SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERIA DE SISTEMAS
Unidad 2. propiedades y características de los sistemas
CONTENIDO:
2.1 propiedades de los sistemas
2.1.1 Estructura ---- 2.1.2 Emergencia ---- 2.1.3 Comunicación
2.1.4 Sinergia ---- 2.1.5 Homeostasis ---- 2.1.6 Equifinalidad
2.1.7 Entropia ---- 2.1.8 Inmergencia ---- 2.1.9 Control
2.1.10 Ley de la variedad requerida ---- 2.2 Organización de los sistemas
complejos ---- 2.2.1 Supra-sistemas ---- 2.2.2 Infra-sistemas 2.2.3 Iso-sistemas -
--- 2.2.4 Hetero-sistemas
Grupo: 201 D
Catedrático :
Dr. IE. Juan Manuel Carrión delgado
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
1. HERNANDEZ HERNANDEZ EVELYN
KARINA
2. VASQUEZ JIMENEZ JUAN MANUEL
Introducción:
Las propiedades y características del sistema, tema que
abordaremos en la presente presentación.
Este tema es de suma importancia ya que debemos de
conocer cada una de las propiedades del sistema por que
esto nos ayuda a saber como esta integrado un sistema y a
saber como utilizar cada una de estas propiedades.
Dentro de las características de los sistemas tenemos mas
que nada como se clasifican los sistemas, ya que puede ser
este el mas pequeño, o depender jerárquicamente de otros
sistemas así como poseer estructuras análogas.
2.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS.
la clasificación de un sistema al igual que el análisis de los
aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo
que lo hace, del objeto que persigue y de las circunstancias
particulares en las cuales se desarrolla.
LOS SISTEMAS SE CLASIFICAN ASI
 Propiedad definida por
la jerarquía y orden de
las partes que
conforman un sistema y
las interrelaciones que
existentes entre ellos.
Conjunto de elementos
de un todo debidamente
dispuestos a ser
interdependientes entre
sí.
 Ejemplo: La estructura orgánica de
una empresa, cada una las áreas es
completamente interdependiente sin
embargo cada parte está
íntimamente relacionada con la
empresa que sería un todo
2.1.1 ESTRUCTURA
2.1.2Emergencia:
 Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos
relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes explícitas
hasta dar lugar a un comportamiento inteligente.
 Ejemplo: Una célula viva, una organización multicelular, una colonia de
hormigas, una ciudad o el propio cerebro humano poseen “propiedades
emergentes” que no son discernibles en sus componentes.
 2.1.3 Comunicación:
 El intercambio de significados a través de un sistema en común y
se da cuando se transmite un mensaje por medio de algún canal,
como ruido.
 2.1.4 Sinergia
 Procesos que se dan al interior de cada uno de los
componentes del sistema, y que al estudiarse cada
componente de forma separada no se puede explicarlo
o predecir su comportamiento.
 2.1.5 HOMEOSTASIS
 La propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de
adaptación al contexto. Este concepto está especialmente referido
a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables.
 Ejemplos: El sistema del cuerpo humano
 Una empresa que trata de manejar las demandas de sus productos
al colocar más tiendas o sucursales.
 2.1.6 EQUIFINALIDAD:
 Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas
condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo
estado final.
 2.1.7 ENTROPIA
 “Grado de desorden que tienen un sistema”
 Cambios de estados mas ordenados u organizados a
estados menos organizados.
 Procesos donde el sistema tiende a desorganizarse
consumirse o desaparecer .
 Ejemplo:
 Los problemas matemáticos, existen diferentes maneras de
resolverlos
 Las formas de reducir costos en una empresa, se resolverá desde
el punto que crean conveniente los directivos.
 El laberinto, tiene una sola entrada y salida pero distintos caminos.
 2.1.8 Inmergencia.
 Se refiere a todas estas características y habilidades que un
sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande
o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño de
uno y otro sistema, pero ambos se necesitan aunque el más
pequeño sea más importante no es el mayor en su jerarquía.
 Emergen otros sistemas a su alrededor con nuevas expectativas,
mientras el primer sistema genera el fenómeno subterráneo
 2.1.9 Control:
 Una de las propiedades más importantes de los sistemas, es la
consecuencia dela comunicación entre las partes del sistema.
Permite la autorregulación y supervivencia del sistema. El control
seda siempre y cuando exista comunicación entre las partes.
 2.1.10 Ley de la variedad requeridad:
 Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un
sistema regulado, también es mayor la variedad de
perturbaciones posibles que deben ser controladas. Dicho de
otra manera, la variedad de acciones disponibles (estados
posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan
grande como la variedad de acciones o estados en el sistema
que se quiere controla.
 Ejemplo.
La comida ofrecida en un restaurant depende de las condiciones
climáticas, para esto el dueño debe dar respuestas
correspondientes
cuando mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado
mayor es la variedad de perturbaciones posibles que deben ser
controladas .
 2.2 Organización de los Sistemas Complejos:
 las organizaciones son sistemas y los sistemas son organizaciones,
cada uno posee una organización que particularmente difieren del
entorno, del fin que persigue y la estructura y propiedades que
pueda desarrollar en algún momento, por que ellas pueden variar
de un tiempo a otro, porque en algunos momentos unas son mas
visibles que otras, y porque las reacciones que puedan presentar a
ciertas entradas, en general, es variable.
 Características en los sistemas.
2.2.1 Supra-sistemas:
Sistema del cual dependen jerárquicamente los sistemas de
referencia. El sistema de referencia puede ser individual o colectivo,
como un átomo, un conjunto de átomos, un ser humano, un
conjunto de seres humanos, un municipio, una empresa, etc. es,
por lo tanto, un concepto relativo, que depende de los objetivos de
la actividad o de los intereses del usuario.
 2.2.2 Infra-sistemas:
 Sistema que depende jerárquicamente del sistema de
referencia. Ejemplo de una universidad pueden
depender Infrasistemas autónomos, como una
imprenta independiente que deba su existencia al
organismo decente.
 2.2.3Isosistemas:
 Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de
referencia. El Isosistema posees normas, estructuras y
comportamientos análogos, no tienen por qué ser
exactamente iguales y su comportamiento puede ser
muy diferente entre sí.
 2.2.4 Hetero-sistemas
 Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero
perteneciente a otro conjunto o clases .
Conclusión:
En nuestro criterio las propiedades de los sistemas pueden
resultar confusas de entender pero necesarias para nuestra
formación ya que nos ayuda a comprender mejor las herramientas
que tenemos para usar dentro de un sistema así como cuando y
como debemos de aplicarlas.
Las propiedades de los sistemas son muy útiles ya que nos
proporcionan conocimientos acerca del sistema.
Las características por su parte nos dice como esta clasificado un
sistema, ya que puede ser este el mas pequeño, o depender
jerárquicamente de otros sistemas así como poseer estructuras
análogas.
 Fuentes de información:
 http://www.linkses.com/articulos/205/Sinergia
 https://sites.google.com/site/ingenieriadesistemasjrh/
segunda-unidad/2-1-propiedades-de-los-sistemas/2-1-
9-control
 JohnP. Van Girgh.(1987) Teoría General de Sistemas .
Editorial trillas México.
 Robert Lilienfeld.(1984).Teoría de sistemas . Orígenes y
aplicaciones .Editorial Gustavo Gill , Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemascheo_popis_28
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemascheo_popis_28
 
Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.coonejo
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
genyin
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasarrezolauziel
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
Jose
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelAlvaro Gil
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Imelda Rocío Barrios
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ismael Martinez
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Estratificación
EstratificaciónEstratificación
Estratificación
Mayrene Garza
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Leonardo Alipazaga
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
 
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOSSISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Estratificación
EstratificaciónEstratificación
Estratificación
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
 

Destacado

Propiedades y características de los sistemas 5
Propiedades y características de los sistemas  5Propiedades y características de los sistemas  5
Propiedades y características de los sistemas 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Propiedades y características de los sistemas 3
Propiedades y características de los sistemas  3Propiedades y características de los sistemas  3
Propiedades y características de los sistemas 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Propiedades y características de los sistemas 10
Propiedades y características de los sistemas 10Propiedades y características de los sistemas 10
Propiedades y características de los sistemas 10
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Propiedades y características de los sistemas 9
Propiedades y características de los sistemas  9Propiedades y características de los sistemas  9
Propiedades y características de los sistemas 9
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presen1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presenjoanarceh
 
Propiedades de la informacion
Propiedades de la informacionPropiedades de la informacion
Propiedades de la informacion
Israel Aguirre
 
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemasPropiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
laloesja
 

Destacado (8)

Propiedades y características de los sistemas 5
Propiedades y características de los sistemas  5Propiedades y características de los sistemas  5
Propiedades y características de los sistemas 5
 
Propiedades y características de los sistemas 3
Propiedades y características de los sistemas  3Propiedades y características de los sistemas  3
Propiedades y características de los sistemas 3
 
Propiedades y características de los sistemas 10
Propiedades y características de los sistemas 10Propiedades y características de los sistemas 10
Propiedades y características de los sistemas 10
 
Propiedades y características de los sistemas 9
Propiedades y características de los sistemas  9Propiedades y características de los sistemas  9
Propiedades y características de los sistemas 9
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
 
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presen1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
 
Propiedades de la informacion
Propiedades de la informacionPropiedades de la informacion
Propiedades de la informacion
 
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemasPropiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
 

Similar a Propiedades y características de los sistemas 6

Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
genyin
 
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemasUnidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemaslalo-skylen
 
Ingenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temasIngenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temas
ISIDRO CASTELAN H.
 
