Se privilegia el rol del Estado.
  • 12.  SEGURO SOCIAL  Financiación por aportes y contribuciones de los empleadores y los empleados de manera compulsiva.  Gestionados por organizaciones intermediarias no gubernamentales.  Los proveedores son públicos o privados.  La población que accede es el aportante y su grupo familiar
  • 13.  SEGURO PRIVADO O PLURALISTA  Basado en el mercado libre y en la medicina privada con escasa regulación pública.  La salud se considera un bien individual.  Los prestadores son principalmente privados aunque existen públicos.  La población que accede es la que lo puede pagar
  • 14.  ASISTENCIALISTA  El estado brinda asistencia a las personas incapaces de asumir la responsabilidad de cuidar su salud.  Acciones focalizadas a los grupos vulnerables
  • 15.  MIXTO O SEGMENTADO  Incluye participación pública y privada en el financiamiento y la prestación.  Presenta una desarticulación de los tres sectores que componen el sistema.  Brinda atención diferenciada a los distintos grupos sociales.  Presenta ineficiencias por duplicación de estructuras y subutilización de los recursos disponibles
  • 16.
  • 17.
  • 19.  Según Avedis Donabedian, la calidad en salud es un atributo de la atención que ofrecen las instituciones, que puede obtenerse en diversos grados y se define como el logro de los mayores beneficios posibles a partir de la atención médica. La calidad en medicina promueve, facilita y garantiza los mayores niveles de salud y bienestar a la población. Así el concepto de calidad es inseparable de la salud misma y, por ello, el profesional de enfermería como integrante de los equipos de salud, debe desarrollar una cultura de calidad e incorporarse a los programas de mejora continua con una actitud proactiva
  • 20.  Los procesos terapéuticos de la medicina actual y su complejidad, demandan una sistematización y una actualización continua del conocimiento que tenga como base la mejor evidencia científica disponible, lo que ayudará a las diversas disciplinas a brindar servicios de mayor calidad y seguridad para los pacientes. La enfermería, como parte fundamental de la atención de la salud, se desenvuelve en dicha orientación, estableciendo instrumentos de cambio y dando sentido a los esfuerzos para profesionalizar la atención.
  • 21.  Esta atención es dinámica y por ello modificable en función de las necesidades de la población. Una población que demanda cuidados de calidad que tomen en cuenta sus hábitos, costumbres y estado de salud, así como la tecnología necesaria para aportarle tanto diagnóstico como tratamiento.
  • 22.  La obra que nos ocupa es el resultado de las acciones conjuntas entre dos instituciones líderes en su campo, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de México, que unieron esfuerzos y recursos en beneficio de la calidad del cuidado. El trabajo es un manual de consulta obligada para quienes se interesen en desarrollar metodología en la construcción de indicadores y estándares para evaluar el cuidado. Aborda el tema de la calidad desde sus primeros registros, a través de la evolución de la atención médica y partiendo de un marco teórico que propicia las actividades de valoración que conducen a la descripción de procesos de mejora continua. El Manual se enmarca en tres grandes aspectos teóricos y metodológicos: teorías de la calidad de Donabedian; los elementos conceptuales y metodológicos de la gestión, en particular los criterios para diseñar instrumentos de auditoría y del cuidado; y la evaluación de la calidad del cuidado a través de estándares e indicadores.
  • 23.  Estructuralmente, se divide en secciones que guardan relación con los elementos teóricos y metodológicos de la calidad, los cuales se incluyen en el capítulo 1. En el capítulo 2 se presenta la metodología para el diseño de indicadores del cuidado, su implementación, los criterios para auditar el proceso, así como el procesamiento estadístico de los datos y el análisis de los mismos. El capítulo 3 integra la experiencia más enriquecedora, expone de manera sucinta y sistemática 14 indicadores de calidad que se elaboraron, describieron, evaluaron y que fueron cuidadosamente analizados por los diversos equipos que pusieron en práctica esta metodología. Entre estos indicadores de evaluación del proceso de cuidados se incluyen: lavado de manos, trasfusión de hemoderivados, prevención de caídas, prevención y tratamiento de úlceras por presión, etc
  • 24.  Y por último, el capítulo 4 trata sobre la evaluación de la calidad a través del proceso de la certificación hospitalaria, cuya evolución ha tenido la premisa de promocionar la mejora continua en las instituciones de salud cuyo eje es la atención otorgada al paciente, mejorando los procesos directos y los aspectos de la organización. Los cuatro capítulos anteriores cuentan con un índice y unos objetivos de aprendizaje claramente definidos y, al final de cada uno de ellos, aparece un cuestionario de autoevaluación. En el capítulo 3, que es el más extenso, cada uno de los catorce indicadores cuenta también con un índice específico y unos objetivos de aprendizaje, además de folletos informativos, cuadros, figuras e ilustraciones con textos explicativos que resultan muy útiles y didácticos.
  • 25.  Según los autores, la iniciativa de crear instrumentos de medición para mejorar los procedimientos y técnicas hasta lograr altos estándares, les ha permitido desarrollar un sistema de calidad en la actividad de enfermería que, ha supuesto una gran contribución a las metodologías de gestión del cuidado en ese país. Además, para ellos el trabajo no ha concluido, ya que tienen la intención de continuar con el diseño de otros estándares en lo sucesivo.