SlideShare una empresa de Scribd logo
200,000 personas en México
SÍNDROME DE DOWN


- MALFORMACIONES CONGÉNITAS
  3-4% EN POBLACIÓN GENERAL
- SD ES LA ENTIDAD GENÉTICA MÁS
  FRECUENTE QUE CAUSA RETRASO
  MENTAL
- 1: 700 NACIMIENTOS
¿quienes son los niños Down?
 En general son
  tranquilos, toleran más
  el dolor, no se quejan,
  no exigen cosas,
  comen lo que les gusta,
  les gusta la TV, la
  música, las películas,
  tienen a un personaje
  favorito, van a la
  escuela, aprenden a su
  nivel, son solidarios,
  marcado sentido de
  pertenencia, tienen
  novia o novio, aman,
  pueden tener sexo, en
  fin, humanizan.........
¿CIUDADANOS DE SEGUNDA
        CLASE?
 EL CASO BABY DOE Y LAS
 REGULACIONES BABY DOE
         Indiana 1982

 EL CASO WILLOWBROOK
          Nueva York 1954
 SEGREGACIÓN Y DISCRIMINACIÓN
 INDIFERENCIA EN SU ATENCIÓN
 DIFICULTAD PARA VIDA PLENA Y
  DIGNA
 RECHAZO EN LAS INSTITUCIONES
 RECHAZO A CIRUGÍAS
  CORRECTORAS
 RECHAZO EN LAS ESCUELAS
 MALTRATO
GENÉTICA
 TRISOMÍA 21 REGULAR
 MOSAICISMO
 TRANSLOCACIÓN


 INFLUYE LA EDAD MATERNA
  25 años riesgo de 1 en 1350
  45 años riesgo de 1 en 25
CUADRO CLÍNICO
NIÑOS DE TÉRMINO, PESO DE 2500 g
PROMEDIO, HIPOTONÍA, HIPOACTIVIDAD,
CARA APLANADA, EPICANTO, FISURAS
PALPEBRALES OBLÍCUAS, HIPOPLASIA
MEDIOFACIAL, PROTRUSIÓN LINGUAL,
PABELLONES AURICULARES DISPLÁSICOS,
PLIEGUE DE PIEL EN NUCA AMPLIO,
CARDIOPATÍA, HERNIA UMBILICAL, MANOS
CORTAS Y ANCHAS, PLIEGUE COMPLETO DE
MANO, CI PROMEDIO DE 45 Y OTRAS.
CARDIOPATÍAS
 DEL 7 AL 70%, PROMEDIO 55%
 CANAL ATRIOVENTRICULAR,
  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR,
  COMUNICACIÓN INTERAURICULAR,
  PERSISTENCIA DEL CONDUCTO
  ARTERIOSO
 HIPERTENSIÓN PULMONAR
 EN MÉXICO( SERIE DEL INP)
  LAS CARDIOPATÍAS MÁS
 FRECUENTES SON LAS MÁS FÁCILES
 DE CORRECCIÓN QUIRÚRGICA
 (CIV, CIA, PCA)
                 De Rubens FJ.
OTRAS AFECCIONES
 ATRESIA DE ESÓFAGO, DE DUODENO,
  PÁNCREAS ANULAR
 NASOAMIGDALITIS Y SINUSITIS
 HIPOACUSIA
 CATARATAS, ESTRABISMO, PROBLEMAS
  DE REFRACCIÓN
 ERUPCIÓN DENTAL RETARDADA,
  OLIGODONCIA, CONFLUENCIA DENTARIA,
  LENGUA Y LABIOS FISURADOS
OTRAS AFECCIONES
 INESTABILIDAD ATLANTO-AXOIDEA(14%)
 LUXACIÓN DE CADERA, DE RODILLA, PIE
  PLANO
 HIPOTIROIDISMO( 1%)
 DIABETES MELLITUS ( HASTA 10%)
 TDA, EPILEPSIA, AUTISMO
 TRASTORNOS DEL LENGUAJE
 ALZHEIMER TEMPRANO
 LEUCEMIA( 14 VECES MÁS FRECUENTE)
PRONÓSTICO
 Depende de la presencia y tipo de
  cardiopatía congénita y otras
  malformaciones al nacimiento
 De infecciones respiratorias de
  repetición
  Las BMN son 12 veces más frecuentes
  De la presencia de Leucemia
SD SIN            SD CON
CARDIOPATIA       CARDIOPATIA

1 año     61.8%      76.3%
5 años    57.1%      61.8%
10 años   53.1%      57.1%
20 años   49.9%      53.1%
30 años   79.2%      49.9%
 50% llegan a los 50 años
 40% a los 60 años
  y uno de cada 7 pueden llegar a los 68 años.

El diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía
  modifica sustancialmente la expectativa de vida.
En México no se cuenta con esta información.
Marco Legal
 La Constitución Política de los Estados
  Unidos Mexicanos considera iguales a
  todos los mexicanos
 La LGS en artículos 167-180 señala las
  acciones para la protección física,
  mental y social de personas con
  discapacidad para su incorporación a
  una vida plena y productiva
 Ley para la protección de derechos de
  niñas, niños y adolescentes. Año 2000
Declaración de los Derechos
            del Niño
 Los artículos 23 y 24
   Derechos de los niños impedidos a disfrutar de
  una vida plena y decente; se asegure su dignidad,
  que les permita bastarse a si mismos y se les
  facilite su participación activa en la sociedad; a
  recibir cuidados especiales y facilitarles la
  asistencia que soliciten; a la educación,
  capacitación, servicios de salud, rehabilitación,
  preparación para el empleo, para que el niño logre
  la integración social, cultural y espiritual en la
  máxima medida posible.
   NINGÚN NIÑO DEBE SER PRIVADO DE ESOS
  SERVICIOS.
Declaración de los Derechos Humanos 1789
Declaración de las personas impedidas.
Declaración de personas con retraso
mental. ONU
IGUALDAD DE DERECHOS
Estrategia de EQUIDAD OMS:
Derechos iguales, necesidades diferentes
 El comité de Ética del INP ha
 reafirmado que los niños con síndrome
 de Down tienen los mismos derechos
 que los demás niños y requieren de
 todos los tratamientos que puedan
 mejorar su calidad de vida( 22 enero
 1988).
ATENCIÓN INTEGRAL
 El tratamiento debe ser integral, por un
  grupo de especialistas, con
  seguimiento del crecimiento y
  desarrollo igual que en los niños no
  Down.
 Alimentación, vacunas, medicamentos
  igual que en niños no Down
Atención integral en INP
 NACIMIENTO
Diagnóstico clínico, cariotipo, detección rápida
de otras anomalías y su corrección, valoración
cardiovascular, con RX, electrocardiograma y
ecocardiograma, descartar cataratas,
hipoacusia, biometría hemática, tamiz
neonatal, apoyo psicológico, consejo genético.
Estimulación temprana, seguimiento
pediátrico igual.
Primer año
 Crecimiento y desarrollo ordinario
 Alimentación y vacunas igual que otros
  niños. Indispensable vacuna de
  neumococo 4 dosis
 Acudir al médico tempranamente ante
  infecciones comunes, por ejemplo
  gripe(sinusitis frecuente)
 Rehabilitación
1 a 12 años
 Crecimiento y desarrollo ordinario
 Evaluación de corazón cada 6 meses a 1
  año
 Evaluación oftalmológica, tiroidea,
  auditiva cada año
 Evaluación ortopédica incluyendo
  columna cervical
 Valoración por estomatología
 Biometría hemática anual
 Valorar el programa de estimulación
 Estimular acudir a escuela normal
 Deportes
12 a 18 años y mayores

 Controles anuales
 Corazón, visión, audición, tiroides,
  estomatología, ortopedia
 Control pediátrico ordinario
 Estimular acudir a escuela normal
 Deportes
Clínica de atención integral a
niños con síndrome de Down
 Misión

  Atención integral a
  niños con SD que
  garantice su
  tratamiento oportuno,
  elevar su calidad de
  vida e incorporación a
  la sociedad a través de
  un equipo profesional
  calificado y bajo un
  enfoque humanístico.
  Fomentar la enseñanza
  e investigación en el
  ramo
 Visión

