SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES DEL GRUPO C:
 KATIUSKA ELIZABETH VACA CORREA
 LYNDA MELODY SANCHEZ QUISPHE
 IVANIA ELIZABETH ROSERO CHIMBORAZO
 MARIA DE JESUS CEVALLOS PARRAGA
 VANESSA KATHERINE LEON CHIQUITO
 NOEMI ALEXANDRA GUARDERAS BASTIDAS
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA
CARRERA: ENFERMERÍA
ASIGNATURA: ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
TEMA: ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
DOCENTE: DRA. YANETZI ARTEAGA
FECHA: 18/JULIO/2022
ÍNDICE
Contenido
Introducción ...................................................................................................................... 3
Objetivos generales ........................................................................................................... 4
Objetivos específicos............................................................................................. 4
Esquema del sistema nervioso central .............................................................................. 5
Epidemiologia ................................................................................................................... 6
Cuadro fisiopatológico...................................................................................................... 7
Valoración neurológica ..................................................................................................... 9
Dx real............................................................................................................................. 10
Dx riesgo ......................................................................................................................... 10
Conclusiones ................................................................................................................... 11
Recomendaciones. .......................................................................................................... 11
Referencias...................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN
• La enfermedad de Huntington (HD) fue descrita por George Huntington en 1872. Es la enfermedad
neurológica monogénica hereditaria más frecuente de los países desarrollados, con una
prevalencia en la población caucásica de Europa occidental de 10.6- 13.7 pacientes por cada
100000 habitantes, aunque algunas poblaciones tienen una frecuencia más alta. Esta enfermedad
se caracteriza por presentar signos motores (principalmente corea, distonía y parkinsonismo);
cognitivos (problemas de atención, reconocimiento de emociones, diminución de la capacidad de
aprendizaje) y neuropsiquiátricos (depresión, irritabilidad, apatía, agresividad). La pérdida neuronal
progresiva de células dentro del circuito corteza-estriado-tálamo-corteza, principalmente en el
cuerpo estriado (caudado y putamen), conduce a esta presentación clínica. La HD se transmite de
forma autosómica dominante, por lo que un individuo portador de la mutación (afectado o
asintomático) tiene un riesgo del 50% de transmitir la enfermedad a sus descendientes. La
mutación que la causa es una expansión de la tripleta CAG (citosina-adenina-guanina) inestable
localizada en el exón 1 del gen llamado Huntingtin (HTT, anteriormente llamado IT15) que se
encuentra en el cromosoma 4p16.3
OBJETIVOS GENERALES
• Promover el conocimiento y difusión de las enfermedades raras, y alcanzar la
de recursos para las personas con enfermedades raras y sus familias.
• Proporcionar a la comunidad educativa toda la información acerca de la enfermedad y de
los cuidados al paciente para que sepan cómo actuar en todas las situaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Entrenamiento en técnicas que le faciliten el desarrollo de actividades. Para el confort de
pacientes que padecen estas patologías.
• Mejorar y preservar en la medida de lo posible la mejor calidad de vida de pacientes con
esta patología.
La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central
caracterizado por movimientos coreicos involuntarios, trastornos conductuales y psiquiátricos, y demencia.
EPIDEMIOLOGÍA
• Es considerada una enfermedad rara con muy baja prevalencia, estimada a nivel mundial en 2,7 por
100.000 habitantes, con diferencias entre regiones del mundo (2,1 a 10 por 100.000 mil habitantes). Los
síntomas generalmente aparecen entre las edades de 35 y 40 años. (1). La EH afecta
aproximadamente 1 de cada 10.000 habitantes en la mayoría de los países Europeos, aunque también
en el resto del mundo en diferentes proporciones; por ejemplo en EEUU hay aproximadamente unas
30.000 personas con Huntington, pero 150.000 están en riesgo de padecerla por ser descendientes de
