SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Sistemas Operativos nacieron de la necesidad de
crear un entorno de administración para las aplicaciones,
el manejo de memoria y la estructura de entrada/salida al
nivel de la máquina.
IBM introdujo la computadora System/360 intentó tomar el
1960     mercado científico y el comercial.

         Marca el nacimiento de Unix, el primero de los sistemas
  1969   operativos modernos.


         La arquitectura de las computadoras, circuitos LSI (Large Scale
 1980    Integration) abrieron el paso para una nueva generación de
         computadoras.
         DOS de Microsoft aparece, dominando este mercado de las
  1981   PCs in mediatamente, aunque el sistema UNIX, predomina en
         las estaciones de trabajo.


         Aumenta el uso de conexiones en redes, equipos de trabajo y
1990     aplicaciones distribuidas, con ello los sistemas operativos
         como Unix, Windows NT, etc., soportan muchos clientes,
         dando así el nacimiento de la Computación en Red.
Definición de un Sistema Operativo de Red.



Sistema Operativo de Red NOS (Network Operating
System) se le conoce como:
Es un software que rige y administra los recursos, archivos,
periféricos, usuarios, etc., en una red y lleva el control de
seguridad de los mismos.
 Un NOS normalmente provee una interfaz de usuario que es
para reducir la complejidad y conflictos al momento de usar la
red.
Características de un Sistema
         Operativo de Red.
 Factores que empezaron con el desarrollo e implementación
  de los sistemas operativos de red para:
 Redes de área local.
 Redes de área amplia.
 El deseo de mejorar el desempeño de las computadoras.
 La necesidad de compartir recursos.
 Cada usuario normalmente trabaja en su propia
  computadora o en una computadora designada; usando
  una computadora diferente invariablemente requiere algún
  tipo de "login" remoto.
 Cada computadora tiene su sistema operativo privado.
Tipos de Sistemas Operativos.
 NetWare.
 UNIX.
 Windows NT.
 IBM OS/2 LAN SERVER.
 Linux.
Este sistema se diseñó con la finalidad de que lo usarán grandes
NetWare    compañías que deseaban sustituir sus enormes máquinas
           conocidas como mainframe por una red de PCs que resultara más
           económica y fácil de manejar.
           Los sistemas UNIX satisfacen necesidades de los programadores
UNIX       que crean software y de los administradores que deben controlar
           las labores de desarrollo de programas.

            Las letras NT significan Nueva Tecnología. Fue diseñado para uso
Windows    de compañías grandes, por lo tanto realiza muy bien algunas tareas
NT         tales como la protección por contraseñas.
IBM OS/2   El Server de OS/2 opera a 32 bits y trabaja en conjunción con el
LAN        Sistema Operativo multitarea OS/2. El LAN Server se encuentra
SERVER     disponible en versión para principiantes (Entry), es una solución de
           bajo costo y permite el uso de un servidor no dedicado.

           Linux es un sistema operativo para computadoras personales
Linux      basadas en Intel.
Los sistemas operativos realizan muchas
funciones, como:

•   Proporcionar la interfaz con el usuario.
•   Permitir que los usuarios compartan entre sí el
    hardware y los datos.
•   Evitar que los usuarios se interfieran.
•   Planificar la distribución entre los usuarios.
•   Facilitar la entrada y salida.
•   Recuperarse de los errores.
•   Organizar los datos para lograr un acceso
    rápido y seguro.
Administración del Procesador.

 La planificación del procesador.
 La planificación de alto nivel o planificación de
  trabajos.
 La planificación de bajo nivel o también llamada
  despacho.
 La planificación de nivel intermedio.
Administración del
             Almacenamiento
 Las estrategias de administración del almacenamiento
  buscan obtener el mejor aprovechamiento y
  desempeño posibles del recurso de almacenamiento
  principal.
Existen     tres tipos   de    administración  del
almacenamiento:

 Estrategias de obtención.
 Estrategias de colocación.
 Estrategias de reemplazo.
Administración de Dispositivos
 El administrador de dispositivos se encarga de las
  comunicaciones entre las aplicaciones y los
  dispositivos.
Los dispositivos son componentes de hardware como
unidades de disco, impresoras y puertos de
comunicación capaces de enviar información al sistema
operativo o recibir información de él. El administrador
de dispositivos se comunica con los manejadores de
dispositivos.
Administración de Archivos.
El sistema de archivos de un sistema operativo,
  administra dicho archivos.
Ofrece funciones para compartir información,
  mantenerla privada, obtener acceso a ella, respaldarla,
  recuperarla, hacerla independiente del dispositivo y
  cifrarla.
El acceso a los archivos se logra mediante funciones de
  los sistemas operativos llamadas métodos de acceso.
Desempeño general en el flujo de
     paquetes en una Red.
 Algunos paquetes sufren degradación , debido a la
  sobrecarga de la cola, esta degradación causa la
  pérdida de datos y congestionamiento en la red.
 Los errores en una red pueden además ocasionar que
  la cola se haga más grande y por lo tanto generar un
  mayor retraso.
 El retraso típico de paquetes por nodo está entre 50 a
  200 milisegundos, esto debido al procesamiento de los
  paquetes
.
 Medición del Desempeño de las
             Redes
Para poder mejorar el desempeño, los operadores deben
  primero determinar exactamente lo que ocurre.
El ciclo básico usado para mejorar el desempeño de las
  redes contiene los siguientes pasos:
 Medir los parámetros pertinentes al desempeño de la
  red.
 Tratar de entender lo que ocurre.
 Cambiar un parámetro.
Características
 El Sistema Operativo de Red tiene como finalidad la
  administración al máximo de los recursos de red. Entre
  más características permitan definir, será mejor.
 Un NOS ofrece un amplio rango de prestaciones que
  estaban reservados a los sistemas con grandes
  computadoras. La mayoría de las siguientes
  características se consideran esenciales de los mejores
  NOS:
   Capacidad de usuarios.
   Servicio de archivos.
   Capacidad de compartir recursos.
   Poseer un sistema tolerante a fallas (SFT).
   Proveer de optimización de acceso al disco (Disk
    Caching).
   Seguridad (Implementación de Firewalls).
   Acceso remoto.
   Conectividad entre redes (Bridging).
   Servidores especiales (Dedicados).
   Comunicación y colaboración entre usuarios.
   Servidores de impresión.
   Recuperación de información.
 Además de lo anterior debe contar con:
 Compatibilidad.- El NOS debe ofrecer un nivel de
  compatibilidad que permita ser ampliamente
  distribuido e instalado en diferentes equipos y
  plataformas.
 Flexibilidad.- Debe admitir una gran variedad de
  software.
 Interconexión      de Redes.- Permite conectar
  diferentes redes entre sí. Para esto un NOS debe ser
  independiente del hardware, ofreciendo la misma
  interfaz sin importar el hardware base del sistema.
 Fiabilidad del Sistema y Mantenimiento.-Si cae un
  NOS de procesamiento centralizado, todos los
  usuarios se quedan sin máquina para trabajar. Pero si
  cae un NOS con un procesamiento distribuido, los
  usuarios pueden aun trabajar con sus PCs locales.
Instalación y Configuración de un Sistema Operativo de red.
                       Instalación, Configuración de NetWare.


1.- Preparar disco
     Crear partición para DOS, que servirá de arranque, usando la utilería fdisk.
     Formatear partición de DOS e instalar el sistema operativo MS-DOS, y dejar
     la partición activa usando la utilería fdisk.
2.- Desde el CD-ROM de NetWare (Instalación), escribir Install y Enter.
3.- Seleccionar el idioma en el que se desea que se instale el servidor y pulsar
    Enter.
4.- Seleccionar "Instalación del servidor" y Enter.
5.- Dar el nombre al servidor y copiar los archivos de arranque.
6.- Después se debe elegir la opción de cargar automáticamente los
    controladores de dispositivos de hardware y pulsar Enter.
7.- Seguir adelante sin cargar controladores adicionales, hay que seleccionar la
    opción "Continuar con la instalación“
8.- Una vez que se han instalado los Servicios del directorio de NetWare,
    NetWare empieza a copiar el resto de los archivos, hasta finalizar la
    instalación.
9.- Ya finalizada la instalación del servidor, para volver a la consola del servidor
hay que
    pulsar Enter en la opción de salir.
VENTAJAS                                DESVENTAJAS

Multitarea                                 No cuenta con listas de control de acceso

Multiusuario                               Algunas versiones no permiten
                                           criptografía de llave pública ni privada
No requiere mucha RAM                      No ofrece mucha seguridad en sesiones
                                           remotas
Detecta y Bloquea Intrusos                 No permite el uso de múltiples
                                           procesadores
Acceso Remoto                              Para su instalación se requiere un poco de
                                           experiencia
Muestra Estadísticas del Sistema

Soporta Diferentes Arquitecturas

Realiza diferentes auditorias(conexión y
desconexión, apagado y encendido del
sistema)

Se pueden asignar diferentes permisos a
los usuarios
Instalación, Configuración de Windows NT, Server 2000, 2003 y 2008


1.- Introducir el disco instalación y presionar Enter.
2.- A continuación se presenta el contrato de licencia de Windows, se
    presiona la tecla F8 para aceptar
3.- Si se encuentra una instalación anterior se debe presionar Enter para
    continuar de lo contrario continuar en el paso 4.
4.- Seleccionar Disco Duro para la instalacion.
5.- A continuación se debe elegir instalación típica y presionar <Siguiente>,
    entonces debemos:
      Escribir el Nombre y la Organización para personalizar la
       instalación.
      Dar la clave del CD-ROM.
      Escribir el nombre que se le dará a la máquina.
      Escribir la contraseña de Administrador.
      Elegir la opción de instalar los componentes de uso más frecuente.
      Elegir la zona horaria de acuerdo al país.
6.- Entonces se copian automáticamente al disco duro los archivos
    necesarios para la instalación, y se va mostrando el porcentaje de
    avance. Al finalizar la copia de archivos se inicializa Windows NT, Server
    2000, 2003 o 2008.
7.- Se reinicia el equipo para finalizar por completo la instalación.
VENTAJAS                               DESVENTAJAS
Fácil instalación y no se requiere de   Limitaciones de RAM
mucha experiencia

Multitarea                              El usuario no puede limitar la cantidad de
                                        espacio en el disco duro

