SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCAS VETERINARIAS.
Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
PROGRAMACIÓN DE LA
AUXILIATURA DE HISTOLOGÍA
VETERINARIA II.
(VET-103).
Nombre: Javier Israel Soliz Campos.
Nº de registro: 215054857.
Código de auxiliar de cátedra: 17869.
2016
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Índice.
1. INTRODUCCIÓN.
2. IDENTIFICACIÓN.
3. JUSTIFICACIÓN.
4. OBJETIVOS BÁSICOS.
5. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA ASIGNATURA.
6. FORMAS DE EVALUACIÓN DOCENTE Y UNIDADES PROGRAMADAS.
7. MOTIVACIÓN ESTUDIANTIL.
8. BIBLIOGRAFÍA.
9. RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA.
1.- INTRODUCCIÓN.
Histología (del griego ἱστός/histós, "tejido", y λογία/logía, "tratado, estudio, disciplina") es
la disciplina que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura
microscópica, su desarrollo y sus funciones.
La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su
estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células
interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se
incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la
histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre
la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células.
En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra
distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular.
En los años siguientes, Rudolf Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de
otra célula (omnis cellula ex cellula).
El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme
avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica,
la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumadas a las
nuevas investigaciones, dieron paso al surgimiento de la biología celular.
La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología
que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del
material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los
distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la biología porque se
encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología por un
lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.
Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así por ejemplo,
cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la composición química de
determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos
de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en los tejidos con el auxilio
del microscopio.
2.- IDENTIFICACIÓN.
FACULTAD : CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA : VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL : LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIO : 139 – 2
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : HISTOLOGIA VETERINARIA II
SIGLA DE LA ASIGNATURA : VET-105
SEMESTRE : II (SEGUNDO)
NUMERO DE HORAS SEMANALES: 8 (4 TEÓRICAS y 4 PRACTICAS)
NUMERO DE SEMANAS : 16
NUMERO DE CRÉDITOS : 5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS : HISTOLOGÍA VETERINARIA I.
ANATOMÍA VETERINARIA I.
NOMBRE DE LOS DOCENTES : DAVID ESCALANTE CHAVEZ.
BLANCA ELENA PAZ.
DAVID CENTELLAS.
3.- JUSTIFICACIÓN.
La Histología es la ciencia que estudia la formación, estructural y composición
de los tejidos orgánicos, desde su implantación hasta su completo desarrollo,
está contemplada en el programa académico de la Carrera Medicina
Veterinaria y Zootecnia, como Histología Veterinaria II, en el 2do. semestre;
la misma estudia la anatomía microscópica de los diferentes órganos que
forman aparatos y sistemas en el organismos animal, por lo tanto sirve de
base para la interpretación y aplicación en otras asignaturas, como ser
Fisiología, Patología, Nutrición, Reproducción y otras asignaturas que
permiten la interpretación integral de los procesos fisiológicos y / o patológicos
que presentan las distintas especies domésticas.
4.- OBJETIVO GENERAL.
Al finalizar el semestre, los estudiantes serán capaces de identificar y describir
la estructura microscópica de los diferentes órganos que conforman los
sistemas y aparatos, señalando las diferencias y similitudes que existe entre las
especies domésticas.
5.- METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA ASIGNATURA.
Se emplean métodos productivos y activos de enseñanza, que permiten la
entrega de información, técnica enfoques y otros contenidos actuales de la
asignatura por parte del auxiliar de cátedra, utilizando multimedia, vídeos y
otros medios modernos; así como el desarrollo de habilidades mediante,
debates, trabajo en grupos.
En todo caso se prioriza la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a
lo largo del curso; para que las habilidades adquiridas se puedan plasmar en
una realidad (la evaluación final práctica).
6.- FORMAS DE EVALUACIÓN DOCENTE Y UNIDADES PROGRAMADAS:
6.1.- EVALUACIÓN DOCENTE:
6.1.1.- Evaluación Diagnostica.
Evaluación cualitativa de los conocimientos previos (prerrequisitos).
6.1.2.- Evaluación Formativa.
Evaluación cualitativa/cuantitativa de las actividades de seguimiento control de
los aprendizajes de Retroalimentación del proceso.
6.1.3.- Evaluación Acumulativa.
Pruebas Parciales.
Pruebas Finales.
Trabajos Prácticos.
Pruebas Periódicas.
Trabajos Encargados.
6.2.- UNIDADES PROGRAMADAS:
6.2.1.- Sistema Endocrino
6.2.2.- Sistema Nervioso Central
6.2.3.- Sistema Cardiovascular
6.2.4.- Sistema Digestivo
6.2.5.- Sistema Respiratorio
6.2.6.- Sistema Urinario
6.2.7.- Sistema Reproductor Masculino
6.2.8.- Sistema Reproductor Femenino
6.2.1.- UNIDAD I: SISTEMA ENDOCRINO–INFERTILIDAD.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las capas estromas y parénquimas que constituyen las distintas
glándulas endocrinas de los animales domésticos
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
 Endocrinología
 Sistema Endocrino.
 Importancia del sistema endocrino.
 Características de las glándulas endocrinas.
 Clasificación de las hormonas
 Acciones hormonales
 Regulación de la actividad hormonal
 Anatomía microscópica de las glándulas del sistema endocrino.
 Hipófisis
 Tiroides
