SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION DE ENFERMERIA
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
Acorde con los propósitos de crecimiento y
desarrollo de la Dirección de Enfermería. La
alianza con los directivos de Enfermería de John
Hopkins ha sido crucial en la planeación e
implementación de acciones dirigidas a la
definición y análisis de políticas de Enfermería
relacionadas con la práctica.
COMPROMISOS DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
En esos términos, los compromisos de la Dirección de
Enfermería basados en el factor dominante institucional
de apropiar. Aplicar y trasferir conocimiento, sin duda se
traducirá en generación de valor superior para el
paciente en términos de experiencia superior y
desenlaces clínicos óptimos.
NORMAS DE GESTION DE CALIDAD
1. CUIDADO ENFERMERO
En un sentido genérico, Leninger define como “aquellos actos de asistencia, de
soporte o facilitadores que van dirigidos a otro ser humano o grupo con
necesidades reales o potenciales
Dorothea Orem (1972). Define el cuidado como “una actividad orientada hacia el
objetivo de satisfacer necesidades determinadas”.
(Marriner, 2003). Define los sistemas de enfermeros como series y secuencias de
acciones prácticas de las enfermeras que actúan para proteger y regular el
desarrollo de la actividad de autocuidado de los pacientes
ATRIBUTOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA:
Constituye la esencia de la profesión, pero con una
mirada global se debe considerar como un medio para
lograr un fin que es propender a la salud de las
personas
Se basa en el respeto a las personas .Es intencional, es
planificado, es dirigido Es un proceso, tiene etapas
2. GESTION DEL CUIDADO
Las acciones de cuidado a menudo son invisibles,
ejemplos de estas acciones son las dirigidas a
permitir que las personas recobren la esperanza,
acompañarlos en momentos críticos de los
procesos diagnósticos y terapéuticos.
3. CALIDAD
La calidad es:
- Una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea
comparada con cualquier otra de su misma especie.
- Se refieren a un conjunto de atributos y / o propiedades que tiene un objeto
sobre la base de los cuales se puede emitir algún juicio de valor acerca de él.
- Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos.
La calidad es dependiente de múltiples factores que son
los siguientes:
Estructura: referido a la organización de la institución y a
las características de sus recursos humanos, físicos y
financieros.
Proceso: corresponde al contenido de la atención, es decir
los servicios de salud que se ejecutan y la forma como se
ejecutan.
Resultado: representa el impacto logrado con la atención,
en términos de mejoras en la salud y el bienestar de las
personas.
DIMENSIONES DE LA CALIDAD:
Tales dimensiones se expresan de la siguiente manera:
Dimensión Técnico – Científica:
Efectividad, referida al logro de cambios positivos (efectos) en el
estado de salud de la población;
Eficacia: referida al logro de los objetivos en la prestación del
servicio de salud a través de aplicación correcta de las normas y
técnicas administrativas;
Eficiencia: uso adecuado de recursos estimados para obtener los
resultados esperados;
Integralidad: que el usuario reciba las atenciones de salud que su
caso requiere y que se exprese un interés por la condición de salud
del acompañante.
Dimensión Humana:
Respeto, a los derechos, a la cultura y a las características individuales
de la persona;
Información, completa, veraz, oportuna y entendida por el usuario o
por quien es responsable de él o ella;
Interés, manifiesto en la persona, en sus percepciones, necesidades y
demandas, lo que es asimismo válido para el usuario interno;
Amabilidad, trato cordial, cálido y empático en la atención;
Ética, de acuerdo con los valores aceptados por la sociedad y los
principios ético-deontológicos que orientan la conducta y los deberes
de los profesionales y trabajadores de la salud.
Dimensión del Entorno:
Referida a las facilidades que la institución
dispone para la mejor prestación de los
servicios y que generan valor agregado para
el usuario a costos razonables y sostenibles.
4. CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
Se concibe como “la atención oportuna,
personalizada, humanizada, continua y
eficiente que brinda el personal de
enfermería.
NORMAS GENERICAS:
1. Cada Servicio de Enfermería deberá establecer el Modelo Conceptual que
guíe la prestación del Cuidado Enfermero, considerando los objetivos
institucionales y el sistema de organización que le corresponde.
2. La Gestión de los servicios de enfermería prevé en su plan de acción, la
dotación del recurso humano, el control y evaluación del desempeño así como
la productividad de los servicios de enfermería.
3. La evaluación del desempeño del personal de enfermería es responsabilidad
de la gestora de los servicios de enfermería y está orientado al logro de los
objetivos del servicio, así como a promover el desarrollo del personal a cargo.
Diversos Modelos para mejorar la Gestión del Cuidado
Existen modelos organizacionales en los que prevalece la
orientación hacia la práctica del cuidado, que pueden
probarse y si son adecuados convertirse en modelos para la
gestión del cuidado. Pero así también deben proponerse
modelos acordes a cada medio, sin perder de vista la
necesidad de evaluarlos en relación al impacto que éstos
tienen en el cuidado y la satisfacción de los usuarios internos y
externos de los servicios de enfermería. Es necesario dar
evidencias de que mejorar la calidad del cuidado no es
incompatible con las metas económicas del sistema de salud.
a) Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Se basa en planes
de cuidado, para casos, prevención de riesgos, estándares de cuidado,
se utiliza en el hospital o la comunidad (Gardner y Blagen, 1991).
b) Enfermería Modular. Se establece una delimitación de un área física
que facilita el entorno, la enfermera permanece cerca del paciente, se le
asigna un margen amplio de responsabilidad y permite la participación
interdisciplinaria alrededor de los pacientes que pertenecen a un módulo,
este está integrado por enfermeras, médicos, técnicos, trabajadores
sociales.
c) Gestión basada en las necesidades de cuidado de las personas, en este
modelo se requiere conocer las características de los usuarios, edad,
necesidades de cuidado, basado en la dependencia hacia el cuidado lo que
determina la cantidad y calidad de personal para brindar cuidado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
Modelo seres humanos unitarios. martha rogersModelo seres humanos unitarios. martha rogers
Modelo seres humanos unitarios. martha rogersKatherine Venegas
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonCintya Leiva
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitariazeilaliz
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosMarisol Ganan
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.CECY50
 