personas con Huntington; en Asia y en África la prevalencia es mucho menor y se estima que hay 1
persona afectada por cada 1.000.000 de habitantes; en España encontramos que hay 4-7/100.000
habitantes.
• Según el HOPES (Huntington´s Outreach Proyect For Education, At Stanford) hasta el 2014, “a nivel
Latinoamérica se encuentra en primer lugar a Venezuela con 7/100 habitantes, el segundo es Perú y
luego seguido de Chile, Brasil y Colombia los cuales no contienen datos globales sobre la
enfermedad, una de las razones principales es el alto costo que tiene la prueba genética para que sea
diagnosticada la enfermedad, más sin embargo se comienzan a evidenciar zonas específicas sobre la
prevalencia y aumento de esta enfermedad”. (2)
• Aunque es originaria del oeste de Europa, actualmente se encuentra extendida por todo el mundo.
Siendo las zonas con mayor tasa de prevalencia: América (Venezuela), Inglaterra, Sudáfrica y Australia,
mientras que es menor en el este asiático y entre la población de raza negra. Presenta una prevalencia
de 5 a 10 casos por cada 100.000 habitantes, con una incidencia anual entre 1 y 4 casos por millón e
igual para ambos sexos, debido a que es causada por una mutación en el cuarto par del genoma
humano. (3)
• En el Ecuador, en el estudio descriptivo que se enfoca en valorar la expansión del trinucleótido CAG en
población ecuatoriana en riesgo con el fin de tener la primera aproximación del estado de la
enfermedad en el Ecuador. Se estudió, mediante PCR, PCR anidada y secuenciación automática, a 42
individuos de nueve familias ecuatorianas clínicamente diagnosticadas con EH. Personas resultaron
positivas para veinte y ocho la mutación con un promedio de CAG del alelo expandido de 57 ± 7.9,
siete de los cuales no presentaron aún Corea. El promedio de alelos normales fue de 24 ± 8.4. Se
observó relación inversa entre el número de repeticiones y edad de aparición de los síntomas, existió
inestabilidad al paso generacional en 21.4% de los casos con notable inestabilidad. (4)
EPIDEMIOLOGÍA
CUADRO FISIOPATOLÓGICO
Descripción
fisiopatológica
Manifestaciones clínicas Complicaciones Método diagnostico
Factores de
riesgo
Es un trastorno
neurodegenerativo
progresivo con un
modo de herencia
autosómico dominante
y de mal pronóstico. Es
causada por
repeticiones del
trinucleótido citosina-
adenina-guanina (CAG)
en el gen de la
huntingtina (HTT).
(Stanley Oiseth, 2022)
Movimientos espasmódicos o
involuntarios (corea).
Problemas musculares, rigidez o
contracturas (distonía).
Movimientos oculares anormales.
Marcha, postura y equilibrio
afectados.
Dificultad para hablar o tragar.
Irritabilidad, tristeza o apatía.
Aislamiento social.
Insomnio.
Fatiga y pérdida de energía.
Falta de control de los impulsos.
Lentitud para procesar
pensamientos.
Dificultad para organizarse.
Falta de conciencia sobre las
conductas. (health, 2021)
Depresión.
Neumonías u otras
infecciones.
Lesiones relacionadas
a caídas.
Complicación
relacionada con la
imposibilidad de
tragar.
Suicidio.
Úlceras de decúbito
Estreñimiento.
Retención urinaria.
Suicidio.
Dolor. (Stanley Oiseth,
2022)
Examen neurológico.
Análisis
neuropsicológico.
Evaluación
psiquiátrica.
Resonancia
Tomografía
computarizada.
Prueba genética
predictiva (Clinic,
2021)
Genética.
Edad.
2021)
Fuente: Mayo Clinic, 2021
Autores: Vaca, Sánchez, Rosero, Cevallos, León, Guarderas. 2022
 En este acápite se describe la fisiopatología de la enfermedad de Huntington.
CASO CLÍNICO
• Paciente de sexo masculino de 16 años de edad, viene a consulta por primera vez con
su madre, quien refirió que su hijo presenta leves mareos, problemas al caminar,
rigidez y dolor en brazo derecho, dificultad para expresarse, problemas al realizar
ciertos movimientos, ciertos cambios de humor repentinos y no puede dormir bien. La
madre aporta que su esposo falleció de una enfermedad con un parecido, pero
presentaba temblores, pero nunca le dieron el diagnóstico exacto.
• En la exploración física el menor de edad tiene P/A 120/75 mmhg, FC 75/min FR 18, se
le realiza un examen neurológico, el cual sugiere una cercanía al deterioro cognitivo a
pesar de su corta edad debido a que hubo antecedente familiar. Se opta por realizar
una resonancia magnética y tomografía computarizada para diagnosticar si se trata de
una enfermedad degenerativa hereditaria confirmando la enfermedad de Huntington.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA
ESCALA DE GLASGOW
Apertura Ocular
4-Espontánea
3-A órdenes verbales 3
2-Al dolor
1-Sin respuesta
Respuesta Verbal
5-Orientación
4-Conversación confusa 4
3-Palabras inapropiadas
2-Sonidos incomprensible
1-Sin respuesta
Respuesta Motora
6-Obedece a órdenes
5-Localiza el dolor
4-Se retira al dolor
3-Flexión al dolor: decorticación 3