Multiusuario                            No ofrece el bloqueo de intrusos(Windows
                                        NT)

Acceso Remoto                           No soporta la ejecución de algunas
                                        aplicaciones para DOS(Windows NT)
Compatibilidad con Mac, Unix, Linux
Detección de Intrusos
Trabaja con impresoras de estaciones
remotas

Muestra estadísticas de la red
No permite realizar algunas tareas en
sesiones remotas, como instalación y
actualización
Instalación, Configuración de Linux
1.- Insertar DC-ROM de Linux.
2.- Aparecerá una consola que solicita el login de esta
     Slackware login:
3.- El login que se debe teclear es "root", con el cual se presenta un prompt "#" de superusuario
4.- Creación de particiones.
     Para crear las particiones se utiliza el comando fdisk y el parámetro del nombre de la unidad en la cual se desean
     crear las particiones, por ejemplo:
     # fdisk /dev /sda
5.- Creación del sistema de archivos.
     Para la creación del sistema de archivos se debe indicar cual partición se va ha utilizar, así como el tamaño de la
     partición en bloques. Además es necesario indicar parámetro "-c", para verificar que la partición no contenga
     bloques defectuosos.
     Existen distintos tipos de sistemas de archivos disponibles para instalar, una de las más completas es la llamada
     Second Extended (EXT2).
     La sintáxis es como sigue:
     # mke2fs – c /dev/sda2 266240
     En respuesta el sistema envía:
     Mke2fs 0.5b, 14-feb-95 for EXT2 FS 0.5ª, 94/10/23
     66792 inodes, 266240 blocks
     13312 blocks (5.00%) reserved for the superuser
     first data block = 1
     block size = 1024 (log = 0)
     33 block groups
     8192 blocks per group, 8192 fragments per group
     2024 inodes per group
     superblock backup stored on blocks
     checking for bad blocks (read-only-test)
     writing inode tables: done
     writing superblocks and filesystem accounting information: done
      Ya creado el sistema de archivos y para tener acceso a éste, se monta en un directorio llamado mnt, de la siguiente
     manera:
      # mkdir mnt
      #mount /dev/sda2 /mnt –t etx2
6.- Instalación del paquete de programas.
Este procedimiento por lo general es sencillo, pero muy lento en algunas ocasiones,
dependiendo de la cantidad de paquetes a instalar. Para realizar este procedimiento ya
que se cuenta con los archivos fuente en la partición DOS dentro del directorio
Slackware; primero se crea un directorio llamado dos, dentro del directorio raíz. En
este directorio dos se monta la partición DOS de la siguiente forma:
# mkdir dos
# mount /dev/sda1 /dos –t umsdos
 De esta manera se tiene acceso a toda la información contenida en la partición de
DOS, y se continua con la instalación ejecutando el programa:
# setup
Con este programa básicamente se selecciona lo siguiente:
  Origen     de la información, contenida en el directorio previamente montado
     /dos/slackware.
    Destino de la información, en este caso /dev/sda2.
    Conjunto de paquetes opcionales a instalarse:
    Sistema Linux básico.
    Compiladores (C, C++, LISP, PERL, etc.).
    Archivos de información.
    Manejo de red (TCP/IP, UUCP, MAIL, NEWS).
    Núcleos extra de Linux.
    Editores de textos (Pico, Vi, Joe, etc.).
    Sistema X-Window.
    Aplicaciones para X-Window.
    Juegos.
VENTAJAS                     DESVENTAJAS


