SlideShare una empresa de Scribd logo
“Saber para Ser”
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SÍLABO INSTITUCIONAL
1. INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD SALUD PÚBLICA
ESCUELA MEDICINA
CARRERA MEDICINA
SEDE RIOBAMBA
MODALIDAD PRESENCIAL
SÍLABO DE HISTOLOGÍA II
NIVEL TERCERO
PERÍODO
ACADÉMICO
MARZO - AGOSTO 2014
ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS
BÁSICA
ESPECÍFICA
MFO3043 5
NÚMERO DE
HORAS SEMANAL
PRERREQUISITOS CORREQUISITOS
5 HORAS
MFO3012,MFO3022,MFO3032
MFO3042, MFO3052
MFO3013, MFO3023.
MFO3033, MFO3053
NOMBRE DEL DOCENTE AMANDA FONSECA GARCÉS
NÚMERO TELEFÓNICO 032960032 / 0992943710
CORREO ELECTRÓNICO
amandafonsecag@hotmail.com
afonseca@espoch.edu.ec
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
TERCER NIVEL
MEDICINA Y CIRUGÍA
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
POSGRADO
DIPLOMADO DE DOCENCIA SUPERIOR EN
CIENCIAS DE LA SALUD.
MÁSTER SALUD MENTAL. ITINERARIO: CLÍNICA
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
2.1. INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL
PERFIL PROFESIONAL
El inicio de la carrera de Medicina trae consigo múltiples interrogantes, junto a las
expectativas propias de los estudiantes, su avidez de conocimientos e interés por
comprender cada una de las estructuras que maravillosamente conforman nuestro ser
humano, requiere de un proceso de formación secuencial a partir de argumentos básicos
de estructuras microscópicas organizadas en tejidos, órganos y sistemas que funcionan
interrelacionados, estudiándolos primero en condiciones de normalidad, para
posteriormente proyectar estos conocimientos a situaciones patológicas.
“Saber para Ser”
2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL
En el proceso de formación del médico general, esta asignatura en su ámbito particular
ofrece al estudiante la extraordinaria oportunidad de observar la unidad anatómica y
funcional de los seres vivos: las células y su matriz extracelular, recordando la
constitución de los tejidos básicos de nuestro organismo para conformar órganos y
sistemas respectivos.
Relacionando estructura función comprender como estas estructuras tisulares se
organizan logrando la sistematización del ser humano en condiciones de normalidad, con
estos fundamentos teóricos y prácticos, posteriormente demostrar habilidad para analizar
los cambios producidos en estas estructuras en condiciones patológicas y argumentar las
diferentes posibilidades de intervención.
3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
1.- Identificar las características particulares de órganos y sistemas corporales, mediante
la incorporación de argumentos fundamentales, actuales y precisos; para el análisis de los
fenómenos morfo fisiológicos con alto grado de razonamiento.
2.- Desarrollar destreza en el manejo del microscopio óptico común, como el instrumento
básico que le permita interpretar los fundamentos teóricos con los hallazgos prácticos,
vinculando con facilidad los mismos.
3.- Propiciar durante su formación inicial, procederes pertinentes a su desempeño
profesional futuro, con especial atención a demostrar respeto, cordialidad, pulcritud,
distribución y organización adecuada del tiempo para estudio independiente, que les
permita cultivarse como seres eminentemente bio psico sociales que laboren
eficientemente al servicio de los más necesitados.
4. CONTENIDOS
UNIDADES OBJETIVOS TEMAS
1.- SISTEMAS
CARDIOVASCULAR –
RESPIRATORIO.
Describir las
características
histológicas de los
sistemas: cardiovascular
y respiratorio,
precisando la estructura
general e identificando en
láminas histológicas las
características
fundamentales de las
células y tejidos que lo
integran.
1.- Organización histológica
general de un órgano de
carácter tubular o cavitario.
2.- La célula endotelial.
3.- Corazón. Sistema de
conducción de impulsos.
4.- Vasos sanguíneos y
linfáticos. Variedades.
5.- Vías respiratorias:
Cavidades nasales. Epitelio
respiratorio. Mucosa
olfatoria. Faringe. Laringe.
Tráquea y bronquios
extrapulmonares.
“Saber para Ser”
2.- SISTEMA DIGESTIVO
Y SUS GLÁNDULAS
ANEXAS
3.- SISTEMA
RENOURINARIO
4.- SISTEMA INMUNE
5.- SISTEMA