2-Extensión al dolor: descerebración
1-Sin respuesta
Total 10
EGC:9-10/ Estupor profundo
PARES CRANEALES
I Nervio Olfatorio: Sin alteraciones.
II Nervio Óptico: Dilatación pupilares normales.
III Nervio Motor Ocular Común, IV Troclear, VI Abducen:
Frecuente presencia de alteraciones oculomotor. Movimientos
oculares lentos o anormales.
V Nervio Trigémino: Respuesta normal ante sensibilidad
térmica y dolor facial.
VII Nervio Facial: Deficiencia para expresarse con gestos.
VIII Nervio Vestibulococlear: Temblores o movimientos
involuntarios leves. Caídas frecuentes, torpeza.
IX Nervio Glosofaríngeo, X Vago: Dificultad para tragar.
XI Nervio Accsesorio: Movimientos normales de rotación,
lateralización y flexión de la cabeza; correcta elevación de
hombros.
XII Nervio Hipogloso: Lentitud para procesar pensamientos o
"encontrar" las palabras. Problemas en el lenguaje al momento
de comunicarse.
VALORACIÓN DE DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS
DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS
PATRÓN
ALTERADO
ANÁLISIS/DE
PATRÓN
La madre refiere que no
dormir bien.
-Trastorno del sueño 5 Sueño/ Descanso
Alteraciones del
sueño vinculado a los
síntomas por la
presencia de
Enfermedad de
Huntington.
Madre refiere que su hijo
presenta leves mareos,
problemas al caminar, rigidez
y dolor en brazo derecho,
dificultad para expresarse,
problemas al realizar ciertos
movimientos, cambios de
humor repentinos.
-Examen neurológico
resultado de cercanía a
deterioro cognitivo.
-Resonancia magnética
tomografía confirma
Enfermedad de
Huntington.
6 Cognitivo/
Perceptual
Anomalía de la
actividad muscular
relación con
cognitivo. Se
encuentra alterado
debido al defecto
heredado en un solo
gen.
Fuente: Artículos revisados.
Autores: Vaca, Sánchez, Rosero, Cevallos, León, Guarderas. 2022
DX REAL
DX RIESGO
CONCLUSIONES
 Es transcendental conocer el recuento anatomofisiológico del sistema nervioso, porque nos permite efectuar
un diagnóstico temprano concerniente a la enfermedad de Huntington con el fin de disminuir su incidencia
de mortalidad.
 Su fisiopatología aporta conocimientos de las anomalías respectivas y del curso de la enfermedad, por lo
tanto, nos permite intervenir en ella, mejorando su estado.
 Es importante saber la incidencia epidemiológica, tener noción del alcance de esta patología en el mundo y
en el país, de esta manera, aumentar los esfuerzos para tratar correctamente esta enfermedad.
 La aplicación de la valoración por los patrones funcionales de Maryori Gordon es fundamental, debido que
nos permite, seleccionar los planes de cuidados adecuados para mejorar la evolución del paciente ante su
estado de salud comprometido.
RECOMENDACIONES
 Investigar a detalle el recuento anatomofisiológico y fisiopatológico para el mejor estudio de la patología
y su órgano correspondiente.
 Elaborar investigaciones científicas sobre la incidencia o estadísticas epidemiológicas de la enfermedad
de Huntington en las unidades operativas de salud en el Ecuador.
 A los profesionales de salud estudiar las intervenciones inmediatas y paliativas, para mantener el estado
comprometido de salud y no empeore.
 Valorar según los patrones funcionales de Marjory Gordon para determinar los cuidados, así mismo,
fomentar la educación en los familiares en la prevención de complicaciones y signos de alarma.
 Revisar el historial médico del paciente por fases de la patología, para así obtener cobertura total, una
valoración más especializada, con mejores resultados y conocimientos.
REFERENCIAS
1. Ministerio de Salud de Chile. Informe de Evaluación Científica Basada en la Evidencia
Disponible. Enfermedad de Huntington. Santiago:; 2017
2. RUÍZ MORENO MF. [Online].; 2018 [cited 15 07 22. Available from:
https://core.ac.uk/download/pdf/326430823.pdf
3. Cristina de Abajo Sánchez MABJCJY. ¿Qué es la Enfermedad de Huntington? BIOLOGÍA
MOLECULAR. 2020-2021; 335
4. Victor H. Pavón-Realpe GJKALCJPDECDCCDCNSPyM. Estado de la mutación del gen IT-15
(HTT) en familias ecuatorianas con enfermedad de Huntington. Arch Neurocien (Mex). 2014;
19
5. Clinic, M. (2021). Enfermedad de Huntington. Mayo Clinic. Recuperado el 12 de 07 de 2022,
de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/huntingtons-disease/symptoms-
causes/syc-20356117
6. Health, M. (2021). Enfermedad de Huntington. Middlesex health. Recuperado el 12 de 07 de
2022, de https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-
afecciones/enfermedad-de-huntington
7. Stanley Oiseth, L. J. (22 de junio de 2022). Enfermedad de Huntington. Lecturio. Recuperado
el 12 de julio de 2022, de https://www.lecturio.com/es/concepts/enfermedad-de-huntington/
GRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptx

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptx

Síndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilfordSíndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilford
lorelynCorona
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagasDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
JeffersonEstevanFran
 
Síndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP MedSíndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP Med
cortega16
 
genetico y y genetica clinica
 genetico y y genetica clinica genetico y y genetica clinica
genetico y y genetica clinica
Leslie Rossina Zavaleta
 
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentesEnfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Alzheimer[1]
Alzheimer[1]Alzheimer[1]
Alzheimer[1]
Juan Delgado Delgado
 
SINDROME DE THURNER.pdfdddddeeeeeeeeeeee
SINDROME DE THURNER.pdfdddddeeeeeeeeeeeeSINDROME DE THURNER.pdfdddddeeeeeeeeeeee
SINDROME DE THURNER.pdfdddddeeeeeeeeeeee
julianaquezada0107
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
Claudia Grijalva
 
Enfermedades
Enfermedades Enfermedades
Enfermedades
Nadyr
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
gemma mas sese
 
Enfermedades neurológicas
Enfermedades neurológicasEnfermedades neurológicas
Enfermedades neurológicas
Neurociencias Ecuador
 
Degeneracion espinocerebelosa, up, med
Degeneracion espinocerebelosa, up, medDegeneracion espinocerebelosa, up, med
Degeneracion espinocerebelosa, up, med
제이미 박
 
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Tylo Campos
 
Enfermedades huérfanas.pdf
Enfermedades huérfanas.pdfEnfermedades huérfanas.pdf
Enfermedades huérfanas.pdf
PILARDELROCIOVILCAHU
 
ALTERACIONES GENETICAS.pdf
ALTERACIONES GENETICAS.pdfALTERACIONES GENETICAS.pdf
ALTERACIONES GENETICAS.pdf
MatildeFernandez9
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
vanro2004
 
SÍNDROME DE NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN SÍNDROME DE NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN
Enseñanza Medica
 
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De HuntingtonTetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
s.calleja
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia

Similar a GRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptx (20)

Síndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilfordSíndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilford
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagasDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Síndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP MedSíndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP Med
 
genetico y y genetica clinica
 genetico y y genetica clinica genetico y y genetica clinica
genetico y y genetica clinica
 
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentesEnfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
 
Alzheimer[1]
Alzheimer[1]Alzheimer[1]
Alzheimer[1]
 
SINDROME DE THURNER.pdfdddddeeeeeeeeeeee
SINDROME DE THURNER.pdfdddddeeeeeeeeeeeeSINDROME DE THURNER.pdfdddddeeeeeeeeeeee
SINDROME DE THURNER.pdfdddddeeeeeeeeeeee
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
 
Enfermedades
Enfermedades Enfermedades
Enfermedades
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
 
Enfermedades neurológicas
Enfermedades neurológicasEnfermedades neurológicas
Enfermedades neurológicas
 
Degeneracion espinocerebelosa, up, med
Degeneracion espinocerebelosa, up, medDegeneracion espinocerebelosa, up, med
Degeneracion espinocerebelosa, up, med
 
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
 
Enfermedades huérfanas.pdf
Enfermedades huérfanas.pdfEnfermedades huérfanas.pdf
Enfermedades huérfanas.pdf
 
ALTERACIONES GENETICAS.pdf
ALTERACIONES GENETICAS.pdfALTERACIONES GENETICAS.pdf
ALTERACIONES GENETICAS.pdf
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
SÍNDROME DE NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN SÍNDROME DE NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN
 
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De HuntingtonTetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Más de NoemiGuarderas

Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptxNeonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
NoemiGuarderas
 
colis
coliscolis
expo quirurgica.pptx
expo quirurgica.pptxexpo quirurgica.pptx
expo quirurgica.pptx
NoemiGuarderas
 
CASO HIPOTETICOok.pptx
CASO HIPOTETICOok.pptxCASO HIPOTETICOok.pptx
CASO HIPOTETICOok.pptx
NoemiGuarderas
 
esterilización (1).pptx
esterilización (1).pptxesterilización (1).pptx
esterilización (1).pptx
NoemiGuarderas
 
Apendicitis aguda, Obstrucción intestinal en el embarazo. (1) (1).pptx
Apendicitis aguda, Obstrucción intestinal en el embarazo. (1) (1).pptxApendicitis aguda, Obstrucción intestinal en el embarazo. (1) (1).pptx
Apendicitis aguda, Obstrucción intestinal en el embarazo. (1) (1).pptx
NoemiGuarderas
 
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdfinsuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
NoemiGuarderas
 
Cuadro comparativo Quirurgica.pdf
Cuadro comparativo Quirurgica.pdfCuadro comparativo Quirurgica.pdf
Cuadro comparativo Quirurgica.pdf
NoemiGuarderas
 
tromboembolismopulmonar-180629080653.pptx
tromboembolismopulmonar-180629080653.pptxtromboembolismopulmonar-180629080653.pptx
tromboembolismopulmonar-180629080653.pptx
NoemiGuarderas
 
masas.pptx
masas.pptxmasas.pptx
masas.pptx
NoemiGuarderas
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
NoemiGuarderas
 
