SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración
Cabudare – Edo Lara
Estudiante:
Meza H. Ichy Sarayh
Sistema s Nacionales de
Inversión Publica
 Eficiencia En la utilización de recursos de inversión.
 Sostenibilidad
En la mejora de la calidad o ampliación de la
provisión de los servicios públicos
intervenidos por los proyectos
 Mayor impacto
socio-económico Es decir, un mayor bienestar para la población.
¿Cúales son las características que distinguen los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) en
América Latina?
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos,
procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se
busca:
La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos del
Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de
la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol. invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se
consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.
¿Cuáles son los objetivos y alcances de los SNIP en América Latina?
Los objetivos del SNIP
Son las intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad
productora o de provisión de bienes o servicios.
Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una institución (MEF) como
habitualmente se señala, no obstante ello, se han tejido una serie de mitos relacionados a su funcionamiento.
Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que actuando de manera
interrelacionada persiguen un objetivo común.
Alcances:
En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado, el SNIP ha sido descentralizado, por
tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su
competencia. Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado son evaluados
por el MEF en consideración a su implicancia en la disciplina macroeconómica y fiscal
¿Cuáles son los desafíos que deben afrontar los SNIP de América Latina?
Los países analizados en la presente investigación -Argentina, Brasil, México y Venezuela- pertenecen todos ellos
al modelo federal. En los cuatro casos, se trata de modelos de organización que conceden autonomía y, por
tanto, personalidad y soberanía jurídica, a los niveles administrativos intermedios e inferiores.
Las dificultades se pueden catalogar en cuatro tipos:
Las de índole operacional se refieren en su mayoría a la carencia o tropiezos para desarrollar adecuada y
oportunamente uno o varios de los componentes básicos del sistema: la instalación del software del Banco
de Proyectos con el equipamiento mínimo; la realización de cursos de capacitación con sus tres módulos; la
familiarización con las metodologías sobre preparación y evaluación de proyectos y la aprobación del marco
legal compatible con la Legislación
Las de índole institucional están en relación con la falta de unidades, departamentos u oficinas
responsables y capaces de administrar y mantener el sistema dentro de una clara delimitación de funciones
y tareas con el objeto de evitar roces u obstáculos
Las de índole político-técnico donde la falta de diálogo y consenso inicial entre las instancias legislativas,
ejecutivas y tecnocráticas impiden una visión compartida sobre las bondades del sistema y la necesidad de
un compromiso colectivo para el trabajo en equipo sistemático.
Las de índole humana donde las labores de sensibilización, divulgación, promoción y comunicación con
los involucrados se identifican como fundamentales para generar las alianzas y las sinergias a favor del
sistema

Más contenido relacionado

Similar a Snipal

Seminario uc maule final
Seminario uc maule finalSeminario uc maule final
Seminario uc maule final
Ángela calder?
 
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL TERCER SECTOR Organizaciones Asociativas y ...
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL TERCER SECTOR Organizaciones Asociativas y ...EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL TERCER SECTOR Organizaciones Asociativas y ...
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL TERCER SECTOR Organizaciones Asociativas y ...
mipergal
 
Gerencia privada y publica
Gerencia privada y publicaGerencia privada y publica
Gerencia privada y publica
jroa_amair
 
con_osce_1
con_osce_1con_osce_1
con_osce_1
gabogadosv
 
Mod 1
Mod 1Mod 1
Mod 1
gabogadosv
 
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Análisis Foda
Análisis FodaAnálisis Foda
Análisis Foda
SimonLinarez
 
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizadoNueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
ENRIQUEPADILLAPANDUR
 
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexicoCepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Magdalena Luna
 
Presentación fortalecimiento institucionalidad mer, ptm panamá 06-09, mr-a
Presentación fortalecimiento institucionalidad mer, ptm panamá 06-09, mr-aPresentación fortalecimiento institucionalidad mer, ptm panamá 06-09, mr-a
Presentación fortalecimiento institucionalidad mer, ptm panamá 06-09, mr-a
Marco Antonio Hidalgo Molina
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
bryan sotomollo puclla
 
Actualización de los contenidos del curso taller herramientas metodológicas...
Actualización de  los contenidos del curso taller herramientas  metodológicas...Actualización de  los contenidos del curso taller herramientas  metodológicas...
Actualización de los contenidos del curso taller herramientas metodológicas...
angela FLORES CRUZ
 
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
José Garcete
 
4 guía para la correcta implantación de co ps en entornos de administración p...
4 guía para la correcta implantación de co ps en entornos de administración p...4 guía para la correcta implantación de co ps en entornos de administración p...
4 guía para la correcta implantación de co ps en entornos de administración p...
Departament de Justicia
 
APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO
Anderson Mellado
 
"La Prospectiva aplicada a la decisión pública"
"La Prospectiva aplicada a la decisión pública""La Prospectiva aplicada a la decisión pública"
"La Prospectiva aplicada a la decisión pública"
Carol Sáez
 
Sesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdfSesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdf
araujo_ing
 
Trabajo escrito1
Trabajo escrito1Trabajo escrito1
Trabajo escrito1
David Figueira
 
InstitucionalizacióN De Chile Solidario
InstitucionalizacióN De Chile SolidarioInstitucionalizacióN De Chile Solidario
InstitucionalizacióN De Chile Solidario
Fisdl El Salvador
 
REDIC
REDICREDIC

Similar a Snipal (20)

Seminario uc maule final
Seminario uc maule finalSeminario uc maule final
Seminario uc maule final
 
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL TERCER SECTOR Organizaciones Asociativas y ...
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL TERCER SECTOR Organizaciones Asociativas y ...EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL TERCER SECTOR Organizaciones Asociativas y ...
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL TERCER SECTOR Organizaciones Asociativas y ...
 