ENDOCRINO
Explicar las
características
principales de las
diferentes estructuras
que conforman el tubo
digestivo, estableciendo
sus diferencias y
particularidades en
relación a su función.
Determinar las
características de las
glándulas respectivas a
este sistema.
Reconocer las
características
histológicas de los
órganos del sistema
urinario, precisando la
estructura general y
particularidades de las
células y tejidos que lo
constituyen.
Precisar las
características
histológicas de los
órganos del sistema
inmune, identificando la
estructura general y las
características
fundamentales de las
células y tejidos que lo
componen.
Interpretar sobre la base
estructural histológica, la
función, interrelación y
mecanismos de
regulación hormonal.
6.- Pulmón: Estroma
pulmonar. Bronquiolos
respiratorios. Conductos
alveolares. Alvéolos. Barrera
aire – sangre.
1.- Organización estructural
general de sus capas.
Cavidad bucal. Lengua.
Dientes. Esófago. Estómago.
Intestino delgado. Intestino
grueso. Apéndice. Pasaje
ano rectal.
2.- Glándulas salivales.
Páncreas. Hígado: lobulillo
hepático clásico, lobulillo
portal y acino hepático.
Vesícula biliar.
1.- Riñón. Tubo urinífero.
Nefrona. Complejo
Yuxtaglomerular.
2.- Vías urinarias. Estructura
histológica de sus capas.
Características e importancia
funcional de su epitelio.
1.- Inmunidad celular y
humoral. Células de defensa.
Inmunoglobulinas.
Interleucinas. Sistema MHC.
2.- Estructuras centrales y
periféricas: Timo. Bazo.
Ganglio linfático. Nódulos
linfáticos. Amígdalas.
1.- Eslabones centrales y
periféricos. Hipotálamo –
hipósifis. Feedbacks.
2.- Tiroides. Paratiroides.
Páncreas endocrino.
Suprarrenales.
“Saber para Ser”
6.- SISTEMAS
REPRODUCTORES
Analizar con un enfoque
morfofuncional las
características de las
células, tejidos y órganos
de estos sistemas.
Correlacionar su
estructura - función con
mecanismos de control
endocrino, vinculándolos
con las principales
alteraciones patológicas.
1.- Ovario. Ciclo ovárico.
Trompa Uterina. Útero. Ciclo
Menstrual. Vagina. Genitales
externos. Glándulas
Mamarias.
2.-Testículo. Sistema de
conductos genitales
masculinos. Glándulas
anexas: vesículas seminales,
próstata, glándulas
bulbouretrales. Pene.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En el despliegue del Método Lógico, se desarrollan las siguientes estrategias:
De ensayo:
1.- Vinculación teórica práctica permanente.- Las explicaciones de la teoría de cada tema,
se siguen respectivamente de su clase práctica, se realiza en total diez prácticas de
laboratorio con su correspondiente temático.
2.- Experiencias reales.- Durante las explicaciones de teoría se refieren situaciones
habituales y actuales que permiten conectar a los temas pertinentes.
De elaboración y organización:
3.- Práctica colectiva en aula de recursos.- Mediante el uso grupal de los medios de
laboratorio, dos o máximo tres estudiantes por microscopio reciben aprendizaje guiado,
realizan sus esquemas y obtienen imágenes personalizadas.
4.- Aprendizaje cooperativo.- Posterior a la teoría y la práctica, los estudiantes en talleres
grupales realizan actividades que les permite intercambiar criterios, profundizar los temas,
compartir inquietudes, discutir mediante el desarrollo y resolución de interrogantes
planteadas en: crucigramas, sopas de letras, mapas conceptuales, cuestionarios, foros,
debates y análisis crítico de artículos científicos, entre otros.
De control de la comprensión.
5.- Situación problémica.- Dentro de las actividades posteriores a las clases explicativas y
de laboratorio, se sintetizan casos clínicos, se motiva y se introduce vinculaciones básicas
con la clínica de los sistemas corporales, además se orienta el estudio independiente.
6. USO DE TECNOLOGÍAS
- Laboratorio de microscopia, que cuenta con microscopios ópticos comunes,
láminas de cortes histológicos, gigantografías con ilustraciones y libros de atlas
histológicos para uso durante las prácticas.
- Proyector de video (audiovisuales)
“Saber para Ser”
- Cámaras fotográficas.
- Laminarios virtuales en computadoras personales.
- Internet en computadoras personales.