 Niños con síndrome
 de Down en la mayor
 plenitud posible e
 integrados a la
 sociedad, con acceso
 equitativo a los
 servicios de salud
¿Por qué deben recibir
          atención integral?
 Se identifican y
    corrigen los problemas
    rápidamente
   La calidad de vida es
    mejor
   Se apoya a los padres
   La expectativa de vida
     es mejor
-   Menor sufrimiento de
    niño y familia
-   Los hospitales ahorran
Contribuciones de los niños
               Down
 Nunca hacen daño a
    nadie
   Son protectores con los
    pequeños
   Dosis interminable de
    amor a su hermanos,
    padres y otros
    familiares
   Son buenos artistas y
    tienen habilidades
    manuales buenas
   Nos hacen mejores
    personas
CLÍNICA DOWN INP
   482pacientes (enero 2010)
   Cardiopatía 260(56.3%)
   Hipotiroidismo 27(5.6%)
   Trastornos oculares 22(4.5%)
   Leucemia 8(1.6%)
   Maltrato 4( 0.8%)
   Trastornos neurológicos 35(7.2%)
   Trastornos quirúrgicos 45(9.3%)
   Recurrencia 2(0.4%)
   ERGE 11(2.2%)
   ARJ 3(0.6%)
   Depresión familiar 50%
Edad de la madre

Promedio                  31.49
Mediana                   32.00
Moda                       35(a)
Desviación Std.           8.257
Varianza                  68.176
CARDIOPATÍA
PCA                  80 (45.9%)
CIV                  54(31%)
CIA                  45(25.8%)
FOP                  14(8%)
CANAL AV             13(7.4%)
HAP                  60(34%)
INSUF. TRICUSPIDEA   2
ESTENOSIS PULMONAR   1
ENF. DE EBSTEIN      1
T. DE FALLOT         2
MÚLTIPLE             65(25%)
OPERADOS             90(34.6%)
 Obesidad        16(5.1%)
 Desnutrición    8(2.5%)
 TSH elevada      80%
 Histerectomía   5
Conclusiones
Programa
innovador
Mejor calidad de
vida de los niños
Padres conformes,
satisfechos y
comprometidos
Conclusiones
 Cardiopatías de
  más fácil
  corrección
 Apertura de un
  universo de
  conocimientos
  para docencia e
  investigación
TENDENCIAS

 Prevención
 Incorporarlos
  a escuela oficial
 Inducción al
  empleo
 Programa Nacional
 Ácido fólico
Hace algunos años, en las olimpiadas para personas
   con discapacidad de Seattle, también llamadas
               "Olimpiadas especiales",
 nueve participantes, todos con deficiencia mental, se
alinearon para la salida de la carrera de los cien metros
                          lisos.
A la señal, todos partieron, no exactamente disparados,
   pero con deseos de dar lo mejor de si, terminar la
               carrera y ganar el premio.
Todos, excepto un
muchacho, que tropezó en
 el piso, cayó y rodando
    comenzó a llorar...
     Los otros ocho
  escucharon el llanto,
 disminuyeron el paso y
   miraron hacia atrás.
Vieron al muchacho en el
 suelo, se detuvieron y
  regresaron... ¡Todos!
Una de las muchachas, con síndrome de Down, se
  arrodilló, le dio un beso y le dijo: "Listo, ahora vas a
                         ganar"....
Y todos, los nueve competidores entrelazaron los brazos
      y caminaron juntos hasta la línea de llegada.
El estadio entero se puso de pie y en
ese momento no había un solo par
            de ojos secos.
        Los aplausos duraron
 largos minutos, las personas que
   estaban allí aquél día, repiten y
   repiten esa historia hasta hoy.
¿Por qué? ...
Porque en el fondo, todos sabemos que lo que importa en
  esta vida, más que ganar, es ayudar a los demás para
vencer, aunque ello signifique disminuir el paso y cambiar
                        el rumbo.
Porque el verdadero sentido de esta
           vida es que …
  TODOS JUNTOS GANEMOS,
no cada uno de nosotros en forma individual.
Ojalá que también seamos capaces de disminuir el paso o
 cambiar el rumbo, para ayudar a alguien que en cierto
momento de su vida tropezó y que necesita de ayuda para
                      continuar.
Creo que nos hace falta disminuir el paso y cambiar de
                       rumbo
 y sobre todo que esto no sea un proyecto individual,
                   sino colectivo,
         entre todos seguro que podemos...

