SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Campeche

Ingeniería Industrial

Alumno: Herrera Maldonado Daniel

VI-7

Materia:
Ingeniería de Sistemas

Prof.: Ing. Carlos Cabañas Rivera

San Francisco de Campeche, Campeche. Noviembre 2013
Introducción.
La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter
Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los
sistemas no estructurados a las situaciones a-sistémicas. Es una manera de
ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto
componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras
metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más
orientados a la tecnología.
El SSM aplica los sistemas no estructurados al mundo actual de las
organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la
investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una
manera útil de acercarse a situaciones complejas y a la pregunta desordenada
correspondiente

5.1.- Metodología de los sistemas blandos de Checkland
Según Peter Checkland el punto de partida del SystemThinking es la de identificar
el propósito esencial de la actividad del sistema. Este propósito esencial es
analizado como el centro de un proceso de transformación en el que se modifica
un elemento o producto (el input). Este análisis se concreta en seis aspectos:

Posteriormente el concepto SystemThinking consolida sus aplicaciones en la
gestión de organizaciones con la aparición del libro “La QuintaDisciplina” (1990) de
Peter Senge. Este autor identifica cinco tecnologías que son necesarias para
construir una organización inteligente:
Dominio personal
Modelos mentales
Visión compartida
Aprendizaje en equipo
Pensamiento Sistémico ( SystemThinking )

Siendo la última tecnología (La quinta disciplina) la piedra angular en la creación
de las organizaciones con una nueva perspectiva de la gestión basada en una
visión de la globalidad de los fenómenos que afectan a la empresa.
Como el propio autor señala, ese libro “pretende ayudar a la construcción de
organizaciones inteligentes, abiertas al aprendizaje. Organizaciones capaces de
sobreponerse a las dificultades, reconocer amenazas y enfrentarse a nuevas
oportunidades”.
Este autor ofrece en un lenguaje comprensible para los gestores de empresas,
que es el fruto de un dilatado proceso de ruptura de los paradigmas mecanicistas
que contemplaban a la empresa como una simple unión de medios materiales,
humanos y técnicos; que pueden ser analizados de forma aislada, y les muestra
una visión integrada y dinámica de los complejos procesos que ocurren en las
organizaciones.

El Pensamiento Sistémico propone por una parte la identificación de los Factores
Claves del sistema como forma de modificación eficiente de la estructura del
sistema y por otra parte el conocimiento de los “arquetipos sistémicos” o Patrones
de Comportamiento para percibir las estructuras básicas que existen ocultas en
otras dinámicas complejas.
Modelo de Peter Checkland:
“Metodología de Sistemas Blandos”
La Metodología de Sistemas Blandos (SoftSystemMethodology (SSM)), que parte
del concepto de Weltanschauung (del alemán: visión, perspectiva o imagen
particular del mundo) de Peter Checkland, que es una técnica cualitativa, en
donde aborda problemas no estructurados.
Las percepciones de las personas son distintas, a veces contradictorias, y muchas
veces confusas. Esta Metodología se ocupa de problemas donde existe un alto
componente social, político y humano. A comparación de los sistemas duros, que
se ocupan más de la tecnología. Es decir, La Metodología de Sistema Blandos es
una manera muy útil de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus
respuestas correspondientes.
Para empezar hay que aclarar la diferencia que hace Checkland entre método y
metodología:
La distinción entre método y metodología es importantísima para entender la
Metodología de Sistemas Blandos
Un método es algo más cercano a una técnica, es una secuencia de pasos que
lleva a un resultado especifico (Chackland; 2000), y la metodología, es el estudio
del método, se puede decir que la diferencia fundamental es la flexibilidad, un
método es rígido, y aplicable a casos con ciertas características específicas, que
representará un conjunto menor de las que podrían ser tratadas en una
metodología.
Orígenes de la Metodología de Sistemas Blandos:
Esta metodología se originó al comprender a los sistemas duros, que eran
netamente aplicados a lo tecnológico, y a operaciones técnicas, siendo muy
inadecuados para investigar a los sistemas organizacionales grandes y complejos.