7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el período académico los estudiantes demostrarán habilidad para:
 Identificar las características particulares de órganos y sistemas corporales,
analizando los fenómenos morfo fisiológicos de cada uno de ellos.
 Emplear con destreza el microscopio óptico común, manejando este instrumento
para interpretar lo visualizado vinculándolo con fundamentos teóricos.
 Demostrar respeto, cordialidad y pulcritud en su accionar. Además distribuirá y
organizará adecuadamente su tiempo, para mejorar su estudio independiente.
En lo específico a esta asignatura, el estudiante estará habilitado para:
 Describir las características histológicas de los sistemas cardiovascular y
respiratorio, precisando las características fundamentales de las células y tejidos
que lo integran.
 Explicar las diferentes estructuras que constituyen el tubo digestivo y sus glándulas
anexas, estableciendo sus diferencias y particularidades específicas en relación a
su función.
 Reconocer las características histológicas de los órganos del sistema urinario,
precisando la estructura general y particularidades de las células y tejidos que lo
constituyen.
 Precisar las particularidades histológicas de los órganos del sistema inmune,
identificando la estructura general y las características fundamentales de las
células y tejidos que los conforman.
 Interpretar sobre la base de la estructura histológica de las glándulas endocrinas,
su función e interrelación, con el propósito de explicar sus mecanismos de
regulación hormonal.
 Analizar con un enfoque morfofuncional las características de las células, tejidos y
órganos de los sistemas reproductores masculino y femenino, correlacionando su
estructura función, con mecanismos de control endocrino.
8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE
En cuanto al ambiente físico, las aulas son amplias, luminosas, cuentan con seguridad,
accesorios básicos y proyector de video. En cuanto a lo funcional, para facilitar el
aprendizaje en las clases de explicación, se ubica a los estudiantes en la conocida “U”
con rotaciones frecuentes entre ellos, para permitir el acceso de todos a la zona de
acción.
En las clases prácticas de igual modo, el mobiliario tiene esta disposición y se cuenta con
un microscopio óptico común para cada dos o tres estudiantes, lo que garantiza equidad,
facilita desplazamientos, mantiene el aseo del aula y la posibilidad de interactuar con los
“Saber para Ser”
estudiantes de manera directa, resolver sus inquietudes y guiarlos en su aprendizaje con
empatía, cordialidad y afecto.
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES A
EVALUAR
PRIMER
PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
TERCER
PARCIAL
EVALUACIÓN
PRINCIPAL
SUSPEN
SIÓN
Exámenes
1Teórico: 4 p 1Teórico: 4p
Práctico 3,5p
2Teóricos: 8p.
(4 puntos c/u)
Práctico 2p.
Teórico 5p
Teórico:
20p
Lecciones 2,5 p 2,5 p
Tareas Individuales 1,5 p
Informes 1 p
Fichas de
Observación
Trabajo en Equipo 2,5
Trabajo de
Investigación
1,5 p
Portafolios 1 p
Aula Virtual 1p
Otros
TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS
20
PUNTOS
10.BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA.-
GARTNER, Leslie. HIATT, James (2011): “Histología Básica”. Ed. Elsevier Masson. 1º edición.
Barcelona España.
COMPLEMENTARIA.-
1.- JUNQUEIRA, Luiz. CARNEIRO, José (2005): “Histología Básica. Texto y Atlas”. Ed. Masson. 6º
edición. Barcelona España.
2.- MONTUENGA, Luis. ESTEBÁN, Francisco. CALVO, Alfonso (2009): “Técnicas en Histología y
Biología Celular”. Ed. Elsevier Masson. 1º edición. Barcelona España
LECTURAS RECOMENDADAS.-
1.- DE MELLO, Anthony (1998): “Medicina del Alma”. Ed. Ficarelli. 1º edición. Nueva York.
2.- CUAUHTÉMOC, Carlos (1995): “Volar sobre el pantano”. Ed. Selecta Diamante. 1º edición. México.
3.- FREUD, Sigmund. (2009): “El malestar en la cultura”. Ed. Amorrortu. 2º edición. Buenos Aires
Argentina.
WEBGRAFÍA
1.- www.elsevier.com.mx
2.- www.studentconsult.com
FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL COORDINADOR
DE LA ASIGNATURA DE ÁREA
FIRMA DEL DIRECTOR
DE ESCUELA
LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN Riobamba, 14 de marzo del 2014
“Saber para Ser”