Propiedades de sistema
Propiedades de sistemaPropiedades de sistema
Propiedades de sistema
francisco xavier palma chica
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
Rafaelo Da Viinci
 
Sistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerrados
Santiago Guzmán
 
concerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptxconcerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
Luis Farco
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
Luis Farco
 
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasUnidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasEspe4546
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de  sistemas   Teoria general de  sistemas
Teoria general de sistemas
VictorDanielApazaOre
 
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgsSíntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Eduardo Alexis Alfaro Ruiz
 
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viableMiguel Aguirre Herrera
 
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemasUnidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemaslukas8714
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasRU UB
 

Similar a Propiedades y características de los sistemas 6 (20)

Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
 
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemasUnidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
 
Ingenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temasIngenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temas
 
Propiedades de sistema
Propiedades de sistemaPropiedades de sistema
Propiedades de sistema
 
mirtha sistemas 2.pptx
mirtha sistemas 2.pptxmirtha sistemas 2.pptx
mirtha sistemas 2.pptx
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Sistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerrados
 
concerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptxconcerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptx
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
 
Unidad 2 is
Unidad 2 isUnidad 2 is
Unidad 2 is
 
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasUnidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de  sistemas   Teoria general de  sistemas
Teoria general de sistemas
 
03 Sistemas Org15102007
03 Sistemas Org1510200703 Sistemas Org15102007
03 Sistemas Org15102007
 
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgsSíntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemasUnidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 

Más de Juan Manuel Carrión Delgado

MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
Juan Manuel Carrión Delgado
 
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdfEL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.2.Principios del kanban
3.2.Principios del  kanban 3.2.Principios del  kanban
3.2.Principios del kanban
Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta 3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
Juan Manuel Carrión Delgado
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de ProducciónAdmón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de ProyectosFormato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Sistema kanban 1
Sistema kanban 1Sistema kanban 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo

Más de Juan Manuel Carrión Delgado (20)

MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
 
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdfEL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
 
3.2.Principios del kanban
3.2.Principios del  kanban 3.2.Principios del  kanban
3.2.Principios del kanban
 
3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta 3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
 
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de ProducciónAdmón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
 
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de ProyectosFormato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
 
Sistema kanban 1
Sistema kanban 1Sistema kanban 1
Sistema kanban 1
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
 
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3
 
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2
 
Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempo
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Propiedades y características de los sistemas 6