 Paratiroides
 Adrenales
 Islotes Pancreáticos o de la Langerhans
 Pineal
 Timo
6.2.2.- UNIDAD II: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar las estructuras histológicas que constituyen la sustancia gris y blanca
del cerebro, cerebelo y medula espinal.
CONTENIDOS:
oDivisión del Sistema Nervioso
oMeninges
oAnatomía microscópica de los órganos del sistema nervioso central.
 Cerebro
 Cerebelo
 Médula Espinal
6.2.3.- UNIDAD III: SISTEMA CARDIOVASCULAR.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las capas o técnicas histológicas que forman la pared de las arterias,
venas y corazón.
CONTENIDOS:
 Sistema Circulatorio Sanguíneo
 Anatomía microscópica de los órganos del sistema cardiovascular
túnicas de sus paredes.
 Arterias
 Venas
 Capilares Sanguíneos.
 El sistema vascular linfático.
 Corazón 3.7.1 Endocardio.
 Miocardio.
 Epicardio.
 Válvulas Cardiacas.
6.2.4.- UNIDAD IV: SISTEMA DIGESTIVO DE LOS MAMÍFEROS Y AVES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Observar las capas o técnicas histológicas que constituyen la pared del tubo
digestivos de los mamíferos y aves.
Describir la estructura histológica de las glándulas anexas del sistema digestivo.
CONTENIDOS:
 Cavidad Bucal.
 Labio.
 Mejillas o Carrillos.
 Paladar.
 Lengua.
 Faringe.
 Esófago.
 Buche.
 Estómago.
 Pre- Estomago de los rumiantes.
 Estómago glandular – proventrículo.
 Molleja o estómago muscular.
 Intestino delgado.
 Intestino grueso.
 Conducto anal.
 Cloaca.
 Glándulas anexas del aparato digestivo.
 Glándulas salivales
 Páncreas.
 Hígado.
6.2.5.- UNIDAD V: SISTEMA RESPIRATORIO DE MAMÍFEROS Y AVES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las capas o túnicas que forman la pared del conducto respiratorio y las
estructuras histológicas que conforman los lóbulos pulmonares mamíferos y
aves.
CONTENIDOS:
Anatomía microscópica del sistema respiratorio de los mamíferos domésticos y
Aves.
 Cavidad nasal
 Laringe
 Tráquea.
 Bronquios principales.
 Bronquios lobulares y segmentarios.
 Pulmones
 Bronquios intrapulmonares.
 Lobulillo pulmonar. 5.1.9 Bronquíolos
 Alvéolos.
 Características del sistema respiratorio de las aves.
6.2.6.- UNIDAD VI: SISTEMA URINARIO DE MAMÍFEROS Y AVES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los componentes histológicos de loa corteza y medula del riñón
Conocer las capas o túnicas que forman la pared de los órganos uréteres,
vejiga y uretra.
CONTENIDOS:
o Anatomía microscópica del sistema urinario de los mamíferos
domésticos y aves.
o Riñón, Unidad estructural y funcional. Vías excretoras renales.
o Cálices y pelvis renal, uréter, vejiga urinaria, uretra.
o Aparato urinario de las aves.
6.2.7.- UNIDAD VII: SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO (MACHO).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las estructuras histológicas que constituyen los órganos que forman el
sistema reproductor del macho.
CONTENIDOS:
o Anatomía microscópica del Sistema reproductor masculino de los
mamíferos Domésticos.
o Testículos, Epidídimo, Conducto deferente.
o Glándulas anexas.
o Vesícula seminal.
o Próstata.
o Glándulas Bulbouretrales.
 7.4 Pene, Uretra Peneana.
6.2.8.- UNIDAD VIII: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO (HEMBRA).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los componentes histológicos que forman el parénquima del ovario y
las capas o túnicas de la pared de los órganos tubulares del sistema
reproductor.
CONTENIDOS:
 Ovarios. Trompas de Falopio u Oviductos.
 Útero. Vagina. Vulva.
7.- MOTIVACIÓN ESTUDIANTIL.
Motivar a alumnos para que asistan a la clase es posible. No hay nada más
gratificante que conseguir captar la atención, la curiosidad y el interés de los
estudiantes cuando se imparte una sesión lectiva. En ocasiones nos quejamos de que
nuestros alumnos demuestran poca motivación en aquello que les transmitimos y eso
puede deberse a que no somos capaces de conectar con ellos. Como auxiliares de
cátedra, debemos estar continuamente en contacto con ellos, ya que formamos parte
importante del proceso enseñanza-aprendizaje.
Estrategias a emplear:
 Cooperativismo. Debemos ser consciente de que el concepto de clase
magistral, de explicación unidireccional como modelo único del proceso de
enseñanza-aprendizaje está obsoleto. Con ello no quiero decir que debamos
suprimirla. Lo que quiero decir, es que, cada vez más debemos abogar por un
mayor cooperativismo dentro del aula, debemos conseguir que los estudiantes
sean parte activa de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, que sean
conscientes de que forman parte de aquello que les transmitimos. Y eso se
consigue mediante el trabajo en equipo, mediante el aprendizaje cooperativo.
En el aprendizaje cooperativo el alumno es parte activa de la sesión lectiva y
esto nos ayuda a motivarlos, porque se sienten partícipes de los contenidos
que ofrecemos. Fomentar el cooperativismo no sólo es un mecanismo útil para
la motivación de los alumnos, sino que parte del principio de la educación
inclusiva, de una educación de todos y para todos y en la que tiene cabida la
heterogeneidad, la ayuda mutua, el apoyo y el sentido de pertenencia a una
comunidad profesional. Por ello se les pide que expliquen, ante sus
compañeros o en voz alta (si son vergonzosos), un corte histológico escogido
al sorteo.
 Versatilidad. No hay nada peor que un auxiliar previsible, a la hora de motivar
a los alumnos de un grupo. Personalmente creo que la planificación no está
reñida con la versatilidad. Un auxiliar versátil, es aquel sabe adaptarse a las
necesidades del grupo, que sabe cambiar la metodología en función de la
múltiples circunstancias que tienen lugar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Si somos capaces de adaptarnos a todas las circunstancias que
rodean al grupo, conseguiremos motivar a los alumnos y conectará mucho
mejor con ellos. Por ello, se toman exámenes para evaluar su nivel de
conocimientos, solo como orientación, se muestran cortes histológicos pocos
frecuentes para fomentar más interés y se observan también imágenes
audiovisuales.
