SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AMERICANA
LIC. EN TURISMO CON ÉNFASIS EN
HOTELERÍA Y SERVICIOS A
CRUCEROS
Aplicación en Microcomputadoras
Estudiante: Junior Anaya
Profesora: Susan Oliva
ÍNDICE
• Índice……………………………………………………………2
• Introducción……………………………………………….......3
• Objetivos………………………………………………………..4
• Sistemas numéricos – conversiones……..………………...5
• ¿Cómo se clasifican?………………………………………..6
• Binario……………………………………………………….…..7
• Octal…………………………………………………………….8
• Decimal…………………………………………………………9
• Hexadecimal…………………………………………………..10
• Conversiones…………………………………………………11
• Conclusión……………………………………………………12
• Infografía……………………………………….......................13
INTRODUCCIÓN
• Este trabajo se trata de los sistemas de números binarios,
hexadecimal,octal,decimal tomando en cuenta lo importante que son estas
formulas para realizar y trabajar diferentes problemas en el aria de la
informática
• El sistema de numeración utilizado habitualmente es la base 10; es decir,
consta de 10
• Por ejemplo: 1 3 5 7 = 7 x 100 + 5 x 101+3 x 102 + 1 x 103
• Se expresaría de la siguiente manera como resultado final así:
• 135710.
OBJETIVOS
• El objetivo principal es conocer y realizar y comprender los sistemas básicos de
computación para desarrollar con éxito cualquier problema relacionado con el
mismo.
• Conocer adecuadamente los sistemas binarios, hexadecimal, octal, y decimal
para un mejor desarrollo en problemas de lógica, y aritmética en nuestro
ordenador
SISTEMAS
NUMÉRICOS – CONVERSIONES
AQUÍ PODEMOS OBSERVAR SU
DIFERENCIA DE NUMERACIÓN
CLASIFICACIÓN Y DIFERENCIAS
 SISTEMAS POSICIONALES
En ellos, cada cifra de un valor numérico
contribuye al valor final dependiendo de
su valor y de la posición que ocupa dentro
de él (valor relativo). En estos sistemas
tenemos tantos símbolos como la base del
sistema. Los números mayores que la base
se representan por medio de varias cifras.
El valor final será la suma de una serie de
potencias de la base del sistema (B):
N = A n - 1 · B n - 1 + ... + A 1 · B 1 + A 0 ·
B 0
Donde A i son las distintas cifras del valor
numérico e ‘i’ su posición.
SISTEMAS NO POSICIONALES
Al contrario que en el posicional, en este caso la
contribución de cada cifra no depende del lugar que
ocupa.
Un ejemplo de este sistema serían los números
romanos: La combinación XXI equivale a 21.
Podemos ver cómo la cifra X aparece dos veces y
siempre tiene el mismo valor: 10 unidades,
independientemente de su posición.
El inconveniente que tienen estos sistemas es
que para escribir valores numéricos grandes son
necesarios muchos símbolos, y además resulta difícil
efectuar operaciones aritméticas con ellos, cosa que
no sucede con los posicionales.
BINARIO
• SISTEMA BINARIO.
• Es el sistema que utiliza internamente el hardware de las
computadoras actuales, se basa en la representación de cantidades
utilizando los dígitos 1 y 0. Por tanto su base es 2 (número de dígitos
del sistema). Cada dígito de un número en este sistema se denomina
bit (contracción de binario y digital). Se puede utilizar con nombre
propio determinados conjuntos de dígitos en binario. Cuatro bits se
denominan cuaterno (ejemplo: 1001), ocho bits octeto o byte (ejemplo:
10010110), al conjunto de 1024 bytes se le llama Kilobyte o
simplemente K, 1024 Kilobytes forman un megabyte y 1024
megabytes se denominan Gigabytes
OCTAL
• SISTEMA OCTAL.
• El sistema numérico octal utiliza ocho