Pasos para el análisis de la Metodología de Sistemas Blandos:
La SSM está conformada por 7 etapas.
1. Investigar el problema no estructurado: Es decir encontrar hechos de la
situación del problema, es decir, investigar básicamente el problema, por
ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo trabaja el proceso
ahora?, etc. Para así lograr una descripción en donde existe dicho
problema, y sin darle ninguna estructura.
2. Expresar la situación del problema: Aquí nos encontramos con una situación
más estructurada, haciendo una descripción del pasado, presente y su
consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones, intereses y necesidades
en donde se contiene mi problema, se hace casi siempre un diagrama (que
puede ser un organigrama, cuadro pictográfico, etc), que mostrará los límites,
la estructura, flujos de información, los canales de comunicación, y
principalmente muestra el sistema humano en actividad, que serán relevante
en la definición del problema.
3. Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz: El propósito
de la definición de la raíz es expresar la función central de un cierto sistema de
actividad, esta raíz se expresa como un proceso de transformación que toma una
entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y
produce una nueva forma de entidad. Se elaboran definiciones según los
diferentes Weltanschauung involucrados. La construcción de estas definiciones se
fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, que se
agrupan bajo el nombre en las siglas inglesas CATWOE:
- Cliente: Considera que cada uno puede ganar beneficios del sistema como
clientes del sistema.
- Agente: Transforman entradas en salidas y realizan las actividades definidas en
el sistema.
- Proceso de transformación: Esto es la conversión de entradas en salidas.
ENTRADAS (LO QUE ES)

PROCESO

SALIDA (LO QUE SE ESPERA QUE

SEA)
- Weltanschauung: Es la expresión alemana para la opinión del mundo.
- Dueño: Cada sistema tiene algún propietario.
- Apremios ambientales: Son los elementos externos que deben ser considerados
Entonces aquí identificamos los posibles candidatos a problemas, elaborando
definiciones básicas, que implican definir “qué” proceso de transformación se
impone a hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se
precede a definir una sinérgica, la cual engloba a todas, y en la cual se centra el
estudio.
4. Confección y verificación de modelos conceptuales: Partiendo de la definición
de la raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente las
actividades que, según la definición de la raíz en cuestión, se deban realizar en el
sistema, así existirán tantos modelos conceptuales como definiciones de raíz, se
puede realizar en un gráfico “PERT”, siendo los nodos actividades que se harán, la
estructuración de basa en la dependencia lógica, siendo esta los arcos en el
gráfico.
- Concepto de sistema formal:
Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana
que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean
fundamentalmente deficientes.
- Otros pensamientos de sistema:
Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento
sistémico que, dadas las particularidades del problema, puedan ser convenientes.
Entonces los modelos conceptuales representan el “cómo” se podría llevar a cabo
del proceso de transformación planteado en la definición básica.
5. Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, es decir etapa 4 con
la etapa 2: En esta etapa los modelos construidos en la etapa 4 (elaboración de
modelos conceptuales, a través de una malla “PERT”) serán comparados con la
expresión real del mundo, de la etapa 2 (diagrama), se verán las diferencias y
similitudes entre los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad del
sistema.
6. Diseño de cambios deseables, viables y factibles: Se detectan los cambios que
son posibles llevar acabo en la realidad y en la etapa siguiente. Estos cambios se
detectan de las diferencias emergidas entre la situación actual, y los modelos
conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios
deben ser evaluados y aprobado por las personas, que conforman el sistema
humano, para garantizar que sean deseables y viables.
7. Acciones para mejorar la situación del problema: Es decir la implantación de
cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Acá se comprende la puesta en
marcha de los cambios diseñados, tendiente a solucionar la situación del
problema, y el control de los mismos, pero no representa el fin de la metodología,
pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y
habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.
Estos cambios pueden ser de 3 tipos:
- Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las partes estáticas del
sistema.
- Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos dinámicos del
sistema.
- Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del sistema.
Aplicación:
Ejemplo:Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a una recepción de un
consultorio médico, en donde se ven serios problemas entre el Personal y los
clientes:
1) ¿por qué la gente está saliendo disgustada del consultorio?, ¿por qué está
dejando de asistir?....
2) Se puede especular que es la relación pacientes-secretarias. (Realidad), vemos
el pasado: los pacientes estaban contentos y no había problemas, en el presente
los hay, y puede haber una repercusión en el futuro desfavorable.
3) Definición de la raíz a través de la Catwoe
- Cliente: los clientes pacientes.
- Agente: administrador, médico, enfermera y secretaria
- Transformación: mejorar el conflicto
- Weltanschauung: la opinión de pacientes y secretarias, de todos.
- Dueño, en este caso el propietario del consultorio
- Ambiente: las leyes, lugar de ubicación, tipo de cliente, cuestiones éticas, etc.
4) Enfocarnos principalmente en la relación entre el paciente y la secretaria, que
esperamos de esta relación
5) Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4,
pero esto no es la solución.
6) Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea acepado por las personas
del sistema, deben ser factibles, viable y deseables.
7) Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a las Secretarias,
capacitarlas, motivarlas, etc. Puede producir cambios estructurales, en el
procedimiento o la actitud.
Aplicación:
Ejemplo:

Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a un restaurante, en donde se
ven serios problemas entre Mesero y clientes:
1) ¿por qué la gente está saliendo disgustada del restaurante?, ¿por qué está
dejando de consumir?....
2) Se puede especular que es la relación cliente-Mesero. (Realidad), vemos el
pasado: los clientes estaban contentos y no había problemas, en el presente los
hay, y puede haber una repercusión en el futuro desfavorable.
3) Definición de la raíz a través de la Catwoe
- Cliente: los consumidores
- Agente: administrador y Mesero
- Transformación: mejorar el conflicto
- Weltanschauung: la opinión de clientes y Mesero, de todos.
- Dueño, en este caso el propietario del restaurante
- Ambiente: las leyes, lugar de ubicación, tipo de cliente, etc.
4) Enfocarnos principalmente en la relación entre el cliente y el Mesero, que
esperamos de esta relación
5) Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4,
pero esto no es la solución.
6) Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea acepado por las personas
del sistema, deben ser factibles, viable y deseables.
7) Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a los Mesero,
capacitarlos, etc. Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la
actitud.

Algunos Beneficios de Metodología de Sistemas Blandos:
- La Metodología de Sistemas Blandos da la estructura a las situaciones y
complejidades del problema, y puede permitir la organización del problema.
- Hace que las personas que usen la metodología busquen una soluciónque sea
más que técnica.
- Es una herramienta muy rigurosa en cuanto a su utilización en los problemas.
- Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas.

Algunos Riesgos y Limitaciones de la Metodología de Sistemas
Blandos:
- La Metodología de Sistemas Blandos requiere siempre de participantes que sean
personas, es decir el factor humano es trascendente.
- No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano, puede
caerse en errores.
- Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico, para hacer una estructura, Para ver
la situación del problema.
- Muchas veces las personas tienen dificultades para interpretar a la Metodología
de Sistemas Blandos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
Daniel Fernandez
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
Luis Rossi
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
Bryan Salas
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
Jhon Querevalú
 
Sistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandosSistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandos
Armando Maravilla
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
genyin
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
Metodologia jenkins
Metodologia jenkinsMetodologia jenkins
Metodologia jenkins
heriberto quiroz
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionJose Rafael Estrada
 
Programación entera (1)
Programación entera (1)Programación entera (1)
Programación entera (1)
BIOPOWER
 
Relaciones industriales
Relaciones industriales Relaciones industriales
Relaciones industriales
tomas clemente
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Sistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandosSistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandos
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
 
Sistemas duros y suaves
Sistemas duros y suavesSistemas duros y suaves
Sistemas duros y suaves
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Metodologia jenkins
Metodologia jenkinsMetodologia jenkins
Metodologia jenkins
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccion
 
Programación entera (1)
Programación entera (1)Programación entera (1)
Programación entera (1)
 
Relaciones industriales
Relaciones industriales Relaciones industriales
Relaciones industriales
 

Destacado

Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de SistemasEvaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
Hernan Serrato
 
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
MSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTEMSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTE
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTEJair Barzola
 
Aplicación de-msb-final
Aplicación de-msb-finalAplicación de-msb-final
Aplicación de-msb-final
Jorge Luis Severino Vicharra
 