Más contenido relacionado

Destacado

Présentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUD
Présentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUDPrésentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUD
Présentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUD
UNDP regional center for Africa
 
Synthèse primes rbc 2013
Synthèse primes rbc 2013Synthèse primes rbc 2013
Synthèse primes rbc 2013
ecobuild.brussels
 
Mémoire zhizhou zeng
Mémoire zhizhou zengMémoire zhizhou zeng
Mémoire zhizhou zengZhizhou Zeng
 
BFPME - Tous unis pour Entreprendre
BFPME - Tous unis pour EntreprendreBFPME - Tous unis pour Entreprendre
BFPME - Tous unis pour Entreprendre
ATUGE
 
Journal Esprit de la France n°5
Journal Esprit de la France n°5Journal Esprit de la France n°5
Journal Esprit de la France n°5MarineLePen
 
Le plan communal de mobilité - Enjeux et développement
Le plan communal de mobilité - Enjeux et développementLe plan communal de mobilité - Enjeux et développement
Le plan communal de mobilité - Enjeux et développement
Union des Villes et Communes de Wallonie
 
Présentation copil 28 novembre 2012 pour site
Présentation copil 28 novembre 2012 pour sitePrésentation copil 28 novembre 2012 pour site
Présentation copil 28 novembre 2012 pour site
michaelsthal
 
Journal Esprit de la France n°4
Journal Esprit de la France n°4Journal Esprit de la France n°4
Journal Esprit de la France n°4MarineLePen
 
Discussion continuum - La révolution biotechnologique
Discussion continuum - La révolution biotechnologiqueDiscussion continuum - La révolution biotechnologique
Discussion continuum - La révolution biotechnologique
Xplore Health
 
LA DEMOCRACIA
LA DEMOCRACIALA DEMOCRACIA
LA DEMOCRACIAjoya06
 
PORTALES DE COLOMBIA
PORTALES DE COLOMBIAPORTALES DE COLOMBIA
PORTALES DE COLOMBIA
dayron cardenas
 
pawerpoint
pawerpointpawerpoint
pawerpoint
juanma115
 
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
Pete_BEM
 
E-MK Normandie 2011 - Atelier 1 - Définir sa stratégie : ses objectifs et les...
E-MK Normandie 2011 - Atelier 1 - Définir sa stratégie : ses objectifs et les...E-MK Normandie 2011 - Atelier 1 - Définir sa stratégie : ses objectifs et les...
E-MK Normandie 2011 - Atelier 1 - Définir sa stratégie : ses objectifs et les...Fanch Daniel
 
Journal Esprit de la France n°2
Journal Esprit de la France n°2Journal Esprit de la France n°2
Journal Esprit de la France n°2
MarineLePen
 
Abe panorama de l'économie bruxelloise 2012
Abe panorama de l'économie bruxelloise 2012Abe panorama de l'économie bruxelloise 2012
Abe panorama de l'économie bruxelloise 2012ecobuild.brussels
 

Destacado (20)

Que es un sistema operativo
Que es un sistema operativoQue es un sistema operativo
Que es un sistema operativo
 
Présentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUD
Présentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUDPrésentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUD
Présentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUD
 
Synthèse primes rbc 2013
Synthèse primes rbc 2013Synthèse primes rbc 2013
Synthèse primes rbc 2013
 
Mémoire zhizhou zeng
Mémoire zhizhou zengMémoire zhizhou zeng
Mémoire zhizhou zeng
 
BFPME - Tous unis pour Entreprendre
BFPME - Tous unis pour EntreprendreBFPME - Tous unis pour Entreprendre
BFPME - Tous unis pour Entreprendre
 
Journal Esprit de la France n°5
Journal Esprit de la France n°5Journal Esprit de la France n°5
Journal Esprit de la France n°5
 