símbolos o dígitos para representar
cantidades y cifras numéricas. Los
dígitos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}; la base
de éste es ocho (8) y es un sistema que
se puede convertir directamente en
binario como se verá más adelante.
HEXADECIMAL
• SISTEMA HEXADECIMAL.
• El sistema numérico hexadecimal
utiliza dieciséis dígitos y letras para
representar cantidades y cifras
numéricas. Los símbolos son: {0, 1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F}; la
base del sistema es dieciséis (16).
También se puede convertir
directamente en binario como se verá
más adelante. En la tabla 1.1 se
muestran los primeros veintiuno
números decimales con su respectiva
equivalencia binaria, octal y
hexadecimal.
DECIMAL
• SISTEMA DECIMAL.
• Este es el sistema que
manejamos
cotidianamente, está
formado por diez símbolos
{0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
por lo tanto la base del
sistema es diez (10).
CONVERSIONES BINARIAS
• CONVERSIÓN DECIMAL-BINARIO: Los métodos mas conocidos son:
• 1. Divisiones sucesivas entre 2: Consiste en dividir sucesivamente el número
decimal y los cocientes que se van obteniendo entre 2, hasta que una de las
divisiones se haga 0. La unión de todos los restos obtenidos escritos en orden
inverso, nos proporcionan el número inicial expresado en el sistema binario.
• Ejemplo:
10 2
0 5 2
1 2 2
0 1 2
1 0
10(10)=1010(2)
MULTIPLICACIÓN SUCESIVA POR 2
0.828125 x 2 = 1.656250
0.656250 x 2 = 1.31250
0.31250 x 2 = 0.6250
0.6250 x 2 = 1.250
0.250 x 2 = 0.50
0.50 x 2 = 1.0
Multiplicación sucesiva por 2: Se utiliza para convertir una fracción decimal a binario,
consiste en multiplicar dicha fracción por 2, obteniendo en la parte entera del resultado el
primero de los dígitos binarios de la fracción binaria que buscamos. A continuación
repetimos el mismo proceso con la parte fraccionaria del resultado anterior, obteniendo en
la parte entera del nuevo resultado el segundo de los dígitos buscados. Iteramos
sucesivamente de esta forma, hasta que desaparezca la parte fraccionaria o hasta que
tengamos los suficientes dígitos binarios que nos permitan no sobrepasar un determinado
error.
Ejemplo:
Convertir la fracción decimal 0.0828125 en fracciones binarias
0.82812510à 0.1101012
MÉTODOS DE LAS RESTAS SUCESIVAS DE
LAS POTENCIAS DE 2
• Métodos de las restas sucesivas de las potencias de 2:
Consiste en tomar el numero a convertir y buscar la
potencia de 2 mas grande que se pueda restar de dicho
numero, tomando como nuevo numero para seguir el
proceso el resultado de la resta. Se repiten las mismas
operaciones hasta que el número resultante en una de las
restas es 0 o inferior al error que deseamos cometer en la
conversión. El numero binario resultante será un uno (1)
en las posiciones correspondientes a las potencias
restadas y un cero (0) en las que no se han podido restar.
Ej.
• Convertir el número decimal 1994 a binario.
Posic
ión
210 29 28 27 26 25 24 23 22 2
1
20
Valor 102
4
51
2
25
6
12
8
64 32 16 8 4 2 1
Digit
o
1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0
Convertir el número decimal 1994 a binario.
1994 - 1024 = 970
970 - 512 = 458
458 - 256 = 202
202 - 128 = 74
74 - 64 = 10
10 - 8 = 2
Reps: 199410à 111110010102
CONVERSIÓN DE BINARIO A DECIMAL
El método consiste en reescribir él número binario en posición
vertical de tal forma que la parte de la derecha quede en la zona