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome down

SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNSALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
José Aldana
 
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
José Aldana
 
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncerPSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas consulta
 
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizadoEnfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II BloqueAMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
gabrielaMoreno152
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
doctor98
 
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actualLa enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
Centro de Humanización de la Salud
 
ASIS-Joven-1.pptx
ASIS-Joven-1.pptxASIS-Joven-1.pptx
ASIS-Joven-1.pptx
JuanitaZamora2
 
Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Margarita María
 
MAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y adutoMAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y aduto
National University of Ucayali
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
felem
 
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEMAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
Silvana Star
 
Cuidados de enfermeria en am post
Cuidados  de enfermeria en am postCuidados  de enfermeria en am post
Cuidados de enfermeria en am postrikr1980
 
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdfUNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
angelsolis4566
 
GRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptx
GRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptxGRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptx
GRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptx
NoemiGuarderas
 
Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.
UDA
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
estefaniacortes15
 

Similar a Síndrome down (20)

SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNSALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
 
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
 
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncerPSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
 
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizadoEnfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
 
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II BloqueAMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
 
Down
DownDown
Down
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
 
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actualLa enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
 
ASIS-Joven-1.pptx
ASIS-Joven-1.pptxASIS-Joven-1.pptx
ASIS-Joven-1.pptx
 
Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)
 
MAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y adutoMAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y aduto
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
 
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEMAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
 
Cuidados de enfermeria en am post
Cuidados  de enfermeria en am postCuidados  de enfermeria en am post
Cuidados de enfermeria en am post
 
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdfUNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
 
GRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptx
GRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptxGRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptx
GRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptx
 
Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
 
87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatria87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatria
 

Más de Ana Maria Luisa Brocado Parra

Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal
Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.
Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.
Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
Ciclo vital y sexualidad
Ciclo vital y sexualidadCiclo vital y sexualidad
Ciclo vital y sexualidad
Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de pueblaMemoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
Educación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónEducación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónAna Maria Luisa Brocado Parra
 
Educación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónEducación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónAna Maria Luisa Brocado Parra
 
Marco económico de la educación e investigación en salud
Marco económico de la educación e investigación en saludMarco económico de la educación e investigación en salud
Marco económico de la educación e investigación en saludAna Maria Luisa Brocado Parra
 
Programa 2012
Programa 2012Programa 2012

Más de Ana Maria Luisa Brocado Parra (20)

Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Fármacos y sexualidad
Fármacos y sexualidadFármacos y sexualidad
Fármacos y sexualidad
 
Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.
Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.
Enfermedades crónicas y sus implicaciones en la sexualidad.
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Ciclo vital y sexualidad
Ciclo vital y sexualidadCiclo vital y sexualidad
Ciclo vital y sexualidad
 
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de pueblaMemoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
Memoria xxi jornadas interisntitucionales en salud del estado de puebla
 
Educación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónEducación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atención
 
Educación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atenciónEducación continual en el primer nivel de atención
Educación continual en el primer nivel de atención
 
Primer nivel de atencion
Primer nivel de atencionPrimer nivel de atencion
Primer nivel de atencion
 
Hospital virtual
Hospital virtualHospital virtual
Hospital virtual
 
Materiales nanoestructurados
Materiales nanoestructuradosMateriales nanoestructurados
Materiales nanoestructurados
 
Puebla economía de la salud en investigacion
Puebla economía de la salud  en investigacionPuebla economía de la salud  en investigacion
Puebla economía de la salud en investigacion
 
Historia de la Investigación Genética en México
Historia de la Investigación Genética en México Historia de la Investigación Genética en México
Historia de la Investigación Genética en México
 
Marco económico de la educación e investigación en salud
Marco económico de la educación e investigación en saludMarco económico de la educación e investigación en salud
Marco económico de la educación e investigación en salud
 