ANALISIS DEL ASIS.docx
ANALISIS DEL ASIS.docxANALISIS DEL ASIS.docx
ANALISIS DEL ASIS.docx
NoemiGuarderas
 
FUNCIONES ESCENCIALES DE LA EPIDEMIOLOGIA.docx
FUNCIONES ESCENCIALES DE LA EPIDEMIOLOGIA.docxFUNCIONES ESCENCIALES DE LA EPIDEMIOLOGIA.docx
FUNCIONES ESCENCIALES DE LA EPIDEMIOLOGIA.docx
NoemiGuarderas
 
Tarea 2 tema 2.pptx
Tarea 2 tema 2.pptxTarea 2 tema 2.pptx
Tarea 2 tema 2.pptx
NoemiGuarderas
 
PARA LA EXPO DE MATERNO.pptx
PARA LA EXPO DE MATERNO.pptxPARA LA EXPO DE MATERNO.pptx
PARA LA EXPO DE MATERNO.pptx
NoemiGuarderas
 
intervencionesdeenfermeriaenelpuerperio-190516201745.pptx
intervencionesdeenfermeriaenelpuerperio-190516201745.pptxintervencionesdeenfermeriaenelpuerperio-190516201745.pptx
intervencionesdeenfermeriaenelpuerperio-190516201745.pptx
NoemiGuarderas
 
Proyecto de ECA JEAN PIERRE.pptx
Proyecto de ECA JEAN PIERRE.pptxProyecto de ECA JEAN PIERRE.pptx
Proyecto de ECA JEAN PIERRE.pptx
NoemiGuarderas
 
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptxPresentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
NoemiGuarderas
 
comunitaria enfermeria holistica.pptx
comunitaria enfermeria holistica.pptxcomunitaria enfermeria holistica.pptx
comunitaria enfermeria holistica.pptx
NoemiGuarderas
 
PROGRAMA DE INMUNIZACION - GRUPO1.pptx
PROGRAMA DE INMUNIZACION - GRUPO1.pptxPROGRAMA DE INMUNIZACION - GRUPO1.pptx
PROGRAMA DE INMUNIZACION - GRUPO1.pptx
NoemiGuarderas
 

Más de NoemiGuarderas (20)

Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptxNeonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
 
colis
coliscolis
colis
 
expo quirurgica.pptx
expo quirurgica.pptxexpo quirurgica.pptx
expo quirurgica.pptx
 
CASO HIPOTETICOok.pptx
CASO HIPOTETICOok.pptxCASO HIPOTETICOok.pptx
CASO HIPOTETICOok.pptx
 
esterilización (1).pptx
esterilización (1).pptxesterilización (1).pptx
esterilización (1).pptx
 
Apendicitis aguda, Obstrucción intestinal en el embarazo. (1) (1).pptx
Apendicitis aguda, Obstrucción intestinal en el embarazo. (1) (1).pptxApendicitis aguda, Obstrucción intestinal en el embarazo. (1) (1).pptx
Apendicitis aguda, Obstrucción intestinal en el embarazo. (1) (1).pptx
 
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdfinsuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
 
Cuadro comparativo Quirurgica.pdf
Cuadro comparativo Quirurgica.pdfCuadro comparativo Quirurgica.pdf
Cuadro comparativo Quirurgica.pdf
 
tromboembolismopulmonar-180629080653.pptx
tromboembolismopulmonar-180629080653.pptxtromboembolismopulmonar-180629080653.pptx
tromboembolismopulmonar-180629080653.pptx
 
masas.pptx
masas.pptxmasas.pptx
masas.pptx
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
 
ANALISIS DEL ASIS.docx
ANALISIS DEL ASIS.docxANALISIS DEL ASIS.docx
ANALISIS DEL ASIS.docx
 
FUNCIONES ESCENCIALES DE LA EPIDEMIOLOGIA.docx
FUNCIONES ESCENCIALES DE LA EPIDEMIOLOGIA.docxFUNCIONES ESCENCIALES DE LA EPIDEMIOLOGIA.docx
FUNCIONES ESCENCIALES DE LA EPIDEMIOLOGIA.docx
 
Tarea 2 tema 2.pptx
Tarea 2 tema 2.pptxTarea 2 tema 2.pptx
Tarea 2 tema 2.pptx
 
PARA LA EXPO DE MATERNO.pptx
PARA LA EXPO DE MATERNO.pptxPARA LA EXPO DE MATERNO.pptx
PARA LA EXPO DE MATERNO.pptx
 
intervencionesdeenfermeriaenelpuerperio-190516201745.pptx
intervencionesdeenfermeriaenelpuerperio-190516201745.pptxintervencionesdeenfermeriaenelpuerperio-190516201745.pptx
intervencionesdeenfermeriaenelpuerperio-190516201745.pptx
 
Proyecto de ECA JEAN PIERRE.pptx
Proyecto de ECA JEAN PIERRE.pptxProyecto de ECA JEAN PIERRE.pptx
Proyecto de ECA JEAN PIERRE.pptx
 