superior y la parte izquierda quede en la zona inferior. Se
repetirá el siguiente proceso para cada uno de los dígitos
comenzados por el inferior: Se coloca en orden descendente la
potencia de 2 desde el cero hasta n, donde el mismo el tamaño del
número binario, el siguiente ejemplo ilustra de la siguiente
manera. Utilizando el teorema fundamental de la numeración
tenemos que 1001.1es igual a:
CONVERSIÓN DECIMAL – OCTAL
Consiste en dividir un número y sus sucesivos cocientes obtenidos por ocho hasta
llegar a una división cuyo cociente sea 0. El numero Octal buscado es el compuesto por
todos los restos obtenidos escritos en orden inverso a su obtención. Eje:
1992 8
39 249 8
72 09 31 8
0 1 7 3
1000(10)=3710(8)
CONVERSIÓN OCTAL A DECIMAL
Existen varios métodos siendo el más generalizado el indicado por el TFN (Teorema
fundamental de la numeración) que hace la conversión de forma directa por medio de
la formula. Ej: utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos que 4701
es igual a:
CONVERSIÓN DECIMAL – HEXADECIMAL
Se divide el numero decimal y los cocientes sucesivos por 16 hasta obtener un cociente
igual a 0. El número hexadecimal buscado será compuesto por todos los restos
obtenidos en orden inverso a su obtención. Ej:
1000 16
40 62 16
8 14 3
1000(10)=3E8(16)
CONVERSIÓN HEXADECIMAL- DECIMAL
el método más utilizado es el TFN que nos da el resultado por la aplicación directa de
la formula. Ej. : utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos que
2CA es igual a:
CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL-BINARIO
• para convertir un número hexadecimal a binario, se sustituye cada dígito
hexadecimal por su representación binaria según la siguiente tabla.
Dígito Hexadecimal Dígito Binarios
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A
B
C
D
E
F
0000
0001
0010
0011
0100
0101
0110
0111
1000
1001
1010
1011
1100
1101
1110
1111
2 B C
001
0
10
11
110
0
Ej.: pasar el número 2BC a binario
Finalmente él número hexadecimal en binario es igual a:
001010111100
CONVERSIÓN DE OCTAL A BINARIO
• para convertir un numero octal a binario se sustituye cada dígito octal en por sus
correspondientes tres dígitos binarios según la siguiente tabla.
Dígito Octal Dígito Binario
0
1
2
3
4
5
6
7
000
001
010
011
100
101
110
111
Ej.: Convertir el número octal 1274 en binario
1 2 7 4
001 010 111 100
Por lo tanto el número octal en binario es igual a:
001010111100
CONCLUSIÓN
• Los sistemas de números binarios o octal son tan importantes como los números que
nos acostumbran a enseñar de niño pero no tomamos en cuenta o no le damos la
debida importancia a estos números y alas conversiones en si, esto atreves de la
historia a permitido que nosotros como seres humanos avancemos y cada día
evolucionemos en la tecnología, gracias a estos tipos de números ya sea octal decimal
o binario y a las conversiones nosotros hemos podido avanzar en el aria de la
informática y computación y desarrollar y crear nuevos tipos de programación o
software en el día de hoy.
INFOGRAFÍA
• https://www.monografias.com/trabajos32/sistemas-
numericos/sistemas-numericos.shtml
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_numeraci%C3%B3
n
• https://tecnologia-informatica.com/el-sistema-binario/
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad Aritmética Lógica
Unidad Aritmética LógicaUnidad Aritmética Lógica
Unidad Aritmética Lógica
Grmandma
 