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomMetodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomeduardo lopez
 
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Hans Cardenas
 

Destacado (7)

Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de SistemasEvaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
 
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
 
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
MSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTEMSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTE
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
 
Sistemas blandos
Sistemas blandosSistemas blandos
Sistemas blandos
 
Aplicación de-msb-final
Aplicación de-msb-finalAplicación de-msb-final
Aplicación de-msb-final
 
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomMetodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
 
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
 

Similar a Metodologia de checkland para sistemas suaves

Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Iohary Nuñez Ibañez
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çSergio Jurado
 
U6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosU6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosMariana Alor
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Wendizitha Yataco Campos
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
Wilmer Torres Ramirez
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Jhonatan Renteria
 
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirezivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
 
La metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandosLa metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandos
Jorge Ramírez Chacon
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Discurso
Discurso  Discurso
Pensamiento Sistémico
Pensamiento SistémicoPensamiento Sistémico
Pensamiento Sistémico
Esneyder Monsalve
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Angelth Planchart
 
Pensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoPensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoAlvaro J Gomez
 
ÍNDICE.docx
ÍNDICE.docxÍNDICE.docx
ÍNDICE.docx
IbettJaquelineYataco1
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
Jeiner Arenales Zambrano
 
Sistema y procedimiento
Sistema y procedimientoSistema y procedimiento
Sistema y procedimiento
lourdesNuez22
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
Fanny Mictil
 
Discurso1
Discurso1Discurso1

Similar a Metodologia de checkland para sistemas suaves (20)

Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregido
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)ç
 
U6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosU6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandos
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
 
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirezivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
 
La metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandosLa metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandos
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
 
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
 
Discurso
Discurso  Discurso
Discurso
 
Pensamiento Sistémico
Pensamiento SistémicoPensamiento Sistémico
Pensamiento Sistémico
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
pensamiento sistemático
pensamiento sistemático pensamiento sistemático
pensamiento sistemático
 
Pensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoPensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemico
 
ÍNDICE.docx
ÍNDICE.docxÍNDICE.docx
ÍNDICE.docx
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Sistema y procedimiento
Sistema y procedimientoSistema y procedimiento
Sistema y procedimiento
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Discurso1
Discurso1Discurso1
Discurso1
 