Joan roehl sisca
Joan roehl  siscaJoan roehl  sisca
Joan roehl siscaKiinneer Cr
 
Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaLuis Valenzuela
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaClaudia Rosado
 

La actualidad más candente (20)

Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
Modelo seres humanos unitarios. martha rogersModelo seres humanos unitarios. martha rogers
Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia henderson
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Lydia hall
Lydia hallLydia hall
Lydia hall
 
Enfoques del cuidado de la salud- Enfermería
Enfoques del cuidado de la salud- EnfermeríaEnfoques del cuidado de la salud- Enfermería
Enfoques del cuidado de la salud- Enfermería
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.
 
Joan roehl sisca
Joan roehl  siscaJoan roehl  sisca
Joan roehl sisca
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeria
 
Modelo de la marea
Modelo de la mareaModelo de la marea
Modelo de la marea
 

Similar a Enfermeria

Ensayo liderazgo
Ensayo liderazgoEnsayo liderazgo
Ensayo liderazgoLuisaOlaya7
 
36 final
36 final36 final
36 finalCECY50
 
Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)CECY50
 
Atencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptxAtencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptxAlonsoAlonsoVeGa1
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...bot23471gmailcom
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...bot23471gmailcom
 
Calidad de atencion corregido
Calidad de atencion corregidoCalidad de atencion corregido
Calidad de atencion corregidoFarid Chamon
 
Gestion de servicio de salud
Gestion de servicio de saludGestion de servicio de salud
Gestion de servicio de saludsahorimedina
 
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIAGESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIAafayagiselalize
 
Tema 2.1
Tema 2.1Tema 2.1
Tema 2.1CECY50
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2CECY50
 
Adminsitración en enfermeria
Adminsitración en enfermeriaAdminsitración en enfermeria
Adminsitración en enfermeriaStefany Lis
 
Minsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria EspinozaMinsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria EspinozaJulio Nuñez
 
Diapositivas de la exposicion grupo 2 A.E.pptx
Diapositivas de la exposicion grupo 2 A.E.pptxDiapositivas de la exposicion grupo 2 A.E.pptx
Diapositivas de la exposicion grupo 2 A.E.pptxMariaJoseGomezMendoz
 

Similar a Enfermeria (20)

Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
 
Ensayo liderazgo
Ensayo liderazgoEnsayo liderazgo
Ensayo liderazgo
 
36 final
36 final36 final
36 final
 
Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)
 
Atencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptxAtencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptx
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
 
Calidad de atencion corregido
Calidad de atencion corregidoCalidad de atencion corregido
Calidad de atencion corregido
 
Gestion de servicio de salud
Gestion de servicio de saludGestion de servicio de salud
Gestion de servicio de salud
 
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIAGESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
 
Sistemas de salud y calidad.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptxSistemas de salud y calidad.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptx
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
 
Tema 2.1
Tema 2.1Tema 2.1
Tema 2.1
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
Adminsitración en enfermeria
Adminsitración en enfermeriaAdminsitración en enfermeria
Adminsitración en enfermeria
 
Minsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria EspinozaMinsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria Espinoza
 
Diapositivas de la exposicion grupo 2 A.E.pptx
Diapositivas de la exposicion grupo 2 A.E.pptxDiapositivas de la exposicion grupo 2 A.E.pptx
Diapositivas de la exposicion grupo 2 A.E.pptx
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