Pilas como estructura de datos..
Pilas como estructura de datos..Pilas como estructura de datos..
Pilas como estructura de datos..
NANO-06
 
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
Brian Barona
 
Entidad, Llave primaria, llave foranea
Entidad, Llave primaria, llave foraneaEntidad, Llave primaria, llave foranea
Entidad, Llave primaria, llave foranealinis129
 
Sistemas de Gestión de Bases de datos
Sistemas de Gestión de Bases de datosSistemas de Gestión de Bases de datos
Sistemas de Gestión de Bases de datos
Jesús Tramullas
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
Julio Cesar Mendez Cuevas
 
Proyecto De Base De Datos
Proyecto De Base De DatosProyecto De Base De Datos
Proyecto De Base De Datos
guesta67b7c
 
el Computador y sus componentes.pdf
el Computador y sus componentes.pdfel Computador y sus componentes.pdf
el Computador y sus componentes.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Introducción a Ingeniería de Sistemas AMD y INTEL
Introducción a Ingeniería de Sistemas AMD y INTELIntroducción a Ingeniería de Sistemas AMD y INTEL
Introducción a Ingeniería de Sistemas AMD y INTEL
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
Presentacion el pendrive
Presentacion el pendrivePresentacion el pendrive
Presentacion el pendrive
YurimarLozada
 
Que Es Un Sistema Computo
Que Es Un Sistema ComputoQue Es Un Sistema Computo
Que Es Un Sistema Computoshanpu
 
Modelo jerarquico
Modelo jerarquicoModelo jerarquico
Modelo jerarquico
Nelson Rubio
 
Tema 1 Datos y tipos de datos
Tema 1    Datos y tipos de datosTema 1    Datos y tipos de datos
Tema 1 Datos y tipos de datosrufiflores0469
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
jimmy Apanu Inoach
 
Mapa mental almacenamiento de datos
Mapa mental   almacenamiento de datosMapa mental   almacenamiento de datos
Mapa mental almacenamiento de datos
karlafigueredo
 
Sistemas informaticos y sus componentes
Sistemas informaticos y sus componentesSistemas informaticos y sus componentes
Sistemas informaticos y sus componentesAlejandrayJenifer
 
Periféricos mixtos
Periféricos mixtosPeriféricos mixtos
Periféricos mixtos
Jose Zavalaga
 
Normalización de Base de Datos
Normalización de Base de DatosNormalización de Base de Datos
Normalización de Base de Datos
Mayra Romero
 

La actualidad más candente (20)

Unidad Aritmética Lógica
Unidad Aritmética LógicaUnidad Aritmética Lógica
Unidad Aritmética Lógica
 
Pilas como estructura de datos..
Pilas como estructura de datos..Pilas como estructura de datos..
Pilas como estructura de datos..
 
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
20 preguntas componentes de una computadora brian lugo barona
 
PROYECTO FINAL DE TARJETA MADRE
PROYECTO FINAL DE TARJETA MADREPROYECTO FINAL DE TARJETA MADRE
PROYECTO FINAL DE TARJETA MADRE
 
Entidad, Llave primaria, llave foranea
Entidad, Llave primaria, llave foraneaEntidad, Llave primaria, llave foranea
Entidad, Llave primaria, llave foranea
 
Sistemas de Gestión de Bases de datos
Sistemas de Gestión de Bases de datosSistemas de Gestión de Bases de datos
Sistemas de Gestión de Bases de datos
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
 
Proyecto De Base De Datos
Proyecto De Base De DatosProyecto De Base De Datos
Proyecto De Base De Datos
 
el Computador y sus componentes.pdf
el Computador y sus componentes.pdfel Computador y sus componentes.pdf
el Computador y sus componentes.pdf
 
Introducción a Ingeniería de Sistemas AMD y INTEL
Introducción a Ingeniería de Sistemas AMD y INTELIntroducción a Ingeniería de Sistemas AMD y INTEL
Introducción a Ingeniería de Sistemas AMD y INTEL
 
Presentacion el pendrive
Presentacion el pendrivePresentacion el pendrive
Presentacion el pendrive
 
Que Es Un Sistema Computo
Que Es Un Sistema ComputoQue Es Un Sistema Computo
Que Es Un Sistema Computo
 
Modelo jerarquico
Modelo jerarquicoModelo jerarquico
Modelo jerarquico
 
Tema 1 Datos y tipos de datos
Tema 1    Datos y tipos de datosTema 1    Datos y tipos de datos
Tema 1 Datos y tipos de datos
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
Mapa mental almacenamiento de datos
Mapa mental   almacenamiento de datosMapa mental   almacenamiento de datos
Mapa mental almacenamiento de datos
 