Le plan communal de mobilité - Enjeux et développement
Le plan communal de mobilité - Enjeux et développementLe plan communal de mobilité - Enjeux et développement
Le plan communal de mobilité - Enjeux et développement
 
Présentation copil 28 novembre 2012 pour site
Présentation copil 28 novembre 2012 pour sitePrésentation copil 28 novembre 2012 pour site
Présentation copil 28 novembre 2012 pour site
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Journal Esprit de la France n°4
Journal Esprit de la France n°4Journal Esprit de la France n°4
Journal Esprit de la France n°4
 
Discussion continuum - La révolution biotechnologique
Discussion continuum - La révolution biotechnologiqueDiscussion continuum - La révolution biotechnologique
Discussion continuum - La révolution biotechnologique
 
Electrónica 123
Electrónica 123Electrónica 123
Electrónica 123
 
LA DEMOCRACIA
LA DEMOCRACIALA DEMOCRACIA
LA DEMOCRACIA
 
Info inde
Info indeInfo inde
Info inde
 
PORTALES DE COLOMBIA
PORTALES DE COLOMBIAPORTALES DE COLOMBIA
PORTALES DE COLOMBIA
 
pawerpoint
pawerpointpawerpoint
pawerpoint
 
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
 
E-MK Normandie 2011 - Atelier 1 - Définir sa stratégie : ses objectifs et les...
E-MK Normandie 2011 - Atelier 1 - Définir sa stratégie : ses objectifs et les...E-MK Normandie 2011 - Atelier 1 - Définir sa stratégie : ses objectifs et les...
E-MK Normandie 2011 - Atelier 1 - Définir sa stratégie : ses objectifs et les...
 
Journal Esprit de la France n°2
Journal Esprit de la France n°2Journal Esprit de la France n°2
Journal Esprit de la France n°2
 
Abe panorama de l'économie bruxelloise 2012
Abe panorama de l'économie bruxelloise 2012Abe panorama de l'économie bruxelloise 2012
Abe panorama de l'économie bruxelloise 2012
 

Similar a Sílabo histología II 2014

Fisiología Humana.pdf
Fisiología Humana.pdfFisiología Humana.pdf
Fisiología Humana.pdf
EliezerFajardo1
 
Sillabus
SillabusSillabus
Plan anual anatomia
Plan anual anatomiaPlan anual anatomia
Plan anual anatomia
ROCIOARIANAPONCEPISC
 
Ciclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 iiCiclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 iifacmedicinaudch
 
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
Programa auxiliatura de histología veterinaria IIPrograma auxiliatura de histología veterinaria II
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
Javier Israel Soliz Campos
 
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.docAnatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
TheAdler1
 
Jessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiaJessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomia
jessi09877
 
Formato de trabajos
Formato de trabajosFormato de trabajos
Formato de trabajos
1804534376
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
Angelica Miranda
 
Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012
susanaleyes
 
Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012susanaleyes
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Jessy Aguiar
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
CORINA TERCERO
 
Portafolio lesly paredes 1
Portafolio lesly paredes 1Portafolio lesly paredes 1
Portafolio lesly paredes 1
PaulinadelaCruz1
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
Alba Galarza
 
Programa morfofisiologia iii
Programa morfofisiologia iiiPrograma morfofisiologia iii
Programa morfofisiologia iii
SistemadeEstudiosMed
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
Pao Ashqui
 

Similar a Sílabo histología II 2014 (20)

Fisiología Humana.pdf
Fisiología Humana.pdfFisiología Humana.pdf
Fisiología Humana.pdf
 
Sillabus
SillabusSillabus
Sillabus
 
Plan anual anatomia
Plan anual anatomiaPlan anual anatomia
Plan anual anatomia
 
Ciclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 iiCiclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 ii
 
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
Programa auxiliatura de histología veterinaria IIPrograma auxiliatura de histología veterinaria II
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
 
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.docAnatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
 
Jessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiaJessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomia
 
Formato de trabajos
Formato de trabajosFormato de trabajos
Formato de trabajos
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
 
Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012
 
Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012
 
Silabo fisologia humana
Silabo fisologia humanaSilabo fisologia humana
Silabo fisologia humana
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Portafolio lesly paredes 1
Portafolio lesly paredes 1Portafolio lesly paredes 1
Portafolio lesly paredes 1
 