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptxPresentacion Cilinica 1 (1).pptx
Presentacion Cilinica 1 (1).pptx
 
comunitaria enfermeria holistica.pptx
comunitaria enfermeria holistica.pptxcomunitaria enfermeria holistica.pptx
comunitaria enfermeria holistica.pptx
 
PROGRAMA DE INMUNIZACION - GRUPO1.pptx
PROGRAMA DE INMUNIZACION - GRUPO1.pptxPROGRAMA DE INMUNIZACION - GRUPO1.pptx
PROGRAMA DE INMUNIZACION - GRUPO1.pptx
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

GRUPO C ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.pptx

  • 1. INTEGRANTES DEL GRUPO C:  KATIUSKA ELIZABETH VACA CORREA  LYNDA MELODY SANCHEZ QUISPHE  IVANIA ELIZABETH ROSERO CHIMBORAZO  MARIA DE JESUS CEVALLOS PARRAGA  VANESSA KATHERINE LEON CHIQUITO  NOEMI ALEXANDRA GUARDERAS BASTIDAS UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA CARRERA: ENFERMERÍA ASIGNATURA: ENFERMERÍA PEDIÁTRICA TEMA: ENFERMEDAD DE HUNTINGTON DOCENTE: DRA. YANETZI ARTEAGA FECHA: 18/JULIO/2022
  • 2. ÍNDICE Contenido Introducción ...................................................................................................................... 3 Objetivos generales ........................................................................................................... 4 Objetivos específicos............................................................................................. 4 Esquema del sistema nervioso central .............................................................................. 5 Epidemiologia ................................................................................................................... 6 Cuadro fisiopatológico...................................................................................................... 7 Valoración neurológica ..................................................................................................... 9 Dx real............................................................................................................................. 10 Dx riesgo ......................................................................................................................... 10 Conclusiones ................................................................................................................... 11 Recomendaciones. .......................................................................................................... 11 Referencias...................................................................................................................... 12
  • 3. INTRODUCCIÓN • La enfermedad de Huntington (HD) fue descrita por George Huntington en 1872. Es la enfermedad neurológica monogénica hereditaria más frecuente de los países desarrollados, con una prevalencia en la población caucásica de Europa occidental de 10.6- 13.7 pacientes por cada 100000 habitantes, aunque algunas poblaciones tienen una frecuencia más alta. Esta enfermedad se caracteriza por presentar signos motores (principalmente corea, distonía y parkinsonismo); cognitivos (problemas de atención, reconocimiento de emociones, diminución de la capacidad de aprendizaje) y neuropsiquiátricos (depresión, irritabilidad, apatía, agresividad). La pérdida neuronal progresiva de células dentro del circuito corteza-estriado-tálamo-corteza, principalmente en el cuerpo estriado (caudado y putamen), conduce a esta presentación clínica. La HD se transmite de forma autosómica dominante, por lo que un individuo portador de la mutación (afectado o asintomático) tiene un riesgo del 50% de transmitir la enfermedad a sus descendientes. La mutación que la causa es una expansión de la tripleta CAG (citosina-adenina-guanina) inestable localizada en el exón 1 del gen llamado Huntingtin (HTT, anteriormente llamado IT15) que se encuentra en el cromosoma 4p16.3
  • 4. OBJETIVOS GENERALES • Promover el conocimiento y difusión de las enfermedades raras, y alcanzar la de recursos para las personas con enfermedades raras y sus familias. • Proporcionar a la comunidad educativa toda la información acerca de la enfermedad y de los cuidados al paciente para que sepan cómo actuar en todas las situaciones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Entrenamiento en técnicas que le faciliten el desarrollo de actividades. Para el confort de pacientes que padecen estas patologías. • Mejorar y preservar en la medida de lo posible la mejor calidad de vida de pacientes con esta patología.