Sistemas informaticos y sus componentes
Sistemas informaticos y sus componentesSistemas informaticos y sus componentes
Sistemas informaticos y sus componentes
 
Periféricos mixtos
Periféricos mixtosPeriféricos mixtos
Periféricos mixtos
 
Normalización de Base de Datos
Normalización de Base de DatosNormalización de Base de Datos
Normalización de Base de Datos
 
Chipset
ChipsetChipset
Chipset
 

Similar a Sistemas numericos

Asignacion 3
Asignacion 3 Asignacion 3
Asignacion 3
47771886
 
Sistemas numericos
Sistemas numericos Sistemas numericos
Sistemas numericos
Nayelilvarez1
 
Sistemas Numéricos - conversiones
Sistemas Numéricos - conversiones Sistemas Numéricos - conversiones
Sistemas Numéricos - conversiones
EliecerIgualada
 
Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)
Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)
Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)
guffygram
 
Sistemas Numéricos.pptx
Sistemas Numéricos.pptxSistemas Numéricos.pptx
Sistemas Numéricos.pptx
roycoronado
 
Sistemas numericos y conversiones
Sistemas numericos y conversionesSistemas numericos y conversiones
Sistemas numericos y conversiones
AngelX6
 
Sistemas Numéricos – Conversiones
Sistemas Numéricos – ConversionesSistemas Numéricos – Conversiones
Sistemas Numéricos – Conversiones
Ormelis Igualada
 
Conversión entre los sistemas numéricos
Conversión entre los sistemas numéricosConversión entre los sistemas numéricos
Conversión entre los sistemas numéricosdiegorap
 
Gutierrez_Derick_Laboratorio4.pptx
Gutierrez_Derick_Laboratorio4.pptxGutierrez_Derick_Laboratorio4.pptx
Gutierrez_Derick_Laboratorio4.pptx
dags2
 
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericos
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericosInformatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericos
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericosfulanito09
 
Sistemas numericos y de conversion
Sistemas numericos y de conversionSistemas numericos y de conversion
Sistemas numericos y de conversion
NadiaCerrud
 
Asignacion #3
Asignacion #3Asignacion #3
Asignacion #3
alexander0823
 
Sistemas numéricos y operaciones arismeticas
Sistemas numéricos y operaciones arismeticasSistemas numéricos y operaciones arismeticas
Sistemas numéricos y operaciones arismeticas
Nohel Federico
 
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Asignacion 3. microcomputadoras
Asignacion 3. microcomputadoras Asignacion 3. microcomputadoras
Asignacion 3. microcomputadoras
AronisH12
 
Sistema numérico Laboratorio 4
Sistema numérico Laboratorio 4Sistema numérico Laboratorio 4
Sistema numérico Laboratorio 4
MilagrosAizprua
 

Similar a Sistemas numericos (20)

Asignacion 3
Asignacion 3 Asignacion 3
Asignacion 3
 
Sistemas numericos
Sistemas numericos Sistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistemas Numéricos - conversiones
Sistemas Numéricos - conversiones Sistemas Numéricos - conversiones
Sistemas Numéricos - conversiones
 
Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)
Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)
Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)
 
Sistemas De NumeracióN
Sistemas De NumeracióNSistemas De NumeracióN
Sistemas De NumeracióN
 
Sistemas Numéricos.pptx
Sistemas Numéricos.pptxSistemas Numéricos.pptx
Sistemas Numéricos.pptx
 
Nombr
NombrNombr
Nombr
 
Sistemas numericos y conversiones
Sistemas numericos y conversionesSistemas numericos y conversiones
Sistemas numericos y conversiones
 
Sistemas Numéricos – Conversiones
Sistemas Numéricos – ConversionesSistemas Numéricos – Conversiones
Sistemas Numéricos – Conversiones
 
Conversión entre los sistemas numéricos
Conversión entre los sistemas numéricosConversión entre los sistemas numéricos
Conversión entre los sistemas numéricos
 