 Venta del producto. Los auxiliares, al igual que los cátedras, vendemos un
producto, el del conocimiento. Y vender un producto, sea el que sea, no es
fácil. El buen comerciante es aquel que es capaz de llegar al corazón del
consumidor, que es capaz de convencerle con argumentos sólidos, que es
capaz de hacerle creer que realmente necesita consumir ese producto. En la
medida que seamos capaces de vender nuestro producto, el conocimiento,
más venderemos. Por ello, se intenta que ese producto, que es el
conocimiento, sea atractivo para nuestros alumnos, intentamos hacerles ver lo
bueno que es; queremos hacerles sentir la necesidad de consumirlo. Por ello
se realizan preguntas llamativas, de vez en cuando, para despertar esa
curiosidad, como por ejemplo: ¿por qué los rumiantes tienen varios pre-
estómagos?, y el caballo ¿por qué es monogástrico?, ¿a qué llamamos
animales monogástricos y poligástricos?, ¿cómo es la corteza cerebral en las
aves?, ¿poseen las aves cuerdas vocales?, ¿qué origina el sonido en las
aves?, etc.
 Creación de expectativas. Personalmente, el hecho de crear expectativas es
un factor que me parece clave a la hora de motivar a los alumnos. Si antes me
refería a la importancia de vender nuestro producto, en este apartado me
refiero al hecho de cómo envolvemos ese producto. Y lo podemos envolver
mediante la creación de expectativas. El hecho de crear expectativas en clase
aumenta la curiosidad, el interés y, sobre todo, la atención de tus alumnos. Si
conseguimos crear expectativas, los alumnos estarán motivados a la espera de
algo que tiene que ser sorprendente, diferente, especial. Pero no olvidamos
que estas expectativas en un momento u otro deben cumplirse, porque de no
ser así pueden perjudicarnos y perjudicar al grupo. A mí me gusta crear
expectativas de un día para otro y lo hago a través un una frase misteriosa, de
la proyección de una imagen difuminada, diciéndoles que el próximo día les
tengo reservada una sorpresa que les va a encantar… Y les muestro cortes
histológicos poco comunes o les hago dibujos muy detallados, donde se
observan detalladamente las estructuras que componen dicho corte.
 Refuerzo positivo incondicional. Debemos saber premiar, valorar y
agradecer de forma explícita la interacción y la participación de nuestros
alumnos. Si de verdad queremos motivarles, debemos hacerles ver que son
imprescindibles en el aula, que les valoramos enormemente, que contamos
con ellos en todo momento, que tenemos en cuenta sus opiniones, y que
agradecemos enormemente sus aciertos así como sus errores. El refuerzo
positivo incondicional consiste en dar a los alumnos una inyección de moral, en
fomentar su autoestima, en hacerles ganar en seguridad. Si así lo hacemos,
conseguiremos que aumente su motivación. Por ello, siempre les doy ánimos,
aún en el peor de los casos (suspenso o reprobado de los exámenes, baja
nota, etc).
Motivar a los alumnos en clase es un deber y una responsabilidad. Si atendemos a la
etimología del término MOTIVACIÓN observaremos que viene del
latín motivus ‘movimiento’ y del sufijo -ción ‘acción y movimiento’. Por tanto, motivar
consiste en mover o, como a mí me gusta decir, remover el interior de nuestros
alumnos a través de lo que saben y de lo que les podemos enseñar. Si somos
capaces de motivarlos adecuadamente, conseguiremos de ellos su estima, su
respeto, su reconocimiento y su aceptación.
Porque todo se puede aprender, todo se puede enseñar.
8.- BIBLIOGRAFÍA.
-BIBLIOGRAFIA BASICA
BANKS W.: Histología Veterinaria Aplicada. México. Yolva. 1.990
CLAVER J. A.: Lecciones de Histología Veterinaria. Argentina. Hemisferio Sur.
1987.
CORMACK D.: Histología de HAM. México. Harla. 1.988.
CLAVER J. A. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 6 Aparato
Respiratorio y Urinario Comparados. Argentina Hemisferio Sur 1984.
DELHON G. A. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 4 Sistema
Nervioso y órganos de los sentidos comparados. Argentina Hemisferio Sur
1984.
DELHON G. et al.: Lecciones de Histología Veterinaria, volumen 5, aparato
Digestivo comparado Estomago de los Monogastricos. Prestomago, Aves
Gandulas Anexas Argentina. Hemisferio Sur 1984.
DELHON G. A et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 8 Aparato
Reproductor masculino. Comparado Argentina Hemisferio Sur 1985.
DELLMAN D.: Histología Veterinaria USA. Lea G. Febiger. 1994 DIFIORE M.:
Diagnóstico Histológico. Argentina. Ateneo 2007.
FERNANDO S. J. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 3 Sistema
Linfático Comparado Inmunidad y Aparato Cardiovascular. Argentina
Hemisferio Sur 1984.
FERNANDO S. J. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 6. Aparato
respiratorio y Urinario comparado. Argentina Hemisferio Sur 1984.
HAM A.: Tratado de Histología México Continental 1980.
SÁNCHEZ A. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 9 Glándulas
Endocrinas e Hipotálamos. Argentina, Hemisferio Sur 1985. WINDLE W. F.:
Histología Colombia Stella 1977.
-BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
CUNNINGHAM J. G. 1997. Fisiología Veterinaria. Primera Edición. Ed.
Interamericana MCGraw- Hill. México.
ESCALANTE CH. D. ( Docente Titular Emérito de la matéria de Histologia
Veterinaria). Texto Histologia Veterinaria Comparada. Facultad de Ciências
Veterinarias U.A.G.R.M
GARCIA S.A. 1995 Fisiología Veterinaria. Primera Edición. Ed.
Interamericana McGraw-Hill. Madrid-España.
HIBJ. 2001. Histología de Di Fiore. Texto y Atlas. Primera. Edición. Ed. El
Ateneo. Buenos Aires- Argentina.
9.- RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA:
 Auxiliar de Cátedra Javier Israel Soliz Campos.
Histología Veterinaria II.
02/06/2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tronco. Columna Vertebral
Tronco. Columna VertebralTronco. Columna Vertebral
Tronco. Columna Vertebral
Digno Daniel Lezcano López
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoQUIRON
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
RockyVet
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
Manuel Saldivia
 