  • 5. La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central caracterizado por movimientos coreicos involuntarios, trastornos conductuales y psiquiátricos, y demencia.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA • Es considerada una enfermedad rara con muy baja prevalencia, estimada a nivel mundial en 2,7 por 100.000 habitantes, con diferencias entre regiones del mundo (2,1 a 10 por 100.000 mil habitantes). Los síntomas generalmente aparecen entre las edades de 35 y 40 años. (1). La EH afecta aproximadamente 1 de cada 10.000 habitantes en la mayoría de los países Europeos, aunque también en el resto del mundo en diferentes proporciones; por ejemplo en EEUU hay aproximadamente unas 30.000 personas con Huntington, pero 150.000 están en riesgo de padecerla por ser descendientes de personas con Huntington; en Asia y en África la prevalencia es mucho menor y se estima que hay 1 persona afectada por cada 1.000.000 de habitantes; en España encontramos que hay 4-7/100.000 habitantes. • Según el HOPES (Huntington´s Outreach Proyect For Education, At Stanford) hasta el 2014, “a nivel Latinoamérica se encuentra en primer lugar a Venezuela con 7/100 habitantes, el segundo es Perú y luego seguido de Chile, Brasil y Colombia los cuales no contienen datos globales sobre la enfermedad, una de las razones principales es el alto costo que tiene la prueba genética para que sea diagnosticada la enfermedad, más sin embargo se comienzan a evidenciar zonas específicas sobre la prevalencia y aumento de esta enfermedad”. (2)
  • 7. • Aunque es originaria del oeste de Europa, actualmente se encuentra extendida por todo el mundo. Siendo las zonas con mayor tasa de prevalencia: América (Venezuela), Inglaterra, Sudáfrica y Australia, mientras que es menor en el este asiático y entre la población de raza negra. Presenta una prevalencia de 5 a 10 casos por cada 100.000 habitantes, con una incidencia anual entre 1 y 4 casos por millón e igual para ambos sexos, debido a que es causada por una mutación en el cuarto par del genoma humano. (3) • En el Ecuador, en el estudio descriptivo que se enfoca en valorar la expansión del trinucleótido CAG en población ecuatoriana en riesgo con el fin de tener la primera aproximación del estado de la enfermedad en el Ecuador. Se estudió, mediante PCR, PCR anidada y secuenciación automática, a 42 individuos de nueve familias ecuatorianas clínicamente diagnosticadas con EH. Personas resultaron positivas para veinte y ocho la mutación con un promedio de CAG del alelo expandido de 57 ± 7.9, siete de los cuales no presentaron aún Corea. El promedio de alelos normales fue de 24 ± 8.4. Se observó relación inversa entre el número de repeticiones y edad de aparición de los síntomas, existió inestabilidad al paso generacional en 21.4% de los casos con notable inestabilidad. (4) EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. CUADRO FISIOPATOLÓGICO Descripción fisiopatológica Manifestaciones clínicas Complicaciones Método diagnostico Factores de riesgo Es un trastorno neurodegenerativo progresivo con un modo de herencia autosómico dominante y de mal pronóstico. Es causada por repeticiones del trinucleótido citosina- adenina-guanina (CAG) en el gen de la huntingtina (HTT). (Stanley Oiseth, 2022) Movimientos espasmódicos o involuntarios (corea). Problemas musculares, rigidez o contracturas (distonía). Movimientos oculares anormales. Marcha, postura y equilibrio afectados. Dificultad para hablar o tragar. Irritabilidad, tristeza o apatía. Aislamiento social. Insomnio. Fatiga y pérdida de energía. Falta de control de los impulsos. Lentitud para procesar pensamientos. Dificultad para organizarse. Falta de conciencia sobre las conductas. (health, 2021) Depresión. Neumonías u otras infecciones. Lesiones relacionadas a caídas. Complicación relacionada con la imposibilidad de tragar. Suicidio. Úlceras de decúbito Estreñimiento. Retención urinaria. Suicidio. Dolor. (Stanley Oiseth, 2022) Examen neurológico. Análisis neuropsicológico. Evaluación psiquiátrica. Resonancia Tomografía computarizada. Prueba genética predictiva (Clinic, 2021) Genética. Edad. 2021) Fuente: Mayo Clinic, 2021 Autores: Vaca, Sánchez, Rosero, Cevallos, León, Guarderas. 2022  En este acápite se describe la fisiopatología de la enfermedad de Huntington.
  • 9. CASO CLÍNICO • Paciente de sexo masculino de 16 años de edad, viene a consulta por primera vez con su madre, quien refirió que su hijo presenta leves mareos, problemas al caminar, rigidez y dolor en brazo derecho, dificultad para expresarse, problemas al realizar ciertos movimientos, ciertos cambios de humor repentinos y no puede dormir bien. La madre aporta que su esposo falleció de una enfermedad con un parecido, pero presentaba temblores, pero nunca le dieron el diagnóstico exacto. • En la exploración física el menor de edad tiene P/A 120/75 mmhg, FC 75/min FR 18, se le realiza un examen neurológico, el cual sugiere una cercanía al deterioro cognitivo a pesar de su corta edad debido a que hubo antecedente familiar. Se opta por realizar una resonancia magnética y tomografía computarizada para diagnosticar si se trata de una enfermedad degenerativa hereditaria confirmando la enfermedad de Huntington.