Gutierrez_Derick_Laboratorio4.pptx
Gutierrez_Derick_Laboratorio4.pptxGutierrez_Derick_Laboratorio4.pptx
Gutierrez_Derick_Laboratorio4.pptx
 
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericos
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericosInformatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericos
Informatica 2060 -_unidad_iv_-_sistemas_numericos
 
Sistemas numericos y de conversion
Sistemas numericos y de conversionSistemas numericos y de conversion
Sistemas numericos y de conversion
 
Asignacion #3
Asignacion #3Asignacion #3
Asignacion #3
 
Sistemas numéricos y operaciones arismeticas
Sistemas numéricos y operaciones arismeticasSistemas numéricos y operaciones arismeticas
Sistemas numéricos y operaciones arismeticas
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
 
Asignacion 3. microcomputadoras
Asignacion 3. microcomputadoras Asignacion 3. microcomputadoras
Asignacion 3. microcomputadoras
 
Sistema numérico Laboratorio 4
Sistema numérico Laboratorio 4Sistema numérico Laboratorio 4
Sistema numérico Laboratorio 4
 

Último

trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
lasocharfuelan123
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
RobertSotilLujn
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
cuentauniversidad34
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Federico Toledo
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
oscartorres960914
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 

Último (10)

trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 

Sistemas numericos

  • 1. UNIVERSIDAD AMERICANA LIC. EN TURISMO CON ÉNFASIS EN HOTELERÍA Y SERVICIOS A CRUCEROS Aplicación en Microcomputadoras Estudiante: Junior Anaya Profesora: Susan Oliva
  • 2. ÍNDICE • Índice……………………………………………………………2 • Introducción……………………………………………….......3 • Objetivos………………………………………………………..4 • Sistemas numéricos – conversiones……..………………...5 • ¿Cómo se clasifican?………………………………………..6 • Binario……………………………………………………….…..7 • Octal…………………………………………………………….8 • Decimal…………………………………………………………9 • Hexadecimal…………………………………………………..10 • Conversiones…………………………………………………11 • Conclusión……………………………………………………12 • Infografía……………………………………….......................13
  • 3. INTRODUCCIÓN • Este trabajo se trata de los sistemas de números binarios, hexadecimal,octal,decimal tomando en cuenta lo importante que son estas formulas para realizar y trabajar diferentes problemas en el aria de la informática • El sistema de numeración utilizado habitualmente es la base 10; es decir, consta de 10 • Por ejemplo: 1 3 5 7 = 7 x 100 + 5 x 101+3 x 102 + 1 x 103 • Se expresaría de la siguiente manera como resultado final así: • 135710.
  • 4. OBJETIVOS • El objetivo principal es conocer y realizar y comprender los sistemas básicos de computación para desarrollar con éxito cualquier problema relacionado con el mismo. • Conocer adecuadamente los sistemas binarios, hexadecimal, octal, y decimal para un mejor desarrollo en problemas de lógica, y aritmética en nuestro ordenador
  • 5. SISTEMAS NUMÉRICOS – CONVERSIONES AQUÍ PODEMOS OBSERVAR SU DIFERENCIA DE NUMERACIÓN
  • 6. CLASIFICACIÓN Y DIFERENCIAS  SISTEMAS POSICIONALES En ellos, cada cifra de un valor numérico contribuye al valor final dependiendo de su valor y de la posición que ocupa dentro de él (valor relativo). En estos sistemas tenemos tantos símbolos como la base del sistema. Los números mayores que la base se representan por medio de varias cifras. El valor final será la suma de una serie de potencias de la base del sistema (B): N = A n - 1 · B n - 1 + ... + A 1 · B 1 + A 0 · B 0 Donde A i son las distintas cifras del valor numérico e ‘i’ su posición. SISTEMAS NO POSICIONALES Al contrario que en el posicional, en este caso la contribución de cada cifra no depende del lugar que ocupa. Un ejemplo de este sistema serían los números romanos: La combinación XXI equivale a 21. Podemos ver cómo la cifra X aparece dos veces y siempre tiene el mismo valor: 10 unidades, independientemente de su posición. El inconveniente que tienen estos sistemas es que para escribir valores numéricos grandes son necesarios muchos símbolos, y además resulta difícil efectuar operaciones aritméticas con ellos, cosa que no sucede con los posicionales.