Miembro torácico de equino
Miembro torácico de equinoMiembro torácico de equino
Miembro torácico de equino
Carlos Smacchia
 
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoAnatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Guillaume Michigan
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoQUIRON
 
Tema 3 anatomia
Tema 3 anatomiaTema 3 anatomia
Tema 3 anatomiaedmary
 
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticosIntestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinariaSistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Oyentes Parlantes
 
Anatomia topografica del_perro_y_del_equino
Anatomia topografica del_perro_y_del_equinoAnatomia topografica del_perro_y_del_equino
Anatomia topografica del_perro_y_del_equino
Rosamasaquiza
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
FCV - UNA Cátedra de Anatomía
 
Informe necropsia esbardo_2013
Informe necropsia esbardo_2013Informe necropsia esbardo_2013
Informe necropsia esbardo_2013
Juan Velasco
 
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VIAnatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
oscarrespinozasandoval
 
Tarso equino +
Tarso equino +Tarso equino +
Tarso equino +
Cecilia Pajares Acosta
 
Anatomía del tórax
Anatomía del tóraxAnatomía del tórax
Anatomía del tórax
Manuel Saldivia
 
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Patricia Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Tronco. Columna Vertebral
Tronco. Columna VertebralTronco. Columna Vertebral
Tronco. Columna Vertebral
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
 
Miología
MiologíaMiología
Miología
 
Miembro torácico de equino
Miembro torácico de equinoMiembro torácico de equino
Miembro torácico de equino
 
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoAnatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelviano
 
Tema 3 anatomia
Tema 3 anatomiaTema 3 anatomia
Tema 3 anatomia
 
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticosIntestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
 
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinariaSistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
 
Anatomia topografica del_perro_y_del_equino
Anatomia topografica del_perro_y_del_equinoAnatomia topografica del_perro_y_del_equino
Anatomia topografica del_perro_y_del_equino
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
 
Informe necropsia esbardo_2013
Informe necropsia esbardo_2013Informe necropsia esbardo_2013
Informe necropsia esbardo_2013
 
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VIAnatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
Anatomía Veterinaria. Pares craneales I al VI
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 
Tarso equino +
Tarso equino +Tarso equino +
Tarso equino +
 
Anatomía del tórax
Anatomía del tóraxAnatomía del tórax
Anatomía del tórax
 
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
 

Similar a Programa auxiliatura de histología veterinaria II

Anatomía y Fisiología Animal PROGRAMA ANALÍTICO 1.FUNDAMENTACIÓN.pdf
Anatomía y Fisiología Animal PROGRAMA ANALÍTICO 1.FUNDAMENTACIÓN.pdfAnatomía y Fisiología Animal PROGRAMA ANALÍTICO 1.FUNDAMENTACIÓN.pdf
Anatomía y Fisiología Animal PROGRAMA ANALÍTICO 1.FUNDAMENTACIÓN.pdf
JOSE CARLOS VARGAS
 
Fisiología Humana.pdf
Fisiología Humana.pdfFisiología Humana.pdf
Fisiología Humana.pdf
EliezerFajardo1
 
123.75 1860
123.75 1860123.75 1860
Histologia bucodental
Histologia bucodentalHistologia bucodental
Histologia bucodental
OscarCE2
 
Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014
AmandaFonsecaG
 
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.docAnatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
TheAdler1
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
RafaelSantos591969
 
58441413 microbiologia-industrial-prescott
58441413 microbiologia-industrial-prescott58441413 microbiologia-industrial-prescott
58441413 microbiologia-industrial-prescott
Johnny Quiroz
 
M15015 histologia-embriologia-i
M15015 histologia-embriologia-iM15015 histologia-embriologia-i
M15015 histologia-embriologia-i
victor chavez alvares
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
Angelica Miranda
 
Programa teórico práctico_embriologa
Programa teórico práctico_embriologaPrograma teórico práctico_embriologa
Programa teórico práctico_embriologaDiana Molina
 
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCOUnidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Portafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaolaPortafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaola
Paito Maigua
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
Anuario Bardales
 
Portafolio paulina de la cruz
Portafolio paulina de la cruzPortafolio paulina de la cruz
Portafolio paulina de la cruz
PaulinadelaCruz1
 
1 anatomía (1)
1 anatomía (1)1 anatomía (1)
1 anatomía (1)
Belem Cruz Alaniz
 

Similar a Programa auxiliatura de histología veterinaria II (20)

Anatomía y Fisiología Animal PROGRAMA ANALÍTICO 1.FUNDAMENTACIÓN.pdf
Anatomía y Fisiología Animal PROGRAMA ANALÍTICO 1.FUNDAMENTACIÓN.pdfAnatomía y Fisiología Animal PROGRAMA ANALÍTICO 1.FUNDAMENTACIÓN.pdf
Anatomía y Fisiología Animal PROGRAMA ANALÍTICO 1.FUNDAMENTACIÓN.pdf
 
Fisiología Humana.pdf
Fisiología Humana.pdfFisiología Humana.pdf
Fisiología Humana.pdf
 
123.75 1860
123.75 1860123.75 1860
123.75 1860
 
Histologia bucodental
Histologia bucodentalHistologia bucodental
Histologia bucodental
 
Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014
 
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.docAnatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
 
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptxPRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
PRIMERA UNIDAD DE CLASE 2023.pptx
 
58441413 microbiologia-industrial-prescott
58441413 microbiologia-industrial-prescott58441413 microbiologia-industrial-prescott
58441413 microbiologia-industrial-prescott
 
M15015 histologia-embriologia-i
M15015 histologia-embriologia-iM15015 histologia-embriologia-i
M15015 histologia-embriologia-i
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
 
Programa teórico práctico_embriologa
Programa teórico práctico_embriologaPrograma teórico práctico_embriologa
Programa teórico práctico_embriologa
 
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCOUnidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
 
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  4° CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
 
Portafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaolaPortafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaola
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
1. presentacion de curso fisiología UPA
1.  presentacion de curso fisiología UPA1.  presentacion de curso fisiología UPA
1. presentacion de curso fisiología UPA
 
Portafolio paulina de la cruz
Portafolio paulina de la cruzPortafolio paulina de la cruz
Portafolio paulina de la cruz
 
1 anatomía (1)
1 anatomía (1)1 anatomía (1)
1 anatomía (1)
 
Morfologia ii
Morfologia iiMorfologia ii
Morfologia ii
 
Programa de Fisiologia
Programa de FisiologiaPrograma de Fisiologia
Programa de Fisiologia
 

Más de Javier Israel Soliz Campos

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
Javier Israel Soliz Campos
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
Javier Israel Soliz Campos
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
Javier Israel Soliz Campos
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
Javier Israel Soliz Campos
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
Javier Israel Soliz Campos
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Javier Israel Soliz Campos
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 

Más de Javier Israel Soliz Campos (20)

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Metronidazol.
 
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Finestrol.
 
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Colirio softal.
 
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Vincristina.
 
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Fort- E - Pen
 
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Protevit - B.
 
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Metoclopramida.
 
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Kualcohepat.
 
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Programa auxiliatura de histología veterinaria II