Gratuito                     Carece de Soporte Técnico


Multitarea                   Baja Seguridad


Multiusuario                 Problemas de Hardware


Acceso Remoto                No tiene un soporte de calidad


Existe mucha documentación   Se requiere experiencia para instarlo


Soporte nativo de TCP/IP     Utiliza solo línea de comandos

                                 Bibliografía
     Darren L. Spohn. Data Network Design. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. Año 1995. E.U.A.
   Gibbs Mark. Redes Para Todos. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. Año 1997. México.
   Harvey. M. Deitel. Introducción a los Sistemas Operativos. Editorial Addison-Wessley. Segunda
    Edición. Año 1993. E.U.A.
   Jenkins Neil y Stan Schalt, Redes De Area Local (LAN). Editorial Prentice Hall. Primera Edición. Año
    1996. México.
   Keiser G. E. Local Area Networks. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. Año 1995. E.U.A.
   Madron, Thomas W. Local Area Networks Editorial Mc Graw-Hill. Tercera Edición. Año 1994. E.U.A.
   Mukesh Singhal. Advanced Concepts In Operating Systems. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición.
    Año 1995. E.U.A.
   Novell NetWare 4 Network Software. Manual de Instalación. Novell Inc. Año 1996. México.
   Sheldon Tom. Encyclopedia of Networking. Editorial Lan Times. Primera Edición. Año 1996. E.U.A.
   Sheldon Tom. Novell NetWare Manual De Referencia. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. Año
    1992. México
   Siyan Karanhit. Windows NT Server Professional Reference. Editorial New Riders. Año 1995. E.U.A.
   Tackett Jack, Gunter David & Brown Lance. Edición Especial Linux. Editorial Prentice Hall. Primera
    Edición. Año 1996. México.
   Tanenbaum Andrew. S. Redes de Computadoras. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. Año 1997.
    México
   Tanenbaum Andrew. S. Sistemas Operativos Modernos. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. Año
    1995. México.
   Travis Dewire Dawn. Client/Server Computing. Editorial Mc Graw-Hill. Primera Edición. Año 1993.
    E.U.A.
Artículos consultados
 "El Despegue De Linux" PC-MEDIA. Año 4. No. 4. Págs. 56-57. Abril de 1998.
 "Windows NT 4.0 Workstation "Ha Muerto Windows 95" PC-MEDIA. Año 3.
  No. 1. Págs. 48-52. Enero de 1997.
 "Windows NT 5.0 Beta 1 (I)" PC-MEDIA. Año 4. No. 3. Págs. 22-27. Marzo de
  1998.
 "Windows NT 5.0 Beta 1 (II)" PC-MEDIA. Año 4. No. 4. Págs. 46-55. Abril de
  1998.
 Gary Gunnerson. "Apostando A Las Probabilidades" PC Magazine en Español
  Vol. 5 No. 2. Págs. 51-76. Febrero de 1994.
 M. Germán Daniel y López Ortíz Alejandro. "Es La Red Lo Suficientemente
  Confiable" Soluciones Avanzadas. No. 3. Págs. 4-6. Febrero de 1996.
 Ponce De León Javier. "Estrategia De Lotus Notes En Intranets" RED. Año 7.
  No. 77. Págs. 30-33. Febrero de 1997.
 Tavera Fernando. "Seguridad En Redes" Estrategia Industrial. No. 164. Págs. 12-
  16. Abril de 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redesrircmx
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
JOSE BABILONIA
 
Partes de la mainboard
Partes de la mainboardPartes de la mainboard
Partes de la mainboardMateo Molina
 
Tarjeta de expansión
Tarjeta  de expansiónTarjeta  de expansión
Tarjeta de expansión
Vanessa Morales
 
Tipos de tarjetas de red
Tipos de tarjetas de redTipos de tarjetas de red
Tipos de tarjetas de red
Sergio Sainz Marrón
 
Arquitectura interna y externa de una pc
Arquitectura interna y externa de una pcArquitectura interna y externa de una pc
Arquitectura interna y externa de una pcDaniela Noriega
 
Tabla Comparativa
Tabla ComparativaTabla Comparativa
Tabla Comparativa
luz aurora cruz arevalo
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
itzayana bacilio
 
Placa madre power point
Placa madre power pointPlaca madre power point
Placa madre power point
valentinagonzales2000
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
Daniel Portugal
 
Sistemas operativos monousuarios
Sistemas operativos monousuariosSistemas operativos monousuarios
Sistemas operativos monousuarios
Roberto Cevallos
 
Principales caracteristicas de una red diapositivas.pptx
Principales caracteristicas de una red diapositivas.pptxPrincipales caracteristicas de una red diapositivas.pptx
Principales caracteristicas de una red diapositivas.pptxJulissa Guerra
 
Dispositivos de interconexion
Dispositivos de interconexionDispositivos de interconexion
Dispositivos de interconexion
Jaydiver23
 
tarjeta de red
tarjeta de redtarjeta de red
tarjeta de red
mayuteamo
 
Redes lan y wan
Redes lan y wanRedes lan y wan
Redes lan y wan
marcelo yañez rodriguez
 
Presentación placa base
Presentación placa basePresentación placa base
Presentación placa base
Antonio Herrerias Sanabria
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosVictor Reyes
 
TIPOS DE REDES INFORMATICAS
TIPOS DE REDES INFORMATICASTIPOS DE REDES INFORMATICAS
TIPOS DE REDES INFORMATICAS
Maria Helena
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion de disco duro diapositivas[1]
Exposicion de disco duro   diapositivas[1]Exposicion de disco duro   diapositivas[1]
Exposicion de disco duro diapositivas[1]
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 
Partes de la mainboard
Partes de la mainboardPartes de la mainboard
Partes de la mainboard
 
Tarjeta de expansión
Tarjeta  de expansiónTarjeta  de expansión
Tarjeta de expansión
 
Tipos de tarjetas de red
Tipos de tarjetas de redTipos de tarjetas de red
Tipos de tarjetas de red
 
Segmentacion de memoria
Segmentacion de memoriaSegmentacion de memoria
Segmentacion de memoria
 
Arquitectura interna y externa de una pc
Arquitectura interna y externa de una pcArquitectura interna y externa de una pc
Arquitectura interna y externa de una pc
 
Tabla Comparativa
Tabla ComparativaTabla Comparativa
Tabla Comparativa
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
 
Placa madre power point
Placa madre power pointPlaca madre power point
Placa madre power point
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 
Sistemas operativos monousuarios
Sistemas operativos monousuariosSistemas operativos monousuarios
Sistemas operativos monousuarios
 
Principales caracteristicas de una red diapositivas.pptx
Principales caracteristicas de una red diapositivas.pptxPrincipales caracteristicas de una red diapositivas.pptx
Principales caracteristicas de una red diapositivas.pptx
 