  • 7. BINARIO • SISTEMA BINARIO. • Es el sistema que utiliza internamente el hardware de las computadoras actuales, se basa en la representación de cantidades utilizando los dígitos 1 y 0. Por tanto su base es 2 (número de dígitos del sistema). Cada dígito de un número en este sistema se denomina bit (contracción de binario y digital). Se puede utilizar con nombre propio determinados conjuntos de dígitos en binario. Cuatro bits se denominan cuaterno (ejemplo: 1001), ocho bits octeto o byte (ejemplo: 10010110), al conjunto de 1024 bytes se le llama Kilobyte o simplemente K, 1024 Kilobytes forman un megabyte y 1024 megabytes se denominan Gigabytes
  • 8. OCTAL • SISTEMA OCTAL. • El sistema numérico octal utiliza ocho símbolos o dígitos para representar cantidades y cifras numéricas. Los dígitos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}; la base de éste es ocho (8) y es un sistema que se puede convertir directamente en binario como se verá más adelante.
  • 9. HEXADECIMAL • SISTEMA HEXADECIMAL. • El sistema numérico hexadecimal utiliza dieciséis dígitos y letras para representar cantidades y cifras numéricas. Los símbolos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F}; la base del sistema es dieciséis (16). También se puede convertir directamente en binario como se verá más adelante. En la tabla 1.1 se muestran los primeros veintiuno números decimales con su respectiva equivalencia binaria, octal y hexadecimal.
  • 10. DECIMAL • SISTEMA DECIMAL. • Este es el sistema que manejamos cotidianamente, está formado por diez símbolos {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} por lo tanto la base del sistema es diez (10).
  • 11. CONVERSIONES BINARIAS • CONVERSIÓN DECIMAL-BINARIO: Los métodos mas conocidos son: • 1. Divisiones sucesivas entre 2: Consiste en dividir sucesivamente el número decimal y los cocientes que se van obteniendo entre 2, hasta que una de las divisiones se haga 0. La unión de todos los restos obtenidos escritos en orden inverso, nos proporcionan el número inicial expresado en el sistema binario. • Ejemplo: 10 2 0 5 2 1 2 2 0 1 2 1 0 10(10)=1010(2)
  • 12. MULTIPLICACIÓN SUCESIVA POR 2 0.828125 x 2 = 1.656250 0.656250 x 2 = 1.31250 0.31250 x 2 = 0.6250 0.6250 x 2 = 1.250 0.250 x 2 = 0.50 0.50 x 2 = 1.0 Multiplicación sucesiva por 2: Se utiliza para convertir una fracción decimal a binario, consiste en multiplicar dicha fracción por 2, obteniendo en la parte entera del resultado el primero de los dígitos binarios de la fracción binaria que buscamos. A continuación repetimos el mismo proceso con la parte fraccionaria del resultado anterior, obteniendo en la parte entera del nuevo resultado el segundo de los dígitos buscados. Iteramos sucesivamente de esta forma, hasta que desaparezca la parte fraccionaria o hasta que tengamos los suficientes dígitos binarios que nos permitan no sobrepasar un determinado error. Ejemplo: Convertir la fracción decimal 0.0828125 en fracciones binarias 0.82812510à 0.1101012