  • 1. FACULTAD DE CIENCAS VETERINARIAS. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. PROGRAMACIÓN DE LA AUXILIATURA DE HISTOLOGÍA VETERINARIA II. (VET-103). Nombre: Javier Israel Soliz Campos. Nº de registro: 215054857. Código de auxiliar de cátedra: 17869. 2016 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
  • 2. Índice. 1. INTRODUCCIÓN. 2. IDENTIFICACIÓN. 3. JUSTIFICACIÓN. 4. OBJETIVOS BÁSICOS. 5. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA ASIGNATURA. 6. FORMAS DE EVALUACIÓN DOCENTE Y UNIDADES PROGRAMADAS. 7. MOTIVACIÓN ESTUDIANTIL. 8. BIBLIOGRAFÍA. 9. RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA.
  • 3. 1.- INTRODUCCIÓN. Histología (del griego ἱστός/histós, "tejido", y λογία/logía, "tratado, estudio, disciplina") es la disciplina que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular. En los años siguientes, Rudolf Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula). El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumadas a las nuevas investigaciones, dieron paso al surgimiento de la biología celular. La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro. Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así por ejemplo, cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en los tejidos con el auxilio del microscopio.
  • 4. 2.- IDENTIFICACIÓN. FACULTAD : CIENCIAS VETERINARIAS CARRERA : VETERINARIA Y ZOOTECNIA NIVEL : LICENCIATURA PLAN DE ESTUDIO : 139 – 2 NOMBRE DE LA ASIGNATURA : HISTOLOGIA VETERINARIA II SIGLA DE LA ASIGNATURA : VET-105 SEMESTRE : II (SEGUNDO) NUMERO DE HORAS SEMANALES: 8 (4 TEÓRICAS y 4 PRACTICAS) NUMERO DE SEMANAS : 16 NUMERO DE CRÉDITOS : 5 (CINCO) PRE-REQUISITOS : HISTOLOGÍA VETERINARIA I. ANATOMÍA VETERINARIA I. NOMBRE DE LOS DOCENTES : DAVID ESCALANTE CHAVEZ. BLANCA ELENA PAZ. DAVID CENTELLAS.
  • 5. 3.- JUSTIFICACIÓN. La Histología es la ciencia que estudia la formación, estructural y composición de los tejidos orgánicos, desde su implantación hasta su completo desarrollo, está contemplada en el programa académico de la Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia, como Histología Veterinaria II, en el 2do. semestre; la misma estudia la anatomía microscópica de los diferentes órganos que forman aparatos y sistemas en el organismos animal, por lo tanto sirve de base para la interpretación y aplicación en otras asignaturas, como ser Fisiología, Patología, Nutrición, Reproducción y otras asignaturas que permiten la interpretación integral de los procesos fisiológicos y / o patológicos que presentan las distintas especies domésticas. 4.- OBJETIVO GENERAL. Al finalizar el semestre, los estudiantes serán capaces de identificar y describir la estructura microscópica de los diferentes órganos que conforman los sistemas y aparatos, señalando las diferencias y similitudes que existe entre las especies domésticas. 5.- METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA ASIGNATURA. Se emplean métodos productivos y activos de enseñanza, que permiten la entrega de información, técnica enfoques y otros contenidos actuales de la asignatura por parte del auxiliar de cátedra, utilizando multimedia, vídeos y otros medios modernos; así como el desarrollo de habilidades mediante, debates, trabajo en grupos. En todo caso se prioriza la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso; para que las habilidades adquiridas se puedan plasmar en una realidad (la evaluación final práctica).
  • 6. 6.- FORMAS DE EVALUACIÓN DOCENTE Y UNIDADES PROGRAMADAS: 6.1.- EVALUACIÓN DOCENTE: 6.1.1.- Evaluación Diagnostica. Evaluación cualitativa de los conocimientos previos (prerrequisitos). 6.1.2.- Evaluación Formativa. Evaluación cualitativa/cuantitativa de las actividades de seguimiento control de los aprendizajes de Retroalimentación del proceso. 6.1.3.- Evaluación Acumulativa. Pruebas Parciales. Pruebas Finales. Trabajos Prácticos. Pruebas Periódicas. Trabajos Encargados. 6.2.- UNIDADES PROGRAMADAS: 6.2.1.- Sistema Endocrino 6.2.2.- Sistema Nervioso Central 6.2.3.- Sistema Cardiovascular 6.2.4.- Sistema Digestivo 6.2.5.- Sistema Respiratorio 6.2.6.- Sistema Urinario 6.2.7.- Sistema Reproductor Masculino 6.2.8.- Sistema Reproductor Femenino 6.2.1.- UNIDAD I: SISTEMA ENDOCRINO–INFERTILIDAD. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer las capas estromas y parénquimas que constituyen las distintas glándulas endocrinas de los animales domésticos CONTENIDOS TEMÁTICOS:  Endocrinología  Sistema Endocrino.  Importancia del sistema endocrino.  Características de las glándulas endocrinas.  Clasificación de las hormonas  Acciones hormonales  Regulación de la actividad hormonal  Anatomía microscópica de las glándulas del sistema endocrino.
  • 7.  Hipófisis  Tiroides  Paratiroides  Adrenales  Islotes Pancreáticos o de la Langerhans  Pineal  Timo 6.2.2.- UNIDAD II: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar las estructuras histológicas que constituyen la sustancia gris y blanca del cerebro, cerebelo y medula espinal. CONTENIDOS: oDivisión del Sistema Nervioso oMeninges oAnatomía microscópica de los órganos del sistema nervioso central.  Cerebro  Cerebelo  Médula Espinal 6.2.3.- UNIDAD III: SISTEMA CARDIOVASCULAR. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las capas o técnicas histológicas que forman la pared de las arterias, venas y corazón. CONTENIDOS:  Sistema Circulatorio Sanguíneo  Anatomía microscópica de los órganos del sistema cardiovascular túnicas de sus paredes.  Arterias  Venas  Capilares Sanguíneos.  El sistema vascular linfático.  Corazón 3.7.1 Endocardio.  Miocardio.  Epicardio.  Válvulas Cardiacas.