Impacto económico de la diabetes en méxico
Impacto económico de la diabetes en méxicoImpacto económico de la diabetes en méxico
Impacto económico de la diabetes en méxico
 
Bioética en investigación
Bioética en investigaciónBioética en investigación
Bioética en investigación
 
Programa 2012
Programa 2012Programa 2012
Programa 2012
 
Formato de registro jornadas 2012
Formato de registro jornadas 2012Formato de registro jornadas 2012
Formato de registro jornadas 2012
 

Síndrome down

  • 2.
  • 3. SÍNDROME DE DOWN - MALFORMACIONES CONGÉNITAS 3-4% EN POBLACIÓN GENERAL - SD ES LA ENTIDAD GENÉTICA MÁS FRECUENTE QUE CAUSA RETRASO MENTAL - 1: 700 NACIMIENTOS
  • 4. ¿quienes son los niños Down?  En general son tranquilos, toleran más el dolor, no se quejan, no exigen cosas, comen lo que les gusta, les gusta la TV, la música, las películas, tienen a un personaje favorito, van a la escuela, aprenden a su nivel, son solidarios, marcado sentido de pertenencia, tienen novia o novio, aman, pueden tener sexo, en fin, humanizan.........
  • 5. ¿CIUDADANOS DE SEGUNDA CLASE?  EL CASO BABY DOE Y LAS REGULACIONES BABY DOE Indiana 1982  EL CASO WILLOWBROOK Nueva York 1954
  • 6.  SEGREGACIÓN Y DISCRIMINACIÓN  INDIFERENCIA EN SU ATENCIÓN  DIFICULTAD PARA VIDA PLENA Y DIGNA  RECHAZO EN LAS INSTITUCIONES  RECHAZO A CIRUGÍAS CORRECTORAS  RECHAZO EN LAS ESCUELAS  MALTRATO
  • 7. GENÉTICA  TRISOMÍA 21 REGULAR  MOSAICISMO  TRANSLOCACIÓN  INFLUYE LA EDAD MATERNA 25 años riesgo de 1 en 1350 45 años riesgo de 1 en 25
  • 8. CUADRO CLÍNICO NIÑOS DE TÉRMINO, PESO DE 2500 g PROMEDIO, HIPOTONÍA, HIPOACTIVIDAD, CARA APLANADA, EPICANTO, FISURAS PALPEBRALES OBLÍCUAS, HIPOPLASIA MEDIOFACIAL, PROTRUSIÓN LINGUAL, PABELLONES AURICULARES DISPLÁSICOS, PLIEGUE DE PIEL EN NUCA AMPLIO, CARDIOPATÍA, HERNIA UMBILICAL, MANOS CORTAS Y ANCHAS, PLIEGUE COMPLETO DE MANO, CI PROMEDIO DE 45 Y OTRAS.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CARDIOPATÍAS  DEL 7 AL 70%, PROMEDIO 55%  CANAL ATRIOVENTRICULAR, COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR, COMUNICACIÓN INTERAURICULAR, PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO  HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 13.  EN MÉXICO( SERIE DEL INP) LAS CARDIOPATÍAS MÁS FRECUENTES SON LAS MÁS FÁCILES DE CORRECCIÓN QUIRÚRGICA (CIV, CIA, PCA) De Rubens FJ.
  • 14. OTRAS AFECCIONES  ATRESIA DE ESÓFAGO, DE DUODENO, PÁNCREAS ANULAR  NASOAMIGDALITIS Y SINUSITIS  HIPOACUSIA  CATARATAS, ESTRABISMO, PROBLEMAS DE REFRACCIÓN  ERUPCIÓN DENTAL RETARDADA, OLIGODONCIA, CONFLUENCIA DENTARIA, LENGUA Y LABIOS FISURADOS
  • 15. OTRAS AFECCIONES  INESTABILIDAD ATLANTO-AXOIDEA(14%)  LUXACIÓN DE CADERA, DE RODILLA, PIE PLANO  HIPOTIROIDISMO( 1%)  DIABETES MELLITUS ( HASTA 10%)  TDA, EPILEPSIA, AUTISMO  TRASTORNOS DEL LENGUAJE  ALZHEIMER TEMPRANO  LEUCEMIA( 14 VECES MÁS FRECUENTE)
  • 16. PRONÓSTICO  Depende de la presencia y tipo de cardiopatía congénita y otras malformaciones al nacimiento  De infecciones respiratorias de repetición Las BMN son 12 veces más frecuentes De la presencia de Leucemia
  • 17. SD SIN SD CON CARDIOPATIA CARDIOPATIA 1 año 61.8% 76.3% 5 años 57.1% 61.8% 10 años 53.1% 57.1% 20 años 49.9% 53.1% 30 años 79.2% 49.9%
  • 18.  50% llegan a los 50 años  40% a los 60 años y uno de cada 7 pueden llegar a los 68 años. El diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía modifica sustancialmente la expectativa de vida. En México no se cuenta con esta información.