  • 1. INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMAS Unidad 2. propiedades y características de los sistemas CONTENIDO: 2.1 propiedades de los sistemas 2.1.1 Estructura ---- 2.1.2 Emergencia ---- 2.1.3 Comunicación 2.1.4 Sinergia ---- 2.1.5 Homeostasis ---- 2.1.6 Equifinalidad 2.1.7 Entropia ---- 2.1.8 Inmergencia ---- 2.1.9 Control 2.1.10 Ley de la variedad requerida ---- 2.2 Organización de los sistemas complejos ---- 2.2.1 Supra-sistemas ---- 2.2.2 Infra-sistemas 2.2.3 Iso-sistemas - --- 2.2.4 Hetero-sistemas Grupo: 201 D Catedrático : Dr. IE. Juan Manuel Carrión delgado INTEGRANTES DEL EQUIPO: 1. HERNANDEZ HERNANDEZ EVELYN KARINA 2. VASQUEZ JIMENEZ JUAN MANUEL
  • 2. Introducción: Las propiedades y características del sistema, tema que abordaremos en la presente presentación. Este tema es de suma importancia ya que debemos de conocer cada una de las propiedades del sistema por que esto nos ayuda a saber como esta integrado un sistema y a saber como utilizar cada una de estas propiedades. Dentro de las características de los sistemas tenemos mas que nada como se clasifican los sistemas, ya que puede ser este el mas pequeño, o depender jerárquicamente de otros sistemas así como poseer estructuras análogas.
  • 3. 2.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS. la clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objeto que persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. LOS SISTEMAS SE CLASIFICAN ASI
  • 4.  Propiedad definida por la jerarquía y orden de las partes que conforman un sistema y las interrelaciones que existentes entre ellos. Conjunto de elementos de un todo debidamente dispuestos a ser interdependientes entre sí.  Ejemplo: La estructura orgánica de una empresa, cada una las áreas es completamente interdependiente sin embargo cada parte está íntimamente relacionada con la empresa que sería un todo 2.1.1 ESTRUCTURA
  • 5. 2.1.2Emergencia:  Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes explícitas hasta dar lugar a un comportamiento inteligente.  Ejemplo: Una célula viva, una organización multicelular, una colonia de hormigas, una ciudad o el propio cerebro humano poseen “propiedades emergentes” que no son discernibles en sus componentes.
  • 6.  2.1.3 Comunicación:  El intercambio de significados a través de un sistema en común y se da cuando se transmite un mensaje por medio de algún canal, como ruido.
  • 7.  2.1.4 Sinergia  Procesos que se dan al interior de cada uno de los componentes del sistema, y que al estudiarse cada componente de forma separada no se puede explicarlo o predecir su comportamiento.
  • 8.  2.1.5 HOMEOSTASIS  La propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables.  Ejemplos: El sistema del cuerpo humano  Una empresa que trata de manejar las demandas de sus productos al colocar más tiendas o sucursales.
  • 9.  2.1.6 EQUIFINALIDAD:  Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final.
  • 10.  2.1.7 ENTROPIA  “Grado de desorden que tienen un sistema”  Cambios de estados mas ordenados u organizados a estados menos organizados.  Procesos donde el sistema tiende a desorganizarse consumirse o desaparecer .
  • 11.  Ejemplo:  Los problemas matemáticos, existen diferentes maneras de resolverlos  Las formas de reducir costos en una empresa, se resolverá desde el punto que crean conveniente los directivos.  El laberinto, tiene una sola entrada y salida pero distintos caminos.
  • 12.  2.1.8 Inmergencia.  Se refiere a todas estas características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistema, pero ambos se necesitan aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su jerarquía.  Emergen otros sistemas a su alrededor con nuevas expectativas, mientras el primer sistema genera el fenómeno subterráneo
  • 13.  2.1.9 Control:  Una de las propiedades más importantes de los sistemas, es la consecuencia dela comunicación entre las partes del sistema. Permite la autorregulación y supervivencia del sistema. El control seda siempre y cuando exista comunicación entre las partes.
  • 14.  2.1.10 Ley de la variedad requeridad:  Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles (estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controla.  Ejemplo.
  • 15. La comida ofrecida en un restaurant depende de las condiciones climáticas, para esto el dueño debe dar respuestas correspondientes cuando mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado mayor es la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas .
  • 16.  2.2 Organización de los Sistemas Complejos:  las organizaciones son sistemas y los sistemas son organizaciones, cada uno posee una organización que particularmente difieren del entorno, del fin que persigue y la estructura y propiedades que pueda desarrollar en algún momento, por que ellas pueden variar de un tiempo a otro, porque en algunos momentos unas son mas visibles que otras, y porque las reacciones que puedan presentar a ciertas entradas, en general, es variable.  Características en los sistemas.
  • 17. 2.2.1 Supra-sistemas: Sistema del cual dependen jerárquicamente los sistemas de referencia. El sistema de referencia puede ser individual o colectivo, como un átomo, un conjunto de átomos, un ser humano, un conjunto de seres humanos, un municipio, una empresa, etc. es, por lo tanto, un concepto relativo, que depende de los objetivos de la actividad o de los intereses del usuario.
  • 18.  2.2.2 Infra-sistemas:  Sistema que depende jerárquicamente del sistema de referencia. Ejemplo de una universidad pueden depender Infrasistemas autónomos, como una imprenta independiente que deba su existencia al organismo decente.
  • 19.  2.2.3Isosistemas:  Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia. El Isosistema posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen por qué ser exactamente iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí.
  • 20.  2.2.4 Hetero-sistemas  Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto o clases .
  • 21. Conclusión: En nuestro criterio las propiedades de los sistemas pueden resultar confusas de entender pero necesarias para nuestra formación ya que nos ayuda a comprender mejor las herramientas que tenemos para usar dentro de un sistema así como cuando y como debemos de aplicarlas. Las propiedades de los sistemas son muy útiles ya que nos proporcionan conocimientos acerca del sistema. Las características por su parte nos dice como esta clasificado un sistema, ya que puede ser este el mas pequeño, o depender jerárquicamente de otros sistemas así como poseer estructuras análogas.
  • 22.  Fuentes de información:  http://www.linkses.com/articulos/205/Sinergia  https://sites.google.com/site/ingenieriadesistemasjrh/ segunda-unidad/2-1-propiedades-de-los-sistemas/2-1- 9-control  JohnP. Van Girgh.(1987) Teoría General de Sistemas . Editorial trillas México.  Robert Lilienfeld.(1984).Teoría de sistemas . Orígenes y aplicaciones .Editorial Gustavo Gill , Barcelona.