Metodologia de checkland para sistemas suaves

  • 1. Instituto Tecnológico de Campeche Ingeniería Industrial Alumno: Herrera Maldonado Daniel VI-7 Materia: Ingeniería de Sistemas Prof.: Ing. Carlos Cabañas Rivera San Francisco de Campeche, Campeche. Noviembre 2013
  • 2. Introducción. La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas no estructurados a las situaciones a-sistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. El SSM aplica los sistemas no estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a la pregunta desordenada correspondiente 5.1.- Metodología de los sistemas blandos de Checkland Según Peter Checkland el punto de partida del SystemThinking es la de identificar el propósito esencial de la actividad del sistema. Este propósito esencial es analizado como el centro de un proceso de transformación en el que se modifica un elemento o producto (el input). Este análisis se concreta en seis aspectos: Posteriormente el concepto SystemThinking consolida sus aplicaciones en la gestión de organizaciones con la aparición del libro “La QuintaDisciplina” (1990) de Peter Senge. Este autor identifica cinco tecnologías que son necesarias para construir una organización inteligente:
  • 3. Dominio personal Modelos mentales Visión compartida Aprendizaje en equipo Pensamiento Sistémico ( SystemThinking ) Siendo la última tecnología (La quinta disciplina) la piedra angular en la creación de las organizaciones con una nueva perspectiva de la gestión basada en una visión de la globalidad de los fenómenos que afectan a la empresa. Como el propio autor señala, ese libro “pretende ayudar a la construcción de organizaciones inteligentes, abiertas al aprendizaje. Organizaciones capaces de sobreponerse a las dificultades, reconocer amenazas y enfrentarse a nuevas oportunidades”. Este autor ofrece en un lenguaje comprensible para los gestores de empresas, que es el fruto de un dilatado proceso de ruptura de los paradigmas mecanicistas que contemplaban a la empresa como una simple unión de medios materiales, humanos y técnicos; que pueden ser analizados de forma aislada, y les muestra una visión integrada y dinámica de los complejos procesos que ocurren en las organizaciones. El Pensamiento Sistémico propone por una parte la identificación de los Factores Claves del sistema como forma de modificación eficiente de la estructura del sistema y por otra parte el conocimiento de los “arquetipos sistémicos” o Patrones de Comportamiento para percibir las estructuras básicas que existen ocultas en otras dinámicas complejas.
  • 4. Modelo de Peter Checkland: “Metodología de Sistemas Blandos” La Metodología de Sistemas Blandos (SoftSystemMethodology (SSM)), que parte del concepto de Weltanschauung (del alemán: visión, perspectiva o imagen particular del mundo) de Peter Checkland, que es una técnica cualitativa, en donde aborda problemas no estructurados. Las percepciones de las personas son distintas, a veces contradictorias, y muchas veces confusas. Esta Metodología se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, político y humano. A comparación de los sistemas duros, que se ocupan más de la tecnología. Es decir, La Metodología de Sistema Blandos es una manera muy útil de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes. Para empezar hay que aclarar la diferencia que hace Checkland entre método y metodología: La distinción entre método y metodología es importantísima para entender la Metodología de Sistemas Blandos Un método es algo más cercano a una técnica, es una secuencia de pasos que lleva a un resultado especifico (Chackland; 2000), y la metodología, es el estudio del método, se puede decir que la diferencia fundamental es la flexibilidad, un método es rígido, y aplicable a casos con ciertas características específicas, que representará un conjunto menor de las que podrían ser tratadas en una metodología. Orígenes de la Metodología de Sistemas Blandos:
  • 5. Esta metodología se originó al comprender a los sistemas duros, que eran netamente aplicados a lo tecnológico, y a operaciones técnicas, siendo muy inadecuados para investigar a los sistemas organizacionales grandes y complejos. Pasos para el análisis de la Metodología de Sistemas Blandos: La SSM está conformada por 7 etapas. 1. Investigar el problema no estructurado: Es decir encontrar hechos de la situación del problema, es decir, investigar básicamente el problema, por ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo trabaja el proceso ahora?, etc. Para así lograr una descripción en donde existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura. 2. Expresar la situación del problema: Aquí nos encontramos con una situación más estructurada, haciendo una descripción del pasado, presente y su consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones, intereses y necesidades en donde se contiene mi problema, se hace casi siempre un diagrama (que puede ser un organigrama, cuadro pictográfico, etc), que mostrará los límites, la estructura, flujos de información, los canales de comunicación, y principalmente muestra el sistema humano en actividad, que serán relevante en la definición del problema. 3. Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz: El propósito de la definición de la raíz es expresar la función central de un cierto sistema de actividad, esta raíz se expresa como un proceso de transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de entidad. Se elaboran definiciones según los diferentes Weltanschauung involucrados. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, que se agrupan bajo el nombre en las siglas inglesas CATWOE: - Cliente: Considera que cada uno puede ganar beneficios del sistema como clientes del sistema.