Morfologia ii
Morfologia iiMorfologia ii
Morfologia ii
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
 
Programa morfofisiologia iii
Programa morfofisiologia iiiPrograma morfofisiologia iii
Programa morfofisiologia iii
 
Programa de Fisiologia
Programa de FisiologiaPrograma de Fisiologia
Programa de Fisiologia
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Sílabo histología II 2014

  • 1. “Saber para Ser” ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SÍLABO INSTITUCIONAL 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD SALUD PÚBLICA ESCUELA MEDICINA CARRERA MEDICINA SEDE RIOBAMBA MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO DE HISTOLOGÍA II NIVEL TERCERO PERÍODO ACADÉMICO MARZO - AGOSTO 2014 ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS BÁSICA ESPECÍFICA MFO3043 5 NÚMERO DE HORAS SEMANAL PRERREQUISITOS CORREQUISITOS 5 HORAS MFO3012,MFO3022,MFO3032 MFO3042, MFO3052 MFO3013, MFO3023. MFO3033, MFO3053 NOMBRE DEL DOCENTE AMANDA FONSECA GARCÉS NÚMERO TELEFÓNICO 032960032 / 0992943710 CORREO ELECTRÓNICO amandafonsecag@hotmail.com afonseca@espoch.edu.ec TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL MEDICINA Y CIRUGÍA TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO DIPLOMADO DE DOCENCIA SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA SALUD. MÁSTER SALUD MENTAL. ITINERARIO: CLÍNICA 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1. INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL El inicio de la carrera de Medicina trae consigo múltiples interrogantes, junto a las expectativas propias de los estudiantes, su avidez de conocimientos e interés por comprender cada una de las estructuras que maravillosamente conforman nuestro ser humano, requiere de un proceso de formación secuencial a partir de argumentos básicos de estructuras microscópicas organizadas en tejidos, órganos y sistemas que funcionan interrelacionados, estudiándolos primero en condiciones de normalidad, para posteriormente proyectar estos conocimientos a situaciones patológicas.
  • 2. “Saber para Ser” 2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL En el proceso de formación del médico general, esta asignatura en su ámbito particular ofrece al estudiante la extraordinaria oportunidad de observar la unidad anatómica y funcional de los seres vivos: las células y su matriz extracelular, recordando la constitución de los tejidos básicos de nuestro organismo para conformar órganos y sistemas respectivos. Relacionando estructura función comprender como estas estructuras tisulares se organizan logrando la sistematización del ser humano en condiciones de normalidad, con estos fundamentos teóricos y prácticos, posteriormente demostrar habilidad para analizar los cambios producidos en estas estructuras en condiciones patológicas y argumentar las diferentes posibilidades de intervención. 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1.- Identificar las características particulares de órganos y sistemas corporales, mediante la incorporación de argumentos fundamentales, actuales y precisos; para el análisis de los fenómenos morfo fisiológicos con alto grado de razonamiento. 2.- Desarrollar destreza en el manejo del microscopio óptico común, como el instrumento básico que le permita interpretar los fundamentos teóricos con los hallazgos prácticos, vinculando con facilidad los mismos. 3.- Propiciar durante su formación inicial, procederes pertinentes a su desempeño profesional futuro, con especial atención a demostrar respeto, cordialidad, pulcritud, distribución y organización adecuada del tiempo para estudio independiente, que les permita cultivarse como seres eminentemente bio psico sociales que laboren eficientemente al servicio de los más necesitados. 4. CONTENIDOS UNIDADES OBJETIVOS TEMAS 1.- SISTEMAS CARDIOVASCULAR – RESPIRATORIO. Describir las características histológicas de los sistemas: cardiovascular y respiratorio, precisando la estructura general e identificando en láminas histológicas las características fundamentales de las células y tejidos que lo integran. 1.- Organización histológica general de un órgano de carácter tubular o cavitario. 2.- La célula endotelial. 3.- Corazón. Sistema de conducción de impulsos. 4.- Vasos sanguíneos y linfáticos. Variedades. 5.- Vías respiratorias: Cavidades nasales. Epitelio respiratorio. Mucosa olfatoria. Faringe. Laringe. Tráquea y bronquios extrapulmonares.