Dispositivos de interconexion
Dispositivos de interconexionDispositivos de interconexion
Dispositivos de interconexion
 
tarjeta de red
tarjeta de redtarjeta de red
tarjeta de red
 
Redes lan y wan
Redes lan y wanRedes lan y wan
Redes lan y wan
 
Presentación placa base
Presentación placa basePresentación placa base
Presentación placa base
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
TIPOS DE REDES INFORMATICAS
TIPOS DE REDES INFORMATICASTIPOS DE REDES INFORMATICAS
TIPOS DE REDES INFORMATICAS
 

Similar a Sistemas operativos de red NOS

sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdfsistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
FranSimp
 
Sistemas operativos para red
Sistemas operativos para redSistemas operativos para red
Sistemas operativos para red123456damian
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Iestp Instituto Superior
 
Sistemas Operativos en Red
Sistemas Operativos en RedSistemas Operativos en Red
Sistemas Operativos en Red
CAMILO-DANIEL
 
2. Sistemas_operativos_de_red.pptx
2. Sistemas_operativos_de_red.pptx2. Sistemas_operativos_de_red.pptx
2. Sistemas_operativos_de_red.pptx
Leonardo Antonio Chavarría Mendoza
 
T R A B A J O N T
T R A B A J O  N TT R A B A J O  N T
T R A B A J O N Tguest727d45
 
Diapositiva sitema operativo de red.pptx
Diapositiva sitema operativo de red.pptxDiapositiva sitema operativo de red.pptx
Diapositiva sitema operativo de red.pptx
WilgelisPujols
 
Practica 1-instala-exposicion-windows-nt
Practica 1-instala-exposicion-windows-ntPractica 1-instala-exposicion-windows-nt
Practica 1-instala-exposicion-windows-nt
Jose GOD Vizcaino Sandoval
 
Windows NT
Windows NTWindows NT
Windows NT
Arturo Noriega
 
Practica 1-instala-exposicion-windows-nt
Practica 1-instala-exposicion-windows-ntPractica 1-instala-exposicion-windows-nt
Practica 1-instala-exposicion-windows-nt
Draven Draven
 
Exposicion windows nt
Exposicion windows nt Exposicion windows nt
Exposicion windows nt
Francisco Quezada
 
Introduccion sistemas operativos_red
Introduccion sistemas operativos_redIntroduccion sistemas operativos_red
Introduccion sistemas operativos_red
eduenlasiberia
 
Resumen Sistemas Operativos De Redes
Resumen Sistemas Operativos De RedesResumen Sistemas Operativos De Redes
Resumen Sistemas Operativos De RedesRamiro Alfonzo Gomez
 

Similar a Sistemas operativos de red NOS (20)

sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdfsistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
 
Sistemas operativos para red
Sistemas operativos para redSistemas operativos para red
Sistemas operativos para red
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Sistemas Operativos en Red
Sistemas Operativos en RedSistemas Operativos en Red
Sistemas Operativos en Red
 
2. Sistemas_operativos_de_red.pptx
2. Sistemas_operativos_de_red.pptx2. Sistemas_operativos_de_red.pptx
2. Sistemas_operativos_de_red.pptx
 
T R A B A J O N T
T R A B A J O  N TT R A B A J O  N T
T R A B A J O N T
 
Trabajo Nt
Trabajo NtTrabajo Nt
Trabajo Nt
 
Sistema operativo de red
Sistema operativo de redSistema operativo de red
Sistema operativo de red
 
Diapositiva sitema operativo de red.pptx
Diapositiva sitema operativo de red.pptxDiapositiva sitema operativo de red.pptx
Diapositiva sitema operativo de red.pptx
 
S.o
S.oS.o
S.o
 
Practica 1-instala-exposicion-windows-nt
Practica 1-instala-exposicion-windows-ntPractica 1-instala-exposicion-windows-nt
Practica 1-instala-exposicion-windows-nt
 
Windows NT
Windows NTWindows NT
Windows NT
 
Practica 1-instala-exposicion-windows-nt
Practica 1-instala-exposicion-windows-ntPractica 1-instala-exposicion-windows-nt
Practica 1-instala-exposicion-windows-nt
 
Exposicion windows nt
Exposicion windows nt Exposicion windows nt
Exposicion windows nt
 
Introduccion sistemas operativos_red
Introduccion sistemas operativos_redIntroduccion sistemas operativos_red
Introduccion sistemas operativos_red
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Resumen Sistemas Operativos De Redes
Resumen Sistemas Operativos De RedesResumen Sistemas Operativos De Redes
Resumen Sistemas Operativos De Redes
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 

Último (20)