  • 13. MÉTODOS DE LAS RESTAS SUCESIVAS DE LAS POTENCIAS DE 2 • Métodos de las restas sucesivas de las potencias de 2: Consiste en tomar el numero a convertir y buscar la potencia de 2 mas grande que se pueda restar de dicho numero, tomando como nuevo numero para seguir el proceso el resultado de la resta. Se repiten las mismas operaciones hasta que el número resultante en una de las restas es 0 o inferior al error que deseamos cometer en la conversión. El numero binario resultante será un uno (1) en las posiciones correspondientes a las potencias restadas y un cero (0) en las que no se han podido restar. Ej. • Convertir el número decimal 1994 a binario. Posic ión 210 29 28 27 26 25 24 23 22 2 1 20 Valor 102 4 51 2 25 6 12 8 64 32 16 8 4 2 1 Digit o 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 Convertir el número decimal 1994 a binario. 1994 - 1024 = 970 970 - 512 = 458 458 - 256 = 202 202 - 128 = 74 74 - 64 = 10 10 - 8 = 2 Reps: 199410à 111110010102
  • 14. CONVERSIÓN DE BINARIO A DECIMAL El método consiste en reescribir él número binario en posición vertical de tal forma que la parte de la derecha quede en la zona superior y la parte izquierda quede en la zona inferior. Se repetirá el siguiente proceso para cada uno de los dígitos comenzados por el inferior: Se coloca en orden descendente la potencia de 2 desde el cero hasta n, donde el mismo el tamaño del número binario, el siguiente ejemplo ilustra de la siguiente manera. Utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos que 1001.1es igual a:
  • 15. CONVERSIÓN DECIMAL – OCTAL Consiste en dividir un número y sus sucesivos cocientes obtenidos por ocho hasta llegar a una división cuyo cociente sea 0. El numero Octal buscado es el compuesto por todos los restos obtenidos escritos en orden inverso a su obtención. Eje: 1992 8 39 249 8 72 09 31 8 0 1 7 3 1000(10)=3710(8)
  • 16. CONVERSIÓN OCTAL A DECIMAL Existen varios métodos siendo el más generalizado el indicado por el TFN (Teorema fundamental de la numeración) que hace la conversión de forma directa por medio de la formula. Ej: utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos que 4701 es igual a:
  • 17. CONVERSIÓN DECIMAL – HEXADECIMAL Se divide el numero decimal y los cocientes sucesivos por 16 hasta obtener un cociente igual a 0. El número hexadecimal buscado será compuesto por todos los restos obtenidos en orden inverso a su obtención. Ej: 1000 16 40 62 16 8 14 3 1000(10)=3E8(16)
  • 18. CONVERSIÓN HEXADECIMAL- DECIMAL el método más utilizado es el TFN que nos da el resultado por la aplicación directa de la formula. Ej. : utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos que 2CA es igual a:
  • 19. CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL-BINARIO • para convertir un número hexadecimal a binario, se sustituye cada dígito hexadecimal por su representación binaria según la siguiente tabla. Dígito Hexadecimal Dígito Binarios 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F 0000 0001 0010 0011 0100 0101 0110 0111 1000 1001 1010 1011 1100 1101 1110 1111 2 B C 001 0 10 11 110 0 Ej.: pasar el número 2BC a binario Finalmente él número hexadecimal en binario es igual a: 001010111100
  • 20. CONVERSIÓN DE OCTAL A BINARIO • para convertir un numero octal a binario se sustituye cada dígito octal en por sus correspondientes tres dígitos binarios según la siguiente tabla. Dígito Octal Dígito Binario 0 1 2 3 4 5 6 7 000 001 010 011 100 101 110 111 Ej.: Convertir el número octal 1274 en binario 1 2 7 4 001 010 111 100 Por lo tanto el número octal en binario es igual a: 001010111100
  • 21. CONCLUSIÓN • Los sistemas de números binarios o octal son tan importantes como los números que nos acostumbran a enseñar de niño pero no tomamos en cuenta o no le damos la debida importancia a estos números y alas conversiones en si, esto atreves de la historia a permitido que nosotros como seres humanos avancemos y cada día evolucionemos en la tecnología, gracias a estos tipos de números ya sea octal decimal o binario y a las conversiones nosotros hemos podido avanzar en el aria de la informática y computación y desarrollar y crear nuevos tipos de programación o software en el día de hoy.