  • 19. Marco Legal  La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos considera iguales a todos los mexicanos  La LGS en artículos 167-180 señala las acciones para la protección física, mental y social de personas con discapacidad para su incorporación a una vida plena y productiva  Ley para la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. Año 2000
  • 20. Declaración de los Derechos del Niño  Los artículos 23 y 24 Derechos de los niños impedidos a disfrutar de una vida plena y decente; se asegure su dignidad, que les permita bastarse a si mismos y se les facilite su participación activa en la sociedad; a recibir cuidados especiales y facilitarles la asistencia que soliciten; a la educación, capacitación, servicios de salud, rehabilitación, preparación para el empleo, para que el niño logre la integración social, cultural y espiritual en la máxima medida posible. NINGÚN NIÑO DEBE SER PRIVADO DE ESOS SERVICIOS.
  • 21. Declaración de los Derechos Humanos 1789 Declaración de las personas impedidas. Declaración de personas con retraso mental. ONU IGUALDAD DE DERECHOS Estrategia de EQUIDAD OMS: Derechos iguales, necesidades diferentes
  • 22.  El comité de Ética del INP ha reafirmado que los niños con síndrome de Down tienen los mismos derechos que los demás niños y requieren de todos los tratamientos que puedan mejorar su calidad de vida( 22 enero 1988).
  • 23. ATENCIÓN INTEGRAL  El tratamiento debe ser integral, por un grupo de especialistas, con seguimiento del crecimiento y desarrollo igual que en los niños no Down.  Alimentación, vacunas, medicamentos igual que en niños no Down
  • 24. Atención integral en INP  NACIMIENTO Diagnóstico clínico, cariotipo, detección rápida de otras anomalías y su corrección, valoración cardiovascular, con RX, electrocardiograma y ecocardiograma, descartar cataratas, hipoacusia, biometría hemática, tamiz neonatal, apoyo psicológico, consejo genético. Estimulación temprana, seguimiento pediátrico igual.
  • 25. Primer año  Crecimiento y desarrollo ordinario  Alimentación y vacunas igual que otros niños. Indispensable vacuna de neumococo 4 dosis  Acudir al médico tempranamente ante infecciones comunes, por ejemplo gripe(sinusitis frecuente)  Rehabilitación
  • 26. 1 a 12 años  Crecimiento y desarrollo ordinario  Evaluación de corazón cada 6 meses a 1 año  Evaluación oftalmológica, tiroidea, auditiva cada año  Evaluación ortopédica incluyendo columna cervical  Valoración por estomatología  Biometría hemática anual  Valorar el programa de estimulación  Estimular acudir a escuela normal  Deportes
  • 27. 12 a 18 años y mayores  Controles anuales  Corazón, visión, audición, tiroides, estomatología, ortopedia  Control pediátrico ordinario  Estimular acudir a escuela normal  Deportes
  • 28.
  • 29. Clínica de atención integral a niños con síndrome de Down  Misión Atención integral a niños con SD que garantice su tratamiento oportuno, elevar su calidad de vida e incorporación a la sociedad a través de un equipo profesional calificado y bajo un enfoque humanístico. Fomentar la enseñanza e investigación en el ramo
  • 30.  Visión Niños con síndrome de Down en la mayor plenitud posible e integrados a la sociedad, con acceso equitativo a los servicios de salud