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 

Sistemas operativos de red NOS

  • 1. Los Sistemas Operativos nacieron de la necesidad de crear un entorno de administración para las aplicaciones, el manejo de memoria y la estructura de entrada/salida al nivel de la máquina.
  • 2. IBM introdujo la computadora System/360 intentó tomar el 1960 mercado científico y el comercial. Marca el nacimiento de Unix, el primero de los sistemas 1969 operativos modernos. La arquitectura de las computadoras, circuitos LSI (Large Scale 1980 Integration) abrieron el paso para una nueva generación de computadoras. DOS de Microsoft aparece, dominando este mercado de las 1981 PCs in mediatamente, aunque el sistema UNIX, predomina en las estaciones de trabajo. Aumenta el uso de conexiones en redes, equipos de trabajo y 1990 aplicaciones distribuidas, con ello los sistemas operativos como Unix, Windows NT, etc., soportan muchos clientes, dando así el nacimiento de la Computación en Red.
  • 3. Definición de un Sistema Operativo de Red. Sistema Operativo de Red NOS (Network Operating System) se le conoce como: Es un software que rige y administra los recursos, archivos, periféricos, usuarios, etc., en una red y lleva el control de seguridad de los mismos. Un NOS normalmente provee una interfaz de usuario que es para reducir la complejidad y conflictos al momento de usar la red.
  • 4. Características de un Sistema Operativo de Red. Factores que empezaron con el desarrollo e implementación de los sistemas operativos de red para: Redes de área local. Redes de área amplia.  El deseo de mejorar el desempeño de las computadoras.  La necesidad de compartir recursos.  Cada usuario normalmente trabaja en su propia computadora o en una computadora designada; usando una computadora diferente invariablemente requiere algún tipo de "login" remoto.  Cada computadora tiene su sistema operativo privado.
  • 5. Tipos de Sistemas Operativos.  NetWare.  UNIX.  Windows NT.  IBM OS/2 LAN SERVER.  Linux.
  • 6. Este sistema se diseñó con la finalidad de que lo usarán grandes NetWare compañías que deseaban sustituir sus enormes máquinas conocidas como mainframe por una red de PCs que resultara más económica y fácil de manejar. Los sistemas UNIX satisfacen necesidades de los programadores UNIX que crean software y de los administradores que deben controlar las labores de desarrollo de programas. Las letras NT significan Nueva Tecnología. Fue diseñado para uso Windows de compañías grandes, por lo tanto realiza muy bien algunas tareas NT tales como la protección por contraseñas. IBM OS/2 El Server de OS/2 opera a 32 bits y trabaja en conjunción con el LAN Sistema Operativo multitarea OS/2. El LAN Server se encuentra SERVER disponible en versión para principiantes (Entry), es una solución de bajo costo y permite el uso de un servidor no dedicado. Linux es un sistema operativo para computadoras personales Linux basadas en Intel.
  • 7. Los sistemas operativos realizan muchas funciones, como: • Proporcionar la interfaz con el usuario. • Permitir que los usuarios compartan entre sí el hardware y los datos. • Evitar que los usuarios se interfieran. • Planificar la distribución entre los usuarios. • Facilitar la entrada y salida. • Recuperarse de los errores. • Organizar los datos para lograr un acceso rápido y seguro.
  • 8. Administración del Procesador.  La planificación del procesador.  La planificación de alto nivel o planificación de trabajos.  La planificación de bajo nivel o también llamada despacho.  La planificación de nivel intermedio.
  • 9. Administración del Almacenamiento  Las estrategias de administración del almacenamiento buscan obtener el mejor aprovechamiento y desempeño posibles del recurso de almacenamiento principal. Existen tres tipos de administración del almacenamiento:  Estrategias de obtención.  Estrategias de colocación.  Estrategias de reemplazo.
  • 10. Administración de Dispositivos  El administrador de dispositivos se encarga de las comunicaciones entre las aplicaciones y los dispositivos. Los dispositivos son componentes de hardware como unidades de disco, impresoras y puertos de comunicación capaces de enviar información al sistema operativo o recibir información de él. El administrador de dispositivos se comunica con los manejadores de dispositivos.
  • 11. Administración de Archivos. El sistema de archivos de un sistema operativo, administra dicho archivos. Ofrece funciones para compartir información, mantenerla privada, obtener acceso a ella, respaldarla, recuperarla, hacerla independiente del dispositivo y cifrarla. El acceso a los archivos se logra mediante funciones de los sistemas operativos llamadas métodos de acceso.
  • 12. Desempeño general en el flujo de paquetes en una Red.  Algunos paquetes sufren degradación , debido a la sobrecarga de la cola, esta degradación causa la pérdida de datos y congestionamiento en la red.  Los errores en una red pueden además ocasionar que la cola se haga más grande y por lo tanto generar un mayor retraso.  El retraso típico de paquetes por nodo está entre 50 a 200 milisegundos, esto debido al procesamiento de los paquetes