Gerencia privada y publica
Gerencia privada y publicaGerencia privada y publica
Gerencia privada y publica
 
con_osce_1
con_osce_1con_osce_1
con_osce_1
 
Mod 1
Mod 1Mod 1
Mod 1
 
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
 
Análisis Foda
Análisis FodaAnálisis Foda
Análisis Foda
 
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizadoNueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
 
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexicoCepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
 
Presentación fortalecimiento institucionalidad mer, ptm panamá 06-09, mr-a
Presentación fortalecimiento institucionalidad mer, ptm panamá 06-09, mr-aPresentación fortalecimiento institucionalidad mer, ptm panamá 06-09, mr-a
Presentación fortalecimiento institucionalidad mer, ptm panamá 06-09, mr-a
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Actualización de los contenidos del curso taller herramientas metodológicas...
Actualización de  los contenidos del curso taller herramientas  metodológicas...Actualización de  los contenidos del curso taller herramientas  metodológicas...
Actualización de los contenidos del curso taller herramientas metodológicas...
 
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...Hojade ruta.modelointegrado   viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
Hojade ruta.modelointegrado viviama maría isabel lópez escobar - josé javie...
 
4 guía para la correcta implantación de co ps en entornos de administración p...
4 guía para la correcta implantación de co ps en entornos de administración p...4 guía para la correcta implantación de co ps en entornos de administración p...
4 guía para la correcta implantación de co ps en entornos de administración p...
 
APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO
 
"La Prospectiva aplicada a la decisión pública"
"La Prospectiva aplicada a la decisión pública""La Prospectiva aplicada a la decisión pública"
"La Prospectiva aplicada a la decisión pública"
 
Sesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdfSesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdf
 
Trabajo escrito1
Trabajo escrito1Trabajo escrito1
Trabajo escrito1
 
InstitucionalizacióN De Chile Solidario
InstitucionalizacióN De Chile SolidarioInstitucionalizacióN De Chile Solidario
InstitucionalizacióN De Chile Solidario
 
REDIC
REDICREDIC
REDIC
 

Snipal

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración Cabudare – Edo Lara Estudiante: Meza H. Ichy Sarayh Sistema s Nacionales de Inversión Publica
  • 2.  Eficiencia En la utilización de recursos de inversión.  Sostenibilidad En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos  Mayor impacto socio-económico Es decir, un mayor bienestar para la población. ¿Cúales son las características que distinguen los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) en América Latina? El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca: La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol. invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.
  • 3. ¿Cuáles son los objetivos y alcances de los SNIP en América Latina? Los objetivos del SNIP Son las intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios. Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una institución (MEF) como habitualmente se señala, no obstante ello, se han tejido una serie de mitos relacionados a su funcionamiento. Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común. Alcances: En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado, el SNIP ha sido descentralizado, por tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su competencia. Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado son evaluados por el MEF en consideración a su implicancia en la disciplina macroeconómica y fiscal
  • 4. ¿Cuáles son los desafíos que deben afrontar los SNIP de América Latina? Los países analizados en la presente investigación -Argentina, Brasil, México y Venezuela- pertenecen todos ellos al modelo federal. En los cuatro casos, se trata de modelos de organización que conceden autonomía y, por tanto, personalidad y soberanía jurídica, a los niveles administrativos intermedios e inferiores. Las dificultades se pueden catalogar en cuatro tipos: Las de índole operacional se refieren en su mayoría a la carencia o tropiezos para desarrollar adecuada y oportunamente uno o varios de los componentes básicos del sistema: la instalación del software del Banco de Proyectos con el equipamiento mínimo; la realización de cursos de capacitación con sus tres módulos; la familiarización con las metodologías sobre preparación y evaluación de proyectos y la aprobación del marco legal compatible con la Legislación Las de índole institucional están en relación con la falta de unidades, departamentos u oficinas responsables y capaces de administrar y mantener el sistema dentro de una clara delimitación de funciones y tareas con el objeto de evitar roces u obstáculos Las de índole político-técnico donde la falta de diálogo y consenso inicial entre las instancias legislativas, ejecutivas y tecnocráticas impiden una visión compartida sobre las bondades del sistema y la necesidad de un compromiso colectivo para el trabajo en equipo sistemático. Las de índole humana donde las labores de sensibilización, divulgación, promoción y comunicación con los involucrados se identifican como fundamentales para generar las alianzas y las sinergias a favor del sistema