  • 8. 6.2.4.- UNIDAD IV: SISTEMA DIGESTIVO DE LOS MAMÍFEROS Y AVES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Observar las capas o técnicas histológicas que constituyen la pared del tubo digestivos de los mamíferos y aves. Describir la estructura histológica de las glándulas anexas del sistema digestivo. CONTENIDOS:  Cavidad Bucal.  Labio.  Mejillas o Carrillos.  Paladar.  Lengua.  Faringe.  Esófago.  Buche.  Estómago.  Pre- Estomago de los rumiantes.  Estómago glandular – proventrículo.  Molleja o estómago muscular.  Intestino delgado.  Intestino grueso.  Conducto anal.  Cloaca.  Glándulas anexas del aparato digestivo.  Glándulas salivales  Páncreas.  Hígado. 6.2.5.- UNIDAD V: SISTEMA RESPIRATORIO DE MAMÍFEROS Y AVES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer las capas o túnicas que forman la pared del conducto respiratorio y las estructuras histológicas que conforman los lóbulos pulmonares mamíferos y aves. CONTENIDOS: Anatomía microscópica del sistema respiratorio de los mamíferos domésticos y Aves.
  • 9.  Cavidad nasal  Laringe  Tráquea.  Bronquios principales.  Bronquios lobulares y segmentarios.  Pulmones  Bronquios intrapulmonares.  Lobulillo pulmonar. 5.1.9 Bronquíolos  Alvéolos.  Características del sistema respiratorio de las aves. 6.2.6.- UNIDAD VI: SISTEMA URINARIO DE MAMÍFEROS Y AVES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los componentes histológicos de loa corteza y medula del riñón Conocer las capas o túnicas que forman la pared de los órganos uréteres, vejiga y uretra. CONTENIDOS: o Anatomía microscópica del sistema urinario de los mamíferos domésticos y aves. o Riñón, Unidad estructural y funcional. Vías excretoras renales. o Cálices y pelvis renal, uréter, vejiga urinaria, uretra. o Aparato urinario de las aves. 6.2.7.- UNIDAD VII: SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO (MACHO). OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer las estructuras histológicas que constituyen los órganos que forman el sistema reproductor del macho. CONTENIDOS: o Anatomía microscópica del Sistema reproductor masculino de los mamíferos Domésticos. o Testículos, Epidídimo, Conducto deferente. o Glándulas anexas. o Vesícula seminal. o Próstata.
  • 10. o Glándulas Bulbouretrales.  7.4 Pene, Uretra Peneana. 6.2.8.- UNIDAD VIII: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO (HEMBRA). OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los componentes histológicos que forman el parénquima del ovario y las capas o túnicas de la pared de los órganos tubulares del sistema reproductor. CONTENIDOS:  Ovarios. Trompas de Falopio u Oviductos.  Útero. Vagina. Vulva. 7.- MOTIVACIÓN ESTUDIANTIL. Motivar a alumnos para que asistan a la clase es posible. No hay nada más gratificante que conseguir captar la atención, la curiosidad y el interés de los estudiantes cuando se imparte una sesión lectiva. En ocasiones nos quejamos de que nuestros alumnos demuestran poca motivación en aquello que les transmitimos y eso puede deberse a que no somos capaces de conectar con ellos. Como auxiliares de cátedra, debemos estar continuamente en contacto con ellos, ya que formamos parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje. Estrategias a emplear:  Cooperativismo. Debemos ser consciente de que el concepto de clase magistral, de explicación unidireccional como modelo único del proceso de enseñanza-aprendizaje está obsoleto. Con ello no quiero decir que debamos suprimirla. Lo que quiero decir, es que, cada vez más debemos abogar por un mayor cooperativismo dentro del aula, debemos conseguir que los estudiantes sean parte activa de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, que sean conscientes de que forman parte de aquello que les transmitimos. Y eso se
  • 11. consigue mediante el trabajo en equipo, mediante el aprendizaje cooperativo. En el aprendizaje cooperativo el alumno es parte activa de la sesión lectiva y esto nos ayuda a motivarlos, porque se sienten partícipes de los contenidos que ofrecemos. Fomentar el cooperativismo no sólo es un mecanismo útil para la motivación de los alumnos, sino que parte del principio de la educación inclusiva, de una educación de todos y para todos y en la que tiene cabida la heterogeneidad, la ayuda mutua, el apoyo y el sentido de pertenencia a una comunidad profesional. Por ello se les pide que expliquen, ante sus compañeros o en voz alta (si son vergonzosos), un corte histológico escogido al sorteo.  Versatilidad. No hay nada peor que un auxiliar previsible, a la hora de motivar a los alumnos de un grupo. Personalmente creo que la planificación no está reñida con la versatilidad. Un auxiliar versátil, es aquel sabe adaptarse a las necesidades del grupo, que sabe cambiar la metodología en función de la múltiples circunstancias que tienen lugar en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Si somos capaces de adaptarnos a todas las circunstancias que rodean al grupo, conseguiremos motivar a los alumnos y conectará mucho mejor con ellos. Por ello, se toman exámenes para evaluar su nivel de conocimientos, solo como orientación, se muestran cortes histológicos pocos frecuentes para fomentar más interés y se observan también imágenes audiovisuales.  Venta del producto. Los auxiliares, al igual que los cátedras, vendemos un producto, el del conocimiento. Y vender un producto, sea el que sea, no es fácil. El buen comerciante es aquel que es capaz de llegar al corazón del consumidor, que es capaz de convencerle con argumentos sólidos, que es