  • 13. . Medición del Desempeño de las Redes Para poder mejorar el desempeño, los operadores deben primero determinar exactamente lo que ocurre. El ciclo básico usado para mejorar el desempeño de las redes contiene los siguientes pasos:  Medir los parámetros pertinentes al desempeño de la red.  Tratar de entender lo que ocurre.  Cambiar un parámetro.
  • 14. Características  El Sistema Operativo de Red tiene como finalidad la administración al máximo de los recursos de red. Entre más características permitan definir, será mejor.  Un NOS ofrece un amplio rango de prestaciones que estaban reservados a los sistemas con grandes computadoras. La mayoría de las siguientes características se consideran esenciales de los mejores NOS:
  • 15. Capacidad de usuarios.  Servicio de archivos.  Capacidad de compartir recursos.  Poseer un sistema tolerante a fallas (SFT).  Proveer de optimización de acceso al disco (Disk Caching).  Seguridad (Implementación de Firewalls).  Acceso remoto.  Conectividad entre redes (Bridging).  Servidores especiales (Dedicados).  Comunicación y colaboración entre usuarios.  Servidores de impresión.  Recuperación de información.
  • 16.  Además de lo anterior debe contar con:  Compatibilidad.- El NOS debe ofrecer un nivel de compatibilidad que permita ser ampliamente distribuido e instalado en diferentes equipos y plataformas.  Flexibilidad.- Debe admitir una gran variedad de software.
  • 17.  Interconexión de Redes.- Permite conectar diferentes redes entre sí. Para esto un NOS debe ser independiente del hardware, ofreciendo la misma interfaz sin importar el hardware base del sistema.  Fiabilidad del Sistema y Mantenimiento.-Si cae un NOS de procesamiento centralizado, todos los usuarios se quedan sin máquina para trabajar. Pero si cae un NOS con un procesamiento distribuido, los usuarios pueden aun trabajar con sus PCs locales.
  • 18. Instalación y Configuración de un Sistema Operativo de red. Instalación, Configuración de NetWare. 1.- Preparar disco Crear partición para DOS, que servirá de arranque, usando la utilería fdisk. Formatear partición de DOS e instalar el sistema operativo MS-DOS, y dejar la partición activa usando la utilería fdisk. 2.- Desde el CD-ROM de NetWare (Instalación), escribir Install y Enter. 3.- Seleccionar el idioma en el que se desea que se instale el servidor y pulsar Enter. 4.- Seleccionar "Instalación del servidor" y Enter. 5.- Dar el nombre al servidor y copiar los archivos de arranque. 6.- Después se debe elegir la opción de cargar automáticamente los controladores de dispositivos de hardware y pulsar Enter. 7.- Seguir adelante sin cargar controladores adicionales, hay que seleccionar la opción "Continuar con la instalación“ 8.- Una vez que se han instalado los Servicios del directorio de NetWare, NetWare empieza a copiar el resto de los archivos, hasta finalizar la instalación. 9.- Ya finalizada la instalación del servidor, para volver a la consola del servidor hay que pulsar Enter en la opción de salir.
  • 19. VENTAJAS DESVENTAJAS Multitarea No cuenta con listas de control de acceso Multiusuario Algunas versiones no permiten criptografía de llave pública ni privada No requiere mucha RAM No ofrece mucha seguridad en sesiones remotas Detecta y Bloquea Intrusos No permite el uso de múltiples procesadores Acceso Remoto Para su instalación se requiere un poco de experiencia Muestra Estadísticas del Sistema Soporta Diferentes Arquitecturas Realiza diferentes auditorias(conexión y desconexión, apagado y encendido del sistema) Se pueden asignar diferentes permisos a los usuarios
  • 20. Instalación, Configuración de Windows NT, Server 2000, 2003 y 2008 1.- Introducir el disco instalación y presionar Enter. 2.- A continuación se presenta el contrato de licencia de Windows, se presiona la tecla F8 para aceptar 3.- Si se encuentra una instalación anterior se debe presionar Enter para continuar de lo contrario continuar en el paso 4. 4.- Seleccionar Disco Duro para la instalacion. 5.- A continuación se debe elegir instalación típica y presionar <Siguiente>, entonces debemos:  Escribir el Nombre y la Organización para personalizar la instalación.  Dar la clave del CD-ROM.  Escribir el nombre que se le dará a la máquina.  Escribir la contraseña de Administrador.  Elegir la opción de instalar los componentes de uso más frecuente.  Elegir la zona horaria de acuerdo al país. 6.- Entonces se copian automáticamente al disco duro los archivos necesarios para la instalación, y se va mostrando el porcentaje de avance. Al finalizar la copia de archivos se inicializa Windows NT, Server 2000, 2003 o 2008. 7.- Se reinicia el equipo para finalizar por completo la instalación.
  • 21. VENTAJAS DESVENTAJAS Fácil instalación y no se requiere de Limitaciones de RAM mucha experiencia Multitarea El usuario no puede limitar la cantidad de espacio en el disco duro Multiusuario No ofrece el bloqueo de intrusos(Windows NT) Acceso Remoto No soporta la ejecución de algunas aplicaciones para DOS(Windows NT) Compatibilidad con Mac, Unix, Linux Detección de Intrusos Trabaja con impresoras de estaciones remotas Muestra estadísticas de la red No permite realizar algunas tareas en sesiones remotas, como instalación y actualización