  • 31. ¿Por qué deben recibir atención integral?  Se identifican y corrigen los problemas rápidamente  La calidad de vida es mejor  Se apoya a los padres  La expectativa de vida  es mejor - Menor sufrimiento de niño y familia - Los hospitales ahorran
  • 32. Contribuciones de los niños Down  Nunca hacen daño a nadie  Son protectores con los pequeños  Dosis interminable de amor a su hermanos, padres y otros familiares  Son buenos artistas y tienen habilidades manuales buenas  Nos hacen mejores personas
  • 33. CLÍNICA DOWN INP  482pacientes (enero 2010)  Cardiopatía 260(56.3%)  Hipotiroidismo 27(5.6%)  Trastornos oculares 22(4.5%)  Leucemia 8(1.6%)  Maltrato 4( 0.8%)  Trastornos neurológicos 35(7.2%)  Trastornos quirúrgicos 45(9.3%)  Recurrencia 2(0.4%)  ERGE 11(2.2%)  ARJ 3(0.6%)  Depresión familiar 50%
  • 34. Edad de la madre Promedio 31.49 Mediana 32.00 Moda 35(a) Desviación Std. 8.257 Varianza 68.176
  • 35. CARDIOPATÍA PCA 80 (45.9%) CIV 54(31%) CIA 45(25.8%) FOP 14(8%) CANAL AV 13(7.4%) HAP 60(34%) INSUF. TRICUSPIDEA 2 ESTENOSIS PULMONAR 1 ENF. DE EBSTEIN 1 T. DE FALLOT 2 MÚLTIPLE 65(25%) OPERADOS 90(34.6%)
  • 36.
  • 37.  Obesidad 16(5.1%)  Desnutrición 8(2.5%)  TSH elevada 80%  Histerectomía 5
  • 38. Conclusiones Programa innovador Mejor calidad de vida de los niños Padres conformes, satisfechos y comprometidos
  • 39. Conclusiones  Cardiopatías de más fácil corrección  Apertura de un universo de conocimientos para docencia e investigación
  • 40.
  • 41. TENDENCIAS  Prevención  Incorporarlos a escuela oficial  Inducción al empleo  Programa Nacional  Ácido fólico
  • 42. Hace algunos años, en las olimpiadas para personas con discapacidad de Seattle, también llamadas "Olimpiadas especiales", nueve participantes, todos con deficiencia mental, se alinearon para la salida de la carrera de los cien metros lisos.
  • 43. A la señal, todos partieron, no exactamente disparados, pero con deseos de dar lo mejor de si, terminar la carrera y ganar el premio.
  • 44. Todos, excepto un muchacho, que tropezó en el piso, cayó y rodando comenzó a llorar... Los otros ocho escucharon el llanto, disminuyeron el paso y miraron hacia atrás. Vieron al muchacho en el suelo, se detuvieron y regresaron... ¡Todos!
  • 45. Una de las muchachas, con síndrome de Down, se arrodilló, le dio un beso y le dijo: "Listo, ahora vas a ganar".... Y todos, los nueve competidores entrelazaron los brazos y caminaron juntos hasta la línea de llegada.
  • 46. El estadio entero se puso de pie y en ese momento no había un solo par de ojos secos. Los aplausos duraron largos minutos, las personas que estaban allí aquél día, repiten y repiten esa historia hasta hoy.
  • 47. ¿Por qué? ... Porque en el fondo, todos sabemos que lo que importa en esta vida, más que ganar, es ayudar a los demás para vencer, aunque ello signifique disminuir el paso y cambiar el rumbo.
  • 48. Porque el verdadero sentido de esta vida es que … TODOS JUNTOS GANEMOS,
  • 49. no cada uno de nosotros en forma individual. Ojalá que también seamos capaces de disminuir el paso o cambiar el rumbo, para ayudar a alguien que en cierto momento de su vida tropezó y que necesita de ayuda para continuar.
  • 50. Creo que nos hace falta disminuir el paso y cambiar de rumbo y sobre todo que esto no sea un proyecto individual, sino colectivo, entre todos seguro que podemos...