  • 3. “Saber para Ser” 2.- SISTEMA DIGESTIVO Y SUS GLÁNDULAS ANEXAS 3.- SISTEMA RENOURINARIO 4.- SISTEMA INMUNE 5.- SISTEMA ENDOCRINO Explicar las características principales de las diferentes estructuras que conforman el tubo digestivo, estableciendo sus diferencias y particularidades en relación a su función. Determinar las características de las glándulas respectivas a este sistema. Reconocer las características histológicas de los órganos del sistema urinario, precisando la estructura general y particularidades de las células y tejidos que lo constituyen. Precisar las características histológicas de los órganos del sistema inmune, identificando la estructura general y las características fundamentales de las células y tejidos que lo componen. Interpretar sobre la base estructural histológica, la función, interrelación y mecanismos de regulación hormonal. 6.- Pulmón: Estroma pulmonar. Bronquiolos respiratorios. Conductos alveolares. Alvéolos. Barrera aire – sangre. 1.- Organización estructural general de sus capas. Cavidad bucal. Lengua. Dientes. Esófago. Estómago. Intestino delgado. Intestino grueso. Apéndice. Pasaje ano rectal. 2.- Glándulas salivales. Páncreas. Hígado: lobulillo hepático clásico, lobulillo portal y acino hepático. Vesícula biliar. 1.- Riñón. Tubo urinífero. Nefrona. Complejo Yuxtaglomerular. 2.- Vías urinarias. Estructura histológica de sus capas. Características e importancia funcional de su epitelio. 1.- Inmunidad celular y humoral. Células de defensa. Inmunoglobulinas. Interleucinas. Sistema MHC. 2.- Estructuras centrales y periféricas: Timo. Bazo. Ganglio linfático. Nódulos linfáticos. Amígdalas. 1.- Eslabones centrales y periféricos. Hipotálamo – hipósifis. Feedbacks. 2.- Tiroides. Paratiroides. Páncreas endocrino. Suprarrenales.
  • 4. “Saber para Ser” 6.- SISTEMAS REPRODUCTORES Analizar con un enfoque morfofuncional las características de las células, tejidos y órganos de estos sistemas. Correlacionar su estructura - función con mecanismos de control endocrino, vinculándolos con las principales alteraciones patológicas. 1.- Ovario. Ciclo ovárico. Trompa Uterina. Útero. Ciclo Menstrual. Vagina. Genitales externos. Glándulas Mamarias. 2.-Testículo. Sistema de conductos genitales masculinos. Glándulas anexas: vesículas seminales, próstata, glándulas bulbouretrales. Pene. 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el despliegue del Método Lógico, se desarrollan las siguientes estrategias: De ensayo: 1.- Vinculación teórica práctica permanente.- Las explicaciones de la teoría de cada tema, se siguen respectivamente de su clase práctica, se realiza en total diez prácticas de laboratorio con su correspondiente temático. 2.- Experiencias reales.- Durante las explicaciones de teoría se refieren situaciones habituales y actuales que permiten conectar a los temas pertinentes. De elaboración y organización: 3.- Práctica colectiva en aula de recursos.- Mediante el uso grupal de los medios de laboratorio, dos o máximo tres estudiantes por microscopio reciben aprendizaje guiado, realizan sus esquemas y obtienen imágenes personalizadas. 4.- Aprendizaje cooperativo.- Posterior a la teoría y la práctica, los estudiantes en talleres grupales realizan actividades que les permite intercambiar criterios, profundizar los temas, compartir inquietudes, discutir mediante el desarrollo y resolución de interrogantes planteadas en: crucigramas, sopas de letras, mapas conceptuales, cuestionarios, foros, debates y análisis crítico de artículos científicos, entre otros. De control de la comprensión. 5.- Situación problémica.- Dentro de las actividades posteriores a las clases explicativas y de laboratorio, se sintetizan casos clínicos, se motiva y se introduce vinculaciones básicas con la clínica de los sistemas corporales, además se orienta el estudio independiente. 6. USO DE TECNOLOGÍAS - Laboratorio de microscopia, que cuenta con microscopios ópticos comunes, láminas de cortes histológicos, gigantografías con ilustraciones y libros de atlas histológicos para uso durante las prácticas. - Proyector de video (audiovisuales)