  • 6. - Agente: Transforman entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema. - Proceso de transformación: Esto es la conversión de entradas en salidas. ENTRADAS (LO QUE ES) PROCESO SALIDA (LO QUE SE ESPERA QUE SEA) - Weltanschauung: Es la expresión alemana para la opinión del mundo. - Dueño: Cada sistema tiene algún propietario. - Apremios ambientales: Son los elementos externos que deben ser considerados Entonces aquí identificamos los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas, que implican definir “qué” proceso de transformación se impone a hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se precede a definir una sinérgica, la cual engloba a todas, y en la cual se centra el estudio. 4. Confección y verificación de modelos conceptuales: Partiendo de la definición de la raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente las actividades que, según la definición de la raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema, así existirán tantos modelos conceptuales como definiciones de raíz, se puede realizar en un gráfico “PERT”, siendo los nodos actividades que se harán, la estructuración de basa en la dependencia lógica, siendo esta los arcos en el gráfico. - Concepto de sistema formal: Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes. - Otros pensamientos de sistema: Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, puedan ser convenientes.
  • 7. Entonces los modelos conceptuales representan el “cómo” se podría llevar a cabo del proceso de transformación planteado en la definición básica. 5. Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, es decir etapa 4 con la etapa 2: En esta etapa los modelos construidos en la etapa 4 (elaboración de modelos conceptuales, a través de una malla “PERT”) serán comparados con la expresión real del mundo, de la etapa 2 (diagrama), se verán las diferencias y similitudes entre los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad del sistema. 6. Diseño de cambios deseables, viables y factibles: Se detectan los cambios que son posibles llevar acabo en la realidad y en la etapa siguiente. Estos cambios se detectan de las diferencias emergidas entre la situación actual, y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobado por las personas, que conforman el sistema humano, para garantizar que sean deseables y viables. 7. Acciones para mejorar la situación del problema: Es decir la implantación de cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Acá se comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendiente a solucionar la situación del problema, y el control de los mismos, pero no representa el fin de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación. Estos cambios pueden ser de 3 tipos: - Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las partes estáticas del sistema. - Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos dinámicos del sistema. - Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del sistema. Aplicación:
  • 8. Ejemplo:Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a una recepción de un consultorio médico, en donde se ven serios problemas entre el Personal y los clientes: 1) ¿por qué la gente está saliendo disgustada del consultorio?, ¿por qué está dejando de asistir?.... 2) Se puede especular que es la relación pacientes-secretarias. (Realidad), vemos el pasado: los pacientes estaban contentos y no había problemas, en el presente los hay, y puede haber una repercusión en el futuro desfavorable. 3) Definición de la raíz a través de la Catwoe - Cliente: los clientes pacientes. - Agente: administrador, médico, enfermera y secretaria - Transformación: mejorar el conflicto - Weltanschauung: la opinión de pacientes y secretarias, de todos. - Dueño, en este caso el propietario del consultorio - Ambiente: las leyes, lugar de ubicación, tipo de cliente, cuestiones éticas, etc. 4) Enfocarnos principalmente en la relación entre el paciente y la secretaria, que esperamos de esta relación 5) Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4, pero esto no es la solución. 6) Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea acepado por las personas del sistema, deben ser factibles, viable y deseables. 7) Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a las Secretarias, capacitarlas, motivarlas, etc. Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la actitud.
  • 9. Aplicación: Ejemplo: Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a un restaurante, en donde se ven serios problemas entre Mesero y clientes: 1) ¿por qué la gente está saliendo disgustada del restaurante?, ¿por qué está dejando de consumir?.... 2) Se puede especular que es la relación cliente-Mesero. (Realidad), vemos el pasado: los clientes estaban contentos y no había problemas, en el presente los hay, y puede haber una repercusión en el futuro desfavorable. 3) Definición de la raíz a través de la Catwoe - Cliente: los consumidores - Agente: administrador y Mesero - Transformación: mejorar el conflicto - Weltanschauung: la opinión de clientes y Mesero, de todos. - Dueño, en este caso el propietario del restaurante - Ambiente: las leyes, lugar de ubicación, tipo de cliente, etc. 4) Enfocarnos principalmente en la relación entre el cliente y el Mesero, que esperamos de esta relación 5) Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4, pero esto no es la solución. 6) Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea acepado por las personas del sistema, deben ser factibles, viable y deseables.
  • 10. 7) Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a los Mesero, capacitarlos, etc. Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la actitud. Algunos Beneficios de Metodología de Sistemas Blandos: - La Metodología de Sistemas Blandos da la estructura a las situaciones y complejidades del problema, y puede permitir la organización del problema. - Hace que las personas que usen la metodología busquen una soluciónque sea más que técnica. - Es una herramienta muy rigurosa en cuanto a su utilización en los problemas. - Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas. Algunos Riesgos y Limitaciones de la Metodología de Sistemas Blandos: - La Metodología de Sistemas Blandos requiere siempre de participantes que sean personas, es decir el factor humano es trascendente. - No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano, puede caerse en errores. - Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico, para hacer una estructura, Para ver la situación del problema. - Muchas veces las personas tienen dificultades para interpretar a la Metodología de Sistemas Blandos.