Enfermeria

  • 2. DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA Acorde con los propósitos de crecimiento y desarrollo de la Dirección de Enfermería. La alianza con los directivos de Enfermería de John Hopkins ha sido crucial en la planeación e implementación de acciones dirigidas a la definición y análisis de políticas de Enfermería relacionadas con la práctica.
  • 3. COMPROMISOS DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA En esos términos, los compromisos de la Dirección de Enfermería basados en el factor dominante institucional de apropiar. Aplicar y trasferir conocimiento, sin duda se traducirá en generación de valor superior para el paciente en términos de experiencia superior y desenlaces clínicos óptimos.
  • 4. NORMAS DE GESTION DE CALIDAD 1. CUIDADO ENFERMERO En un sentido genérico, Leninger define como “aquellos actos de asistencia, de soporte o facilitadores que van dirigidos a otro ser humano o grupo con necesidades reales o potenciales Dorothea Orem (1972). Define el cuidado como “una actividad orientada hacia el objetivo de satisfacer necesidades determinadas”. (Marriner, 2003). Define los sistemas de enfermeros como series y secuencias de acciones prácticas de las enfermeras que actúan para proteger y regular el desarrollo de la actividad de autocuidado de los pacientes
  • 5. ATRIBUTOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA: Constituye la esencia de la profesión, pero con una mirada global se debe considerar como un medio para lograr un fin que es propender a la salud de las personas Se basa en el respeto a las personas .Es intencional, es planificado, es dirigido Es un proceso, tiene etapas
  • 6. 2. GESTION DEL CUIDADO Las acciones de cuidado a menudo son invisibles, ejemplos de estas acciones son las dirigidas a permitir que las personas recobren la esperanza, acompañarlos en momentos críticos de los procesos diagnósticos y terapéuticos.
  • 7. 3. CALIDAD La calidad es: - Una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. - Se refieren a un conjunto de atributos y / o propiedades que tiene un objeto sobre la base de los cuales se puede emitir algún juicio de valor acerca de él. - Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.
  • 8. La calidad es dependiente de múltiples factores que son los siguientes: Estructura: referido a la organización de la institución y a las características de sus recursos humanos, físicos y financieros. Proceso: corresponde al contenido de la atención, es decir los servicios de salud que se ejecutan y la forma como se ejecutan. Resultado: representa el impacto logrado con la atención, en términos de mejoras en la salud y el bienestar de las personas.
  • 9. DIMENSIONES DE LA CALIDAD: Tales dimensiones se expresan de la siguiente manera: Dimensión Técnico – Científica: Efectividad, referida al logro de cambios positivos (efectos) en el estado de salud de la población; Eficacia: referida al logro de los objetivos en la prestación del servicio de salud a través de aplicación correcta de las normas y técnicas administrativas; Eficiencia: uso adecuado de recursos estimados para obtener los resultados esperados; Integralidad: que el usuario reciba las atenciones de salud que su caso requiere y que se exprese un interés por la condición de salud del acompañante.
  • 10. Dimensión Humana: Respeto, a los derechos, a la cultura y a las características individuales de la persona; Información, completa, veraz, oportuna y entendida por el usuario o por quien es responsable de él o ella; Interés, manifiesto en la persona, en sus percepciones, necesidades y demandas, lo que es asimismo válido para el usuario interno; Amabilidad, trato cordial, cálido y empático en la atención; Ética, de acuerdo con los valores aceptados por la sociedad y los principios ético-deontológicos que orientan la conducta y los deberes de los profesionales y trabajadores de la salud.
  • 11. Dimensión del Entorno: Referida a las facilidades que la institución dispone para la mejor prestación de los servicios y que generan valor agregado para el usuario a costos razonables y sostenibles.
  • 12. 4. CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA Se concibe como “la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de enfermería.
  • 13. NORMAS GENERICAS: 1. Cada Servicio de Enfermería deberá establecer el Modelo Conceptual que guíe la prestación del Cuidado Enfermero, considerando los objetivos institucionales y el sistema de organización que le corresponde. 2. La Gestión de los servicios de enfermería prevé en su plan de acción, la dotación del recurso humano, el control y evaluación del desempeño así como la productividad de los servicios de enfermería. 3. La evaluación del desempeño del personal de enfermería es responsabilidad de la gestora de los servicios de enfermería y está orientado al logro de los objetivos del servicio, así como a promover el desarrollo del personal a cargo.
  • 14. Diversos Modelos para mejorar la Gestión del Cuidado Existen modelos organizacionales en los que prevalece la orientación hacia la práctica del cuidado, que pueden probarse y si son adecuados convertirse en modelos para la gestión del cuidado. Pero así también deben proponerse modelos acordes a cada medio, sin perder de vista la necesidad de evaluarlos en relación al impacto que éstos tienen en el cuidado y la satisfacción de los usuarios internos y externos de los servicios de enfermería. Es necesario dar evidencias de que mejorar la calidad del cuidado no es incompatible con las metas económicas del sistema de salud.
  • 15. a) Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Se basa en planes de cuidado, para casos, prevención de riesgos, estándares de cuidado, se utiliza en el hospital o la comunidad (Gardner y Blagen, 1991).
  • 16. b) Enfermería Modular. Se establece una delimitación de un área física que facilita el entorno, la enfermera permanece cerca del paciente, se le asigna un margen amplio de responsabilidad y permite la participación interdisciplinaria alrededor de los pacientes que pertenecen a un módulo, este está integrado por enfermeras, médicos, técnicos, trabajadores sociales.
  • 17. c) Gestión basada en las necesidades de cuidado de las personas, en este modelo se requiere conocer las características de los usuarios, edad, necesidades de cuidado, basado en la dependencia hacia el cuidado lo que determina la cantidad y calidad de personal para brindar cuidado.