  • 5. “Saber para Ser” - Cámaras fotográficas. - Laminarios virtuales en computadoras personales. - Internet en computadoras personales. 7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el período académico los estudiantes demostrarán habilidad para:  Identificar las características particulares de órganos y sistemas corporales, analizando los fenómenos morfo fisiológicos de cada uno de ellos.  Emplear con destreza el microscopio óptico común, manejando este instrumento para interpretar lo visualizado vinculándolo con fundamentos teóricos.  Demostrar respeto, cordialidad y pulcritud en su accionar. Además distribuirá y organizará adecuadamente su tiempo, para mejorar su estudio independiente. En lo específico a esta asignatura, el estudiante estará habilitado para:  Describir las características histológicas de los sistemas cardiovascular y respiratorio, precisando las características fundamentales de las células y tejidos que lo integran.  Explicar las diferentes estructuras que constituyen el tubo digestivo y sus glándulas anexas, estableciendo sus diferencias y particularidades específicas en relación a su función.  Reconocer las características histológicas de los órganos del sistema urinario, precisando la estructura general y particularidades de las células y tejidos que lo constituyen.  Precisar las particularidades histológicas de los órganos del sistema inmune, identificando la estructura general y las características fundamentales de las células y tejidos que los conforman.  Interpretar sobre la base de la estructura histológica de las glándulas endocrinas, su función e interrelación, con el propósito de explicar sus mecanismos de regulación hormonal.  Analizar con un enfoque morfofuncional las características de las células, tejidos y órganos de los sistemas reproductores masculino y femenino, correlacionando su estructura función, con mecanismos de control endocrino. 8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE En cuanto al ambiente físico, las aulas son amplias, luminosas, cuentan con seguridad, accesorios básicos y proyector de video. En cuanto a lo funcional, para facilitar el aprendizaje en las clases de explicación, se ubica a los estudiantes en la conocida “U” con rotaciones frecuentes entre ellos, para permitir el acceso de todos a la zona de acción. En las clases prácticas de igual modo, el mobiliario tiene esta disposición y se cuenta con un microscopio óptico común para cada dos o tres estudiantes, lo que garantiza equidad, facilita desplazamientos, mantiene el aseo del aula y la posibilidad de interactuar con los
  • 6. “Saber para Ser” estudiantes de manera directa, resolver sus inquietudes y guiarlos en su aprendizaje con empatía, cordialidad y afecto. 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA ACTIVIDADES A EVALUAR PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL TERCER PARCIAL EVALUACIÓN PRINCIPAL SUSPEN SIÓN Exámenes 1Teórico: 4 p 1Teórico: 4p Práctico 3,5p 2Teóricos: 8p. (4 puntos c/u) Práctico 2p. Teórico 5p Teórico: 20p Lecciones 2,5 p 2,5 p Tareas Individuales 1,5 p Informes 1 p Fichas de Observación Trabajo en Equipo 2,5 Trabajo de Investigación 1,5 p Portafolios 1 p Aula Virtual 1p Otros TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS 10.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.- GARTNER, Leslie. HIATT, James (2011): “Histología Básica”. Ed. Elsevier Masson. 1º edición. Barcelona España. COMPLEMENTARIA.- 1.- JUNQUEIRA, Luiz. CARNEIRO, José (2005): “Histología Básica. Texto y Atlas”. Ed. Masson. 6º edición. Barcelona España. 2.- MONTUENGA, Luis. ESTEBÁN, Francisco. CALVO, Alfonso (2009): “Técnicas en Histología y Biología Celular”. Ed. Elsevier Masson. 1º edición. Barcelona España LECTURAS RECOMENDADAS.- 1.- DE MELLO, Anthony (1998): “Medicina del Alma”. Ed. Ficarelli. 1º edición. Nueva York. 2.- CUAUHTÉMOC, Carlos (1995): “Volar sobre el pantano”. Ed. Selecta Diamante. 1º edición. México. 3.- FREUD, Sigmund. (2009): “El malestar en la cultura”. Ed. Amorrortu. 2º edición. Buenos Aires Argentina. WEBGRAFÍA 1.- www.elsevier.com.mx 2.- www.studentconsult.com FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL COORDINADOR DE LA ASIGNATURA DE ÁREA FIRMA DEL DIRECTOR DE ESCUELA LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN Riobamba, 14 de marzo del 2014