  • 12. capaz de hacerle creer que realmente necesita consumir ese producto. En la medida que seamos capaces de vender nuestro producto, el conocimiento, más venderemos. Por ello, se intenta que ese producto, que es el conocimiento, sea atractivo para nuestros alumnos, intentamos hacerles ver lo bueno que es; queremos hacerles sentir la necesidad de consumirlo. Por ello se realizan preguntas llamativas, de vez en cuando, para despertar esa curiosidad, como por ejemplo: ¿por qué los rumiantes tienen varios pre- estómagos?, y el caballo ¿por qué es monogástrico?, ¿a qué llamamos animales monogástricos y poligástricos?, ¿cómo es la corteza cerebral en las aves?, ¿poseen las aves cuerdas vocales?, ¿qué origina el sonido en las aves?, etc.  Creación de expectativas. Personalmente, el hecho de crear expectativas es un factor que me parece clave a la hora de motivar a los alumnos. Si antes me refería a la importancia de vender nuestro producto, en este apartado me refiero al hecho de cómo envolvemos ese producto. Y lo podemos envolver mediante la creación de expectativas. El hecho de crear expectativas en clase aumenta la curiosidad, el interés y, sobre todo, la atención de tus alumnos. Si conseguimos crear expectativas, los alumnos estarán motivados a la espera de algo que tiene que ser sorprendente, diferente, especial. Pero no olvidamos que estas expectativas en un momento u otro deben cumplirse, porque de no ser así pueden perjudicarnos y perjudicar al grupo. A mí me gusta crear expectativas de un día para otro y lo hago a través un una frase misteriosa, de la proyección de una imagen difuminada, diciéndoles que el próximo día les tengo reservada una sorpresa que les va a encantar… Y les muestro cortes
  • 13. histológicos poco comunes o les hago dibujos muy detallados, donde se observan detalladamente las estructuras que componen dicho corte.  Refuerzo positivo incondicional. Debemos saber premiar, valorar y agradecer de forma explícita la interacción y la participación de nuestros alumnos. Si de verdad queremos motivarles, debemos hacerles ver que son imprescindibles en el aula, que les valoramos enormemente, que contamos con ellos en todo momento, que tenemos en cuenta sus opiniones, y que agradecemos enormemente sus aciertos así como sus errores. El refuerzo positivo incondicional consiste en dar a los alumnos una inyección de moral, en fomentar su autoestima, en hacerles ganar en seguridad. Si así lo hacemos, conseguiremos que aumente su motivación. Por ello, siempre les doy ánimos, aún en el peor de los casos (suspenso o reprobado de los exámenes, baja nota, etc). Motivar a los alumnos en clase es un deber y una responsabilidad. Si atendemos a la etimología del término MOTIVACIÓN observaremos que viene del latín motivus ‘movimiento’ y del sufijo -ción ‘acción y movimiento’. Por tanto, motivar consiste en mover o, como a mí me gusta decir, remover el interior de nuestros alumnos a través de lo que saben y de lo que les podemos enseñar. Si somos capaces de motivarlos adecuadamente, conseguiremos de ellos su estima, su respeto, su reconocimiento y su aceptación. Porque todo se puede aprender, todo se puede enseñar.
  • 14. 8.- BIBLIOGRAFÍA. -BIBLIOGRAFIA BASICA BANKS W.: Histología Veterinaria Aplicada. México. Yolva. 1.990 CLAVER J. A.: Lecciones de Histología Veterinaria. Argentina. Hemisferio Sur. 1987. CORMACK D.: Histología de HAM. México. Harla. 1.988. CLAVER J. A. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 6 Aparato Respiratorio y Urinario Comparados. Argentina Hemisferio Sur 1984. DELHON G. A. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 4 Sistema Nervioso y órganos de los sentidos comparados. Argentina Hemisferio Sur 1984. DELHON G. et al.: Lecciones de Histología Veterinaria, volumen 5, aparato Digestivo comparado Estomago de los Monogastricos. Prestomago, Aves Gandulas Anexas Argentina. Hemisferio Sur 1984. DELHON G. A et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 8 Aparato Reproductor masculino. Comparado Argentina Hemisferio Sur 1985. DELLMAN D.: Histología Veterinaria USA. Lea G. Febiger. 1994 DIFIORE M.: Diagnóstico Histológico. Argentina. Ateneo 2007. FERNANDO S. J. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 3 Sistema Linfático Comparado Inmunidad y Aparato Cardiovascular. Argentina Hemisferio Sur 1984. FERNANDO S. J. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 6. Aparato respiratorio y Urinario comparado. Argentina Hemisferio Sur 1984. HAM A.: Tratado de Histología México Continental 1980. SÁNCHEZ A. et al: Lecciones de Histología Veterinaria volumen 9 Glándulas Endocrinas e Hipotálamos. Argentina, Hemisferio Sur 1985. WINDLE W. F.: Histología Colombia Stella 1977. -BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: CUNNINGHAM J. G. 1997. Fisiología Veterinaria. Primera Edición. Ed. Interamericana MCGraw- Hill. México. ESCALANTE CH. D. ( Docente Titular Emérito de la matéria de Histologia Veterinaria). Texto Histologia Veterinaria Comparada. Facultad de Ciências Veterinarias U.A.G.R.M GARCIA S.A. 1995 Fisiología Veterinaria. Primera Edición. Ed. Interamericana McGraw-Hill. Madrid-España. HIBJ. 2001. Histología de Di Fiore. Texto y Atlas. Primera. Edición. Ed. El Ateneo. Buenos Aires- Argentina.
  • 15. 9.- RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA:  Auxiliar de Cátedra Javier Israel Soliz Campos. Histología Veterinaria II. 02/06/2016.