  • 10. VALORACIÓN NEUROLÓGICA ESCALA DE GLASGOW Apertura Ocular 4-Espontánea 3-A órdenes verbales 3 2-Al dolor 1-Sin respuesta Respuesta Verbal 5-Orientación 4-Conversación confusa 4 3-Palabras inapropiadas 2-Sonidos incomprensible 1-Sin respuesta Respuesta Motora 6-Obedece a órdenes 5-Localiza el dolor 4-Se retira al dolor 3-Flexión al dolor: decorticación 3 2-Extensión al dolor: descerebración 1-Sin respuesta Total 10 EGC:9-10/ Estupor profundo PARES CRANEALES I Nervio Olfatorio: Sin alteraciones. II Nervio Óptico: Dilatación pupilares normales. III Nervio Motor Ocular Común, IV Troclear, VI Abducen: Frecuente presencia de alteraciones oculomotor. Movimientos oculares lentos o anormales. V Nervio Trigémino: Respuesta normal ante sensibilidad térmica y dolor facial. VII Nervio Facial: Deficiencia para expresarse con gestos. VIII Nervio Vestibulococlear: Temblores o movimientos involuntarios leves. Caídas frecuentes, torpeza. IX Nervio Glosofaríngeo, X Vago: Dificultad para tragar. XI Nervio Accsesorio: Movimientos normales de rotación, lateralización y flexión de la cabeza; correcta elevación de hombros. XII Nervio Hipogloso: Lentitud para procesar pensamientos o "encontrar" las palabras. Problemas en el lenguaje al momento de comunicarse.
  • 11. VALORACIÓN DE DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PATRÓN ALTERADO ANÁLISIS/DE PATRÓN La madre refiere que no dormir bien. -Trastorno del sueño 5 Sueño/ Descanso Alteraciones del sueño vinculado a los síntomas por la presencia de Enfermedad de Huntington. Madre refiere que su hijo presenta leves mareos, problemas al caminar, rigidez y dolor en brazo derecho, dificultad para expresarse, problemas al realizar ciertos movimientos, cambios de humor repentinos. -Examen neurológico resultado de cercanía a deterioro cognitivo. -Resonancia magnética tomografía confirma Enfermedad de Huntington. 6 Cognitivo/ Perceptual Anomalía de la actividad muscular relación con cognitivo. Se encuentra alterado debido al defecto heredado en un solo gen. Fuente: Artículos revisados. Autores: Vaca, Sánchez, Rosero, Cevallos, León, Guarderas. 2022
  • 14. CONCLUSIONES  Es transcendental conocer el recuento anatomofisiológico del sistema nervioso, porque nos permite efectuar un diagnóstico temprano concerniente a la enfermedad de Huntington con el fin de disminuir su incidencia de mortalidad.  Su fisiopatología aporta conocimientos de las anomalías respectivas y del curso de la enfermedad, por lo tanto, nos permite intervenir en ella, mejorando su estado.  Es importante saber la incidencia epidemiológica, tener noción del alcance de esta patología en el mundo y en el país, de esta manera, aumentar los esfuerzos para tratar correctamente esta enfermedad.  La aplicación de la valoración por los patrones funcionales de Maryori Gordon es fundamental, debido que nos permite, seleccionar los planes de cuidados adecuados para mejorar la evolución del paciente ante su estado de salud comprometido.
  • 15. RECOMENDACIONES  Investigar a detalle el recuento anatomofisiológico y fisiopatológico para el mejor estudio de la patología y su órgano correspondiente.  Elaborar investigaciones científicas sobre la incidencia o estadísticas epidemiológicas de la enfermedad de Huntington en las unidades operativas de salud en el Ecuador.  A los profesionales de salud estudiar las intervenciones inmediatas y paliativas, para mantener el estado comprometido de salud y no empeore.  Valorar según los patrones funcionales de Marjory Gordon para determinar los cuidados, así mismo, fomentar la educación en los familiares en la prevención de complicaciones y signos de alarma.  Revisar el historial médico del paciente por fases de la patología, para así obtener cobertura total, una valoración más especializada, con mejores resultados y conocimientos.
  • 16. REFERENCIAS 1. Ministerio de Salud de Chile. Informe de Evaluación Científica Basada en la Evidencia Disponible. Enfermedad de Huntington. Santiago:; 2017 2. RUÍZ MORENO MF. [Online].; 2018 [cited 15 07 22. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/326430823.pdf 3. Cristina de Abajo Sánchez MABJCJY. ¿Qué es la Enfermedad de Huntington? BIOLOGÍA MOLECULAR. 2020-2021; 335 4. Victor H. Pavón-Realpe GJKALCJPDECDCCDCNSPyM. Estado de la mutación del gen IT-15 (HTT) en familias ecuatorianas con enfermedad de Huntington. Arch Neurocien (Mex). 2014; 19 5. Clinic, M. (2021). Enfermedad de Huntington. Mayo Clinic. Recuperado el 12 de 07 de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/huntingtons-disease/symptoms- causes/syc-20356117 6. Health, M. (2021). Enfermedad de Huntington. Middlesex health. Recuperado el 12 de 07 de 2022, de https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y- afecciones/enfermedad-de-huntington 7. Stanley Oiseth, L. J. (22 de junio de 2022). Enfermedad de Huntington. Lecturio. Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://www.lecturio.com/es/concepts/enfermedad-de-huntington/