  • 22. Instalación, Configuración de Linux 1.- Insertar DC-ROM de Linux. 2.- Aparecerá una consola que solicita el login de esta Slackware login: 3.- El login que se debe teclear es "root", con el cual se presenta un prompt "#" de superusuario 4.- Creación de particiones. Para crear las particiones se utiliza el comando fdisk y el parámetro del nombre de la unidad en la cual se desean crear las particiones, por ejemplo: # fdisk /dev /sda 5.- Creación del sistema de archivos. Para la creación del sistema de archivos se debe indicar cual partición se va ha utilizar, así como el tamaño de la partición en bloques. Además es necesario indicar parámetro "-c", para verificar que la partición no contenga bloques defectuosos. Existen distintos tipos de sistemas de archivos disponibles para instalar, una de las más completas es la llamada Second Extended (EXT2). La sintáxis es como sigue: # mke2fs – c /dev/sda2 266240 En respuesta el sistema envía: Mke2fs 0.5b, 14-feb-95 for EXT2 FS 0.5ª, 94/10/23 66792 inodes, 266240 blocks 13312 blocks (5.00%) reserved for the superuser first data block = 1 block size = 1024 (log = 0) 33 block groups 8192 blocks per group, 8192 fragments per group 2024 inodes per group superblock backup stored on blocks checking for bad blocks (read-only-test) writing inode tables: done writing superblocks and filesystem accounting information: done Ya creado el sistema de archivos y para tener acceso a éste, se monta en un directorio llamado mnt, de la siguiente manera: # mkdir mnt #mount /dev/sda2 /mnt –t etx2
  • 23. 6.- Instalación del paquete de programas. Este procedimiento por lo general es sencillo, pero muy lento en algunas ocasiones, dependiendo de la cantidad de paquetes a instalar. Para realizar este procedimiento ya que se cuenta con los archivos fuente en la partición DOS dentro del directorio Slackware; primero se crea un directorio llamado dos, dentro del directorio raíz. En este directorio dos se monta la partición DOS de la siguiente forma: # mkdir dos # mount /dev/sda1 /dos –t umsdos De esta manera se tiene acceso a toda la información contenida en la partición de DOS, y se continua con la instalación ejecutando el programa: # setup Con este programa básicamente se selecciona lo siguiente:  Origen de la información, contenida en el directorio previamente montado /dos/slackware.  Destino de la información, en este caso /dev/sda2.  Conjunto de paquetes opcionales a instalarse:  Sistema Linux básico.  Compiladores (C, C++, LISP, PERL, etc.).  Archivos de información.  Manejo de red (TCP/IP, UUCP, MAIL, NEWS).  Núcleos extra de Linux.  Editores de textos (Pico, Vi, Joe, etc.).  Sistema X-Window.  Aplicaciones para X-Window.  Juegos.
  • 24. VENTAJAS DESVENTAJAS Gratuito Carece de Soporte Técnico Multitarea Baja Seguridad Multiusuario Problemas de Hardware Acceso Remoto No tiene un soporte de calidad Existe mucha documentación Se requiere experiencia para instarlo Soporte nativo de TCP/IP Utiliza solo línea de comandos
  • 25. Bibliografía Darren L. Spohn. Data Network Design. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. Año 1995. E.U.A.  Gibbs Mark. Redes Para Todos. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. Año 1997. México.  Harvey. M. Deitel. Introducción a los Sistemas Operativos. Editorial Addison-Wessley. Segunda Edición. Año 1993. E.U.A.  Jenkins Neil y Stan Schalt, Redes De Area Local (LAN). Editorial Prentice Hall. Primera Edición. Año 1996. México.  Keiser G. E. Local Area Networks. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. Año 1995. E.U.A.  Madron, Thomas W. Local Area Networks Editorial Mc Graw-Hill. Tercera Edición. Año 1994. E.U.A.  Mukesh Singhal. Advanced Concepts In Operating Systems. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. Año 1995. E.U.A.  Novell NetWare 4 Network Software. Manual de Instalación. Novell Inc. Año 1996. México.  Sheldon Tom. Encyclopedia of Networking. Editorial Lan Times. Primera Edición. Año 1996. E.U.A.  Sheldon Tom. Novell NetWare Manual De Referencia. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. Año 1992. México  Siyan Karanhit. Windows NT Server Professional Reference. Editorial New Riders. Año 1995. E.U.A.  Tackett Jack, Gunter David & Brown Lance. Edición Especial Linux. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. Año 1996. México.  Tanenbaum Andrew. S. Redes de Computadoras. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. Año 1997. México  Tanenbaum Andrew. S. Sistemas Operativos Modernos. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. Año 1995. México.  Travis Dewire Dawn. Client/Server Computing. Editorial Mc Graw-Hill. Primera Edición. Año 1993. E.U.A.
  • 26. Artículos consultados  "El Despegue De Linux" PC-MEDIA. Año 4. No. 4. Págs. 56-57. Abril de 1998.  "Windows NT 4.0 Workstation "Ha Muerto Windows 95" PC-MEDIA. Año 3. No. 1. Págs. 48-52. Enero de 1997.  "Windows NT 5.0 Beta 1 (I)" PC-MEDIA. Año 4. No. 3. Págs. 22-27. Marzo de 1998.  "Windows NT 5.0 Beta 1 (II)" PC-MEDIA. Año 4. No. 4. Págs. 46-55. Abril de 1998.  Gary Gunnerson. "Apostando A Las Probabilidades" PC Magazine en Español Vol. 5 No. 2. Págs. 51-76. Febrero de 1994.  M. Germán Daniel y López Ortíz Alejandro. "Es La Red Lo Suficientemente Confiable" Soluciones Avanzadas. No. 3. Págs. 4-6. Febrero de 1996.  Ponce De León Javier. "Estrategia De Lotus Notes En Intranets" RED. Año 7. No. 77. Págs. 30-33. Febrero de 1997.  Tavera Fernando. "Seguridad En Redes" Estrategia Industrial. No. 164. Págs. 12- 16. Abril de 1998.